Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

SECCION POSGRADO

Comentario sobre la lectura “Sólo para fumadores”

Julio Ramón Ribeyro, nos muestra en su obra de carácter autobiográfico –


ficticio, la relación entre la escritura y su adicción. Se puede apreciar, que al empezar la
misma, el personaje trata de establecer una relación de sus parientes cercanos con la
preferencia por los cigarrillos (tío, hermano, etc.). Al principio se puede notar un
rechazo hacia ellos, pero luego, se reinicia en la universidad. Durante este tiempo, se
aprecia el incremento en la cantidad de los cigarrillos, y su gusto y cambio a través de
los años por diferentes tipos de marca los cuales poseen cada vez una mayor cantidad de
nicotina, elevando su nivel de tolerancia a esta sustancia con el paso de los años.
Asimismo, el personaje a través de su vida pasa por varios momentos de crisis
financiera, lo cual impacta en el consumo de los cigarrillos, generándole síntomas de
abstinencia, caracterizados por mareos, sentimientos de frustración, impaciencia y
enojo; ansiedad por conseguir más cigarrillos; irritabilidad, problemas de concentración,
intranquilidad o aburrimiento, tos, boca seca, dolor de garganta, acidez estomacal, entre
otros. También, encontramos una asociación estimular por medio del condicionamiento
clásico entre escribir y fumar, la cual es un estimulante de la adicción al tabaco. Se ve
un esfuerzo fracasado y recurrente por abandonar o controlar el consumo de tabaco; en
sus viajes a Europa y en el interior del Perú, el personaje también invierte tiempo y
esfuerzo en desplegar actividades necesarias para conseguir tabaco o consumirlo por sus
propios medios. Todo ello, interfiere en su trabajo y hogar. Por último, a pesar que al
final del cuento se ve un impacto en su salud (al ser operado y estar en un centro, etc.) el
personaje no renuncia a su consumo, dando la idea que puede haberlo disminuido pero
no eliminado.
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL
SECCION POSGRADO

Comentario sobre el foro


“¿ De qué manera los conflictos producen inadaptación en el ser humano”

Judith Bendezú Santisteban

Durante los primeros años de desarrollo del ser humano, el cerebro está en una
fase de plasticidad cerebral, la cual le permite organizar la información que recibe en
interacción del ambiente. Cuando un niño se ve expuesto a conflictos ya sea de mayor o
menor gravedad, duración, frecuencia recurrente y en diferentes ámbitos, desencadena
perturbaciones a lo largo de su desarrollo psicológico y social. Asume estos modelos
sociales como “adecuados”. Conductas como la mentira, desobediencia, pequeños
hurtos, malos rendimientos escolares, fracasos de medidas educativas, mala conducta,
terquedad extraordinaria, etc. son reforzadas por familia y amigos o, no controladas.
Todo ello se vuelven en un estilo de vida y con el tiempo se convertirá en la expresión
de conductas y actitudes de violencia, enfrentamiento y ruptura de normas.

También podría gustarte