Está en la página 1de 18

SENTIMIENTOS Y EMOCIONES

NOMBRE: FICHA

I. GENERALIDADES

1. Lee estos conceptos para entenderlos bien:


Las emociones pueden ser negativas (odio) o positivas (alegría), depende de si perjudican o
benefician a uno mismo o a los demás. Aunque el asunto no es tan sencillo, porque la
valoración cambia si hablamos de odio a la violencia o de alegría porque a mi rival de fútbol se
le ha roto una pierna.
Sobre todo, en el caso de las emociones negativas, debemos aprender a manejarlas para que
podamos convivir pacíficamente con los demás y permanecer satisfechos de nosotros mismos.
Manejar las emociones significa:

Tener conciencia emocional o identificación de una emoción; es decir, saber qué nos está
sucediendo. Para ello ayuda bastante conocer las palabras que designan los sentimientos y las
emociones.

2. Regularse, es decir, controlar una emoción.

Para ello es necesario aprender a relajarnos y hacer introspección (diálogo interno, con uno
mismo, silencioso, que nos permite reflexionar sobre las causas y las consecuencias de la
reacción que vamos a tener ante una situación conflictiva). Además de reflexionar (“¿qué va a
pasar si me dejo llevar…?”), nos podemos ayudar con “mantras” como “no sé qué haré, pero
lo haré tranquilo”.

El siguiente paso para controlar las emociones es la autonomía: no dejarse influir por lo que
no nos gusta de los demás. Otro “mantra” que nos puede ayudar en esta fase es: “sólo yo soy
el dueño de mi humor”.

Si al final lo conseguimos, desarrollaremos lo que se llama competencia social, es decir, una


mayor facilidad para relacionarnos con los demás como nosotros mismos decidimos.
Describe situaciones en las que hayas experimentado las siguientes emociones y di qué pasaría
si te desbordaran por no ser capaz de controlarlas:

1. REALIZAR EL SIGUIENTE CUADRO


SITUACIÓN SI TE DESBORDARA…

ALEGRIA
ADMIRACIÓN Pasaría de ser admiración y me convertiría en una persona fastidiosa
que halaga con fines más de interés.
CARIÑO Al no saber controlar esta emoción puedo llegar a irrespetar a una
persona pasándome de manera más que cariñosa e insinuando otra
cosa.
RABIA Cuando experimento esta emoción, me dejo llevar y puedo llegar a
lastimar no sólo físicamente a una persona si no también emocional.
GC-F -005 V. 01
ENVIDIA Cuando a alguien le va mejor que a mí, y llego a ser indiferente y por lo
tanto ofensivo con esa persona.
MIEDO Ese momento en donde me dejo llenar mi mente de miedo y me creo
incapaz de tomar decisiones o intentar hacer cosas nuevas.

3. Dominio de sentimientos y emociones:

Relato breve
Un niñito de cuatro años se quedó en casa de sus abuelos el fin de semana. Por la noche,
cuando su abuela lo estaba acostando, se echó a llorar y dijo:
- Abuela, quiero volver a casa, tengo miedo de la oscuridad.
Pero la abuela le respondió:
- Sé bien que en tu casa también duermes en la oscuridad, nunca he visto la luz encendida. Así
que ¿por qué tienes miedo aquí?
El niñito dijo:
- Sí, es verdad, pero aquella es mi oscuridad: Esta oscuridad no la conozco.

2. LEE Y RESPONDA

1. Inventa un título: Mi Oscuridad


2 Explica el final: Las personas estamos tan acostumbradas a nuestro propio
entorno que a la hora de afrontar nuevas experiencias, situaciones o ambientes
las desconocemos y no nos adaptamos como lo esperamos.

4. Sentimientos negativos y positivos

3. Distribuye en tres columnas los nombres de los sentimientos que consideres


negativos, positivos o aquellos en los que dudes: intriga, curiosidad, entusiasmo,
indiferencia, envidia, pasión - deseo, talento, angustia.

