Está en la página 1de 10

TA SfNTESIS DE T.

A, CRIMINOLOGIA

Entre los ¡esultados del estudio de los Glueck, se determinó que


Capítulo II
la falta de cohesión familiar como consecuencia de hogares rotos o
con ausencia de alguna de las figuras Paterna o materna' infuyó en Precursores de los estudios criminológicos
la conducta criminal entre los de tipo ectomorfo (tipo delgado); que
la mayorla de los jóvenes delincuentes presentaban una constitución
mesomórfica (tipo atlético); que las malas compañías pueden infuir
en la formación y perseverancia en la carrera criminal, resultando que
e]-950/o de los jóvenes con carrera criminal habían tenido malas com-
pañlas antes de ser delincuentes; que el alcohol constituye un factor
áetermirrante en el delito, ilrr39.4o/o de los jóvenes delincuentes en
:

Ios reformatorios habían abusado del alcohol56.


otras investigaciones de casos particulares fueron llevadas a cabo
en los Estados Unidos, entre ellas la de Nels Anderson, llamado
"The
hobo", donde logró describir la vida interior de los vagabundos' sus

sentimientos y experiencias, información que obtuvo a través de I A (]zuMINOLOGÍA CIASICAY BECCARIA


entrevistas y compartiendo con ellos en su propio ambiente; otra in- It r (lriminología Clásica se entiende en doctrina el período anterior al
vesrigación del tipo Case Stud¡ fue encaminada por Paulina Young ,, ,s i t ivismo que se ocupó del problema del delincuente, estableciendo
I
,obr. l" colonia Molokan en Los Angeles y por la cual estudió en los l.rr brrses para un cambio ideológico político y social basado en un
años 50 a265 muchachos miembros de 108 familias rusas, de ellos r\( ) nrás racional y humanístico de Ia implementación del derecho de
181 resultaron ser delincuentes5T'
l,( n:rr por parte del Estado.
I lrsta el Siglo XVIII, Io penal se regía en Francia por las Orde-
r,urzirs 1539 y 1670 que contenían la legislación sobre los delitos y
l,rs ¡rt'rsonas y las normas de procedimiento. Se afirma que la tortura

' r.r onrún en Francia para el siglo XVIII, que se diversificaba según
(

rrn tlilcrentes regiones. Las penas eran arbitrarias, desproporcionadas


\' (,u('ntcs de medida. La pena capital se ejecutaba por Ia muerte en
,'l lrr«'1¡o, por Ia rueda, el descuartizamiento con cuatro caballos ama-
r,r.Irs rrno a cada miembro, Ia horca y la decapitación. La pena de
¡1.rlt'r;rs crt acompañada por Ia marca del hierro caliente. Los delitos
rrr,ir ¡',rrrvcs cran contra Ia iglesiay los de lesa majestad. El sacrilegio,
l.r lr.'n'jlrr, Iu blasfcmia, eran castigados con penas muy graves, casi
,,r( nrl)r'('lirrlcras pcrpctuas y la muerte. El delito de lesa majestad se

, ,r',ti¡';¡[¡¡¡ r:«rtr rigrlr por col'rsiderarse el poder de los reyes o monarcas


,1, ,,¡i1,1'¡¡ rlivirro. l'i,n cst«rs ticm¡ros la pena era un instrumento de
rl,,.u17:r y tlc tt'rlol y lrr nrrrcrtc clrt li'ccttcntc en todas las legislacio-
'
56 Ver, Sheldon y Eleanor Glueck. unrcvealing crimin:rl tlclinqucncy. Hrtrvanl r,,, l',1 ,rrsti¡,,onolt'urittltllltt,,¡tl¡tnlu('rt('ycl caclfvereracolocado
University Press. Massachusetts, | 950. ,rrrrct'l ¡rrilrlit.,lltstrtscr rlr'stt'trirlr¡¡rolcl ticrrt¡ro.Illl«roctrt'ríadttrante
57 ()b. (lir. ltlg.4')2.
J.R. Mendoza.

