Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TRABAJO COMPLEMENTARIO.
Alumnos: Almanza Grace, Castrillón Juan, Mejía Katherin, Quintero Kristina, Román Emmanuel.
Facultad: Ingeniería.
Programa: Ingeniería Agroindustrial, Grupo 4.
Docente: Harold José Camargo Ávila.
Ecuaciones de Maxwell.
En la ecuación de Ampere aparecía una inconsistencia que Maxwell fue capaz de eliminar,
reescribió estas ecuaciones integrales en forma diferencial haciéndolas compatibles. De
este modo apareció la llamada corriente de desplazamiento que dentro del concepto
matemático se define como un flujo de campo eléctrico a través de la superficie y está
definida como:
La ley de Gauss nos permite calcular de una forma simple el módulo del campo eléctrico,
cuando conocemos la distribución de cargas con simetría esférica o cilíndrica.
El vector superficie →SS→ es un vector que tiene por módulo el área de dicha superficie,
la dirección es perpendicular al plano que la contiene.
Φ=∫S→E⋅−→dSΦ=∫SE→·dS→
La ley de Gauss afirma que el flujo del campo eléctrico a través de una superficie cerrada
es igual al cociente entre la carga que hay en el interior de dicha superficie dividido entre
ε0.
∮→E⋅−→dS=qε0
Ley de Gauss – Campo magnética.
Establece que el flujo magnético a través de cualquier superficie cerrada siempre es cero:
ΦB = ∮B* dA = 0
El campo eléctrico muestra en la siguiente imagen muestra las cantidades iguales de carga
positiva y negativa, ubicadas en los extremos opuestos (dipolo eléctrico)
Cuando el dipolo eléctrico se corta a la mitad, se crean dos objetos y si son separados por
una distancia considerable se puede considerar como cargas puntuales de polaridades
opuestas, donde cada uno produce un campo característico de una carga puntual.
En el caso magnético no tenemos polo norte y sur aislados, sino un par de imanes, cada
uno tiene sus polos (norte y sur), cada vez que intentamos dividir un dipolo magnético
para separar los polo norte y sur, lo que conseguimos es crear un par de polos.
Ocurre lo siguiente:
Ley de Gauss-Faraday sobre inducción eléctrica.
Los experimentos de inducción eléctrica realizados por Faraday (antes del año 1831)
mostraron que si una carga Q es encerrada por un recipiente conductor inicialmente
neutro, pero sin establecer contacto directo con el cuerpo cargado, el recipiente
conductor reordena sus cargas (fenómeno de inducción) de tal manera que las superficies
interior y exterior del recipiente quedan cargadas con signo opuesto.
La carga total inducida en cada superficie resulta de magnitud exactamente igual a la de la
carga encerrada.
Fenómeno de inducción
El hecho de que la carga inducida en cada superficie sea igual en magnitud a la carga
encerrada es algo realmente asombroso, que nos muestra aspectos fundamentales de la
electricidad.
Los variados experimentos de Faraday sobre inducción permitieron comprender que los
medios conductores poseen una cantidad inmensa de cargas libres en su interior que
pueden reordenarse, y mostraron que la carga neta de un conductor permanece
constante ante fenómenos inductivos, confirmando la conservación de la carga.
Asimismo, se verificó que para cuerpos en reposo el interior de los conductores es neutro,
sin campo eléctrico, aún en presencia de cuerpos externos cargados. Ello implicaba que en
el interior de un medio conductor el campo electrostático es nulo, por lo cual la carga
inducida sobre su superficie debe anular la acción de cualquier carga, externa o encerrada,
fenómeno que se conoce como "apantallamiento".
La expresión matemática de esta ley fue dada por Gauss y reformulada por Heaviside con
la actual forma vectorial, utilizando el campo de "inducción" D, que fuera definido y
medido por Faraday, cuyo módulo en un punto cualquiera del espacio representa la
densidad de carga inducida máxima que podría obtenerse si ubicáramos una plaquita
metálica (transversal al campo).
El primer miembro es el flujo del campo D a través de cualquier superficie que encierre la
carga Q, mientras que el segundo miembro representa la carga total encerrada.