POSITIVOS NEGATIVOS DUDOSOS


Entusiasmo Envidia Intriga
Curiosidad Angustia pasión
Talento Indiferencia
Deseo

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

4. ESCRIBE LOS SINÓ NIMOS Y ANTÓ NIMOS DE LOS SIGUIENTES NOMBRES:

II. EL MANEJO DE LA IRA


SENTIMIENTOS SINÓNIMOS ANTÓNIMOS
ABURRIMIENTO Cansancio Entretenimiento
LOCURA Demencia Cordura
ALEGRÍA Contento Tristeza
DUDA Desconfianza Seguridad
VERDAD Sinceridad Falsedad GC-F -005 V. 01
SOBERBIA Altivez Humildad
COBARDÍA Miedo Valentía
PEREZA Desgana Diligencia
TRIUNFO Éxito Derrota
GENEROSIDAD Altruismo Cicatería
BELLEZA Hermosura Fealdad
TIMIDEZ Vergüenza Decisión
EGOÍSMO Ambición Abnegación
MENTIRA Embuste Verdad
AMOR Cariño Repugnancia
OLVIDO Omisión Recuerdo

La ira es una emoción por lo general destructiva, por ello hay que aprender a controlarla. Bien
manejada puede ser incluso beneficiosa, porque nos permite reaccionar ante la injusticia. La
manera en que manejamos nuestra ira y la ira de los demás a menudo determina si un
conflicto se resuelve bien o si se agrava. Es importante advertir que se trata de una emoción
secundaria: detrás de toda ira hay temor. El proceso es el siguiente: se percibe una amenaza o
un peligro, surge temor y entonces se responde expresando la ira. También es posible que,
ante la amenaza, la reacción sea de huida (pasividad o inhibición).

Identificar el temor que la causa da la posibilidad de reducirla o incluso detenerla y permite


una comunicación más positiva.

Estímulo (miedo) respuesta (ira).

La ira tiene tres fases:


1. Momento de ascenso
2. Pico
3. Momento de descenso.

Las consecuencias de responder atacando son perjudiciales porque acarrean nuevos


problemas:

Falsa atribución: se culpa a otra persona de lo que sucede, por lo que se le convierte en
enemigo.
Arrepentimiento.
Vergüenza.
Miedo a la venganza o al deterioro de las relaciones.
Sentimiento de culpa.
Contribuimos a un mundo peor.

5. REALIZA UN REALIZAR UN MAPA MENTAL (RECUERDE QUE ES CON DIBUJOS)


SOBRE FASES DE LA IRA

GC-F -005 V. 01
IRÁ

Momento Momento de
Pico descenso
de ascenso

1. Pautas a seguir en momentos de ira Qué hacer:

a. Identificar el comienzo orgá nico y detenerlo. ¿Qué haces con el cuerpo? Deshazlo.
b. Evitar el campo de visión.
c. Aplicar el “mantra” aprendido previamente: “no sé qué haré, pero lo haré tranquilo”.
d. Desarrollar escudo protector (autonomía emocional): “Nadie es dueño de mi humor”,
“sólo yo decido mi humor”, “me enfado sólo si yo quiero”, “me prohíbo hacer daño”.
e. Empatizar, leyendo la biografía personal de la persona que nos enfada (algo le pasa, por
alguna razón se comporta así…).
f. Métodos tradicionales: respirar, tensar los puños y soltar, contar hasta diez, hacer
ejercicio… Si no podemos detener la ira, aplazar la respuesta y expresar el aplazamiento
(“en este momento estoy muy enfadado y no quiero hablar desde el enfado”).

6. Elabora una caricatura con las pautas a seguir en momentos de ira

1 2 3 GC-F -005 V. 01
4 5 6

2. Identificar temores
Elabora una lista de cuatro situaciones en las que habéis experimentado ira. A continuación,
identifica los temores que podrían estar detrás de ella en cada situación.

7. CUANDO TERMINE, LEER LA LISTA PARA VER CUÁ LES SON, LAS RAZONES MÁ S
FRECUENTES DE IRA Y A QUÉ MIEDO RESPONDEN. ANÓ TALAS AQUÍ.

SITUACIONES DE IRA TEMORES

1. Cuando quiero contarle algo a Al no ser escuchado, al que no me


alguna persona y esta no me presta tengan en cuenta.
la atención adecuada.

2. Cuando una persona me dice por mi Que no me den el lugar que me


edad que no soy capaz de entender merezco por derecho al no poder dar
u opinar acerca de algún tema. mi opinión.