4t
r
I-t SfNTESIS DE LA CRIMINOLOGIA
sores de los qtudios criminológicos

el referido siglo tanto en Francia como en Italia, en Alemania y en


ciedad mediante un contrato o convenio, cuyas cláusuias no han sido
Inglaterral.
cnunciadas formalmente y por el cual los hombres ceden totalmente
Se dice que fueron inspiradores de la corriente criminológica clásica
su persona y sus derechos a la comunidad, con ello pierde al mismo
los pensadores revolucionarios del iluminismo del siglo \/711, Mon-
ticmpo su libertad natural y el derecho ilimitado a posesionarse de
tesquiea (1689-1755), con su Cartas Persas (1721), donde criticaba
todo lo que tiene a su alcance, en cambio gana la libertad civil y la
las costumbres y las instituciones de su época censurando la práctica
abusiva de la Iglesia y del Estado. Más tarde escribiría "IJ esprit des ¡rropiedad de lo que posee. Para Rousseau el "soberano" son las leyes y
ll ley es la expresión de la voluntad general. Al igual que Montesquieu
Iois" (Del espíritu de las leyes-l748), obru compuesta de 31 libros y
en la que tardó 20 años en concluirla. En esta obra concibe las grandes
¡,rcFería el gobierno monárquico , cuya cabeza actúa por'delegación
,lc la voluntad popula¡ considerada el verdadero soberano, pronun-
reformas políticas de su país y la concepción de una Monarqula cons-
, if ndose a favor de los plebiscitos para explorar frecuentemente la
titucional, e introducción del principio de "división de los poderes".
voluntad general. En cuanto aI funcionamiento del sistema, sostuvo
Montesquieu distinguió tres tipos de gobierno: La República, la
¡r rc al ace ptar el contrato social el individuo se comprom ete a acatar
,
Monarquía y el Despotismo, cada uno caracterizado por la prevalencia
t.tl:rs las leyes aprobadas por la voluntad general, ideas que parecen
de los siguientes principios: la virtud, sostén del gobierno republicano;
r('n('r su origen en Ia tradición política protestante, considerándose a
el honor, como base de la monarquía y el temor, propio de los go-
l(orrsseau el último eslabón de dicha Escuela. Su obra "El contrato
biernos despóticos. Según él la mejor forma de gobierno sería aquella
\,,t ill" se convirtió algunas décadas después de su publicación en Ia
donde los poderes del estado estarlan divididos, conservando el rey
Itilrlirr de Ia Revolución francesa y del mundo, se dice que en él se
el poder ejecutivo, el legislativo recaería en la asamblea de nobles, el
.rl)()yrlron tanto la "Declaración de los Derechos del Hombre", como
clero y los magistrados y el judicial en los parlamentos. Se afirma que
l,rr itlcas de los Jacobinos para legitimar sus violencias, e igualmente
la originalidad de Montesquieu radica en Ia importancia que dio al
l,rt itlcas socialistas y comunistas3.
medio ambiente, al clima, alageografíaffsica en la creación de las leyes
( IIISARBECCARIA (1738-1794), crítico del Derecho Penal Cl¿ísi-
y la costumbre, sin embargo, se cree que la obra no tiene un carácter
, ,,, .lc rrcuerdo con Ia doctrina penal. No fue político ni filósofo, sino
revolucionario en ideas pollticas y sociales, fue una persona más bien
un llrun oyente y mejor lector de filosofla y economía, quien contó
moderada, para quien Dios no sería otra cosa que el propio espíritu de
r'ntr'(' su círculo de amigos con grandes filósofos, economistas, políti-
las leyes. No era partidario de la democracia pura ni del gobierno sólo
, ,,r, r¡romlistas y hombres de gobierno, hombre de ideas universales y
en poder del pueblo, Io que promueve el extremismo y la anarquía;
,1,' vivcncins limitadas. Se ha dicho que de su amigo Alessandro Verri
era más bien partidario de Ia democracia romana, de la monarquía
rr¡'ri sus cxperiencias en problemas penales, las cuales nutrió con los
con instituciones democráticas2.
, r, ritos rlc Montesquieu, Rousseau y Voltairea.
tean-Jacques Rousseau (1712-1778), filósofo y músico, nacido en
I lrro clc los precedentes que motivaron las nuevas ideas sobre la
ginebra y de padres franceses, profesante de la religión católica, se le
,r¡,lit,rtirin dc las penas se remonta at762 (Siglo XVIII), y por lo
considera precursor de las letras y de las ideas del siglo )O( Sus obras
, rr,rl s«' tlcscncadcnó en Francia una ola de descontentos cuando en
más importantes fueron La ruueua Eloisa, El Emilio, Las confesiones y
liruIrr¡ssc firc condenado a la "rueda" el comerciante Juan Calas, lo
El contrato social (1762). Esta última obra adquirió relevancia a partir
r¡rrl rirvir'r r¡ Voltaire (1694-1778) para escribir un panfeto conrra la
de la Revolución francesa, en ella se refiere a la constitución de la so-
lrrrtit iir f i'r¡nccslr cn clcfcn.sa cle los oprimidos, para entonces regía un

Ver,FernandoPérezLlantadayGt¡tierrcz.Criminolo¡¡frr.tl(lA[].Orrrlcrrs, 1987.
V r, l'rrrcr l,l;urt,rrlir. ( )h. ( lr. l',1¡¡s. .l(r ;r l7
Págs. 16 y 17.
fclem.l'jág.22-23.
\lt,(r'r.rrlI',,,rri,r. l)chrrl)r'litosyrlcl:rrl'crrirs,'li;rtl.'lirnrfsyVrlicnre. lidic
I r¡r,tltol,t Ilrlrliort'r,r A¡1rilrrr. llsp,rtt,r, l')tl.l

44
41
Precursores de los estudios criminológicos
I-A. SfNTESIS DE T.A. CRIMINOLOGfA

,¡rrc la verdadera medida de la credibilidad de un testigo no es otra que


donde las rotescas,
.l interés que tenga en decir o no laverdad, agrega, que la experiencia
Thl como Voltaire
lr,¡ cnseñado cuan inútil es el juramento, lo que no ha impedido que
erado en I da auto-
l( restigos declaren falsamente. Agrega, refiriéndose a la presunción de
ridad, incluyendo la de la iglesia'. 's
r rrr »ce ncia, que nadie puede ser llamado culpable antes de pronunciarse

Lr st'ntencia condenatoria, ni la sociedad puede quitarle la protección

¡,riblica sino cuando se haya decidido que violó los pactos por los que
.,.¡rrclla protección le fue acordada.
Igualdad ante la §. Propuso la igualdad de la justicia entre nobles,
obra original Valiente:
l,rrrgrreses y plebeyos, por lo que las penas no debían ser diferentes
Racionali cho Penal' Según Beccaria' se debe
',rrr,, rrplicadas por igual sin distingos de clases.
eliminar el cu y su tradición doctrinal' Las leyes
independientes y aislados se
l'rincipio de proporcionalidad. De acuerdo con Beccaria, el
son las condiciones con las cuales hombres
, rr( rio para medir la gravedad de los delitos debe ser el daño social
reunieron en sociedad, sacrificando parte de sus libertades para gozar las
¡'r,,,luc:ido con cada uno. Criticaba a quienes medían la gravedad de
1,,., .k'litos más por la dignidad de la persona ofendida que por su
rrrr¡r.rt:rncia respecto aI bien jurídico afectado. Se pronunció por la
r rl',ur()sl proporcionalidad entre delitos y penas, lo contrario, además

, 1, rr r
iu st o, según é1, resultaba perjudicial porque ante delitos de igual
r r.r y .lt' diferente gravedad, el delincuente se inclinaría casi siempre
|"

