Está en la página 1de 7

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería


Mecánica y Eléctrica

Ingeniería en Sistemas Automotrices

Humanidades II: La Comunicación


y la Ingeniería.

Grupo: 2SM1
Integrantes:
 Cervantes Martínez Rafael
 Ponce Melo Valeria Michelle
 Velázquez Montiel Josué Román

Profesor (a): Claudia Ayala Contreras


Cinco usos de la coma (,)
1. Se escribe una coma para aislar el vocativo (llamar o invocar a una persona
o cosa) del resto de la oración.
Ejemplo:

 Ernesto, ven acá.


 He dicho que pongan atención, jóvenes.
2. Cuando los elementos de una enumeración constituyen el sujeto de la
oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone
coma detrás del último.
Ejemplo:

 Los sedan, camionetas, Pick-up y deportivos tienen el fin de transportar


algo o alguien.
 Aquellos teléfonos, tabletas, laptops y teclados son de la marca Apple.

3. Se utilizan para cualquier comentario, explicación o precisión a algo dicho.


Ejemplo:

 Todos mis compañeros, incluido mi equipo de trabajo, están molestos.


 Mi familia, incluso mi padre, están demasiado felices.

4. En las proposiciones coordinadas adversativas (que denotan oposición)


introducidas por conjunciones como: pero, más, aunque, sino.
Ejemplo:

 Puedes tomar mi auto una noche, pero toma demasiadas precauciones.


 El fin de semana iremos a la playa, aunque no tengamos tanto tiempo libre.

5. Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro


de un mismo enunciado, a excepción de los  casos en los que medie alguna
de las conjunciones y, e, ni, o, u.
Ejemplo:

 Al despertarte, desayunas, te duchas, sacas a pasear al perro, te arreglas y


te espero por la tarde en la casa de la abuela.
 Los Robles estaban angustiados por su empresa, su economía, su futuro.

Tres usos de punto y coma (;)


1. Separar oraciones: El punto y coma se usa también para separar oraciones
sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación
semántica. 
La elección de usar punto y coma o punto y seguido depende de la
vinculación semántica entre los enunciados. Es decir, si se estima que hay
un vínculo débil, que no están muy relacionados, se prefiere usar el punto y
seguido; pero si hay un vínculo sólido y más cercano se puede usar el
punto y coma.

Ejemplos:
 Es necesario esclarecer el crimen que ocurrió en Culiacán; será
necesaria la participación de la PGR. 
 Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer.
2. Ante conectores: Se escribe punto y coma ante conectores como sin
embargo, así pues, en definitiva, por otra parte, por tanto, por consiguiente,
aunque, entre otros.

Ejemplos:
 El equipo mostró un buen nivel de juego; sin embargo, Cruz Azul
sigue sin conseguir el triunfo.
 Las últimas pruebas que han llegado de la imprenta parecen muy
limpias; por lo tanto, creo que no tardara mucho en revisarlas y
devolverlas.
3. En listas o relaciones: Se usa punto y coma detrás de cada uno de los
elementos de una lista o relación cuando estos son escritos en líneas
independientes y se inicial con minúscula.

Ejemplos:

Para hacer el dibujo, deben traer:


 lápices de colores;

 sacapuntas;

 papel cartón;

 tijera;

 lapiceros;

 borrador;

 bolígrafos;
 pinturas;

 acuarelas.

Uso del punto y seguido (.)


Ejemplos:
Cuando se usan los paréntesis ()
Ejemplos:
Cuando se usan las comillas (“…”)

1. Para enmarcar la reproducción de citas textuales. Si el texto que se


reproduce consta de varios párrafos, antes era costumbre colocar comillas
de cierre al comienzo de cada uno de ellos.
2. Para encerrar, en las obras literarias de carácter narrativo, los textos que
reproducen de forma directa los pensamientos de los personajes. 
3.  Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, procede de
otra lengua o se utiliza irónicamente o con un sentido especial.
4. Cuando en un texto manuscrito se comenta un término desde el punto de
vista lingüístico, este se escribe entrecomillado. En los textos impresos, en
lugar de usar las comillas, se escribe el término en un tipo de letra diferente
al de la frase en que va inserto (en cursiva si el texto normal va en redonda,
o en redonda si el texto normal va en cursiva).
5.  En obras de carácter lingüístico, las comillas simples se utilizan para
enmarcar los significados. 
6. Se usan las comillas para citar el título de un artículo, un poema, un
capítulo de un libro, un reportaje o, en general, cualquier parte dependiente
dentro de una publicación.
Ejemplos:
 «“¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre!”, pensó el padre» 
 ”Dirían que un cura le había derrotado. ¡Aquello pedía sangre! Sí, pero esta
era otra”. Si don Álvaro se figuraba al Magistral vestido de levita, acudiendo
a un duelo a que él le retaba... sentía escalofríos» 

Uso de los tres puntos suspensivos (…)

1. Para indicar una pausa en el discurso que expresa duda, vacilación, temor


o suspenso.
Ejemplo:

 No me esperaba esto... Eh... Bueno...