GC-F -005 V. 01
3. Cuando alguien miente y me culpa Al que no salga la verdad a la luz y yo
de lo ocurrido. sea visto como un mentiroso.

4. En el momento en donde no logro A no alcanzar mis propósitos, y no


hacer lo que quiero, el tiempo no saber manejar mi tiempo.
me alcanza.

 Cuáles son las razones más frecuentes de ira: La injusticia, el dolor, el temor y la
frustración.

8. LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDA

Inflamación

¿Qué hacer cuando alguien te grita? Si respondes de la misma forma probablemente


comprobarás que empeorarás las cosas, pues esa persona ya está demasiado inflamada como
para que eches más leña al fuego.
Cuando alguien se pone furioso contigo, te está diciendo que tú eres el problema. Tú debes
escucharlo para hacerle saber que lo has oído y que has entendido lo que ha dicho. El
propósito de la escucha es reducir la hostilidad y enfrentarse al problema.

No te defiendas, ni trates de vengarte: sintiéndose como se siente, la persona se enfadará


aún más. Trabaja primeramente con sus emociones. La gente a veces grita porque no tiene
seguridad de haber sido escuchada. Demuestra que comprendes cuál es el problema y su
enfado o su disgusto.

3. Algunas frases que puedes utilizar son:

“esto te ha enfadado mucho...”; “veo que estás muy disgustado”; “sientes que has llegado al
límite”; “¿es así?”; “¿así que cuando yo... te enfadas conmigo?”.
Reconoce el punto de vista de la otra persona. Esto no significa que estés de acuerdo,
solamente que has escuchado. Por ejemplo: “comprendo por qué estás tan enfadada, si
pensaste que ésa era mi intención” o “ya veo por qué te has disgustado tanto”.
Estimúlala para que hable más.
Explora suavemente la situación con la persona para ver si hay algo más detrás de la emoción.
Repite lo que expresa lo más acertadamente posible hasta que se apacigüe; si lo haces bien, te
explicará todo detalladamente y con más calma.
Explica tu punto de vista, reconociendo a su vez el problema de la persona, pero espera hasta
que la conversación se haya calmado.
En este texto se ofrece una salida dialogada a la situación de que alguien te grite.
Describe una situación real en que alguien te haya gritado y di qué pasaría si…

Situación:

¿Qué pasaría si…?


Gritas tú también: Lo más seguro es que la otra persona también empiece a gritarme y
provocaría una pelea más grande.
Callas y te aguantas: La irá se me acumula y después puede llegar a ser peor como el modo
GC-F -005 V. 01
de expresarla.
Hablas con calma, intentando entender al otro hasta que se calme y luego le dices cómo te
ha afectado su actitud: Probablemente la situación mejoraría bastante ya que se habla con
respecto y se podría llegar a una mejor solución mutua.

9. Lee el siguiente texto

4. Respuesta orgánica ante el miedo

Existen fundamentos neurológicos para afirmar que, ante una emoción negativa, debemos
auto controlarnos. Si no se consigue, hay que esperar sin reaccionar hasta que la emoción
desaparezca (siempre que la situación no exija una respuesta inmediata).
Cuando nos encontramos ante un estímulo que desencadena miedo o ira, el organismo se
prepara para la huida o para el ataque.

5. Veamos cómo se produce este proceso en el caso del miedo:

Imaginemos que al final del día estamos muy cansados y nos dirigimos a la cama, la abrimos y
encontramos entre las sábanas una víbora. El ojo, a través del nervio óptico, envía información
a la amígdala cerebral, quien ordena al cerebro que dé instrucciones a distintos órganos, de
manera que el cuerpo quede preparado para la huida:

- Aumento de adrenalina: calor, rubor, sudor…


- Aumento de insulina: glucosa para el esfuerzo energético.
- El corazón bombea la sangre a las piernas: temblor.
- El estómago se encoge porque no le llega suficiente sangre.
- Se pueden descontrolar los esfínteres.
Cuando el susto ha pasado (imaginemos que se trataba de una víbora de goma colocada en las
sábanas por nuestro hermano), la amígdala envía a la corteza cerebral la orden de serenarse.
El cuerpo necesita aproximadamente veinte minutos para recuperarse.