¡,,,r r'l nr:ls grave, que probablemente le reportaría mayor beneficio o


rrr,,l,rt t irin. Para Beccaria es mejor prevenir los delitos que punirlos
I ,.n {'l lin de prevenirlos las leyes deben ser claras, deben favorecer
rr, ,r t l.rs('s de hombres sino a éstos por igual.
peligrosa que el axioma del Derecho Penal según el cual es necesario
lili«:rcia de las penas. No por ser más crueles las penas son más
.o.rLil,". ei espíritu de la ley. Decía que cada hombre tiene su punto de ,lr,,rr r s, tlt'cía Beccaria; éstas se deben moderar ya que importa más
vista y en tiemPos distintos tiene uno diferente, por lo que el espíritu
r r',,r¡lr.r nrls útil una pena moderada y de segura aplicación que
' 'rr,r
r n¡( l ¡rcro incierta. Se debe imponer la pena más suave entre las
, lr, .r, , ri s,il. clla es una pena justa además de útil. Considera que es
r¡rr r'lr'ttivo y justo prevenir que penar, evitar el delito por medios
,lr,rr,r,,rv,rs no ptrnitivos que castigar al delincuente.
lrirr rlc las penas. De acuerdo con Beccaria, las penas deben
l" l,,rr rrr:ls r¡rrc cl castigo del delincuente la represión de futuros
r',r
,1, lrrr, rr,'rrrt's, :r krs r¡uc clla debe disuadir de su potencial inclinación
.r ,1, lrrr,¡rrir. Scirrrlrtb:t (lr.rc cntrc los mayores frenos de la conducta
,1, lr, trv,r rr. r'srl l,r ,.rr¡t'kl,t.l dc'l,ts ¡rcnas sino su infalibilidad, por lo
,¡rr, l,r,r'n(/.t (l('rlrrt:rstilionr«¡tlt'rutlohurl .sicmpremayorimpresión
rlr' ' I t( rrr,,r .lt'()lr() ilLls t«'lrilrlc.
Vcr l'r¿rtz I l.r¡¡t,r,l.r t )lr ( lir. l'J¡ir .l I .)/t

f 4/
IA SÍNTESIS DE LA CRIMINOLOGÍA rso¡es de los estudios cr'Lmino[ógicos

Sobre la pena de muerte. Decía Beccaria que la pena de muerte es rrrr'¡rramiento de la higiene y alimentación de los presos; disciplina
injusta, innecesaria y menos eficaz que otras penas menos crueles, para ,lrlt'rcnciada para encarcelados y detenidos; educación y enseñanza
él la pena de muerte no es un derecho del Estado sino que plantea una r r',,r.rl y religiosa; trabajo dentro de las prisiones y un sistema de cárcel

guerra entre éste y el ciudadano, justificándola sólo cuando la nación , , lulru' rrás humanoT. En sus uiajes por k geografla del dolor, tal como

se encuentra en peligro, cuando está en juego su libertad o en tiemPos , rr.rlri (lonstancio Bernaldo de Quiroz, después de conocer gran parre
de anarquía, cuando los desórdenes mismos hacen el papel de leyes; ,1, l,rs crírceles europeas, lo que se verificó entre 1775 a 1790, muere
la pena de muerte se convierte en un espectáculo para el resto de los , rr Klrcrson-lJcrania, el 20 de enero de 1790 como consecuencia de

ciudadanos. Niega su utilidad y condena el ejemplo de atrocidad que lrr l,r«'trrrcelaria (tifus exantemático), contagiado del medio que vivió
el Estado da a los hombres, dado que siendo las leyes la expresión de r,r r r .r¡ r:rsionadamentes.
la voluntad pública, del ciudadano que detesta y pide castigo para el \ I l'. De acuerdo con Jiménez de Asúa, Marat es uno de los fundado-
¡\ l( A'

homicidio, resulta absurdo que el mismo hecho lo cometa el Estado. r, ,l, l [ )crecho Penal revolucionario, fue médico, sin embargo le gustaba
,,

Los planteamientos de Beccaria fueron acogidos en Rusia por Ca- ' ., nlrir sobre cuestiones jurídicas, por lo que se propuso escribir sobre
talina II en la reforma de su constitución; por María Teresa de Austria I r r n. t t'rir cuando en la Gazette de Berne sepublicó en 1777 un anuncio
r

para abolir la tortura de los condenados; por Pedro Leopoldo de Tos- l, u,r l,rt'¡niar un plan completo de legislación criminal, por lo que envió
cana, quien en el prcímbulo de la reforma penal de su país e¡ 1786, ,,r ru.rrrrrscrito al que IIamó Pkn d¿ bgislation criminelle. Basado en las
se hizo eco de las ideas de Beccaria. Por su parte, Luis XVI, ya había ,,1, ,,',.lt' l(otrsseauyMably, BeccariayMorelletyhastadeVoltaire, quien

suprimido las torturas de su monarquía en 1780 y en Ia constitución I r r, r .r rr r clrcmigo, logró alimentarlas para transformarlas en un grito de

de 1789, se recogieron las conclusiones de Beccaria6. r, r rrr'lt.r. Str idea fundamental es que las leyes existentes son ilegítimas,
rrl,rrr,ui:rs, contra la moral y el buen sentido. Criticó el régimen de
, I r',, ., t'xistcntc en su tiempo, por considerar que todo lo disfrutan los

LOS REFORMADORES Y EL DERECHO PENAI ,' r,, \' n:r(llr los pobres, por ello incitó a los últimos a prepararse para
REVOLUCIONARIO: HO\TARD, MARAI Y BENTHAM l, r,,,,nt¡rrista de sus derechos, siendo el primero de ellos el derecho a
I r ,,rrlrsistt'rrcirr. Estas ideas no fueron aprobadas, Io que no desalentó a
JOHN JO\7ARD (1726-1790). De acuerdo con Luis Jiménez de Asúa, \ l r .rt r ¡r
r icrr sc dispuso a hacer publicar su obra, pero fue catalogada de
junto con Marat y Beccaria, Jhon Howard representó al llamado
,