Nótese que hemos asumido que la carga de un cuerpo puede ser representada por una
función continua integrable, la densidad volumétrica de carga ((), suposición que entra en
conflicto con la naturaleza discreta de la electricidad. No obstante, la validez matemática
de la ley de Gauss-Faraday y su aplicación quedan satisfechas con la generalización de la
integración elaborada por Stieltjes.
Forma Diferencial
Ley de Ampere
La ecuación de esta ley es matemáticamente la más compleja y larga de las cuatro y nos
permite calcular campos magnéticos a partir de las corrientes eléctricas; el campo
eléctrico es conservativo lo que implica que su circulación a lo largo de una línea cerrada
es nula:
∮E→⋅dl→ =−ΔV=0
Como hemos visto anteriormente, las líneas de campo magnético generado por una
corriente rectilínea son circulares y en general, al contrario que las líneas de campo
eléctrico o gravitatorio, no tienen comienzo ni final.
Sin embargo, los campos magnéticos no son conservativos y, por tanto, la circulación a lo
largo de una línea cerrada no es nula y viene dada por la ley de Ampere.
La ley de Ampere nos proporciona una serie de ventajas a la hora de estudiar los campos
magnéticos generados por corrientes eléctricas. En concreto:
la ley de Faraday
La Ley de Faraday está basada en los experimentos que hizo Michael Faraday en 1831 y
establece que el voltaje (FEM, Fuerza Electromotriz Inducida) inducido en una bobina es
directamente proporcional a la rapidez de cambio del flujo magnético por unidad de
tiempo en una superficie cualquiera con el circuito como borde:
∆Φ
ε =−N
∆t
Donde
ε = es la FEM inducida;
En la anterior imagen se puede apreciar que, para una terminada tasa de cambio del flujo
a través de la bobina, el voltaje generado es proporcional al número de vueltas (espirales)
“N” que atraviesa el flujo.
Moviendo el imán
hacia la bobina
Como otra variante que puede presentar la Ley de Faraday, encontramos la ilustración
anterior, en donde una bobina de cable gira dentro de un campo magnético. La rotación
cambia el área perpendicular de la bobina en relación al campo magnético y genera un
voltaje proporcional al cambio del flujo magnético. En caso de que la velocidad de
rotación sea constante, el voltaje generado es sinusoidal.
Y como ultima variante que se puede presentar encontramos la siguiente imagen, en la
cual se explica que el voltaje se puede generar, moviendo un imán en dirección hacia
dentro o hacia fuera de una bobina de cable. Con el área constante, el campo magnético
cambiante generará un voltaje.
bobina giratoria
en campo
magnético
La dirección o "sentido" del voltaje generado es tal que la corriente resultante, produce un
campo magnético, opuesto al cambio del campo magnético que lo creó. Este es el
significado del signo menos en la ley de Faraday y da origen a la llamada Ley de Lenz.
La ley de Faraday es una relación fundamental basada en las ecuaciones de Maxwell. Sirve
como un sumario abreviado de las formas en que se puede generar un voltaje (o FEM),
por medio del cambio del entorno magnético. La FEM inducida en una bobina es igual al
negativo de la tasa de cambio del flujo magnético multiplicado por el número de vueltas
(espiras) de la bobina. Implica la interacción de la carga con el campo magnético.
Actualmente la ecuación de Maxwell-Faraday se conoce de forma integral como:
.
⃗ −d ∫ ⃗
∮ .C ⃗E ∙ d l= B ∙ d ⃗S
dt S
⃗ B
−∂ ⃗
∇∙ ⃗
E=
∂t
Fuentes.
https://eltamiz.com/files/Ecuaciones_Maxwell.pdf
http://web.fi.uba.ar/~eliva/Fisica2/Apuntes/maxwell.pdf
http://cmap.upb.edu.co/rid=1R9HK70K5-1CWWWFF-PG/corriente%20de%20desplzamiento.pdf
https://es.quora.com/Qu%C3%A9-es-la-corriente-de-desplazamiento
https://www.fisicalab.com/apartado/ley-de-ampere#contenidos