 Si supieras lo que me dijo...

2. Para señalar una interrupción voluntaria en el discurso, ya que el resto se


da por conocido por el interlocutor.
Ejemplo:

 De tal palo... Así que no me vuelvas a recordar que soy hijo de mi


padre.
 Buscamos el libro por todos lados. Hasta tratamos de contactar a la
familia del autor... Pero ya sabes cómo acabó todo.

3. Para evitar repetir títulos largos de una obra que debe volver a mencionarse
a lo largo de un texto.
Ejemplo:
 “El coronel no tiene quien le escriba es un relato que cuenta la
historia de una pareja anciana. La obra El coronel... es una de las
narraciones más famosas de su autor”.
4. Para evitar palabras o expresiones vulgares o malsonantes, pero
insinuándolas con los puntos suspensivos.
Ejemplo:

 ¡Qué hijo de p...!


 Te puedes ir a la m...

5. Para dejar el enunciado en suspenso, independientemente del motivo.


Ejemplo:
 “Pasó todo muy deprisa. La policía, los bomberos, los gritos de la
gente... En fin. No quiero seguir hablando de esto”.
6. Para hacer un énfasis expresivo, alargando entonativa mente un texto.
Ejemplo:
 “Me acordé de lo que me había dicho mi madre. 'Allá me oirás mejor.
Estaré más cerca de ti. Encontrarás más cercana la voz de mis
recuerdos que la de mi muerte, si es que alguna vez la muerte ha
tenido alguna voz'. Mi madre… la viva.”
7. Para indicar, en enumeraciones, que la lista queda abierta o resulta
incompleta (es equivalente a la palabra etcétera).
Ejemplo:
 “Vamos de vacaciones. Queremos relajarnos, dar largos paseos,
dormir hasta tarde, comer hasta reventar...”
8. Para indicar la ausencia de una palabra o fragmento en una cita textual.
Ejemplo:
 “En un lugar de la Mancha (...), no ha mucho tiempo que vivía un
hidalgo”.
9. Para señalar que el fragmento citado no corresponde al inicio del
enunciado.
Ejemplo:
 “... tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada”.

10. Para hacer notar que el fragmento citado continúa más allá de la última
palabra reproducida.
Ejemplo:
 “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal
Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a
verlo...”

Explicar por qué siglas no llevan punto (ESIME) y otras si lo llevan (S.A. de
C.V.)
La sigla, estrictamente hablando, es la palabra formada por las letras iniciales de
un nombre de organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas,
asociaciones, etc.
En concreto, se llama acrónimo a aquel tipo de sigla que puede leerse con
naturalidad en español sílaba a sílaba: ONU es sigla y acrónimo, pues se
lee /ó-nu/, a diferencia de la sigla BCE, que es sigla, pero no acrónimo, pues
se lee deletreando: /bé-cé-é/. 
Las siglas se escriben:
1. Sin punto ni espacios de separación: FM
2. Sin tildes: OTAN, CIA
3. Siempre en mayúsculas: ONG
4. Con mayúscula inicial si tiene más de cuatro letras: Unesco, Minsa, Minedu

Si las siglas ya están lexicalizadas, es decir, si ya son de uso común por los
hablantes:
1. Pueden formar palabras derivadas: aprista, pepecista, udepino…
2. Pueden aparecer en minúsculas: radar, ovni
3. Pueden llevar tilde: láser
4. Pueden adquirir nuevo significado: inri (‘Nota de burla o de afrenta’).

EE. UU.
Es una abreviatura, EE. UU. Se debe escribir con puntos y con separación
entre EE. y UU. Si se escribiera sin puntos (EEUU) se podría pensar que es la
sigla de algo como Estados Especiales Unidos y Universales.
Las abreviaturas llevan puntos por ejemplo (cta. por cuenta) y se leen sin
abreviarlo, aunque se escriban abreviadas (por lo tanto si pongo “cta.” leeremos
[cuenta], no [cé té á]).
Uso de los guiones largos
Ejemplos:

También podría gustarte