rl'r,'rsivrr, sicndo publicada tres años después y nuevamente en Paris en


r
Derecho Penal "revolucionario". Fue partidario de la humanización
| '',( l, olit'r i('ndola a la Asamblea Nacional para su adopcióne.
del Derecho Penal y ferviente luchador por las reformas carcelarias de
I .r r¡t's rcpresentantes del Derecho Penal revolucionario Becca-
su país Inglaterra, donde se desempeñó como Sheriffdel condado de
rr r. I l.w:u'tl y Marat, más que edificar un derecho penal y carcelario
Bedford y por Io cual pudo percatarse del pésimo estado de las pri-
r u, \'., .r,lr'. i r tlc,f i ménez de Asúa, censuraron lo existente para acabar
siones londinenses. Vivió las penurias del encierro cuando fue preso
, rrtr lo t,t«lutrrl".
en un corsatio francés. Su interés por las prisiones lo llevó a conocer
lrr.lurl.rlrk'nlcrrtc, krs escritos de los llamados revolucionarios del
muchas cárceles europeas con lo cual tuvo las bases para sus críticas
,1, r,,lrr ¡rcnrrl, irrtr«rtlr.rjcron las ideas hacia el cambio en las concep-
a las prisiones europeas, incluyendo las de su país, calificándolas de
infectadas, malolientes, desprovistas de iluminación y ventilación,
I rrt., ttrrrrrrcz,lt Asrirr, l.;r Lcy y lll tlcliro. Iiclitorial Suramericana. BnenosAires,
con presos hambrientos, desnutridos y enfermos. Con tales datos f

l'r't l',ills l5 v l(r.


escribió State of prison, donde planteó algunas soluciones, entre ellas: tt IrrIrt'. ltnrtlntr,k Arri.r I,,.iouts.L l)<'rttlr¡rlt'n:rl.Vrl.3.OxlcrrdUniversity
l'r, ,. I\lr,rr, o | )1,. l')r)i) l'.Íl'. | 5
Ver, t¡dos los puntos rcfiri,los.lc I¡ ,rl¡tlt tlc IJt'tt:tli;¡ t't¡ I )t l,,t I ), lit,¡s v tlc l:ls 'r l,l,rrr l',r¡i l(,
I'c¡rls.'lirttl.'lirrtrís v Vrlit'ntc lilit lts¡rlrrol;r ltilrli,,r,',,r A¡1lrl,rr I',lr.rtr.r, l()ll.l lo ll'l,l,,rrr l',t¡i I

4tt
T-A, SÍNTESIS DE LA CRIMINOLOGL{
u¡sores de los esrudios criminológicos

ciones político criminales del siglo XWII, ideas que condujeron a El panóptico carcelario de Bentham sirvió de modelo para la edi_
las reformas posteriores promoviendo la codificación europea con lir:rción de otros centros de reclusión cerrada o ,.g..g"toiios, como
el Código Napoleónico que erradicó la injusticia de las penas fijas y r r r:rnicomios, hospitales, hospicios, conventos, reformatorios 12.

promovió la extensión de las circunstancias atenuantes de las penas


en los años 1824y 1825\1.
JEREMIE BENTIIAM (1748-1832), filósofo y economista nacido en N'|ECEDENTES BIOLÓGICOS.
Inglaterra, considerado fundador del Derecho Penal Liberal junto ^I )AR§NN Y LA TEORfA
EVOLUCIONISTA
con Feuerbach y Romagnosi, de quienes se dice plantearon las bases
( IIARLES DAR§í¡IN (1809-1882), nació en shrewsbury-Inglaterra.
del derecho de penar del Estado. Se ha señalado que Bentham fue
l',rrlrc sus obras se cuentan El uiaje de un ,aturatista (1g39), basado
defensor de una moral hedonista basada en el principio del place¡
por haber promovido Ia idea de que la norma de la ética no era otra
que la búsqueda del principio del place¡ por lo que el interés de la
sociedad debía centrarse en Ia búsqueda del mayor bien para el mayor
número de personas. Fue defensor del principio del lessezfaire, o dejar
hacer, en el campo de la economía. En tal sentido, afirmaba que el
r , r r(' ()rros. De vuelta a su país, Darwin recogió datos de los geógrafos,
que trabaja confla en disfrutar el producto de su trabajo y acumula
I ,, t ,f , icos y zoólogos que le permidrían
luego explicar .i..rtífi.Á..rt.
riquezas que le permiten construir obras para beneficiar a muchos, si
sólo se trabajara para el día, no se formarían los capitales ni mucho
menos fuentes de trabajo, de manera que aunque la igualdad es lo más
conveniente, ella no es posible.
En el campo del Derecho Penitenciario, Bentham fue el pri-
mero en concebir una arquitectura carcelaria a la cual denominó
L.
1859 aparece El origen de las especies, libro en el cual Darwin
',' rr.rl;r que al percatarse de que las especies son susceptibres de
"panóptico", pensada como una edificación circular y en el centro sufrir
rrr,,rlif icaciones, no pudo evitar pensar que la evolución del hombre
en lo alto un vigilante podla otear a los reclusos sin ser observado,
con lo cual introdujo la solución al problema de cómo hacer que
un solo hombre observara a muchos sin ser visto. No era partidario
del Sistema carcelario celular o Philadélfico, de origen católico, y
defendido por Howard, por el cual los internos dormlan en celdas
individuales donde permanecían durante todo el tiempo de la sen-
tencia, por considerar que conducía al preso a la desesperacióny ala
rlr' ,r, rrisma especie que implicaba una mejora en su capacidad
Iocura. Por el contrario, fue partidario de la implementación en las l",r,r ,'rrli'crrrar la lucha por la vida y para resistir los cambios del
cárceles de trabajo y educación para que los internos obtuvieran un
oficio que les asegurara su sustento al retornar a Ia libertad. Propuso
Ia separación de los sexos para evitar la promiscuidad, instrucción
moral y auxilio para los presidiarios.

t, \/,r. l.rvirr llrj,1., l,rr r,lrr.lcs,rrlt'.rirr,rs (rrr,r l't.rs|t.triv. crrririr. Ad l{oc.


I I lbklcnr. llrrllrrrr Ar¡cr, I'l()ll, l,,l¡ilI I y rr¡ir

50
5l
Precurso¡es de los esrudios criminológicos
tA SÍNTESIS DE LA CzuMINOLOGIA

,luc carecen de libre arbitrio en la ejecución de su acto criminal. De


A Darwin le atribuye la afirmación de que el hombre desciende
se
.r, trerdo con Esquirol estos sujetos deben distinguirse de los criminales
del mono, sin embargo el planteamiento correcto parece ser que exis-
,l:rdo que están enfermos de la afectividad y de la voluntadra.
tió un antecesor común al hombre y los simios superiores, del cual se
En el siglo XVII, THOMAS ABERCOMBRy, ya se habla referido
desarrollaron separadamente uno y otros. Posteriormente, Ios hallazgos
,r rrna "locura moral", propia de algunos sujetos que presentaban una
fosiles de formas intermedias entre el hombre y el mono (Pithecan-
I'rrcna inteligencia pero padecían de graves defectos o anomalías de
tropus erectus, Sinanthropus, etc.), corroboraron la teoría de Darwin. ,,r
A decir dePérez Llantada, la teoría de Darwin fue aceptada por ¡rrincipios morales.
rs
[)or su parte, PRICHARD (1786-1848), hablaba de "rnoral insa-
cuanto propuso un mecanismo plausible de realización de la evolu-
rriti"', en su libro "Historia natural del hombre" (1843). Para el autor
ción, llamado por él "selección natural", lo que no hicieron Buffonyy
',r'trrrtá de verdaderos enfermos que no poseen libre arbitrio en su
Lemarck, quienes ya se hablan interesado en el estudio de la evolución
.r, rividad criminal cuyos actos se rraducen en impulsiones homicidas
orgánica. Siendo criador de palomas y caballos, Darwin los cruzaba
para producir razas de cualidades excepcionales en cuanto a velocidad,
'lr( rr continuación de una afección patológica aparece en los sujetos
, rr',r nroralidad anterior fue irreprochable, debiendo distinguirse a esros
resistencia, docilidad, etc. 13. '
',r¡,( t()s de los criminales, tratándose de enfermos de la afectividad o
,1, l.r voluntad, tal como Io afirmó Esquirol.
Lombroso tomó de Prichard el rérmino "loco moral". Para Lom-
ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS l,r,,s., cl loco moral no puede considerarse como un "enfermo actual",
ur,) (olno un cretino del sentido moral, un sujeto que constitucio-
Teoría de la degeneración moral. Representantes
r,.rlr¡r.'rrte y durablemente presenta una alteración de la afectividadlt.
DOMINIQUE ESQUIROL. Esquirol (1772-1840), de origen francés, l',rr tanto que MOREL (1809-1873), en su obra Degeneración dr
conjuntamente con otros eminentes psiquiatras, entre ellos Mezger, l,t ,''/,tt'ie humana (1857) o Tratado de la Degeneración, y luego en El
",t,t! t le las especies (1859), se refirió a que la degeneración es una
Despine, Abercombry, Prichard y Morel, entre otros, fueron protago-
nistas del movimiento interesado en la relación de la psiquiatría con ,l,,,vr,rtirín enfermiza del tipo normal de la humanidad que puede
el delito. Estos autores encontraron que existían casos particulares de ,l.rrs,' por intoxicación en el medio ambiente (pantanos, aguas sucias,
delincuentes cuyo comportamiento parecía no encuadrar dentro de la , tr ); t'n cl medio social (Industrias, profesión, ambientes insalubres,
psiquiatría, por lo que ahondando en dichos casos enttaron a estudiar , rr,) o bicn por afecciones mórbidas anteriores o de temperamento
el aspecto moral del sujeto criminal, naciendo con ellos la llamada , nl('uniz()rú. Al referirse a las razas china y mongol, Morel estableció
Criminología alienista. r,'l;l.irin entre degeneración y criminalidad, lo que sustentó en
',r¡,r
Dominique Esquirol fue uno de los primeros en referirse al aspecto l, \lrlt:r(los de la descendencia de personas enfermas mentales cuyos
r(
',,
moral del delincuente en su obra "Las enfermedades mentales", indi- lrrlr,\ n:r( írrr cor.l [a misma enfermedad pero potenciada. Para Morel,
vidualizando dentro de ellas la afectación de la parte moral. A ello lo ,,,, ( l rrilnscurso clel tiempo el tipo original sufre transformaciones
Ilamó "monomanías institintivas u homicidas", donde la inteligencia l,,rr \U (()llrrlct() c«r[r el medio produciéndose una desviación normal
no se encuentra debilitada pero la voluntad está afectada, es deci¡ pa- rlu, rrf lu\/(. ¡rosirivrrntente en la adaptación paulatina al medio y con
recían trastornados en algunos puntos al grado de afectar su carácter,la l. , rr,rl rt' ,,r i¡iin:rrr l,r.s di[..rcntcs raz.as. Thmbién se puede producir una
conductay su adaptabilidad al medio. Thles sujetos parecían propensos
a demostrar una maldad o malicia muy marcada, avaricia sórdida,
orgullo desmedido y una desconEanza intrsr-ral. Sc rr:rt,t «lc crlFcrmos I r l', r, ¡ I l.rnr.r,l.r, ( )lr t ir, l,.i¡i .r/.
I l,l, rrr l'.|¡irn.rr ' ' 'll
lr, ll,l,lr rrr l',t¡i, '1,
l3 Ver, Ii'ln:ttttL, l'ércz I lrtrrt,rtl,r. (lrirrrirrohr¡',f.r, tl(.Alt ( .rl.rr.rr. l')ll' l',i¡i ltl.
LA SÍNTESIS DE tá. CRIMINOLOGÍA Precu¡sores de Ios estudios criminológicos

desviación enfermiza que lleva una degeneración por intoxicación en


a MARIANO CUBI SOLER, fue seguidor de las ideas de Gall y en su
el medio ambiente, por afecciones anteriores o Por un temPeramento lll¡ro Manaal de Frenología (1842), relacionó las funciones cerebrales
enfermizo 17. ...ln las manifestaciones del alma, afirmando que el criminal nato venía
Psiquiatras modernos sostienen que dos progenitores con taras del ( ()n una organización cerebral defectuosa. De acuerdo con este autor, el
mismo tipo producen una descendencia de tarados o aún más enfermos .rsiento del alma está en el cerebro y las potencias del alma son innatas;
que ellos, pero al mismo tiempo esas características de progenitores lrrs facultades del alma se manifiestan a través de los órganos cerebrales;

enfermos que se unen se reproducen con poca frecuencia' por lo que t'l tamaño y forma del cerebro está determinado por el tamaño y la
18.
las taras heredadas tienden a disminuir y desaparecer Iorma exterior del cráneo.
De acuerdo con Cubi Soler, las facultades del alma se manifiestan
La Frenología y sus rePresentantes l)()r un lenguaje natural que se expresa por un gesto, una expresión
o rrna actitud propia de aquella facultad que esté más desarrollada
FRANQOISE GALL (1758-1828), médico alemán, fue creador de una
, ¡r cl individuo. Además, sostenía que como las manifestaciones del
corriente llamada "Frenología" que establece una relación entre las
.rlrrrrr dependían de la organización cerebral, las aberraciones llamadas
', r ínrenes" eran cometidas por aquellos que nacían con aquella orga-

rrr¡:rc:ión defectuosa, llue en su criterio eran criminales natos. Por ello


,rlirrna MendozaThoconis que hasta la denominación "criminal nato"
lrrt'trtilizada antes por un precursor de Lombroso20.
oportunidad de practicar autopsias en criminales y en su obraAruotomíay
Al referirse al alma estaba hablando de aquello que Aristóteles
Fisiohga dctsi.stemaNm¡ioso (1812), sostuvo queel cerebro posee regiones
ll.r rrrri "psique" y que hoy se conoce como el conjunto de las ñ¡nciones
fácilmente identificables Ias cuales se pre§entan como maPas' corresPon-
,l, l t t're bro que permiten la vida de relación o interacción del ser hu-
diendo cada región a una determinada facultad, por lo que establece una
rr.ur() con el medio y sus semejantes (habla, pensamiento, memoria,
relación entre las tendencias y los instintos, de alll su afirmación de que
'.' tII inlientos, etc.).
cada delito obedecía a un determinado instinto. AI estudiar el cr¿íneo de los
delincuentes, Gall observó que tenían más desa¡rollados ciertos instintos
como la agresividad, impulsividad, pendencia, dicho instinto lo ubicó
I\ N I'II(IEDENTES SOCIOLÓGICOS: GUERRY
detr¿ís de las orejas; mientras que el instinto asesino estaba ubicado en la
\' (.)t,lr'fELET, IACASSAGNE, TARDE Y DURKHEIM
parte anterior y por encima de los pabellones auriculares' Señaló que se
podían advertir tales caracteres mediante la observación y palpación de I .r t linrinología cartográfica
las protubera¡cias del cráneo. Por ende, se podían precisar ciertas ca¡ac- r,lrl'l(ltY I)E CHAMPNEUF (1802-1866), un sector de la doctrina
teríiticas de la personalidad a partir de las medidas; la importancia de , r unirrol<'rgica ha visto en este auto¡ conjuntamente con otros como
desa¡rollo de los centros determina¡ía la forma del cráneo y el esnrdio de (
.)rrcr<'l«'r, l,acassagne, Thrde y Durkheim, el grupo de estudiosos que
las protuberancias permitiría hacer un diagnóstico sicológicole. ',r r,lotrul <lcrrtro de una llamada "Escuela criminológica francesa".
li,, lrf.r tlctirsc r¡uc sus trabajos, representan los antecedentes de la
',,,, tolo¡,,Í;t ( ,rir¡rinirl.
17 ver, Jean Pinatel. Tiatado de criminología. Tiaducción Ximena canestri. ucv.
( ;u( r y t'rrt lisit o y t'st rrrlistl y cn su traba.io como director de Asun-
FCJP. Caracas, 1986 . Págs. 261 y sigs. t,,', ( rrrrrir¡.rlt's rlcl Mirristcrir» tk' lrr.stirirr fl'rrncós, tuvo que escribir la
1B Ver, Codón J.M. y López Saiz I. Psiquiatrla Jurfdica I'}cnal y Oivil' Tomo I'
Tércera Edic. Edit. Aldecoa C.A. Burgos. l()(rll. l'fs. 65
l9 Vcr, I'ércz Ll:rnt:rtl:r. ()h. (lir. l)fg 7tl. 'll I rr ( l¡so,l¡ ( rrrr¡rr,,l¡,llí.r, ( )lr ( rr l',t¡,, ,izt
LA SfNTESIS DE IA CRIMINOLOGÍA L¡so¡es de Ios esrudios criminológicos

introducción al informe que recogía los resultados de las estadísticas Quetelet estudió el fenómeno criminal para probar la regularidad
llevadas a cabo en Francia sobre criminalidad en el año 1825 y las , on la que se verifican en general todos los fenómenos de la vida social
y no sólo el delito. Según su planreamiento los Íbnómenos de la vida
se dan con una regularidad estática, negando que pudieran
',rcial
r rilnsformarse con el transcurso del tiempo
23.
Su llamada "Ley térmica
.lc la delincuencia", explica que los delitos son determinados según la
ri,'ograffa, el clima, las regiones y las estaciones del año.
Se le critica al planteamiento de Quetelet que no logra éxplicar los
del norte durante los períodos fríos del año21. rlill'rentes resultados que pueden darse en la relación geografia, clima,
Táles afirmaciones sirvieron Iuego a Quetelet para formular Ia , strrción. Filippo Graspigni, se opuso a esre planreamiento señalando
,,Ley la delincuencia" así como la "Ley de la constancia
térmica de ,
¡rrt' la vida social no es éxtasis sino movimiento. Para Pinatel, el error
del crimen" basada en que los mismos crímenes se producían anual- ,lr'(]uetelet estuvo en que su estudio se basó en las estadísricas de un
mente con la misma frecuencia, en el mismo orden y con los mismos r rrrr<r período de 4 años, sin considerar las variaciones acumuladas

lnstrumentos. ,lrrr;rnte un largo período. Mientras que el supuesto según el cual los
ADOLPHE LAMBERI QLIETELET (1796-1874), de origen belga- , rÍnrcnes permanecen constantes en sus números a través del tiempo
francés, se le considera fundador, junto con Guerry de la llamada lu( ()tro erro¡ dado que no consideró el aumento de la población y
"Escuela cartográfica". fuimismo, se le menciona como el primero , ,tros f¿rctores que pudieron indicar un alza de la criminalidad fuera

en hacer observaciones científicas en el campo de Ia sociología cri' ,1, I


¡,críodo de tiempo en que basó sus conclusiones2a.
minal. En su obra Física social (1835), demostró que los fenómenos
del mundo moral, y especialmente el delito, están sometidos, como I .r l',scuela Francesa de Criminología
Ios fenómenos del mundo natural, a leyes determinadas. Afirmaba
"causa \ II\ DER IACASSAGNE (1843-1924) , fue fundador de Ia Escuela
AN
que el "libre arbitrio" existente en el individuo se reduce a una
otras causas.
, l, I. Médico de profesión, sin embargo su concepción del delito
r'. »n
accidental", la cual perturba ligeramente la acción de las
, IrI, r í.¡ clc la de Lombroso. Es de su cuño la frase "las sociedades
denen
se agrega que la concepción del libre arbitrio por Quetelet lo presenta
1,,., . rirninales que mereceri'. Fue seguidor de las ideas de Augusto
.o-o que se borra y permanece sin efecto sensible cuando las (
"lgo rnrl(', ltadre de la Sociología.
,
obr.r,rr.io.r.s se dirigen a un gran número de individuos, señala que
l',xtrrrirrrmente a lo que se hubiese pensado dada su condición de
rr r, , li, r, y cstudioso de la Medicina legal, su concepción del delito fue

l, r',r( .rn('r)tc sociológica, consideró el crimen como un fenómeno típico


,l, I Ir,,nrhrc cn sociedad llegando a considerar al medio como el factor
l,rrr,l,¡¡ut'nrrrl cn la causación del delito. Su referencia a Io biológico
, lrrrrt,i rr ('xP'csirr la sociedad es el caldo de cultiuo del delito siendo el
,1, ltu, tt,'tttt' ,'l ¡nicrr¡l¡ir¡)5.
[o suficientemente grandes22.

'l \rr.l(r¡lrcrrollt.r¡1.rlli {.rírir.r.rl.r()rinrirrokrgíu.litlit. lrl.rrris^.t1ogotá,1982.


(l;rr¡rc:rs' l()fl6'
21 Ver,JorgeSosaChacín, ElHornbreye[ Crimcn' F(]lll t'I('V l'r¡i l''
Pig. 421. 'f ( r,r,l, \,,r.r( lr,r,Ír¡.ll ll,,rrrl,r, v,,l( rirnt.n.()lr(lir. l,;iy, /11,'¡.
liculuntk¡ l'úrr'z l,l¡¡tltltl¡t. ( )lirtrirrologí1. ( )lr. ( lrr, l"i¡1 1 'r'i ', \,r. Iirr.ntrlrrl',l,,l I l,rlrt,r,l,r ()lr( rt l'.i1, 1.,,t

5(r
T.A. SÍNTESIS DE TA CRIMINOLOGIA Precu¡so¡es de los estudios criminológicos

Para Lacassagne, la sociedad ha pasado por una evolución pro- normal. Para é1, en sociologla, la generalidad de los fenórnenos debía
gresiva, no sólo en el aspecto biológico sino en el social, afectando los scr el criterio para considerar su normalidad2s.
sentimientos, los instintos y las costumbres. Para él la problemática Las obras de Durkheim resulraron revolucionarias para su época.
criminal no se encuentra en seres anómalos sino en la existencia de lt,n La Diuisión del Tiabajo Social, publicada en 1g93, señalaba que
sociedades y en medios anómalos o defectuosos. lrr diferenciación del trabajo contribuye notablement. q,r. h"y,
Sosa Chacín critica la concepción de Lacassagne por incurrir en los "
tliferencias sociales y distinguía la solidaridad de sus miembros como
mismos errores reduccionistas de Dupré respecto al instinto y de Ga- ".rgánica", mientras que en las sociedades
más sencillas la soli{aridad es
rófalo sobre los sentimientos, así como en Ia apreciación determinista "¡¡rccánica". En las sociedades más complejas como
la de la Europa de
' del sociologismo de Durkheim y en un falso concepto determinista rrr tiempo, caracterizadapor una diversidad de ocupaciones laboiales,
de la evolución, por lo que en su posición se confunden los determi- crtre complejas, especializadas y más sencillas, se promueve la división
nismos biologista, sociologista y psicologista, siendo éstos manejados rlc la sociedad en clases. Las sociedades sencillas, por el contrario, se
con gran ligereza, olvidando la circunstancia del hombre en su más .;u'acterizan por una solidaridad mecánica de sus miembros con una
radical manifestación como es el acto voluntario libre y en las múltiples r.lu consciencia colectiva basada en la igualdad de intereses comunes
manifestaciones que se producen por la interacción humana26. ,rl ¡¡r'upo2e.
Éun¡ DURKHEIM ( 1 B 5 8- 1 9 I 7), sociólogo y filósofo. Concibió lin otra de las obras de Durkheim titulada Le suicide,
er auror ex-
a la sociedad independientemente de sus miembros, donde el hom- ¡rlir'rrcomo puede una situación de prosperidad inusitada en la sociedad
bre es una pequeña imagen de la sociedad en la que vive negando la ll¡'v:rr a algunos de sus miembros a un descontrol en la consideración
interacción humana. rlt' posibilidades de mejoramiento de su situación económica, al
srrs
Su consideración del problema criminal no fue lo b:ísico de sus ¿t,rtkr de llegar a ambiciones desmedidas y a un estado de codicia que
posturas, no obstante, consideró que el comportamiento delincuente ttr r krgra detenerse por las propias exigencias de la sociedad, con ro cual
más que la expresión de una personalidad es la expresión de una cul- rc llcga en caso de ocurrir un desmejoramiento del auge económico a
tura particular, por lo que la causa de la delincuencia se encuentra en rrr¡ cstado de imposibilidad de tener lo que antes se tenía; tal situación
relación directa con el grado de integración que resulta determinante rrll. cs posible en las sociedades capitalistas industrializadas,llamadas
del comportamiento, por ello concluye en que la delincuencia no es " ¡r,r cl rlrgánicas, en oposición a las sociedades mecánicas y donde sus
más que una falta de integración social, de allí que el delito es espon- ltttrrrrllros mantienen aspiraciones moderadas, contentándose con lo
táneo y se presenta en las sociedades como un fenómeno "normal"27. r¡tte lcgltimamente pueden alca¡zar según su condición económica,
Para Durkheim el crimen se presenta en las sociedades como un ah ¡r¡z¡rndo la felicidad porque basan su existencia en lo que tienen y
factor de salud pública, esencial para su evolución, dado que un grupo rt, crl lr¡ que les falta, por lo que si no puede lograr esas cosas materiales
social donde impere un mismo modo de pensamiento y actuación es- ttr lricrrc.srar mantendrá igual sin desalentarse.
se
taría condenado a la involución. Decía Dukheim que no hay sociedad l,:rs ¡'eferidas obras de Durkheim le sirvieron de base para hablar
conocida en Ia que bajo formas diferentes no se observe una criminali- rle l,r "unomia", o estado de falta de controles en la sociedad3o.
dad más o menos desarrollada, no existe pueblo en el que la moral no sc critica a Durkheim su afirmación sobre la normalidad del cri-
sea cotidianamente violada,velaentonces la necesidad de la existencia lrtrtr, scliirlando al respecro Pinatel que confunde la normalidad con
del delito en las sociedades en donde el control y represión del delito
forman parte de su organización social, considerándolo necesario y tt lirrrile l)urkhcim. L.as Rcglas del Mérodo Sociológico. parls. 1967. pág.74.
,U Vrr, lirrrilc l)urklrcirn.'l'hc Division o Labor in §ociery. Book 3. Capitulo l.
l'lrc lircc llress of Olcnc<¡c. Ncw V¡rk, 1964.
26 Jorge Sosa Chacfn, El Homb¡e y el Crimen. Ob. Cit, PAg. 437. tll lirrrilc l)rrrklrcinr, l,c suicirle, A srurly i, s.ci.l.¡¡y. I{.urlc<Jgc and Keagan
27 Ver, J. Sosa Chacln. El Hombrc y cl Crimcn, Ob. Oit. l'l¡, 427. lt¡rr¡1, l,or¡tkr¡¡, | 952.

t Ít
T,{ SfNTESIS DE I.A CRIMINOLOGÍA Precursorq de los otudios criminológios

la permanencia, por lo que deducir por su constancia en la sociedad dc lrr inserción"32. Thmbién se refiere a los inventos como creadores
que se trata de algo normal no resulta aceptable, por cuanto al ser rlc clcmento de imitación y aI respecto señala que el que se imite el
considerado el delito una conducta contraria a la norma valorativa lttvcnto depende de que se imponga y sea aceptado por la mayorla.
debe llevar a concluir que se trata de un fenómeno constante pero I)ara Thrde el delito puede llegar a convertirse en modal, llegando

anormal3l. d itttitarse, incluso el delito de las grandes capitales se imita en las pro-

GABzuEL TARDE (1843-1904), se le considera iniciador de la virrcias o el delito de países desarrollados en orros en vlas de desarrollo.
( iorrsidera a la moda algo imitable que no permanece sino que es
corriente Psicosocial, según la cual el delito no debe ser un fenómeno
resultante de fallas de la sociedad por faltar una adecuada estructura ¡trtsticra, salvo cuando la moda pasa a formar parre de la persónalidad
social, sino un fenómeno que tiene sus causas fundamentalmente en tlcl srrjeto. La moda para tarde no es costumbre.
la conducta humana, por ser un fenómeno aprendido; se trata de una A Thrde se le critica su posición considerándose reduccionista y
conducta imitada que depende de la interacción del individuo con el cotttradictoria dado que no es posible concebir la imitación sin que
resto de los miembros de la sociedad, y donde los valores, la moral y existrr cl proceso volitivo de escogencia, con lo cual se estarla recono-

los principios.iuegan un rol de importancia. t intrlr¡ la intervención del libre arbitrio, sin embargo Tárde rechaza el

Hay ciertos procesos en la sociedad, de acuerdo con trde, que lilrrc llbedrlo para culpar a la sociedad33.
operan en la psiquis de los individuos, de alll surge su concepción de
la "Interpsicología", cua¡do observa el comportamiento humano en
sus labores como juez y encargado de las oficinas de estadísticas del
Ministerio de Justicia de su país (Francia).
Según su concepción, cada individuo aprende dentro de su grupo
social y a través de un proceso de socialización a respetar y valorar los
patrones de conducta normalmente aceptados en su grupo. Media¡rte el
proceso de socialización observa las conductas que vale la pena repetir
por ser gratificadas y cuales no por tener consecuencias dolorosas. De
esa manera logra la socialización.
Thrde se refiere avarios conceptos, entre ellos la "imitación", señala
que es un medio de aprendizaje tanto en la infancia como en la vida
adulta. Un individuo imitará a otro dependiendo de la frecuencia de
contactos que tenga con ese otro. En las muchedumbres y en las ciu-
dades los contactos son frecuentes y múltiples, por ello los fenómenos.
de imitación llegan al máximo, pero resultan poco estables, rigiéndolos
[a moda, mientras que en el campo los contactos son menos frecuentes
pero entre los grupos pequeños rigen las tradiciones.
Por otro lado, paraThrde, la imitación puede darse por el prestigio
y el más prestigioso infuye én los demás, así como el superior sobre el
subalterno. Si dos modas exclusivas se oponen y se contradicen, una se
impone y la otra tiende a declinar y a desaparecer, a lo que llama "ley
Jrrr¡c Srrrr Chrcln, lil Hombrc y cl (lrimcn, Ob. Cir, Págs.439-440.
31 Cita de lorge Sosa Chacfn, El Hombre y cl Crimcn, Ob, Cit, P{$, 428, llen, ltú1, 441,

También podría gustarte