¿Qué pasaría si encuentro a mi hermano en el pasillo durante ese periodo? Inmediatamente


le preguntaría ¿Por qué? Hizo esa broma tan pesada de manera alterada y bastante enojada.

¿Y si lo veo el día siguiente en el desayuno? Una vez recuperados lo vemos todo distinto.
Hablaría de manera calmada con él acerca de lo ocurrido para poder obtener respuestas y
que no se repitiera lo mismo.

10. PARA RECORDAR LEE Y RESPONDA

El lóbulo prefrontal es el último del cerebro en madurar (lo hace hacia los 18 o 20 años).

Madurar supone conectar la corteza cerebral con el sistema límbico, responsable de la


inteligencia emocional.
¿Qué conclusión podemos extraer de esta lectura? Que ante cualquier emoción negativa, y
situación debemos mantener el autocontrol para evitar empeorar y agrandar el problema.

Narra una experiencia ya sea personal o ajena donde hayas visto como se presenta el
proceso de la ira Hace poco realmente en las marchas que se presentaron durante el paro
como las personas estaban llenas de ira por las injusticias que se presentan en el país en GC-F -005 V. 01
cuanto al problemáticas como la educación, salario y hasta salud, algo constante.
III. PENSAMIENTO POSITIVO

Cuando nos encontramos en una situación que nos provoca emociones negativas, el primer
pensamiento que nos viene a la cabeza puede ser negativo, o incluso catastrofista (estar
seguro de que va a suceder lo peor). Si controlamos la emoción, podemos cambiar nuestro
pensamiento. Así conseguiremos un estado emocional sereno.

Por ejemplo, si se me escapa el gato, puedo sentir pena, o rabia. Entonces pueden venir a mi
mente pensamientos negativos que yo puedo transformar en positivos.
Completa el siguiente cuadro con dos situaciones que provoquen distintas emociones que
puedan llevarnos a pensar en negativo.

SITUACION EMOCION PENSAMIENTO PENSAMIENTO


NEGATIVO POSITIVO
Lo matarán los Volverá cuando no
Se escapa Pena gatos callejeros tenga comida
mi gato Alguien se lo Será más feliz en la
quedará calle con otros gatos
He sacado Perderé dicha
mala nota en materia y Podre obtener
un control Enojo posiblemente el año mejores resultados la
que había escolar próxima vez
estudiado

Mis padres me Me vengaré por lo Trataré de aclarar las


culpan por algo que Injusticia que esa persona me cosas para que no se
yo no hice hizo repita

Mi madre no llega Hay demasiado


temprano a su casa Probablemente tráfico o tuvo que
del trabajo y ya es Angustia sufrió un accidente o quedarse unas horas
muy tarde alguien la asaltó.
más

11. EL TABÚ DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS. REALIZA EL CUADRO SEGÚN LA


EMOCIÒN QUE CORRESPONDA

Poner palabras a los sentimientos es una de las cosas más complicadas a la hora de aclarar un
conflicto. Para conocer mejor el vocabulario y el lenguaje corporal de los sentimientos y
familiarizarse con ellos a continuación hay una serie de imágenes sobre unas expresiones
faciales que nos muestran un sentimiento especifico, en la tabla que se encuentra a bajo las
imágenes, se colocara el sentimiento correspondiente a la expresión en forma secuencial GC-F -005 V. 01
como se encuentra la distribución de las expresiones, de los adjetivos que se encuentran a
continuación podrá escoger los que considere corresponda, si considera necesario pueden
anexar nuevos

a. Lista de adjetivos para consultar:


Aburrido, agredido, asustado, avergonzado, cariñoso, confundido, conmovido, comprensivo,
desgraciado, dolido, enfadado, envidioso, humillado, ilusionado, impotente, orgulloso,
perjudicado, preocupado, rechazado, sorprendido, tímido, traicionado, tranquilo, valiente,
vengativo, violento.

Asustado Ilusionado Desorientado Preocupado Avergonzado Divertido

Comprensivo Orgulloso Tímido Aburrido sorprendido Rechazado

Confundido Valiente Humillado Tranquilo Dolido Agredido

12. Mensajes en primera persona

Esta habilidad de comunicación sólo se utiliza cuando queremos expresar algo que nos
molesta, nos enfada o nos produce algún tipo de problema, pero sin ofender, agredir o
culpabilizar al otro.

Normalmente, cuando algo nos molesta solemos utilizar mensajes en segunda persona: “Iñaki
me insulta” pues “Iñaki es un imbécil porque me insulta”. Algo me ha molestado a mí y le digo
a Iñaki cómo es él. Estos mensajes producen una ofensa parecida a la que hemos recibido.
Eso provoca que el otro se enfade más y que el problema aumente. Además mostramos GC-F -005 V. 01
que no sabemos actuar de otra manera.
Si usamos un mensaje en primera persona, ponemos las cosas en su sitio, porque cuando algo
me enfada a mí lo cuento desde mí y no lo pongo en la otra persona. De esta manera no
hablamos contra los demás, sino desde nosotros, y eso favorece que el otro “se abra” a
escucharnos y nos entienda.

Cuando damos al otro información detallada sobre lo que nos pasa es muy posible que cambie
su actitud porqué, al enterarse de que nos sentimos mal por lo que ha hecho normalmente le
importa y, por tanto se sensibiliza. En general la mayoría de la gente está dispuesta a cambiar
algo que no le cuesta excesivamente si puede dejar de causarte un problema

Si la otra persona no responde, actuaremos de otra forma, pero por nuestra parte lo hemos
intentado antes de manera sincera y no agresiva.
Un mensaje en primera persona consta de cuatro enunciados:

13. Los hechos: qué ha hecho el otro que me ha molestado, expresado de manera totalmente
objetiva, que no admita discusión por la otra parte (“cuando tú..., si tú.....”). Los
sentimientos que me produce esa situación, es decir, cómo me siento( “me siento mal,
fatal, molesto, angustiado, agobiado, enfadado, ignorado, avasallado, no respetado,
injustamente tratado, dolido, preocupado, asustado, bloqueado...”).

14. La causa: por qué me afecta de esa manera, si se sabe.

15. La necesidad: qué necesito que el otro haga (“así que me gustaría..., por eso te pido..., así
que por favor...”) Ejemplo: “Si estamos casi todos suspendidos (hecho) nos desanimamos,
se nos quitan las ganas de seguir estudiando (sentimiento), porque hemos estado muy
atentos en clase y hemos estudiado mucho este examen (causa). Así que nos gustaría que
explicaras qué crees tú que ha pasado y cómo lo podemos superar (necesidad)”.

Problemas más frecuentes:

Poner palabras al sentimiento. Cuando sucede esto, podemos recurrir a un término general
(“me siento mal o fatal”).
Explicar la razón de nuestro sentimiento. A veces es importante darla porque el otro la
desconoce, pero no hace falta expresarla cuando es evidente.
Hablar así puede parecer artificial, poco natural, pero con la práctica se hace más espontáneo.
Por ejemplo, podemos comenzar su estructura por una pregunta a: “¿cómo crees que me
siento cuando tú….?”
Estamos molestos o enfadados, pero queremos hablar con una mínima tranquilidad; por
tanto, hay que respirar y serenarse lo más posible para emitirlo. Otra opción es aplazar el
momento a otro en el que lo tengamos más claro.
Prácticas
1 Cuando vas a salir de casa por la mañana, pasas por la cocina para coger el bocadillo que te
habías preparado para las onces y vez que se lo está terminando de comer tu hermano.

¿Qué es lo primero que te sale hacer? : Gritarle porque se está comiendo lo que es mío y lo
cogió sin permiso.

¿Qué va a pasar si lo haces? : El también reacciona de la misma manera y ambos nos GC-F -005 V. 01

gritamos e iniciamos una discusión.


Escribe un mensaje-yo

- Si haces eso: Me voy a sentir enojado y tendremos problemas.


- Me siento: Disgustado y enojado.
- Porque: Estás cogiendo algo que no te pertenece.

- Lo que quiero es: Hables conmigo antes de coger algo que no te pertenece.
Transfórmalo: Si haces eso me voy a sentir enojado y tendremos problemas. Me siento muy
disgustado porque estas cogiendo algo que no te pertenece. Lo que quiero es que hables
ocnmigo antes de coger algo que no te pertenece.

2 Entra el profesor en clase y observa que el aula está muy sucia. Castiga a los alumnos
haciéndoles limpiar en el recreo. A ellos no les parece justo y debe hablar el delegado.
¿Qué es lo primero que te sale hacer? Hablar con el profesor y explicarle porque lo creemos
injusto y preguntar quien esta antes de ese curso en el aula.
¿Qué va a pasar si lo haces? Probablemente al profesor no le parezca justo ya que es
responsabilidad de todos mantener el salón limpio.

Escribe un mensaje-yo - Cuando tú: Tomas decisiones y afirmaciones rápidas sin


consultarnos.

- Nos sentimos- Porque: Con un sentimiento de injusticia y desacuerdo porque no todos son
los irresponsables y los que arrojan basura en el aula

- Necesitamos que: Nos escuches para que podamos dialogar y llegar a una solución
adecuada y justa para todos.

12. MANEJO EFECTIVO DE EMOCIONES:

1. No tomes decisiones en un estado emocional inconveniente.


2. Primero encárgate de la emoción y luego del problema.
3. No permitas que lo que sabes se confunda con lo que sientes
Recuerda que la risa es un bien para toda persona.
4.- Exploración de la conciencia.
Responsabilidad es una llamada de su conciencia que se puede considerar básicamente como
la voz profunda de su intuición; sus frecuentes incitaciones se sienten, ya como estímulos
internos o voz interna. Con corazonadas e intuiciones la conciencia nos manda atender a
nuestro potencial único y mantenernos fieles a nuestro propósito e integridad. La conciencia
se entrena por medio de la reflexión personal y exploración de la profundidad emocional. La
conciencia no es otra cosa más que racionalización.

Algunas personas creen que la conciencia es remordimiento por no haber sido


suficientemente buenas o no haber hecho algo bien. Pero en verdad la conciencia nos inspira y
nos mueve para mantener la integridad y seguir la vocación de nuestra vida con valor y
GC-F -005 V. 01
compromiso emocional. “La conciencia trabaja mejor cuando está respaldada por un
sentido de fe, valor y responsabilidad. Cuando uno fracasa y cae o comete un error, la
conciencia lo llama levantarse otra vez, hacerle frente y preguntarse ¿Qué puedo aprender de
esto? En las cuestiones importantes, para obtener una solución escuche a su conciencia, no
sólo a la mente racionalizadora”. (Cooper., 1998.)

La psicoterapia tradicional promueve la conciencia emocional como el medio principal para el


cambio de vida, en donde los pacientes dicen que es lo que los hace sentir enojados, tristes o
culpables, en lo cual trabajan para transformar las situaciones que han causado estos
sentimientos, de igual modo hablan de lo que les causa alegría, placer y orgullo, buscando
cómo aumentar estos sentimientos, al momento de hablan de sus sentimientos es más fácil y
directa de comprenderlos y controlarlos.

La conciencia puede llegar a la activación de diversas áreas corticales, las cuales son las
encargadas de identificar y nombrar las emociones, por lo cual la conciencia depende de cada
persona como puede llegar a ser demasiada rígida como demasiado flexible. “La calidad de
nuestra vida está determinada por la calidad de nuestros pensamientos y emociones”
Daniel Goleman
- Para qué considera que sirve la inteligencia emocional:

La inteligencia emocional nos sirve para tomar conciencia de nuestras propias emociones y
de esta manera comprender los sentimientos de las demás personas. Tolerando las
presiones que soportamos en situaciones específicas, también nos beneficia a la hora de
trabajar en equipo. Pero sobre todo tener autocontrol sobre cualquier situación,
circunstancia y problema.

13. DESPUÉS DE REALIZAR EL TEST, TOMA PANTALLAZOS O FOTOS A


CADA UNA DE SUS INTELIGENCIAS Y ADHIÉRALAS EN EL SIGUIENTE
CUADRO

INTELIGENCIA LINGUISTICA INTELIGENCIA LOGICO-


MATEMATICA

GC-F -005 V. 01
INTELIGENCIA ESPACIAL INTELIGENCIA CORPORAL

CINETICA

INTELIGENCIA MÙSICAL INTELIGENCIA NATURALISTA

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL INTELIGENCIA INTERPERSONAL

GC-F -005 V. 01
CUÀL FUE SU INTELIGENCIA MAS PREDOMINANTE:______________________________________

CUÀL FUE SU INTELIGENCIA MENOS PREDOMINANTE: __________________________________

CUALES SON LAS INTELIGENCIAS QUE DEBE FORTALECER: ____________________________


INVESTIGA COMO DEBE HACERLO Y REALICE UN LISTADO _____________________________

GC-F -005 V. 01
14. REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO SOBRE LAS INTELIGENCIAS MÚ LTIPLES

INTELIGENCIAS DEFINICIÓN CARACTERISTICA QUIENES LA CÓMO SE ADQUIERE


S POSEEN
LINGUÍSTICA Habilidad para El lenguaje oral y Por ejemplo, los Comprender el orden y
utilizar con un escrito. políticos u significado de palabras en
dominio oradores de lecturas, escritura y también al
avanzado. prestigio. escuchar y hablar

LOGICO Habilidad para el La relació n causa- Por ejemplo, un Calcular, identificar y formular
MATEMÁ TICA razonamiento efecto, la abstracció n y campeó n de hipó tesis, utilizando el método
complejo. la resolució n de ajedrez o científico y razonamiento
problemas. científicos. ló gico.

ESPACIAL Capacidad de Crear imá genes Por ejemplo, Realizando creaciones visuales
percibir el mentales a partir de la fotografía, video y con precisió n, percibir detalles
mundo. experiencia. animació n. visuales.

CORPORAL Habilidad de Dominio de Por ejemplo, Realizar actividades que


CINÉ TICA utilizar el cuerpo habilidades físicas danza o gimnasia. requieren fuerza, rapidez,
para aprender y como el equilibrio, flexibilidad y coordinació n.
para expresar fuerza, flexibilidad y
ideas y velocidad.
sentimientos

MÚ SICAL Habilidad de Elementos musicales Por ejemplo, los Escuchar, cantar y tocar
saber utilizar y
TALLER DE INTELIGENCIAS

responder a los (ritmo, tono y timbre). mú sicos. instrumentos. Crear y analizar.


instrumentos
musicales.

NATURALISTA Habilidad para el Observar la naturaleza, Por ejemplo, Estudiar y observar la


pensamiento identificar patrones de científicos del naturaleza.
científico. manera productiva. naturalismo y
defensa del
medio ambiente.
INTRAPERSONAL Habilidad de Utilizar este Por ejemplo, Plantearse metas, evaluar
comprenderse así conocimiento para psicó logos y habilidades y desventajas
mismo. actuar de manera filó sofos. controlando el pensamiento
acertada en la vida. propio.

INTERPERSONAL Habilidad de Comprender a las Por ejemplo, las Trabajar con gente y ayudar a
interactuar. personas y sus personas las personas a identificar y
relaciones. solidarias, superar problemas que se
campañ as de presenten.
ayuda.

GC-F -005 V. 01
15. Una vez observado el video responda las siguientes
preguntas:
GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL VIDEO

YO... ¿TAMBIÉN TE QUIERO?

https://www.youtube.com/watch?v=MwF8PX32mRk

INTERROGANTES IDEAS CENTRALES

1. ¿Cómo se dio la Se dio por medio de una red social, por mensaje
comunicación en la de texto pero ambas personas estaban distraídas
primer pareja? haciendo algo más. Y todo acabó en
malentendido.

2. ¿Qué sucedió con la La pareja no supo llevar una buena


pareja? Porque comunicación y por ello rompieron la relación.
considera usted que Porque se hablaba a través de mensajes de
se dieron esos
texto no directamente, y no estaban
resultados
concentrados del todo.

3. En la segunda
pareja el dialogo fue
el mismo ¿Por qué Porque estaban dialogando en persona sin
considera que los distracciones y de manera honesta y directa, los
resultados fueron resultados fueron distintos porque ambos tenían
diferentes? contacto visual y ambos prestaron su atención
en la situación dando su opinión y llegando a un
reconcilio.
TALLER DE INTELIGENCIAS

16. Responder el test de inteligencias mú ltiples

También podría gustarte