Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La célula fue descubierta por Robert Hooke en 1663, quien la vio por primera vez
en laminillas delgadas de corcho. Célula quiere decir pequeña celda. Tanto las
plantas como los animales están formados por células, Las células se forman a
partir de otras pre-existentes, y Todas las actividades y funciones de los seres
vivos están determinadas por interacciones celulares. De acuerdo al número de
células de los organismos estos se pueden clasificar en: Unicelulares, cuando
tienen una sola célula bacterias; Pluricelulares, cuando están formados por
muchas células el hombre está formado por 60 billones de células. La célula es la
unidad funcional, estructural y de origen de los seres vivos. Se cree que todos los
organismos que viven actualmente en la Tierra derivan de una célula primitiva
nacida hace mas de tres mil millones de años. Esta célula, superando a sus
competidoras, tomó la delantera en el proceso de división celular y evolución y con
el tiempo, cubrió de verde la tierra y cambió la composición de su atmósfera. Un
hito importante a lo largo de este camino evolutivo se produjo hace casi dos mil
millones de años, cuando ocurrió la transición desde las células pequeñas con una
estructura interna relativamente sencilla las denominadas células procariotas que
incluyen diversos tipos de bacterias, hasta las células eucariotas, mayores y
radicalmente más complejas, tal como las encontramos hoyen los animales y
plantas superiores. La célula es la unidad básica funcional y estructural más
pequeña de los organismos vivos. Las células realizan numerosas reacciones
químicas para dar origen al proceso vital que se lleva a cabo de manera conjunta;
es decir, estructuras especializadas dentro de la célula efectúan reacciones
químicas aisladas, las cuales están coordinadas unas con otras para mantener
con vida tanto la célula como los tejidos, órganos , sistemas y todo el organismo.
CELULA PROCARIOTA
.
La célula procariota o procarionte: la célula procariota, también llamada
célula procarionte, carece de un núcleo definido, como sucede en otro tipo
de células. Esto hace que su ADN se encuentre dentro de una parte
llamada nucleoide. La inmensa mayoría, por no decir todos de los
organismos procariotas son unicelulares, es decir, que la célula procariota
es la única formadora de estos organismos. Las bacterias son un claro
ejemplo de células procariotas.
Estructura de la célula procariota
La célula procariota tiene seis elementos fijos en su estructura y algunos
más adicionales, que pueden formar parte o no de su estructura.
Membrana plasmática: Compuesta por proteínas, lípidos y glucolípidos, es
la encargada de mantener el resto de los elementos celulares protegidos
del exterior. Además, tiene la función de dejar entrar determinadas
sustancias que la célula necesita para realizar sus funciones.
Pared celular: Esta parte de la célula procariota sirve para relacionarse con
el medio exterior y también para mantener su estructura.
Citoplasma: El citoplasma de la célula procariota es una sustancia viscosa.
En él podemos localizar sustancias nutrientes que han conseguido pasar a
través de la membrana de la célula y han llegado hasta los orgánulos para
proporcionarles lo que necesitan para ejercitar sus funciones.
Nucleóide: Las células procariotas carecen de un núcleo propiamente
dicho. Lo que poseen es un nucleótide en el que se encuentra guardado el
material genético.
Compartimentos: Estos compartimentos de la célula procariota tienen
funciones específicas de cada célula, como por ejemplo, albergar los
cloroplastos.
Orgánulos: La célula procariota no presenta demasiados orgánulos si se
compara con la eucariota , no obstante, cada uno de ellos cumple una
función esencial en el organismo. Entre ellos, los más relevantes son
los ribosomas.
Los ribosomas de la célula procariota son una especie de gránulos que se
encuentran flotando en el citoplasma y que contienen en su interior el ARN
celular ribosómico. Además de esto, los ribosomas tienen la importante
función de sintetizar las proteínas.
Algunas bacterias presentan una cubierta externa que les sirve para
adherirse y protegerse, se denomina cápsula bacteriana.
Nutrición de la célula procariota
La célula procariota dispone de dos formas de alimentación, autótrofa y
heterótrofa.
Reproducción de las células procariotas
Cuando una célula procariota se multiplica tiene dos formas de realizar esta
función: puede ser reproducción asexual o parasexual.
Reproducción asexual: Es un modo de reproducción extremadamente
sencillo. Una vez que el material genético y el citoplasma se han dividido, la
célula se divide en dos mediante un proceso que se llama fisión binaria.
Reproducción parasexual: En este tipo de reproducción intervienen tres
procesos, de los que tan sólo vamos a dar unas breves pinceladas:
Conjugación: Una célula establece contacto con otra usando un “hilo” o pili,
conectando los citoplasmas y transfiriendo parte de su ADN.
Transferencia: La célula tiene trozos de ADN de un organismo parasitado a
otro organismo receptor. Es el modo en el que el ADN se transfiere.
Transformación: El ADN puede estar flotando libremente, lo que se conoce
como plásmidos, que puede proceder de la degradación de otras células, y
se introducen a través de la membrana.
CELULA EUCARIOTA
Las células eucariotas son aquellas células que tienen un núcleo organizado con
una envoltura celular (membrana) que lo aísla del resto de la célula. También se
dice que tienen un "núcleo de verdad".
Estas células forman parte de los tejidos de organismos multicelulares como los
hombres y los animales. Poseen múltiples orgánulos.
Célula Animal
- Membrana Celular
- Núcleo
- Citoplasma
- Orgánulos
Célula Vegetal
- Pared Celular
- Membrana Celular
- Núcleo
- Citoplasma
- Orgánulos
La membrana celular, es una fina membrana que rodea a la célula, la protege y
permite el paso de ciertas sustancias del exterior al interior de la célula. También
se la conoce como Membrana Plasmática.
El núcleo, que contiene la información para regular las funciones de la célula y
donde se encuentra el material genético hereditario, como el ADN y
los cromosomas. Para proteger este material genético hereditario estas células
tienen una membrana nuclear.
El Citoplasma, que está compuesto fundamentalmente por agua y sobre el están
flotando unas pequeñas estructuras llamadas Orgánulos y/o organelos.
Entre los diferentes orgánulos que pueden encontrarse en las células, tenemos:
- Los Lisosomas: Son orgánulos formado por pequeñas vesículas rodeadas por
membrana y que contienen enzimas digestivos. Su función es digerir los
alimentos que llegan a la célula.
- Los Cloroplastos: Son exclusivos de las células vegetales y en ellos tiene lugar
la fotosíntesis. Captan la energía luminosa por un pigmento de color verde llamado
clorofila.
OBJETIVOS:
MATERIALES:
Trozos pequeños de corcho
Vegetales : tomates y
cebollas
Hoja bisturí
Isótopos estériles
Microscopio óptico
Solucion de azul de metileno
METODOLOGÍA_PROCEDIMIENTO:
En este laboratorio se implementó el proceso de identificación de células las
cuales están clasificadas en dos grandes grupos: las células procariotas y células
eucariotas.Se seleccionaron diferentes tipos de muestras descritas a continuació
n:
Célula de tejido epidemial de cebolla: