Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Divisiones:
La 1GM marcó el derrumbe de la civilización occidental del siglo XIX, que era capitalista, liberal,
burguesa y brillante (por los adelantos de la ciencia, el conocimiento y la educación, así como del
progreso material y moral).
Sociedad que estaba profundamente convencida de la posición central de Europa, cuna de las
revoluciones científica, artística, política e industrial, cuya economía había influenciado gran parte
del mundo, que sus ejércitos habían conquistado. Su población había crecido hasta una tercera
parte de la raza humana, y sus principales estados constituían el sistema de la política mundial.
Una época de catástrofes para esta sociedad, que durante 40 años sufrió una serie de desastres
sucesivos: dos Guerras Mundiales, les siguieron dos oleadas de rebelión y revolución
generalizadas, que situaron en el poder a un sistema que reclamaba ser la alternativa, el
socialismo. Además, se derrumbaron los imperios coloniales, hubo una Crisis económica mundial
de una profundidad sin precedentes, se colapsa el capitalismo e incluso EEUU, que no había sido
afectado por la guerra y la revolución, parecía al borde del colapso.
Avance del fascismo. Mientras la economía se tambaleaba, las instituciones de la democracia
liberal desaparecieron prácticamente entre 1917 y 1942.
El momento clave del S.XX fue la alianza -insólita y temporal- del capitalismo y el comunismo
contra el fascismo, que logró salvar la democracia. La URSS, Reino Unido, EEUU entre otros, se
unen para poner fin a la guerra. Es una gran paradoja la unión de estos países e ideologías.
Tras la IIGM el capitalismo inició -para sorpresa de todos- una edad de oro sin precedentes, de
1947-1973. En el 73 se da la crisis del petróleo.
Se produjo en esos años la transformación económica, social y cultural más grande, más rápida y
más decisiva desde que existe el registro histórico. La escala y el impacto fueron
1
extraordinarios. Terminó la larga era en que la inmensa mayoría de la raza humana se sustentaba
practicando la agricultura y la ganadería.
Los países europeos consolidan sus estados —> estabilidad. En EEUU se crea la sociedad, el
modelo de consumo (para salir de la crisis).
A la edad de oro, siguieron decenios de crisis universal o mundial, cuyo acontecimiento más
destacado fue el hundimiento del socialismo soviético y sus consecuencias.
Los problemas de los años 70 se vieron primero como una pausa temporal... Pero, en los 80 y
primeros años de los 90, el mundo capitalista comenzó de nuevo a tambalearse abrumado por los
mismos problemas del período de entreguerras que la edad de oro parecía haber superado: el
desempleo masivo, graves depresiones cíclicas y el enfrentamiento cada vez más encarnizado
entre los sectores sociales.
Los países socialistas (mantenidos por la URSS) con economías débiles se vieron llevados a un
ruptura radical y al hundimiento.
El hundimiento del bloque de los países socialistas marcó el fin del S.XX corto.
- se triplicó la población, a pesar de que fue el siglo más mortífero de toda la historia.
- mejores condiciones de vida de la población gracias a los avances científicos, medicina,
seguridad social.
- el mundo es mucho más rico que nunca, por su capacidad de producir bienes y servicios y por la
gran variedad de los mismos. Habría resultado imposible sino mantener una población mundial
varias veces más numerosa.
- humanidad mucho más instruida (alfabetizada).
- revolución tecnológica: el mundo está dominado por una tecnología revolucionaria que avanza
sin cesar. Revolución en el transporte y comunicación (casi que han eliminado el tiempo y la
distancia).
- mayor acceso a la información
El mundo de finales de S.XX es muy distinto al que existía a comienzos de periodo, al menos en 3
aspectos:
2
- ya no es eurocéntrico: A lo largo del siglo se ha producido la decadencia y la caída de Europa,
que al comenzar el siglo era todavía el centro incuestionado del poder, la riqueza, la inteligencia
y la "civilización occidental”. Ahora la referencia y las miradas van hacia otras partes.
- el mundo se ha convertido en una única unidad operativa, sobre todo económica. No más
economías nacionales.
- transformación de como se relaciona la gente y con ella la ruptura de los vínculos entre las
generaciones, es decir, entre pasado y presente.
- fin Hobsbawm —
Avance tecnológico
Crecimiento demográfico
Urbanización, ciudades más grandes y apretadas, Necesidad de mayor producción para sustentar
a todos, atendida por el crecimiento y avance tecnológico.
Aparición de:
- máquina a vapor
- auto
- ferrocarril
- aviones: impactó en las guerras
- ascensor
- cámara de fotos: se elimina el rol documental del arte
- cine
- publicidad, marca y venta
- Freud: existen espacios no dominados por la razón en nuestro interior, aflora el inconsciente
- Exposiciones Universales: difusión de avances culturales y artísticos del siglo
3
Art Nouveau 1890-1910
Antecedentes:
Los modernistas reaccionaron contra los cánones de la Escuela de Bellas Artes francesa y su
clasicismo y se inspiraron, en cambio, en los postulados de teóricos decimonónicos como Ruskin o
Morris, quien fomentó un nuevo estilo basado en la expresión directa de las posibilidades
constructivas de los materiales contemporáneos, como el hierro. Morris fue, por su parte, precursor
de la idea de que los objetos de uso diario debían y podían contar con una calidad estética y
moral.
Movimiento “Arts and Crafts”: este fue otro de los factores que contribuyeron al proceso de
renovación de la arquitectura. Ellos buscaron, durante de la segunda mitad del s.xix, la
recuperación de las artes y los oficios tradicionales, amenazados por la Rev. Industrial. Morris
proponía volver a la producción manual y a un diseño sencillo y sincero. También pretendía
reaccionar contra la fealdad de los productos industriales, así como la monotonía y alienación que
suponía la elaboración.
Aparición de bazares, importación de objetos. Moda de los japonés (japonismo), se iba disfrazado
de “chino” a los bailes.
Incorporación de estampitas japonesas. Muy bajo costo.
La arquitectura AN puede considerarse en ciertos aspectos como el comienzo de una nueva era,
pero también simplemente como el final de un periodo histórico ya agotado. La última década del
S.XIX conoció la eclosión y el desarrollo de una arquitectura situada entre la tradición historicista y
la renovación moderna.
Surge en distintos países y con diferentes nombres, en Francia y Bélgica, Art Nouveau, en
España, Modernismo, en Inglaterra, Modern Style. Alemania e Italia. Todos hacen referencia a la
intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno. Teniendo presente una idea clara: «el
futuro ya ha comenzado».
Otra novedad es que ahora se piensa en todo el edificio, en el exterior pero también en el interior.
El arquitecto piensa en el espacio y en la decoración.
4
Se valora lo artesanal aunque sin renunciar a los avances industriales, y se respira una aspiración
de democratizar la belleza o socializar el arte. Para ello se potenció la idea de que hasta los
objetos más cotidianos deben tener un valor estético, además de ser accesibles a toda la
población. Por eso empiezan a hacerse visibles todo tipo de objetos útiles en la vida cotidiana,
incluido el mobiliario urbano, que pasó a tener gran importancia (kioscos, estaciones de metro,
farolas, papeleras, urinarios...).
Estéticamente hay una evidente inspiración en la naturaleza: vegetales y las formas orgánicas se
entrelazan con el motivo central; la línea recta no interesa, se prefieren las curvas y la asimetría;
todo es más sensual, buscando complacer a los sentidos.
Es así que flores, hojas, tallos retorcidos, insectos, cabellos femeninos, rellenan todo el espacio
(horror vacui).
El modernismo, por lo tanto, está muy relacionado con el mundo de la máquina y la industria, y con
los nuevos materiales que de ella se extraen. Nuevos materiales, nuevas técnicas, nueva estética.
La Exposición Universal de 1900 fue el punto de difusión del AN. La gente comenzó a ver allí el
nuevo movimiento, que lo acompañan las nuevas novedades tecnológicas (metro, auto, cine,
teléfono, etc). Movimiento como factor novedoso, sensación de innovación, cambio de siglo. A
partir de esta exposición, el AN se volvió más popular.
Otro medio de difusión del AN fueron las revistas que hubo en casi todos los países donde se
desarrolló el mov.
Arquitectura
5
Orgánicos:
De 1892 data la Casa Tassel en Bruselas, que le convirtió en arquitecto de renombre. Casa de 3
niveles, construida entre medianeras, en un solar estrecho. La fachada que da a la calle contiene
amplias ventanas curvas que le dan un ritmo ondulante y claramente modernista.
Para la época llama mucho la atención el hierro a la vista en la fachada. Ahora en el AN: hierro
como elemento decorativo.
La obra supone una revisión global de la organización espacial y un diálogo continuo entre la
flexibilidad del hierro y la dureza de la piedra. Por primera vez en una vivienda, se exploran las
posibilidades del hierro como material constructivo y ornamental.
Su interior sintetiza arquitectura y artes decorativas: el suelo está hecho de mosaicos y las paredes
se ornamentan con elementos florales que forman curvas. Los juegos florales prosiguen en las
barandas, en las paredes y en el suelo.
Casa muy novedosa por la preocupación y nivel de detalles decorativos: las columnas se unen a la
estructura de hierro con formas curvas y ondulantes. Estos pilares cuentan claramente con forma-
función-decoración. Todo está decorado, pisos, paredes, pestillos, pilares, etc.
La preciosa escalera se caracteriza por su estructura de hierro compuesta por barandas metálicos
cuyas curvas representan los mismos motivos vegetales de la pared, el suelo o la barandilla.
Se rompe aquí enteramente la disposición clásica de las habitaciones. Renueva la planta logrando
espacios fluidos, en comparación a las contracciones de la época (casas con poca luz y duras
-neoclásico, gótico, etc). Logra esto gracias al uso generalizado de soportes de hierro que le
permitieron prescindir de los muros de carga.
El interior se caracteriza por estar diseñado hasta su último detalle para crear un conjunto en
perfecta armonía. Éste incluye decoraciones en mosaicos, cristales tintados, detalles en las
paredes, en el mobiliario, etc. Todo decorado con la línea curva ondulante.
6
Casa que causó mucho impacto por su estética particular, plagada de curvas, sin rectas, y mezcla
de materiales.
Balcón en hierro, se une con la piedra de la fachada. Hierro, material muy propicio porque es
resistente y maleable.
Presenta techos de vidrios evidenciando la importancia de la luz, amplificada con espejos (de
formas curvas).
Abrumadora es la cantidad de detalles diseñados con la línea curva. Hasta hay detalles donde la
madera, en las terminaciones de muebles por ejemplo, está tallada para generar una forma curva y
ondulante. Realmente increíble.
Iniciado bajo el goticismo racionalista, cambiará su óptica tras visitar a Horta en Bruselas.
Influenciado por Horta. Sin duda alguna además de la admiración por los motivos basados en la
naturaleza la obra de Hector Guimard también presenta influencia por el arte japonés o por el
gótico que se reflejarán en su obra.
Se realizó un concurso internacional, el jurado quería algo que acompañe la innovación de metro.
Todas las propuestas fueron historicistas, por lo tanto el jurado designó a Guimard.
Construidas entre 1900 y 1905 con elementos prefabricados. Diseño en hierro y vidrio que
contrastaba con la arq. parisina. Símbolo de modernidad. La mayoría se conservan.
De diseño poco convencional en la época de su creación pero que fue bien acogido por la mayoría
del público parisino. Como buen ejemplo de Art Nouveau ésta obra aprovecha las capacidades de
los nuevos materiales industriales para crear formas de gran belleza inspiradas en el mundo
natural, haciendo gala de un especial cuidado en los detalles.
Espacios, algunos techados, que marcan la entrada al metro mediante una escalera hacia el
subsuelo. En metal y vidrio. Con formas de ramas o flores.
La tipografía típica de las entradas fue diseñada por él. Es AN, es moderna y obviamente
decorativa.
La funciones son: ser visible desde la calle y mostrar las líneas de transporte a las que da acceso a
través de su panel informativo.
7
Hay dos tipos, con techo y sin techo. Las sin techo presentan barandas al igual que las otras y un
arco y lámparas (lámparas que tienen forma de flor). Las barandas tienen formas curvas, con
decoraciones que imitan los tallos de las plantas.
La fachada no es tan AN como las de Horta, pero igual tiene formas curvas en las ventanas,
puerta, balcón). Los balcones son en hierro.
Hay mucho trabajo en hierro en el interior, baranda de la escalera, detalles de las rejas en las
ventanas, diseños de líneas curvas, ondulantes.
Los edificios de Gaudí son únicos. Todas sus formas son irregulares. Consigue una gran
funcionalidad en sus espacios, sin perder ni un ápice de su valor artístico.
La obra de Gaudí presenta un alto grado de experimentalismo, compatibilizando para ello los
elementos más revolucionados, como la estructura metálica.
1912
Es una de las obras paradigmáticas del modernismo catalán y, quizá el edificio que mejor sintetiza
todos los elementos arquitectónicos utilizados por Gaudí. Parece que fue tallada desde el suelo.
En ella concurren un sistema constructivo renovador, una composición dinámica y una fachada
expresionista.
Con respecto a lo primero, la eliminación de los muros de carga, sustituidos por estructuras de
hierro, le permite establecer una distribución en planta a base de formas geométricas irregulares
orgánicas.
Conocida como “La pedrera”, apodo designado por sus contemporáneos de forma despectiva,
despreciando su estética tan diferente a lo acostumbrado.
Edificio extremadamente novedoso y revolucionario. Cuenta con 5 plantas, la familia Milá vive en
un piso, y los demás son apartamentos para alquilar. Se puede dividir en 3 partes, planta baja,
pisos de vivienda y techo (muy novedoso).
8
Gaudí proyectó una casa con formas onduladas y vivas, aludiendo al mar y a motivos vegetales.
Verdaderamente se mueve, en vertical y horizontal. Parece además que los pisos se caen, como si
hubiera sobrante de material.
La fachada es una enorme masa de piedra ondulante, dotada de gran expresividad. Cada piedra
está tallada para su lugar en busca del movimiento. No es una fachada estructural.
Los balcones son de hierro, parecen enredaderas que se prenden a la piedra, a la fachada.
Edificio pensado alrededor de 2 patios irregulares, circulares. Los aptos tienen ventanas a la calle y
a los patios. Los portones son muy particulares, en hierro y con un diseño con formas orgánicas
curvas; dan a los patios, y desde allí se accede a los aptos.
La azotea es muy original y novedosa. Techo escultórico. Hace del techo un paseo, con diferentes
niveles, con esculturas. Las esculturas tienen el característico revestimiento de Gaudí, el
Trencadís, que son pedacitos de azulejos.
Gaudí diseñó todo el mobiliario con el mismo sentido estético que su edificio.
1904
La actual Casa Batlló, es el resultado de la reforma total de una antigua casa convencional. Gaudí
transforma sobre todo la fachada, a su vez, en el interior, reorganizó los espacios. Es fantasiosa e
increíble, es de las más poéticas y decorativas obras.
Las formas orgánicas que Gaudí utilizó en la restauración de la Casa Batlló reúnen todo un
universo simbólico de inspiración marina que transporta a quien la observa a un mundo onírico de
paisajes encantados y fantásticos.
Consigue una gran funcionalidad en sus espacios, sin perder ni un ápice de su valor artístico.
El interior es también muy imaginativo y presenta unos elementos decorativos muy variados.
Recuerda a una caverna.
El tejado que corona la residencia es uno de los más característicos de Gaudí para edificios
urbanos, culminado con una forma ondulada que recuerda la espalda arqueada de un dragón; está
recubierto de tejas cerámicas que parecen escamas.
9
Al costado del tejado se ubica una torrecilla con la cruz de cuatro brazos típica de Gaudí.
Geométricos:
Glasgow tenía poca vida cultural, lo cual sorprende que aquí halla surgido un movimiento
novedoso. La ciudad era gris, muy industrial.
Mackintosh forma un estudio junto a los arq. Nadir, Frances y Margaret. Él es el líder del estudio.
Empezó decorando interiores con un estilo lineal y perpendicular. Su obra maestra fue la Escuela
de Glasgow (1898).
Se presentan aspectos que anuncian lo que será la arq. moderna, como el diálogo con el entorno y
la importancia de la luz natural.
El edificio no se mueve como los orgánicos, es recto. Los detalles decorativos de la fachada son
mínimos.
Muchas ventanas hechas de hierro, luz natural, ángulos rectos. Elementos decorativos en detalles
de las ventanas, en hierro.
Diseñan absolutamente todo, sillas, mesas, espacios, lámparas, etc. El módulo cuadrado lo utilizan
como elemento decorativo: lámparas cuadradas, sillas con respaldos cuadrados, etc. Muy
diferente a la estética de la vertiente orgánica, que utilizaba la curva y la figura orgánica.
El gobierno decide crear cafeterías, salones de té para combatir el alcoholismo, lugares donde la
gente se reúna lejos de las bebidas alcohólicas. Mackintosh participó de diversas formas en estos
proyectos (primero diseñando los vitrales y luego reconstruyendo edificios completos).
10
Edificio de 2 plantas, la baja para un local comercial. Un detalle que si distingue al edificio de
Mackintosh de los vecinos es la fachada revestida de estuco blanco que resalta entre las ya
existentes de mampostería oscura.
La renovación del viejo edificio de la calle Sauchiehall duró 2 años. Mackintosh controló desde los
aspectos arquitectónicos internos y externos hasta el diseño de los cubiertos y la vestimenta de los
camareros.
Sillas de respaldo extra largo, típicas de su estudio, con detalles con módulos cuadrados.
Contexto diferente al de Glasgow, esta ciudad si tiene cultura artística. Aquí se encuentra el grupo
“Secesión Vienesa”, cuyo objetivo era el de romper con el estilo historicista. También se oponían al
exceso de ornamentos.
Los más destacados del grupo: Arq. Olbritch, Hoffman, Otto Wagner. Diseñador Moser, y Klimt
(único representan de la pintura AN).
La Secesión se forma casi al mismo tiempo que el estudio Mackintosh. Crearon una sede donde
trabajan y se reunían, también tenían una revista.
1897
Edificio simétrico y equilibrado. De volumetría geométrica, con detalles decorativos en dorado que
contrastan con la pintura blanca del edificio. Los detalles son hojas de plantas doradas.
La fachada principal no tiene ventanas, es ciega. A pesar de esto, la casa tiene mucha luz natural
que proviene del techo, allí hay lucernarios. En la fachada colocan frases con el objetivo de difundir
su idea, su arte, libertad en el arte, sin reglas.
Wagner: veterano, fue arq. clásico, realizó varios edificios historicistas, neoclásicos. Los
modernistas eran jóvenes rebeldes, entonces, su pasaje al AN le dio respeto, importancia al
movimiento AN.
Era el teórico del grupo, escribió como docente dos libros.
11
Entre 1894 y 1901 Wagner recibió el encargo de construir el metro de Viena, lo cual le dio una
nueva visión acerca del futuro, la tecnología y la arquitectura.
Esta pequeña estación se ubica a un costado de la Plaza Carlos, y su figura y colorido captan
inmediatamente la atención del paseante.
El edificio mantiene ciertos elementos historicistas, pero innova con un lenguaje que tiene
reminiscencias industriales, ya que está hecho de una armadura de hierro recubierta con planchas
de mármol.
Wagner se libera de toda traba y crea un himno al color, a la decoración y a la simetría. La frescura
y alegría del edificio se prolonga en el interior, en los suelos, en las paredes, en las escaleras y en
las viviendas.
Edificio de apartamentos. Las viviendas estaban destinadas a ser habitadas por una clase social
acomodada, de ahí la colocación de ascensor en una época tan temprana, mientras que los bajos
fueron pensados como espacio comercial.
La fachada juega con las formas rectas, gran volumen, y con las decoraciones más orgánicas y
curvas de los balcones.
El revestimiento de la fachada está realizado con azulejos. Además de los azulejos de la fachada,
que crean motivos florales coloridos, resaltan los leones que enmarcan las ventanas.
Wagner aplica sus ideas de funcionalidad: la belleza en este caso se combina con lo funcional en
una fachada, que debido a los materiales utilizados, es de fácil limpieza y resistente al deterioro.
Wagner aprovechó al máximo el espacio dividiendo las plantas de forma funcional, equipó al
edificio con ascensor y en las viviendas colocó bañera, también puertas y estufas de diseño propio,
alcanzando el mayor refinamiento del interiorismo moderno.
Dispuso de patios interiores para permitir la entrada de luz natural en las viviendas.
Klimt - pintura
Sus obras, cargadas de sensualidad, tienen un estilo pictórico absolutamente ecléctico y cada vez
están más cargadas de abstracción y plásticas innovadoras como sus extraños puntos de vista,
cortes poco habituales y un valor expresivo de la línea que anuncia el expresionismo posterior.
12
A finales de siglo entra en la Secesión (el modernismo vienés) muy interesada en todas las
disciplinas creativas europeas y muy hostil con el arte académico oficial.
Su pintura es extremadamente ornamental: abunda el oro propio del arte bizantino, los motivos
geométricos y la sensualidad con un exquisito equilibrio entre líneas curvas y rectas.
La obra representa a dos amantes a tamaño natural que están rodeados de oro. Los dos amantes
se besan entre esa lluvia de oro y una naturaleza que los cubre de arriba a abajo. Flores y plantas
proliferan en sus cabezas y a sus pies.
Él viste un manto con motivos geométricos de rectángulos verticales negros y grises, muy
masculino. Ella tiene una vestimenta mucho más suavizada, sin aristas, en definitiva más
femenina, con círculos y adornos florales.
13
Postimpresionismo
El término no marca un movimiento ni un estilo, sino que es una generación, un grupo de artistas
que fueron impresionistas y ahora no lo son más. Cada artista sigue su camino.
El término lo acuñó el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Paul
Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró en Londres en 1910.
Los artistas abandonan el impresionismo por las limitaciones que se le imponen, rechazo a las
limitaciones. Los artistas intentaron dar un paso más en cuanto emoción y expresión a la pintura y
todos presentaron una visión particular de la naturaleza... una visión subjetiva del mundo.
Impresionismo (1860-80): fue un movimiento rupturista, donde el tema no tiene valor moral,
religioso. Se convierte en una experiencia sensitiva, captar la luz. Fue una pintura que cambió la
técnica, es sin bocetos, sin planificación, sin retoques. Recordemos que antes del impresionismo la
pintura era académica, a principios del siglo la tendencia es el Neoclasicismo, que propone una
belleza ideal y el culto a la antigüedad clásica, el racionalismo y el predominio de la línea.
Los artistas quieren más expresividad, ahora usan la paleta de colores para expresar, colores
puros. Descargan sus emociones en la tela. Subjetivo.
No hay perspectiva tradicional, colores puros. Todo ello da un efecto de figuras planas, que
además tienen los contornos delimitados.
Van Gogh
Paradigma de pintor atormentado, de genio solitario que no vendió ni un miserable cuadro en vida
(hoy su obra tiene un valor incalculable), es verdad que tenía serios trastornos psiquiátricos, pero
lo cierto es que fue un pintor muy de su tiempo, que evolucionó de la monocromía típica de la
pintura holandesa y del realismo de sus ídolos Millet (motivo simbólico del sembrador) o
Rembrandt, al arte colorido con el que lo
identificamos hoy en día, pasando por el inevitable influjo del impresionismo.
Tras superar las investigaciones impresionistas, Van Gogh y un puñado de otros amigos
experimentadores (Gauguin, Cezanne, Toulouse-Lautrec...) crearon un nuevo estilo, que a falta de
un nombre mejor se dio en llamar postimpresionismo. Los colores vivos (y muy matéricos), el
abandono del naturalismo, las formas que parecen moverse o caerse. Todo ello fue fruto de una
evolución artística lógica más que de los delirios de un demente.
14
Se aparte del impresionismo por la búsqueda de mayor expresividad, hacer un arte más subjetivo.
Su obra es muy subjetiva.
La pintura de Van Gogh es del ojo para adentro, de su mundo interior. La pintura imp. es del ojo
hacia afuera.
Vivó dependiendo de su hermano. Su obra y vida está en gran parte documentada gracias a las
cartas que le enviaba a su hermano. En vida, solo vendió 1 cuadro. No tuvo formación clásica, fue
autodidacta (visitas a museos, relacionamiento con artistas como Gauguin, Signac, etc.). Su obra
se desarrollo en 10 años y su máximo apogeo se concentra en los últimos 5 años de vida,
esencialmente creada en soledad.
En 1886 llega a París, donde descubre la fuerza del color, y conoce a los impresionistas. El coló se
volverá un recurso clave de su obra. Color irreal, usa el color como reflejo de lo que siente.
1888
Interior, con perspectiva exagerada, indicada por el suelo y por la mesa de billar. Aparecen sillas
vacías y al fondo, un espejo vacío, estos elementos coinciden en señalar una ausencia, la del
propio artista.
“En mi cuadro del café nocturno he tratado de expresar que el café es un sitio donde uno puede
arruinarse, volverse loco y cometer crímenes.” —Van Gogh. Logra esto gracias al poder simbólico
del color, a través del contaste de rojos y verdes.
El Café de la Gare (Arles) era un tugurio abierto toda la noche para delincuentes, borrachos,
prostitutas, drogadictos... y artistas. Ninguno podía pagarse una cama en una pensión y acababan
dormitando en las mesas.
Aplica el impasto, deja una huella en el lienzo porque el pincel está muy cargado. Líneas de
contorno gruesas.
Le llama la atención la nueva iluminación, las nuevas lámparas a gas. Les genera un halo que
contribuyen a definir una atmósfera irreal.
1889
Inspirado en el paisaje que observaba desde la habitación del centro psiquiátrico donde se internó
voluntariamente.
Con sus pinceladas vigorosas, Van Gogh capta un paisaje exterior y uno interior. El cielo en espiral
parece moverse de verdad en el lienzo. Las estrellas tienen su propio halo, que el pintor exagera
para expresar más (y adelantándose unas décadas al expresionismo).
Ante toda, era un concepción estrictamente óptica y naturalista de la pintura; pues la oscuridad de
la noche roza los límites de lo representable.
15
Este paisaje es una imagen de la muerte, pero no un momento pavoroso ni un apocalipsis donde
el cielo se viene abajo, como a veces se ha interpretado. Él creía que la muerte podía ser sólo el
umbral de otra vida, el comienzo de un viaje a las estrellas donde se continuaría la existencia en
un nivel superior.
No quiso pintar la noche en blanco y negro, como ausencia de color, sino colores más intensos y
exaltados que el día.
Última pintura que realizó antes de suicidarse (atormentado, culpa por ser mantenido, fracaso en
su pintura).
Es un paisaje, un trigal donde presenta caminos, cuervos volando y un cielo muy expresivo.
Él se quita la vida en un trigal. Los cuervos aparecen cuando hay algo muerto.
Paul Gauguin
Gauguin creó un nuevo lenguaje que después adoptarían los jóvenes (y mejores vendedores)
vanguardistas: un novedoso y expresivo uso del color, el gusto por la simplicidad del primitivismo,
la audaz experimentación en todos los ámbitos y técnicas, la bohemia y la intención de alejarse de
lo establecido, lo que se podría calificar de pura subversión.
La vida de Gauguin fue fiel a su leyenda. De París a Lima en su niñez, ahí empieza el primero de
sus muchos viajes. Una vez retornado a Francia, ingresa en la marina con 17 años donde da la
vuelta al mundo. Después, otra vez en París, se hace agente de bolsa obteniendo buenos ingresos
que le permiten iniciar una colección de pinturas y posteriormente empezar a pintar él mismo.
En 1886 se aleja del impresionismo, y buscó en maestros diversos, un estilo menos naturalista,
más simplificado y abstracto.
En Bretaña, por entonces una de las regiones francesas más pobres y atrasadas, los campesinos
conservaban sus pintorescos trajes y costumbres tradicionales. Gauguin se instaló allí en 1886,
pero no le interesaba sólo pintar “primitivos”, sino sobre todo pintar como primitivo.
En Bretaña conoce al jóven pintor Bernard, ferviente católico, que le llevarían a la religiosidad
bretona.
Gauguin buscó siempre una pureza emocional en sus temas, predicando la armonía entre hombre
y naturaleza. También le fascinó la intrusión de lo sobrenatural a la vida diaria, el folklore y el arte
popular (tanto Bretón como polinesio), la religión desde un punto de vista místico.
Poco después de su muerte, su figura sería reivindicada por: Picasso, que se «enamoró» de la
vida y obra del artista y copió su primitivismo para «Las señoritas de Avignon». Las demás
vanguardias, con el expresionismo a la cabeza, lo consideraron casi un gurú.
16
Gauguin se carga la perspectiva tradicional y utiliza colores puros. Todo ello da un efecto de
figuras planas, que además tienen los contornos delimitados.
1988
El pintor ya había comprendido que el objetivo del arte ya no es copiar la realidad. Ahora debe
plasmarla para que el espectador vea el mundo a través de sus ojos.
En primer plano, mujeres bretonas con vestido tradicional, están rezando. Al fondo, la visión de las
devotas tras el sermón: Jacob combatiendo con el ángel.
Encerrado entre gruesas líneas oscuras, el color se refuerza. También gana en intensidad al
extenderse, no en toques sueltos, sino en en amplias áreas. —> ideas básicas del estilo cloisonné,
desarrollado por Bernard.
Tras algunos meses de vacaciones entre diversos destinos, se decidió por Tahití, donde se instaló
en 1891. Allí esperaba vivir sin preocupaciones de dinero, librarse del podrido Occidente, cobrar
nuevas fuerzas, ser libre. La vida allí no le fue fácil. Aprendió el idioma y la religión. Doble
propósito: arte nuevo y diferente, y vuelta a las raíces, contacto con la naturaleza. —> el viaje a lo
primitivo: erotismo y ritual.
“Matamúa” [18]
La pintura representa un valle olvidado donde todo se ha detenido: es la edad de oro anterior a la
colonización, el tiempo legendario.
La composición se equilibra, como una balanza, sobre el eje del gigantesco árbol que evoca el
crucifijo del Cristo amarillo.
17
Se yuxtaponen dos escenas, separadas (en el plano y en profundidad) por el tronco del árbol. La
escena más próxima es una pastoral: la vida lenta de las nativas. Una toca la flauta y la otra
escucha. Al fondo, la otra acción: una danza ritual ante el ídolo.
Paul Cézanne
Revolucionario fue la observación de los objetos desde distintos puntos de vista, lo que le lleva a
su representación desde perspectivas diferentes al mismo tiempo. Esta simultaneidad sería
adoptada después por los cubistas.
Aunque le dedicó al paisaje la mayor parte de su obra, la inmovilidad del bodegón era el terreno
más idóneo para su interés en la composición y su lento proceso de trabajo; le permitía organizar y
reorganizar la disposición de frutas, jarrones y telas. Sus objetos nunca aparecen montados.
18
Vanguardias
Se pueden apreciar las enormes diferencias que existen entre obras del S.XX y las tradicionales.
Se diría que proceden de otro plantea, otra cultura.
El arte de las vanguardias se originó en el seno de la cultura occidental durante el reducido lapso
de tiempo que transcurre entre la primera década del siglo XX y el comienzo de la 2da GM.
Durante esos 40 años se destruyeron las imágenes convencionales que el viejo mundo se había
dado a sí mismo. La sucesión de movimientos fue vertiginosa. El arte tradicional quedó reducido a
cenizas. La nueva visión del mundo ya no era estática, sino fragmentadora e inestable. Diversas
concepciones teóricas y estéticas convivieron en un espacio geográfico reducido.
Pese a los deseos de muchos creadores de hacer un arte universal, sus obras no fueron
comprendidas por el gran público. Las vanguardias hicieron mucho más compleja la relación entre
espectadores y artistas.
La palabra vanguardia se enlaza con el origen militar del término que alude a la minoría del ejército
que se coloca en las filas delanteras al realizar un ataque. Metáfora con la acción de grupos
reducidos, como élite que se enfrentaba a situaciones más o menos establecidas y aceptadas por
la mayoría.
Características:
Reacción: todo movimiento de vanguardia surge como un intento de lucha, de respuesta ante un
paradigma o conjunto de paradigmas previamente establecidos de los que el artista rehuye, a
tenor de toda una serie de condicionantes, para formar un nuevo cosmos artístico que rompa de
lleno con lo anterior. —> El contexto histórico influye mucho, reaccionaron contra las guerras,
violencias, Revolución Industrial.
19
Élite: la vanguardia nace gracias a un grupo minoritario, selecto y exclusivo, reaccionario,
normalmente con uno o varios líderes o precursores. Estos grupúsculos son hijos de un contexto
social que determina su afán de reacción contra el orden establecido.
Desarrollo - causas:
Para entender las razones por las que las vanguardias artísticas se desarrollaron, es necesario
echar la vista atrás, al siglo XIX.
El comienzo de los llamados Salones de París, unas muestras artísticas anuales de elevado
prestigio que contaba con un jurado tradicional y conservador, y de donde fueron rechazados la
mayoría de pintores impresionistas. Estos inauguraron, por iniciativa propia, los llamados Salón de
los Rechazados con la intención de que su trabajo, aunque no fuera aceptado en la muestra
principal, pudiera ser apreciado y valorado por el público. Quizá fue este
el primer gran desencuentro entre el mundo artístico y el intelectual de la época, que no había
hecho más que empezar.
A este precedente se debe añadir el panorama de principios del siglo siguiente, lleno de cambios y
aportaciones significativas que modificaron ciertas ideas y modos de vida: la Segunda Revolución
Industrial, con la aparición del motor de explosión, la publicación de la Teoría de la Relatividad de
Albert Einstein y la Interpretación de los sueños de Sigmund Freud, la popularización de la
fotografía, el nacimiento del Cine... anunciaban a voces que algo en el mundo estaba cambiando.
Expresionismo
- Alemania
- Much y Ensor, y dos grupos, El puente y El jinete azul.
Etapa pre-expresionista: Dos figuras abrieron la puerta al expresionismo años antes que los
jóvenes alemanes: Munch en Noruega y Ensor en Bélgica fueron pioneros en mostrar lo grotesco y
lo extraño.
Die Brucke” —El puente— 1905-1913. El nombre del grupo; es metafórico: que los revolucionarios
se unan a ellos a través de un puente. Tienen la intención de cambiar el mundo. Liderado por
Kirchner. Además: Heckel, Schmidt, Nolde.
El grupo se muda a Berlin en 1911 para así tomar contacto con una gran ciudad.
Der Blaue Reiter —El jinete azul— 1911-1914. Distaban de Die Brücke por no tener una actitud tan
temperamental. Pretendían ser más refinados y espirituales. En vez de deformar, optaron por
depurar, llegando así a la abstracción.
Fundadores: Kandinsky y Marc. Además: Macquee y Klee.
El camino al exp. lo comenzó a trazar Van Gogh —formas irregulares, deformación de la realidad
para expresar; estilo propio, pintura hacia el interior.
El expresionismo viene a ser una deformación de la realidad para expresarla de forma más
subjetiva. La «expresión»— frente a la plasmación de la realidad —la «impresión»—.
20
Pone el énfasis en las emociones, sentimientos. Es una pintura hacia el interior, viaje al interior del
artista. Los colores y las formas se transforman para transmitir. Los artistas pintan lo que sienten,
descarga emocional. La forma en que tratan la figura humana fue muy criticada.
Tenemos así temáticas oscuras: la soledad, la miseria, la muerte, el sexo... Una forma de reflejar la
amargura existencialista de esos años, con una visión trágica del ser humano en la que el individuo
va a la deriva en la sociedad moderna, industrializada.
El tinte expresionista de casi toda lo que se hizo en Alemania es indudable; los nazis no dudaron
en calificar a este arte como “degenerado”.
Munch
Noruego. Su formación inicial fue convencional y académica, y solo empezó a orientarse por las
nuevas tendencias tras su primer viaje a Bélgica y París en 1885. Descubrió allí a Manet.
En 1892 expuso en Berlín, fue allí cuando provocó una verdadera tormenta en los ambientes
artísticos más progresistas de aquella ciudad.
Él fue sin duda, un estímulo para el futuro desarrollo del expresionismo alemán.
1893
Por supuesto, se ven también las influencias de la obra de Van Gogh que Munch pudo ver en
París. Al ver la pintura del holandés, el noruego supo al fin como plasmar emociones profundas.
En su visita a París vio una momia peruana, de allí tomó la inspiración para su personaje que grita.
Die Brucke
21
— El puente— 1905-1913. El nombre del grupo; es metafórico: que los revolucionarios se unan a
ellos a través de un puente. Su idea era: tender un puente de union entre todos los agitadores y
revolucionarios. Tienen la intención de cambiar el mundo.
El grupo se muda a Berlin en 1911 para así tomar contacto con una gran ciudad.
Además de su frenética producción artística y literaria, también elaboraron textos teóricos que
justificaban sus posiciones. El programa de Die Brucke implicaba un rechazo del arte
contemporáneo alemán y una gran devoción por Van Gogh. Apreciaban también mucho a Munch.
Los representantes de este grupo conservaron una especie de angulosidad característica que no
tenían sus admirados. Las aristas son más duras y rectas.
Kirchner
Colores libres y estridentes, trazos angulosos. Formas caóticas. Fuera perpectivas, subjetividad.
Contornos trazados con líneas gruesas.
Observamos que las aristas son duras, levemente rectas. Como si el artista estuviera acusando ya
alguna influencia difusa del primer cubismo.
Franzi, la modelo, era de un barrio obrero berlinés y se convirtió en musa de todos los artistas del
puente, quizás por esa intensa mirada. La niña sería retratada docenas de veces en diferentes
poses.
Kichner la pinta aquí con un vestido rojo, sobre la cama y mirándonos. Las típicas formas
angulosas, el color amarillo en los rostros y un colorido estridente, saturadísimo.
Nolde
Se unió un año después. El más radical, ya que ni siquiera pintaba con pinceles, lo hacía con
trapos, palos, etc. Viajó a Nueva Guinea a buscar los valores que se habían perdido en Europa, lo
primitivo. Toma elementos de otras culturas, como las máscaras africanas.
Pintura muy expresiva. Simple en su técnica, pero muy expresiva.
Tema religioso tradicional, pero da su visión, subjetiva. Rompe con la tradición, lo establecido.
Las figuras dan miedo, sus caras remiten a las máscaras africanas.
22
Der blaue Reiter
— El jinete azul— 1911-1914, Munich. Distaban de Die Brücke por no tener una actitud tan
temperamental. Pretendían ser más refinados y espirituales. En vez de deformar, optaron por
depurar, llegando así a la abstracción.
Kandinsky [24]
Ruso. Fue atraído a Munich por su caudal artístico. Culto e inteligente, abandonó una carrera
académica para dedicarse a la pintura. En 1911 funda el grupo junto a Marc. Gran teórico.
Sentía que la revolución industrial había quitado el contacto con la naturaleza, lo ve como algo
negativo. Siente que la sociedad está alienada en el consumo. El arte, por lo tanto, es el medio
para elevarse de ese contexto.
Es el primero en crear una obra totalmente abstracta, traído de la música, inspirado en ella. Fue un
impacto y cambio radical muy grande.
La abstracción, un arte no imitativo y de valor universal: solo unos pocos artistas se decidieron a
dar el salto definitivo hacia la abstracción. Esto sucedió un un breve lapso de tiempo, entre 1910 y
1917. La abstracción n les un movimiento único ni obedece a un programa estático común.
Algunos artistas de la época creían que las formas y colores visibles revelaban un complejo
universo espiritual.
En 1910 ejecutó la primera acuarela sin tema. Esta obra en realidad era un paisaje estilizado, con
emotivos colores, siguiendo su línea expresionista habitual, pero fortuitamente la visualizó boca
abajo, y desde allí comprendió que un nuevo arte no imitativo acababa de nacer. A partir de allí,
pintó lienzos llenos de manchas de contornos irregulares y erráticas lineas armonizaban.
Las artes auditivas y las visuales se situaban así en el mismo plano, como si ellas buscaran la
misma consonancia espiritual. Su elaboración es muy pensada, no hay nada de azar. Muchos de
los títulos de sus obras son “composición” seguida de un número.
Entre 1910 y 1914, Kandinsky pintó obras de tres categorías: las impresiones (inspiradas en la
naturaleza), las improvisaciones (expresiones de emociones internas) y las composiciones (de
gran rigor compositivo aunque basadas en la pura intuición). Líneas negras agrupadas junto a
vivos colores, geometrías, motivos decorativos eslavos y formas en armonía.
“El color es un medio para ejercer influencia directa sobre el alma”. Su arte está interesada en
enfatizar el poder que tiene la pintura para suscitar emociones, sentimientos e ideas.
Decía que no tenía sentido copiar el arte del pasado, por ejemplo, a los griegos, ya que uno no es
griego y no vivió en ese contexto, no se puede sentir como ellos. La obra carecerá de emoción,
estará muerta.
23
Su pintura se irá geometrizando, influido por el constructivismo.
Fauvismo
París, 1905-1908
El Fauvismo cuestiona el Arte como representación de la realidad, abogando por un arte subjetivo
que expresa sentimientos por medio del color. Término acuñado por el crítico de arte Louis
Vauxcelles tras contemplar una exposición (fauve es el término francés para fiera), lo denomina así
por su violencia cromática, por sus agresivos contrastes, tintas planas, simplicidad en el dibujo y su
ausencia de claroscuro.
Pinta a su mujer haciendo caso omiso a toda tradición cromática. El color es absolutamente
novedoso (de eso iba el Fauvismo) y quizás por ello en el Salón de Otoño de 1905, donde fue
exibida la obra, la gente huyó despavorida al ver semejante «monstruo».
Una línea verde cruza el rostro de su mujer de frente a barbilla, y es quizás esa línea la verdadera
protagonista de la obra
Cubismo
París 1907-1917
Los objetos siempre fueron vistos y representados tradicionalmente desde un solo punto de vista.
El cubismo atacó a esta concepción de un modo sistemático.
Antecedentes: Cézanne y el arte primitivo (máscaras africanas, arte ibérico, escultura ibérica)
Niega la luz impresionista y los modula en tonos neutros y pardos, mediante el uso de la faceta
(pequeños planos de color superpuestos) y la introducción en el Arte con mayúsculas de técnicas
como el collage. Es un movimiento que no trata de captar la realidad presente ante el artista, sino
que crea, a partir de la realidad, una imagen propia, nueva.
24
Pero a pesar de ser pintura de vanguardia, los géneros que pintan los cubistas son de lo más
clásico: bodegones, paisajes, retratos...
Se asombraba de lo expresivas que eran las máscaras africanas sin tener una técnica sofisticada.
El analítico se caracteriza por los lienzos pequeños, paleta de colores acotada y oscura, por los
múltiples puntos de vista combinados donde están la faceta emocional y la visual, tiene referencia
al tema, y el tema es banal, es una excusa. Representación de todos los fragmentos posibles.
Facetas —> el violin se representa: - de arriba, abajo, del costado, etc (visual)
- emocional: música, sentimientos
- materiales (intelecto)
El cubismo busca representar el tema de la forma más completa posible, en su forma visual,
emocional e intelectual, y con la técnica de la fragmentación gemetrizada. Esta forma de
representar es inédita en el arte.+
Sintético: el artista crea una nueva realidad. En el cubismo analítico el artista descomponía el tema
en varias facetas, ahora el artista crea o toma solo algunas de ella. Ahora los planos geométricos
son amplios y están mejor delimitados; las imágenes (planos) juegan a montarse y a
independizarse; y el color vuelve a intervenir, siendo ahora más cálido.
Picasso
Dejó huella en cada una de sus múltiples etapas de sus períodos azul, rosa o blanco y negro, al
cubismo que inventó, después al surrealismo, a la abstracción. y por este inconmensurable talento
junto a su ingente producción estamos ante el artista más famoso de la historia del arte.
Fue el creador de las instalaciones, creó en su taller una instalación con un violín colgado y otros
elementos pegados.
25
Es un homenaje a un amigo que se suicidó por amor, enamorado de una prostituta, en efecto,
algunos bocetos preparatorios nos muestran a un joven entrando en la habitación. También, en
otros bocetos se coloca a él mismo junto a su amigo. Finalmente, dejó solo a las mujeres.
Hay 5 figuras femeninas gemetrizadas (influencia de Cézanne), que son prostitutas. Se visualiza la
influencia de las máscaras africanas en los rostros, y también se aprecia claramente los diferentes
puntos de vista en los rostros, senos, piernas, etc.
Todo está violentamente geometrizado, a base de triángulos, con agudos vértices, y no es fácil
determinar en todos lo casos los límites entre figura y fondo.
Hay una cierta diferencia de estilo entre las dos mujeres centrales, algo más “clásicas”, y las tres
de las esquinas, que son más violentas.
Son planos chatos y rotos. El espacio, que debería retrocede se viene hacia delante.
Con este trabajo tan alejado de la tradición occidental, Picasso sentaba las bases de una pintura
completamente nueva: el cuadro se regía por leyes que nada tenían que ver con las de la
perspectiva renacentista.
Picasso realizó este bodegón que es el primer collage de toda la historia del arte. Es un óvalo
horizontal pequeño, cuya mitad superior está pintada siguiendo las premisas analíticas, colores
apagados, a base de grises y tonos verdosos, y líneas visibles que forman las facetas geométricas.
También rodeó todo el perímetro del cuadro con una cuerda, sustituyendo a al marco
ennoblecedor convencional.
Collage: momento revolucionario, algo muy novedoso. La pintura ya no es solo pintura, ahora son
construcciones.
“Guernica” [27B]
Originalmente iba a ser un cuadro diferente, de otra temática, encargado por el gobierno de la
República, para el pabellón español de una Exposición Universal. El hecho del bombardeo por
parte de los nazis a la ciudad de Guernica marcó terriblemente a la sociedad y a Picasso, que
ahora plasmaría en dicho cuadro.
Los nazis habían bombardeado durante horas la indefensa ciudad de Guernica en 1937, que
quedó arrasada dejando sólo escombros. Un bombardeo indiscriminado contra la población civil
que marcaría el inicio de las atrocidades típicas de las guerras del siglo XX.
26
El Guernica es un alegato contra la guerra. Es un grito contra el horror. Denuncia la guerra como
tal, a pesar de no colocar ningún elemento bélico.
Enorme lienzo de casi 4 metros de alto por más de 8 de ancho. Hay elementos cubistas,
expresionistas (por lo desgarrador y emotivo) y surrealistas (elementos flotando). Es una mezcla
de vanguardias.
El cubismo se aprecia en la fragmentación, en los distintos perfiles de los personajes y rostros en
distintos puntos de vista.
Excluye el color, el color no sirve para representar tal angustia. Las figuras transmiten una
desgarradora angustia y desesperación (absolutamente expresionistas).
Por petición de Picasso, el cuadro no podría ingresar a España hasta que no haya democracia,
Franco era dictador y aliado con los Nazis. Por lo tanto decidió que el MoMA de EEUU sería el
custodio del cuadro. EN 1981 el cuadro arriba a España.
“El artista es un ser político, enterado de los acontecimientos” Picasso— defiende la posición
política del artista.
Braque
Antes fue pintor de brocha gorda, como su padre, y miembro del fauvismo, que lo fascinó por su
modernidad, pero fue conocer la pintura de Cezanne, y sobre todo la carismática figura de Pablo
Picasso lo que hizo cambiar definitivamente su estilo. Entre Picasso y Braque consiguieron que el
cubismo se asentara como una de las vanguardias más sólidas y evolucionara hacia otros
caminos.
A diferencia de Picasso, al que le gustaba representar la figura humana, Braque prefirió las
naturalezas muertas para sus pinturas.
Observando éste y otros trabajos nos damos cuenta de que el cubismo sintético no fue una simple
evolución del analítico sino algo bastante diferente: los planos geométricos son amplios y están
mejor delimitados; las imágenes (planos) juegan a montarse y a independizarse; y el color vuelve a
intervenir, siendo ahora más cálido.
Hay texto junto a las imágenes. Se aprecia una creciente voluntad decorativa.
Futurismo
En 1909 se publica en un periódico el primer manifiesto del futurismo. Su autor fue el poeta italiano
Marinetti. Con el tono de su discurso, de lenguaje exaltado e imperativo, inauguró una tradición
vanguardista, que luego otros movimientos imitarán.
27
Vanguardia que nace entre los escritores y poetas, luego se expande al mundo del arte visual (en
1910 apareció el manifiesto de los pintores futuristas), cine, fotografía etc.
Propone el tema de la modernidad, la velocidad, las máquinas. Apoyaron abiertamente las virtudes
del progreso mecánico. Quieren exaltar la velocidad, que es belleza (antes la belleza era el
equilibrio, proporción). Representan muchas veces el movimiento.
Nada de lo que ha dejado el pasado se debe conservar. “La guerra es la única higiene del mundo”.
Quieren destruir los museos, las bibliotecas, las academias y combatir el moralismo, el feminismo.
Son radicales, rechazan el pasado y lo tradicional. Adoran el progreso, pensaban que todo lo que
venía con el progreso era positivo. Tono violento, agresivo para lograr llamar la atención.
Fueron conocidos como jóvenes locos, revoltosos y violentos.
Luego de la 1GM aparecieren los fascismos, algunos integrantes futuristas se unieron y apoyaron
a los mismos, por lo tanto el futurismo se diluyó.
Pintura
Principales pintores: Balla, Carrá, Boccioni.
El desarrollo del futurismo y del cubismo es simultáneo, por lo tanta hay influencias. Los pintores
italianos futuristas intentaron representar el movimiento y la velocidad con los recursos que
Picasso había aplicado a temas estáticos.
Sin embargo no todo el estilo fue inspirado en el cubismo, sino que en algunos casos llagaron a
alcanzar la abstracción.
Tanto Balla como los otros artistas no inventaron ese modo de representar el movimiento que
consiste en repetir varias veces sobre el mismo plano una figura que se desplaza. Este recurso
procede del científico Marey, que fotografiaba sobre un mismo plano las distintas fases del
movimiento.
La obsesión por el dinamismo que encontramos en todos los artistas futuristas se nota de un modo
especial en la obra de Balla.
Lo único que interesa es la representación del movimiento y velocidad que hay en el perro, y pies
de la señora.
Experimenta con la repetición del objeto que se mueve, y lo pinta en distintas posiciones. El artista
descompone así el paseo en múltiples secuencias autónomas
En 1912 fue un auténtico hallazgo creativo. Algo de otro planeta. Algo futurista.
28
Niña corriendo en el balcón” Balla [30]
Las manchas de color producen en la retina una sensación de vibración superficial que favorece
mucho la idea del desplazamiento que le interesaba transmitir al pintor.
Muy cubista, toma los conceptos pero los temas son el movimiento.
“Manifestación intervencionista” Carrá [32]
Los futuristas propugnaban la participación de Italia en la 1GM, y de ahí las numerosas referencias
patrióticas y belicistas que se pueden leer en este collage.
En resumen, pintura y elementos pegados se mezclan en una composición que parece aludir al
estallido de una bomba.
Poemas de Marinetti
Dio libertad en la disposición de las palabras y versos en los libros. Nueva forma de componer.
Dispone libremente, sin renglones las palabras. Algo inédito para la época.
Forma figuras con palabras (ruedas, engranajes). Poesía visual, se construye. Influye la posición
de las palabras.
Se ve el avance, el movimiento.
Arquitectura futurista
1914 se conoce el primer manifiesto por Sant'elía. No llegó a construir nunca un edificio porque fue
a la guerra y muere. Lo único que quedó fue su manifiesto con dibujos y planos.
Arremete contra el historicismo, dice que le llaman moderno a la mezcla de estilos. Está en contra
de la arquitectura de su época.
No piede creer que, ahora usando máquinas, la gente siga viviendo en los edificios de 4 o 5 siglos
atrás.
29
Romper totalmente con la arquitectura, crea algo nuevo. Por eso es que combate lo clásico, el Art
Noueveau. Ahora quiere dinamismo, líneas curvas, elípticas.
Su manifiesto es agresivo y radical, su idea es proponer algo totalmente nuevo. Propuso casas
muy innovadoras para la época, con ideas que hoy en día están afianzadas. Propuso los
rascacielos, la ciudad del futuro sería con rascacielos (en Europa no había), con formas curvas,
aerondinámicas.
Propuso carreteras y vías en diferentes niveles, alturas. También pensó uso del ascensor externo.
Dadaísmo
Fue una vanguardia que se mostró rotundamente en contra de cualquier norma social, moral o
estética. Basado en lo absurdo, lo casual y lo azaroso. Exaltaban el azar porque veían que era la
mejor defensa contra unas convenciones y racionalidad que detestaban.
La guerra acentuó entre muchos jóvenes la sensación de que era preciso derribar a toda costa el
orden cultural que había justificado conflictos como la guerra (1GM) que estaban viviendo.
Nace en la literatura, en 1916, Zurich, Suiza. País que se mantuvo al margen de la 1GM, fue
neutral. Para el grupo fundador, Suiza fue un refugio, pero también una prisión, no podían salir de
allí.
Los fundadores son (1er grupo): Hugo Ball, Hemings, Tzara (escribe los manifiestos), Arp. Son
poetas y escritores.
Todos ellos se sentían disgustados con la sociedad moderna, que supuestamente iba atraer
progreso y bienestar, en cambio se estaban matando con armas industriales. Por lo tanto, el ánimo
de rebelión se hizo presente fuertemente.
“Asqueados por la carnicería de la Gran Guerra, nos dedicamos en Zurich a las Bellas Artes.
Mientras a lo lejos tronaba el cañón, nosotros pintábamos, cantábamos. Buscábamos un arte
elemental que curara a los hombres de la lucro de la época”
El dadaísmo es un estilo de vida más que un arte. Les interesa más el gesto de provocar que la
obra en sí misma. Provocar contra las normas, la moral, costumbres. Buscaban generar
escándalo, mover el piso, hacer pensar.
No querían crear un arte nuevo sino querían mostrar a la gente en qué mundo vivan, abrirle los
ojos. Lo harán a través de lo grotesco y lo absurdo (azar), la provocación.
Fundaron el Cabaret Voltaire, un lugar de reunión donde se dieron veladas, exposiciones y actos
culturales provocadores (performances). El escándalo como técnica. Allí surgieron nuevas técnicas
y se exploran las infinitas posibilidades artísticas del azar.
El dadaísmo no fue un estilo y no implicaba una manera única y coherente de concebir la pintura o
la escultura. Actuó como un verdadero multiplicador de lo nuevo y radical.
30
Una vez lanzados los primeros manifiestos y publicadas las primeras revistas, muchos artistas de
distintos lugares se sintieron identificados con el movimiento. He aquí el “2do grupo” dadaísta,
fundado por los europeos en Nueva York en 1917: Duchamp, Picabia y Man Ray.
El dadaísmo prendió con gran fuerza en Berlín durante los años posteriores a la guerra. Este 3er
grupo, integrado por Haussmann, Hoch y Ernest, estaba comprometido con la revolución política y
social alemana, querían que el comunismo triunfe. Su vida fue corta porque fueron perseguidos por
los fascismos. Su producción artística adquirió un aspecto propagandístico, pauta que revela una
conexión con el constructivismo ruso.
Y el 4to grupo (más bien “caso”), se trata del alemán Heartfiel. De un fuerte compromiso
antifascista, realizaba fotomontajes muy directos, donde denunciaba contra los nazis. Mensajes
con textos y fotografías manipuladas muy fuertes.
Aunque la vida oficial del dadaísmo no haya sido muy larga, sí fue muy intensa y tuvo importantes
consecuencias para la cultura occidental. El arte perdió su aureola, aspecto mágico: no solo
cambió la forma y la apariencia interior de las obras, sino que se modificó la tradicional relación
pasiva entre la obra y el espectador. Según muchos dadaístas, el espectador completa la obra con
su mirada o con su manipulación; el arte lo hacemos todos.
Arp [37]
Creador de la técnica para realizar un poema: se debía recortar palabras de un diario y meterlas en
una bolsa; después se irían sacando una a una, y se pegarían en el orden que fueron saliendo.
Dice que de esta forma seremos escritores originales.
Duchamp
Se adelantó al arte conceptual, elevó el objeto cotidiano a categoría de arte y cambió radicalmente
la idea de la belleza.
Impresionista a los 16 años, luego fauvista y cubista a los 24, al final encontró en el dadaísmo su
libertad y la forma de reírse de todo y de todos.
Si consideramos la historia artística del s.XX como una sucesión encadenada de rupturas con la
tradición, Duchamp serbia el punto de llegada, como si no fuera posible ir más allá de lo que hizo y
propuso.
Sus obras más características son paradójicas y no se parecen a nada de lo que realizaron sus
colegas contemporáneos.
Con sus ready-made, además de provocar, buscaba cuestionar el concepto del arte y las
categorías. En 1913, luego de su breve paso por el cubismo, realizó su primer ready-made, la
31
rueda de bicicleta sobre un taburete, y a partir de ahí inauguró una nueva rama del arte, que
podríamos llamar “conceptual”.
Suscitó el interés por cosas y situaciones que nadie había colocado nuca en el arte.
Los ready-made, aportación más importante de Duchamp al arte del s.XX, son objetos producidos
en serie de la vida cotidiana, llevados al arte sin sufrir modificaciones. Con esto genera la primera
contracción con el arte, hasta ahora la piezas de arte eran únicas, ahora son objetos en serie.
Duchamp les daba un título que descontextulizaba al objeto y lo convertía en obra de arte.
Hay un gran trabajo intelectual y poético que involucra el acto de generar estos ready-mades.
Estupendo ensamblaje plástico de dos piezas aparentemente dispares. Une a la parte superior del
taburete una rueda de bici.
“Fuente” [39]
El artista se compró un urinario blanco de porcelana, lo tituló «Fuente» y lo firmó con el seudónimo
de R. Mutt.
«Les arrojé a la cabeza un urinario como provocación y ahora resulta que admiran su belleza
estética...».
“Gioconda” [40]
Tomó una reproducción la Mona Lisa de Da Vinci, le colocó unos bigotes y la colgó en un museo.
Duchamp pinta sin respeto alguno sobre esta obra maestra intocable un bigote, una perilla y
además le cambia el título. Al leerlo deprisa en francés, obtenemos la frase «Elle a chaud au cul»
(Ella tiene el culo caliente).
Surrealismo
Francia, 1924. Nace en la literatura, a través de Breton (manifiestos), Elvard, Tzara, Aragon.
André Breton fue el gurú del surrealismo. Poeta de vocación, se unió al dadaísmo, pero al perder
fuelle este movimiento decidió que había que continuarlo mediante una base teórica sólida. Tzara,
luego de volver de la guerra, disolvió el dadaísmo porque no estaban los principios, valores, se
habían perdido.
El surrealismo es una consecuencia de la muerte del dadaísmo. Por lo tanto, tienen muchos
puntos de contacto con el dadaísmo. Toman de ese movimiento el culto a lo irracional, el evitar la
razón. A diferencia de los dada, ellos propone un arte, son más positivos, no niegan todo.
32
Su origen está en la revista R. Littérature (1924). Este mov. es el más autoconsciente de todas las
vanguardias, el que más procuración tuvo por explicar las razones de su postura ética y de su
estética.
Son los pintores y artistas plásticos (1926) los que difunden y llaman más la atención. El grado de
repercusión de esta vanguardia superó a cualquier otra. Dalí como la figura principal.
Surrealismo se refiera a lo que está más allá de lo real, por ejemplo: en la pintura hay elementos
realistas pero las situaciones sin imposibles.
Se define como: automatismo psíquico puro —> no permitir el uso de la razón. Crear arte sin
permitir el uso de la misma. Entre sus premisas estaba el deseo de afirmar lo negado por la moral.
Quería incorporar los conceptos psicoanalíticos de Sigmund Freud. El inconsciente será el campo
de exploración de los surrealistas. Imaginación y sueños como los pilares tangibles.
Los surrealistas empezaron a dejar al subconsciente trabajar, ya fuera mediante escritura o pintura
automática, para plasmar sueños, por regresar a la infancia.
Breton había sido camillero en hospitales psiquiátricos durante la guerra, y ahí conoció tanto la
obra de Sigmund Freud. Le escribió un manifiesto en agradecimiento a Freud por sus teorías.
Tiene en el cine y en la publicidad su difusión. La publicidad toma las imágenes surrealistas por su
poder de atracción; Magriette funda una empresa de publicidad. La relación con la publicidad se
en: imágenes interesantes y por los mensajes subliminales (inconsciente).
Pintura
Pintores: Dalí, Magriette, Miró, Delvaux y Arp.
Como eso del subconsciente es algo tremendamente personal, no hay un «estilo surrealista».
Cada autor lo vivía a su manera.
El arte surrealista suele ser incongruente, onírico y muy original, en el sentido que el artista
muestra su faceta más individual.
Magriette
Su pintura fue catalogada como realismo mágico —> situaciones imposibles, absurdas. Además
con sus obras busca hacer pesar al espectador.
Este cuadro de René Magritte se podría calificar como precursor del arte conceptual.
Pinta una pipa muy realista, detallada y coloca un texto debajo que dice: esto no es una pipa. Ge-
nera así la contradicción entre imagen, texto y realidad. Con esto busca cuestionar la realidad y
desplazar el concepto del que el arte sirve para plasmar la realidad.
33
La pipa por lo tanto, es una representación de la realidad, no es la realidad. El arte es más que
pintar la realidad.
Pinta un primer plano del beso de una pareja que tienen cubiertas sus cabezas con telas. Oculta
los rostros —> genera incomodidad, busca hacernos pensar.
El artista juega con la idea de interior-exterior: No sabemos si esa pared azul está pintada o es el
cielo.
Aquí pinta un cuadro sobre un caballete representando exactamente lo mismo que oculta.
Si a algo le gustaba a Magritte eran las paradojas, sobre todo por sus ambigüedades y mal-
entendidos. Y ese «lo que es y lo que no es», ese cuadro dentro de un cuadro, ese título, no son
más que nuevas formas de indagar sobre la «traición de las imágenes», la condición que hace que
el ser humano esté obligado a ver la realidad a través de sus sentidos, incluso cuando estos
pueden engañar tan fácilmente.
Dalí
Su vida y su obra llegaron a ser la misma cosa y acabó siendo un showman obsesionado por
promocionarse a sí mismo. Se creó ese personaje: provocador, imprevisible, loco...
Su comportamiento con respecto a las estrategias comerciales adelantó aspectos del pop art.
Sus cuadros causaron un gran impacto en la capita francesa. En varios cuadros juega con el
contraste entre lo blando y lo duro. también produjo textos teóricos y poemas. Creador del método
paranóico-crítico, que se trataba de que una representación tuviese también otras completamente
diferentes, es decir, que una imagen albergue otras diferentes.
Dalí se representa a sí mismo como un ser blando, con los ojos cerrados y una gran nariz
reposando sobre el suelo. Se visualizan otros símbolos psicoanalíticos de la iconografía dalidiana,
como el león, el saltamontes con hormigas.
Un rostro femenino emerge de la figura central, se acerca a los genitales de un ente masculino.
34
Se aprecia el entorno duro y las figuras blandas en contraste.
En esta obra se aprecia claramente el método paranóico-crítico, ya que sugiere una enorme
posibilidad de asociaciones visuales. Una de ellas es el retrato de un moro, otra el retrato de Lorca;
el animal podría ser el perro andaluz, etc.
Con este tipo de obras Dalí mostró un modo de pensar que opera por similitudes insólitas,
fusiones.
Neoplasticismo
1917, Holanda.
También llamado De Stijl. Es un nuevo (neo) enfoque de las artes plásticas (plasticismo) basado
en relaciones universales. Tienen la intención de crear un nuevo lenguaje plástico.
Buscaban que se convierta en un lenguaje universal, de todos, de cualquier ciudad; que exprese la
vida moderna de todos. Mediante el mínimo de recursos visuales: la línea recta, eñ ángulo recto y
los colores primarios.
Mondrian ya desde 1915 fue buscando un nuevo lenguaje, le llamó elementarismo, que se basaba
en utilizar mínimos recursos visuales para expresar verdades universales. Este proyecto personal
de Mondrian luego desembocaría en el neoclasicismo.
Tuvo su lugar de difusión en la revista De Stijl, donde publicaban sus ideas, trabajos, anuncio, etc;
además la revista en si era una “obra”, diseño nepolástico.
Mondrian
Partiendo de los ecos del fauvismo y del cubismo, fue evolucionado hasta una pintura consciente
estrictamente no figurativa. Vemos su evolución en sus obras; Muelle y océano donde se nota una
referencia al tema, se trata de un árbol muy estilizado, un motivo que Mondrian fue abstrayendo,
hasta llegar a un modo geométrico riguroso.
Con respecto al árbol, primero hizo uno expresionista, luego lo hizo con líneas y algunos planos, y
por último solo con líneas verticales y horizontales. Evolución hacia la abstracción.
Él pensaba que solo debían emplear los colores puros (rojo, azul y amarillo, además de blanco,
negro y gris), y nos sus combinaciones. Con todo ello aspiraba a una pintura no sentimental, no
subjetiva e independiente de cualquier contexto histórico y cultural.
35
Composición con rojo, azul y amarillo” [47]
Durante la década del 20 su pintura se restringe a figuras geométricas y llenas rectas donde
pretendía expresar emociones y no tener que representar algo de la realidad.
Van Doesburg
Primero pintor y luego arquitecto, Van Doesburg era el alma de la revista De Stijl. El grupo, en
1923, expuso su trabajo en París, allí él presentó una serie de maquetas y dibujos que adelan -
taban el aspecto de la arquitectura neoplástica: elemental, abierta, anticúbica, asimétrica,
coloreada y anitdecorativa.
En dichos dibujos se aprecian techos planos, paredes lisas y limpias. Juego de volúmnes,
alternados en formas y alturas
Se peleó con Mondrian por el uso de la línea diagonal. Para Van D. era necesaria porque
expresaba el movimiento de la máquina. Mondrian, por el contrario, opinaba que era inadmisible,
porque la diagonal al tener varios ángulos estaba cargada de subjetividad.
Es una estilización máxima de formas “naturales”. Se pueden reconocer el cuerpo y la cabeza del
animal. Hecho solo con rectángulos de colores limitados.
El logo y la tipografía están diseñados por Van D. Tipografía de palo seco, no decorativa. Hay
bloques de texto, haciendo referencia a las figuras geométricas.
En las páginas hay ausencia de decoración. Se aprecia el uso del espacio blanco como recurso.
Paredes lisas y limpias, la única decoración son los planos de color. Colores acotados, primarios
más el negro, gris, blanco y verde.
36
Rietveld
Pionero del diseño moderno. Su enfoque progresivo hacia la arquitectura y los muebles tuvieron
una repercusión en Holanda y más allá.
Dicha casa es la obra que mejor sintetiza los principios de la arquitectura neoplasticista.
Situada al final de una hilera de casas de ladrillo tradicionales, algo que hace inevitable el con-
traste radical. Parece una construcción contemporánea a nuestros días.
Presenta una compleja volumetría elemental a base de legados planos flotantes, de color blanco y
gris. Algunas barandas o columnas están pintados de rojo, negro, amarillo o azul, resaltando así su
carácter lineal.
Aporta el concepto de integración de ambientes, cambiando así la forma de construir. Ahora las
paredes interiores dejan de ser estructurales y pasan a ser decorativas/opcionales. Además, la
disposición interior tiene un planta transformable en la que algunas paredes son como puertas
corredizas, cuya única función es delimitar y así generar ambientes.
Todo el equipamiento y el mobiliario fue diseñado por el arq. específicamente para la casa. El
interior es muy moderno. Todo es ortogonal, geométrico y bastante minimalista. Diseñado con los
colores primarios.
Las visuales daban hacia un bosque, Por lo tanto, es una casa con bastante vidrio. Hay un dialogo
entre el interior y exterior.
Constructivismo ruso
Se desarrolla con la Revolución Rusa que pretende destruir a la monarquía. Se desató en 1917
dando lugar a una guerra civil. El lenguaje oficial de la R.R. fue el constructivismo. Por lo tanto, a
diferencia de las otras vanguardias, el constructivismo se aplica a medida que se va desarrollando;
además es oficial ni bien se creó. Las otras vanguardias surgieron en grupos pequeños de elite
que tratan de buscar en espacio.
El constructivismo supuso una identidad visual para el comunismo soviético y tuvo como objetivo
principal llevar el arte al pueblo rescatándolo de las élites. Más que arte para ser mostrado en una
galería burguesa, el constructivismo hizo arte para el pueblo.
37
El suprematismo apunta hacia un nuevo arte, porque hay una nueva sociedad (contexto social,
revolución; Rusia era en ese entonces un país de la Edad Media, no estaba industrializado, la
mayoría de su población era analfabeta y de clase rural).
El constructivismo ayudó por ejemplo a alfabetizar a la gente, los artistas hicieron folletos donde
enseñaban a leer. Esto generó una disputa entre artistas que defendían el arte como servicio para
la Revolución/pueblo y por otro lado los que defendían el arte por el arte. Se agravaba aún más la
disputa con el contexto de contraste que se vivía, o estás con la revolución o no lo estás.
Fueron esos artistas rusos de vanguardia, esos visionarios los que redujeron todo a la nada para
exponer algo más de lo que supuestamente estaba ahí.
Malevich (suprematismo)
Viajó muy joven a Moscú para ser artista. Allí pasó por los estilos más modernos: impresionismo,
después al fauvismo, futurismo y cubismo, hasta dar con un arte propio.
Poco antes de la revolución, alcanza la abstracción total hasta el punto de pintar su mítico
«Cuadrado negro sobre fondo blanco», todo un hito de las vanguardias artísticas. Nace así el
suprematismo que tanto había buscado, un movimiento que predica la supremacía de la nada y la
representación del mundo a través de formas geométricas.
Luego de evolucionar del cubismo, futurismo (se aprecia claramente en sus cuadros anteriores a
1915), dio el enorme salto en 1915 cuando inauguró “Cero-Diez, la última exposición futurista”, y
allí presentó un impresionante conjunto de cuadros calificados como suprematistas.
Es una idea similar a la de Mondrian, pero Malevich no elimina la diagonal y además utiliza una
paleta más amplia. No tuvieron contacto personal.
El Lissitzky
Cuando la revolución comienza a vencer trabaja para ella. Es de los primeros artistas en ponerse
al servicio de la revolución. Hace carteles, fotomontajes, propaganda, etc. En esta época es más
diseñador que artista.
38
Toda su obra es en servicio a la revolución.
El Lissitzky compuso este cartel de formas geométricas, planos superpuestos y la típica paleta
constructivista (negro, blanco, rojo). Donde se aprecia un triángulo rojo que se incrusta, golpeando
así a un círculo blanco (aristocracia) que está sostenido por un plano negro (burguesía).
Fue sumamente interesante para la época que se usara un arte tan poco figurativo de esa manera
tan simbólica. Todo el mundo comprendió el mensaje, desde los campesinos hasta los generales.
Se trata de un libro para niños que explica la Revolución Rusa, a través de un lenguaje de figuras
geométricas y abstracto.
Poesía de vanguardia, al servicio de la Rev. Rusa. Tiene un diseño particular, con mucho blanco
de fondo, colores rojo y negro. La gran novedad es la incorporación de separadores de tema, un
temario.
Rodchenko
Entró en contacto con el futurismo y cubismo. El suprematismo de Malevich sería una de sus
grandes influencias.
Fue de los principales defensores del arte productivista: producir respuestas a problemas concre-
tos. Paralelismo con la productividad industrial.
Siempre experimentó y trabajó con la fotografía, creando novedosos fotomontajes, de los que se
convertiría en maestro. Edita algunas revistas donde publica y diseña allí, para las tapas utiliza
fotomonatajes.
Junto a Maiakovsky fundaron una agencia de publicidad. La publicidad, en el estado socialista era
meramente informativa, promoción informativa, ya que no había competencia de mercado.
Realizan carteles para fábricas, compañías de aviación, productos alimenticios. Son
composiciones basadas en figuras geométricas, donde hay fotomonatajes, letra de palo seco y una
paleta acotada. [58]
Hicieron innovadores diseños con eslóganes breves y muy directos, ideales para adoctrinar a
millones de rusos (muchos de los cuales apenas sabían leer).
39
Prefiere la fotografía frente a la ilustración porque es moderna, novedosa.
40
Bauhaus
Escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919, Weimar (Alemania) y dirigida por el Arq.
Gropius (que contaba con gran experiencia en la arq. moderna).
Formalmente la escuela solo estuvo abierta 14 años, hasta 1933, pero con eso le alcanzó para
sentar las bases de formación y enseñanza del arte. Estableció un modelo revolucionario de
enseñanza. Creó los modelos y estableció las normas del diseño industrial del presente, ayudó a
inventar la arquitectura moderna, alertó la imagen de todo (diseño).
La escuela se encuentra en el periodo de entre guerras, Alemania en este lapso de tiempo sale
derrotada de la guerra y comienzan a ascender y tomar el control los nazis. La Bauhaus se va
mudando a medida que los nazis ganaban políticamente terrenos, en 1925 fueron a Dessau y en
1931 a Berlín. En el 1933 el nazismo cierra la escuela.
A pesar del cierre, el modelo y concepto Bauhaus se esparció por el mundo con la emigración de
los docentes y egresados hacia EEUU.
Todo esto en miras del gran objetivo: la fusión del diseño y la producción (creatividad al servicio de
la práctica). La formación artística y artesana de la época estaba necesitada de una reforma urgen-
te, los artistas y artesanos continuaban aprendiendo sus oficios como si la Revolución Industrial no
hubiese existido.
El antecedente es Werkbund Institute, 1907. Allí buscaron mejorar el diseño y calidad de los pro-
ductos industriales. Con el s.XIX la industria creció mucho, y cambió la forma de producción, pero
los productos tenían una muy mala calidad y eran carentes de diseño. Behrens perteneció al insti-
tuto, es considerado el primer diseñador de la historia. Perteneciente al Art Nouveau con respecto
a su estética y forma específica de producir, comenzó a pensar diferente, a realizar prototipos in-
dustriales; unificó tipografía y diseñó logo y mobiliario.
41
- Curso preliminar eliminatorio de 6 meses, con el objetivo de que el estudiante se despoje de los
prejuicios y conceptos del arte tradicional.
- 3 años: enseñanza básica principal de talleres -egresado como Diseñador.
- 1 año opcional de taller de arquitectura.
Docentes -contratación de los más reputados profesionales. Todos los estudiantes empezarían
formados por maestros reconocidos, la crème de la crème de la intelectualidad alemana de la
época. Plantel: Gropius, Itten, Kandinsky, Klee.
Es aquí cuando recibe el poderoso influjo del neoplasticismo, Van Doesburg dio cursos en la es-
cuela que modificarían los preceptos estéticos de toda la Bauhaus, contribuyendo a la creación de
su particular estética: a base de geometrías simples y desnudas.
Se cambió el logo, con estilo neoplasticista, realizado por un alumno. Es geométrico, simple y
austero. Tipografía de palo seco, geométrica.
Se ven en los afiches novedades como el equilibrio asimétrico; la estética constructiva se hace
presente (colores, formas).
La maquinaria se puso a trabajar y de la Bauhaus de esos años salieron todo tipo de cosas, desde
diseños para barrios enteros a juegos de té. Lámparas, sillas, mesas, escritorios, juguetes,
señalización, murales, vidrieras, alfombras, joyas... Todo lo producido era a mano, pero estaba
pensado y preparado para ser producido industrialmente.
En todo el mundo empezaron a conocerse las creaciones de diseño fresco y original de la
Bauhaus, sin importar ideologías ni fronteras.
El nazismo, que no apoyaba a la Bauhaus, en 1923 exigen una exposición y clases abiertas. El
afiche [58s] realizado por Bayer, que anunciaba la exposición, es de una estética constructivista,
abstracto, en rojo y negro, fondo blanco. Figuras geométricas, varias circulares.
Las lámparas que presentaron eran radicalmente distintas a las de la época (historicistas). Sus
diseños son austeros, limpios y geométricos (similares a las de hoy en día, vaya legado!).
Para la exposición construyen una casa tipo, para mostrar sus ideas acerca de como deberían ser
las casa. La arquitectura siempre tuvo mucha importancia en la escuela, arquitectura de
vanguardia. En la realización de la “Casa modelo Am Horn” [59] participaron todos los talleres.
Casa que estamos acostumbrados a ver hoy en día, pero su diseño y construcción fueron muy
novedosos.
Buscaron con ella la mayor comodidad con la mayor economía; y la mejor distribución del espacio.
Geométrica, de pardes lisas, carente de elementos decorativos, los interiores están plagados de
blanco con pocos muebles, son espaciosos y limpios. Muestra una nueva forma de vivir.
42
Recibieron el encargo de los nuevos billetes alemanes; fue uno de los pocos encargos que
recibieron. El diseño de los billetes [60] planteaba ideas muy interesantes para la época como usar
un color para cada monto, y dar importancia al número (grande y resaltado).
En 1922 el taller de teatro presenta su más celebrada producción, Ballet triádico [61], a cargo de
Schlemmer. Es una obra de vanguardia, pero sobre todo, lo que más llama la atención es el
vestuario. Son trajes muy diferentes, modernos, con presencia de figuras geométricas.
El alumno Breuer fue el más destacado con sus diseños de mobiliario, aportando su influencia
hasta los actuales días. Fueron revolucionarios. Por ejemplo su silla de metal Wassily [62], cuyo
nombre es un homenaje a su profesor Kandinsky. Es la primera silla de tubos de acero de fácil
producción industrial. El respaldo, y los brazos son de cuero. Simple y elegante.
Breuer realizó toda una línea de equipamientos revolucionarios, sillas, sillones, mesas, etc.
Simples, sin ornamentos, trabajando el concepto de pieza única, de formas puras y geométricas.
Luego de tener que abandonar Weimar por el cierre político de la escuela, se trasladaron a Dessau
donde la ciudad subvensionará la construcción del edificio. Construido por el arq. y director
Gropius.
Los diversos bloques se distinguen además por las distintas fachadas. No hay una fachada
principal, todas están hechas con un inmenso cariño por los detalles; y hechas para que
respondan a su función. La fachada del bloque de los talleres es un plano continuo de vidrio que
que permite la máxima iluminación y la visión del interior desde fuera; la de los apartamentos, en
cambio, muestra aberturas individuales pensadas para incrementar la privacidad.
El movimiento moderno aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales industriales como el
hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones.
El gran alarde técnico del edificio es la extensa piel de vidrio. Vidrio con metal, lo que le da una
imagen maquinista, ingenieril, que la gente no estaba acostumbrada.
El interior es muy limpio y puro, hay mucho blanco, sin ornamentos. El color está aplicado a la
arquitectura. El mobiliario, hecho por los talleres de la escuela, es muy moderno.
43
Su gran manifiesto del racionalismo arquitectónico sería el excepcional edificio de la Bauhaus en el
que se agrupan las características del Movimiento moderno: volúmenes puros articulados
racionalmente (funcionalismo), uso innovador de los nuevos materiales, ventanas horizontales,
ausencia de ornamentación, diseño global de todos los elementos y, sobre todo, una concepción
espacial presidida por la interrelación entre el interior y el exterior a través del muro de cristal.
Además de este edifico, se proyectaron 4 casas, para el director y algunos docentes. Siguiendo el
estilo, cuentan con volúmenes puros, espacios llenos y vacíos, luz natural, vidrio y geometría.
44
Arquitectura Moderna
El Movimiento Moderno ha sido la gran aportación del siglo XX a la historia de la arquitectura. Fue
surgiendo en Europa durante los años 20 (Casa Schroeder y Bauhaus), aunque hay algunos
ejemplos pioneros de la década del 10. Se difundió en los años 30. Los estadounidenses se
encargaron de difundirlo con el nombre Estilo Internacional (los arquitectos europeos migraron a
EEUU por la 2GM). La arquitectura es la rama que mejor refleja lo moderno.
Supuso unos cambios tan trascendentales como los que provocó el Renacimiento en su momento.
Las transformaciones producidas se hicieron visibles en estos tres aspectos: técnica constructiva,
cometido funcional y composición formal.
En relación a la técnica, la arquitectura moderna aprovechó todas las innovaciones del S. XIX —en
especial del uso del acero y vidrio—, desarrolló la técnica del hormigón armado y se consolidó el
sistema constructivo en el que la estructura portante es independiente de las paredes de
cerramiento.
Gropius
Es una fábrica de zapatos ultra moderna para la época. Donde el punto de partida es la función
para luego pensar el diseño. Consiguió crear uno de los edificios más innovadores en el aspecto
formal y más importantes para la evolución posterior de la arquitectura.
La fábrica Fagus de Gropius es donde por primera vez se sustituyeron los muros de una fábrica
por cristal. Esta “piel de vidrio” tiene una altura que abarca los tres pisos del edificio, cuyos
tratamiento de los ángulos carece de soporte, consiguiendo así la continuidad del vidrio y metal.
Una estructura metálica de barras de hierro sujeta los planos de vidrio que componen dichos
ventanales.
45
Gropius en 1938 llega a EEUU para alojarse definitivamente allí. Abandona Alemania por la
guerra. Es profesor de arq. en Harvard.
Casa de lineas geométricas, exenta de ornamento. Hay una escalera exterior que lleva al estudio
arquitectónico de Gropius.
Su plata es octogonal y se caracteriza por la ausencia de detalles lujosos tanto en el interior como
en el exterior.
Fue director de la Bauhaus de 1931 a 1933. Luego tuvo que exiliarse a EEUU por la guerra. Tuvo
dos etapas, primero en Alemania y luego en EEUU. Se nota la clara influencia del neoclasicismo.
Mies plantea un pequeño edificio de apartamentos. Geométrico, cúbico y blanco. De superficie lisa.
La fachada presenta grandes ventanas y balcones poco profundos.
Lo más novedoso era que se podía variar la distribución de las habitaciones en los pisos ya que
algunas paredes eran corredizas (mamparas). Dota a la casa de gran versatilidad, puede tener
habitaciones cerradas o una planta abierta.
Se trata del pabellón con que se presentó Alemania a la Exposición Internacional celebrada en
Barcelona el año 1929 y representó la presentación al mundo del movimiento arquitectónico
moderno. Era la tarjeta de presentación de Alemania después de la Primera Guerra Mundial.
Su única función era difundir la nuevas ideas de la arquitectura moderna, así como el uso de
nuevos materiales y técnicas en la construcción.
46
Mies pudo hacer realidad su concepción del espacio arquitectónico, pudo experimentar la espa-
cialidad libremente ya que se trata de un edificio sin exigencias funcionales rígidas y cuya misión
era exponerse a sí mismo (no productos). Concepto de espacio fluido (los espacios se inter-
conectan).
El pabellón es una serie de ambientes interconectados, por donde circularían los visitantes admi-
rando el propio edificio.
Forma un conjunto alargado y bajo, cuyo aspecto exterior no es un volumen geométrico nítido, sino
una colección de planos independientes, horizontales y verticales, colocados al estilo neoplástico.
Ocupa el lugar delicadamente. Sorprendió por su horizontalidad.
En un ambiente interior hay unas sillas (único mobiliario), diseño del propio arquitecto, la llamada
Silla Barcelona, que se convirtió un hito importante dentro de la historia del diseño mobiliario.
Las paredes no son estructurales, los que sostiene el techo son los pilares. Los materiales emple-
ados son costosos y valiosos.
A pesar de que resultó difícil para vivir (problemas de calefacción o goteo de agua) la elegante
simplicidad de la casa Farnsworth es, aún hoy, considerada un logro importante del estilo
arquitectónico internacional.
Se trata de una caja de cristal. Un prisma de acero y vidrio. Dos planos horizontales, piso y techo,
están cerrados por cristal. No hay paredes, es todo vidrio. El cerramiento es vidrio.
Tiene dos plataformas, una la casa, la parte cerrada, y otra exterior que es el acceso a la casa.
Al mismo tiempo, el acristalamiento completo de las paredes de la casa permite percibir a través
de ella el paisaje en el que se inserta, de forma que el edificio pasa a formar parte del propio medio
natural, haciéndose casi invisible.
Situada en medio de un bosque, en Illinois. La casa permanece entre los árboles como de
puntillas, está elevada, sin perturbar el crecimiento de la hierba, ni la periodicidad y la amplitud del
río en su desbordamiento. Se advierte la voluntad manifiesta de preservar el orden natural del
lugar en todo punto y desde la casa experimentar la naturaleza inalterada.
Es un discurso arquitectónico, una meditación sobre “lo menos es más” o sobre “el casi nada”.
La casa no posee divisiones interiores realizadas en obra. Sólo encontramos, hacia el centro del
espacio, un núcleo de madera que aloja dos baños separados por un armario y junto al que se
dispone también la cocina.
47
Rascacielos de oficinas para Seagram edificado en Nueva York donde se ve la depuración expre-
siva, sin ninguna concesión a lo ornamental. Refinado diseño.
Ilustra el lema del arquitecto “Menos es más”. Es de planta rectangular. Su fachada está
compuesta por vigas de acero y vidrio. Prisma simétrico con proporciones exquisitas y materiales
caros.
Uno de sus detalles más originales es que, en lugar de ocupar todo el solar disponible, Mies van
der Rohe decidió liberar un espacio próximo al edificio que destinó a plaza. Genera un espacio
público, una bella plaza. Esa plaza permite a la construcción respirar en medio de un conjunto
urbano en el que la densidad edificatoria deja apabullado al espectador.
Le Corbusier
Suizo, pero radicado en Francia donde trabajó siempre allí. Pionero de la arq. moderna y visiona-
ario.
Viajó a Alemania para estudiar las tendencias arquitectónicas de ese país. Allí conoció a Ludwig
Mies van der Rohe y Walter Gropius.
A diferencia de los demás arquitectos, Le Corbusier fue un gran teórico, generó las bases teóricas
de la arquitectura moderna. Quería difundir las ideas y conceptos modernistas. Y además , se
dedicó al desarrollo del urbanismo, transformó la forma de entender las ciudades.
Sus ideas y teorías las comenzó planteando en su revista de arquitectura, Lspirit Nouveau. Luego
realiza un libro con los artículos de su revista, libro que se convirtió en un ícono de la arq. moder-
na, que hasta hoy en día se lee.
“La casa es una máquina”, la nueva casa moderna ahora es pensada, diseñada en vistas de su
funcionamiento, es funcional; es definitiva, funciona como una máquina.
Fue uno de los organizadores del CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna) donde
pretendía expandir, debatir y exponer sobre la arquitectura moderna. Se realizaron desde 1928 a
1956 (interrumpido por la 2GM). Es una institucionalización de la difusión del movimiento.
Cada congreso tenía un tema, el de 1933 fue el urbanismo, la conclusión del mismo reúne los
principios de como deber ser y organizarse una ciudad. Es la famosa “Carta de Atenas”. Se
construyen dos ciudades siguiendo la dicha teoría de urbanización, una de ellas Brasilia, Brasil, a
cargo de dos alumnos de Le Corbusier; y luego por el propio suizo la ciudad de Chandighar, India.
1. Pilotis: son soportes cilíndricos para elevar la casa del suelo. Así el jardín pasa por debajo, se
genera la sensación de liviandad y respeto, además es para que no se hunda (aspecto
práctico).
2. Terraza jardín: convierte el techo en un espacio verde, donde disfrutar las vistas.
3. Planta libre: separar lo portante del cerramiento, las paredes ya no son estructurales, ahora se
colocan vigas y pilares. Esto genera espacios fluidos, ya que se pueden sacar paredes
innecesarias.
48
4. Ventana corrida: uso de extensas ventanas para llevar luz a todos los rincones y concertar el
interior con exterior.
5. Fachada libre: al no ser portantes las paredes, la fachada permite se diseñada con libertad, se
pueden abrir huecos o colocar mucho vidrio.
Dentro del urbanismo distinguía 3 tipos de edificios: rascacielos (oficinas, gobierno), edificios
residencia (unidades de habitación, que son edificios con aptos y servicios como gym, super), y
viviendas individuales (a las afuera de la ciudad con mucho verde y espacio).
Tuvo la oportunidad de visitar Uruguay. Para la ciudad vieja tenía un plan: demoler todo y realizar
dos rascamares que aprovechen el contacto con el mar y las vistas al mismo.
Es el planteo concreto de que la estructura portante no tiene porque ser cerrante. Es un estudio, y
un dibujo donde muestra el diseño de una casa concebida como un sistema para dar solución
rápida a las destrucciones de la guerra, permitían una libertad total en la colocación de fachadas y
tabiques (paredes interiores).
Se tarta de una doble casa para dos familias. Hoy en día es el museo y fundación Le Corbusier.
Es una composición articulada que surge a partir de adicionar a un volumen rectangular alargado
otro volumen ubicado a 90° con respecto al anterior y caracterizado por un amplio frente curvo.
Su exterior combina superficies lisas de revoque blanco con los grandes vidrios.
Se aprecia claramente el concepto de planta libre, no solo en la planta, sino también en altura. Hay
muchos balcones y espacios de doble altura que brindan esa libertad y espacio fluido. Logra
integrar los espacios en planta y en altura.
Los espacios están enlazados mediante un paseo arquitectónico a base rampas, pasarelas y
escaleras, donde se puede recorrer la casa fácilmente. Este es uno de los rasgos característico de
la obra de Le Corbusier.
Vivienda familiar de campo, casa a las afuera de la ciudad de París, pensada para disfrutar de la
naturaleza. Encargada por la Familia Savoye.
Es la primer obra que realiza bajo los 5 puntos de una arquitectura nueva. Su volumen prismático
se eleva del terreno mediante los pilotis situados en casi todo el perímetro; la cubierta plana
(techo) es un lugar para disfrutar la naturaleza y el aire libre; las paredes interiores (tabiques) son
independientes de la estructura; hay una banda continua de ventanas que permite la entrada de
mucha luz natural; y la fachada está ahuecada.
49
Está presente también el concepto de paseo arquitectónico, hay varias rampas, escaleras. Se
puede recorrer la casa fácilmente, se puede pasear. Sensación de fluidez, recorrido.
El modulo que se apoya sobre el suelo (vestíbulo) es un amplio espacio delimitado por paredes
curvas de vidrio, solo vidrio. Es el acceso a la casa, y al costado se encuentra el garaje, fue una de
las primeras casas en tenerlo, prevé el automóvil para llegar a la casa.
La terraza jardín es muy amplia, tiene dos niveles, la baja tiene un parte techada, con pared de
vidrio.
Fue concebida de forma que las funciones de la vida diaria en ella se vuelven fundamentales para
su diseño. Funcionalidad.
Luego de la Segunda Guerra Mundial terminada en 1945, Europa queda destruida en todos los
sentidos. El gobierno francés le encarga un conjunto residencial para reconstruir el país. Además
de este edificio, se construyeron más en Francia y en Europa muy similares.
Las “unidades de habitación” fueron una solución para los europeos debido asurápida
construcción y bajo coste. Muchas personas pudieron volver a tener un hogar.
El edificio es una enorme construcción que alberga mas de 300 apartamentos y prevé un
funcionamiento interno de más de 26 servicios independientes. Situados en su época en el medio
de la naturaleza. Con este edificio les proporcionaría a los ocupantes: tres placeres esenciales, luz,
espacio y vegetación.
Es un único bloque levantado sobre pilares exentos, lo que permite liberar todo el suelo para
jardines y espacios de ocio.
Los materiales utilizados son hormigón en bruto (por la escasa economía; luego se convirtió en
signo estilístico) y vidrio, sin decoraciones, sin elegancia, tanto en interiores como en exteriores.
En la mitad, se encueran destinados dos pisos para la mayoría de los servicios, hay amplios
corredores que simulan las calles para acceder a los locales —> concepto de barrio en altura.
En el centro están los ascensores.
Con respecto a la fachada, se distingue la parte vertical centralizada para los ascensores; las
habitaciones tienen pequeños balcones, las ventanas están dispuestas regularmente; la fachada
de los locales se expresa distinta a la de los aptos. La de los aptos tiene toques de color.
Fue la primera oportunidad para Le Corbusier de poner en práctica las teorías de proporción a
escala que irían a dar origen al Modulor. El Modulor (1950) fue el nombre que le dio al sistema de
medidas creado por él luego de hacer una gran investigación a las medidas y proporciones de las
personas francesas.
50
Frank Lloyd Wright
Los libros e investigaciones y la llegada de Gropius y Mies a los Estados Unidos en 1937
contribuyeron a que los principios de la arquitectura moderna se afianzaran en la cultura
norteamericana.
La arquitectura japonesa influenció mucho a Wright. Cuando una Exposición Universal fue en
Chicago, el único pabellón que le gustó fue el japonés, la sencillez de líneas, luego criticó
duramente a los historicistas. Los japoneses proponían un modelo tipo de vivienda de planta única
con paneles movibles.
Sus clientes fueron de clase alta, no construyo para el interés social (al no sufrir la guerra no tuvo
que preocuparse por la reconstrucción).
Estableció, por escritos, los principios de una arquitectura residencial suburbana (casas de la
pradera), que era novedosa en todos los aspectos, funcionales, técnicos y formales:
- casas cómodas, prácticas y modernas, con luz y visuales (romper con el concepto de casa caja
de la época)
- integrar las instalaciones (caños de luz, electricidad, calefacción, etc) en las paredes
- espacios interiores interconcetados y organizados en torno a un nácelo central de chimeneas y
escaleras
- casas extendidas a lo largo de la parcela donde hay predominio de la horizontalidad
- amplios aleros en voladizo
- armonizar el edifico con el ambiente exterior (arquitectura orgánica)
- dar dimensión humana, no ser tan abstracto, racional como la arq. moderna europea
Su estética es muy diferente a la de los arquitectos modernos europeos, lo que tiene en común
con ellos y el movimiento son los conceptos de planta libre, amplias ventanas, nuevos métodos de
construcción y materiales, diseño.
A partir de 1900 comienza a construir sus famosas casa de la pradera. Casas construidas en la
llanura, a las afueras de la ciudad de Chicago, en la naturaleza, zonas verdes. Pradera = tranquila
extension natural. Aprovechándose del paisaje, busca fusionar las casas con el mismo,
acentuando la horizontalidad (combinar con el horizonte).
51
La mejor y última de las casas de la pradera, donde plasma todos sus principios de la arquitectura
residencial, impulsado por los intereses del cliente que quería una casa sin habitaciones como
cajas y exenta de decoraciones habituales.
Los principios se visualizan claramente: composición horizontal, se funde con la llanura, extensos
aleros en voladizo (el mismo techo sobre sale) y sólido núcleo vertical de chimeneas y escalera
(que ancla el edificio al suelo).
Casa familiar de tres plantas, muy amplia. El exterior es un volumen complejo y articulado, de
superficies de ladrillo enmarcado en hormigón. Secuencias de ventanas de vidrio de piso a techo, y
amplias cubiertas (techos) de poca pendiente.
No hay volúmenes lisos. Los techos sobresalen y tienen una breve pendiente.
El interior abunda de fluidez, combina ambientes y los integra entre sí. Abunda la luz natural.
Todos los muebles fueron diseñados por Wright, especialmente famosos se hicieron la mesa y las
sillas del comedor.
Una de sus obras maestras, edificio mítico del siglo XX donde consolida allí todos sus conceptos.
Pensilvania, encargada por Kaufmann, director del MoMA.
Casa situada justamente encima de una cascada en medio de un espeso bosque, parece surgir
directamente de las rocas que bordean el arroyo. Refleja aquí uno de los conceptos más
importantes del arquitecto, la arquitectura orgánica: adaptar el edificio al entorno de forma
armoniosa (formas, materiales, espacio, etc).
Sobrevuela la cascada.
Para ello, su fuente de inspiración fue la naturaleza, todo está integrado y adaptado a la misma.
Las terrazas evocan a las grandes rocas, las texturas y colores reproducen a las piedra y al follaje
del lugar.
El edificio guarda una relación con el entorno que llega a ser de respeto y adaptación al medio.
Cuando recibió el encargo, estuvo visitando el lugar, el bosque y cascada durante un año, para
recibir sensaciones, sentirlo, estudiarlo. Recién al año comenzó a dibujar la casa.
52
Una estructura vertical revestida en pierda (que alberga las chimeneas y escaleras) ancla la casa
al terreno, y desde allí nacen enormes terrazas, realizando un juego compositivo se esparcen
hacia todos los lados de la casa.
Fue un desafío constructivo e ingenieril muy grande poder realizar el anclaje de las terrazas al
modulo vertical.
El modulo vertical tiene mucho vidrio. Piedra, madera y vidrio son los materiales predominantes.
Los colores imitan a los del entorno.
El ambiente principal es el living y comedor, espacio muy amplio con poco mobiliario, presenta
mucha madera, el piso y las paredes (al igual que toda la casa) son de piedra. Refleja la influencia
japonesa. Las lámparas están incluidas al techo, diseñadas expresamente para esta casa.
Habitaciones como la cocina nos hacen recordad que es una casa antigua.
Las escaleras llevan a los dormitorios, revestidos en piedra, no tienen puerta (romper con la idea
de caja). Mucha iluminación natural.
Presenta grandes ventanales en toda la casa para apreciar las variadas vistas que ofrece el
paisaje.
Al año siguientes se construyó cerca una casa de huéspedes para albergar aquellos curiosos que
querían conocer esta obra de arte.
53
Art Decó 1920-1950
En plena ebullición vanguardista, en pleno grito contra las fórmulas y convenciones, en la mayor
reivindicación del genio artístico de todos los tiempos, un arte decorativo dio trabajo a muchos
artistas y se convirtió en “el último estilo global”.
El Art Decó se volvió el estilo del momento (a diferencia de las vanguardias). Todo lo tocó,
influyendo en la cultura de su tiempo y guiando la estética del diseño industrial, la tipografía, la
publicidad, la moda, diseño gráfico, arquitectura.
Busca revalorizar las artesanías tradicionales, lo manual (Francia siempre se destaca por su fino
mobiliario, Luis XV). Por tanto, tiene una estética parecida a la 2da vertiente del Art Nouveau,
geométrica, las líneas son rectas y gusta la simetría. La ornamentación es simplificada y colorida.
La línea recta y escalonado (zig-zag) es el late motiv del movimiento. Se ve en los edificios
principalmente.
Toma elementos de las vanguardias, pero no su espíritu (esencia), sino que toma lo moderno, la
iluminación eléctrica tomada del futurismo las formas fraccionadas del cubismo, los colores
fauvistas, la geometrización de la Bauhaus...
Por lo tanto, es ecléctico (mezcla de estilos), toma elementos y estéticas, mezcla lo antiguo con lo
moderno. Absorbió influencias de acontecimientos de la época, como el descubrimiento de la
tumba de Tutancamón, toma la estética egipcia, también la correspondiente a los Mayas e Incas, el
ballet ruso.
No busca cambiar el mundo ni dar otro enfoque al arte como si lo hacían las vanguardias. El Art
Decó es burgués (casi puramente decorativo) y nos habla del progreso, la elegancia, lo opulento,
lo exagerado, casi como una reacción contra la austeridad
En Francia casi no hay arquitectura Art Decó, su esplendor se da en lo decorativo. En EEUU se dio
al revés.
Tipografía de palo seco, moderna. Aparece la palabra “industrial” pero en realidad los productos a
mostrar eran casi todos artesanales.
Hay dibujos con decoraciones.
54
Pabellón de Bélgica” 1925 [78]
No son superficies plenamente lisas, sino que están trabajadas en ciertas zonas con relieves.
El interior muestra tapices, vidrios y decoración en el nuevo estilo. Las paredes también están
decoradas, pintadas con detalles. Texturas, mezcla de materiales.
Estados Unidos
Su remata destaca por sus formas semicirculares, escalonadas y con motivos triangulares. Es
aerodinámico.
Además del escalonamiento en su remate, el edificio también lo tiene.
Chrysler quería que quedara claro que fabricaba automóviles cuando encargó el edificio,
decorándolo con águilas, cubiertas de radiadores y dibujos de autos.
El interior presenta la línea zigzag. El hall tiene mármoles. La puerta del ascensor está totalmente
decorada con motivos de palmas egipcias.
El edificio nace de un pique entre los empresarios Walter Chrysler (propietario de Chrysler) y John
Jakob Raskob (ejecutivo de la DuPont y la General Motors Company), por levantar el edificio más
alto del mundo.
El arquitecto diseñó el edificio inspirándose en la forma de un lápiz y en las palabras del promotor
Raskob: “Hágalo tan alto como sea posible sin que se caiga”.
55
Icono de Manhattan, Nueva York.
El hall lama la atención no sólo por su decoración Art Deco, representativa de la edad moderna
sino también por el relieve del enorme edificio superpuesto en el mapa del Estado de Nueva York.
Color dorado.
Se da un Art Decó popular en un barrio específico. Hoy en día está protegido por la UNESCO.
Data de la decada del 30', es un barrio donde muchas casas y hoteles siguen la misma estética, se
fue dando naturalmente. No se sabe quienes fueron los arquitectos.
Característico por su estética de playa, veraneo. Presenta identidad con lo náutico, la casas
presentan referencias náuticas, marinas, como las ventanas redondas que imitan a la de los
barcos.
El color unifica el estilo. No hay materiales lujosos. Otro elemento característico es la utilización de
pequeños techitos arriba de las ventanas, y las líneas curvas. Mucha curvas, paredes curvas.
Algunas construcciones imitan la forma (curva y redondeada) de los barcos.
Colores tropicales y tonos pastel, y sobre todo, los letreros con luces de neón son algunas de las
características.
El Art Decó enfatiza la verticalidad, se aprecia en varios edificios, donde hay líneas y módulos
verticales. Sirve para señalar el acceso al edificio.
El Uruguay de los 20' y 30' es muy próspero, país de las vacas gordas. La economía se vio
impulsada por la Primera Guerra Mundial. Con este auge económico se construyeron muchos
edificios públicos y de inversiones privadas.
Por lo general son edificios encargados por una familia, donde vivirán en un piso y alquilarán el
resto.
Edificio que en su momento estaba rodeado de casas bajas, por lo tanto destacaba y sobresalía, y
por eso es que tiene 4 fachadas iguales.
56
Se aprecia claramente el escalonamiento y la referencia a lo náutico, con sus balcones con forma
de barcos auxiliares (gomones) y las ventanas redondas.
57
Contexto del 40'
Europa deja de ser la referencia del centro cultural y artístico. Ahora pasa a ser EEUU el centro
artístico y cultural, además pasa a ser el centro económico y político.
En los 30' aparecen los fascismos en Europa, por lo tanto se genera una emigración de personas
calificadas hacia EEUU, que además, la mayoría no vuelve a su país.
Los artistas y arquitectos encuentran en EEUU una sociedad que los recibe con los brazos
abiertos, de la mejor forma. El país comienza a salir de la crisis (el crack de la bolsa), hay
bienestar económico y trabajo para todos. Se comienza a instalar el modelo de sociedad de
consumo.
El espíritu vanguardista de los artistas recién arriados se perdió en la emigración. Muchos habían
pertenecidos a las vanguardias. Ese espíritu se va porque llegan a un país donde no tiene lugar,
carece de sentido.
Las vanguardias eran grupos pequeños, no reconocidos, que se automarginaban. Ahora en EEUU,
los artistas buscan la fama, un público consumidor, el aplauso. El arte de segunda mitad de siglo
busca ese tipo de público.
Por lo tanto, se genera una nueva relación, muy novedosa, entre los artistas, críticos de arte y las
galerías. Se da un triángulo.
En la primera mitad del siglo los artistas no querían pertenecer a la sociedad, no le gustaba.
Mediante el arte, querían elevarse de la misma o cambiarla (vanguardias).
58
Expresionismo abstracto 1943-1965
Se considera el primer movimiento estadounidense, luego se difunde por el mundo. Surge durante
la 2da GM.
Con este movimiento aparecen las nuevas pautas y conceptos que luego se consolidan con el Pop
Art.
Se trata de un arte individual cuya principal característica es la libertad, surge del interior del
artista. Canaliza lo propio del subconsciente. El artista entraba en contacto directo con sí mismo.
Los movimientos de la 2da mitad de siglo tienen puntos contacto con los movimientos de lera
mitad. No es un arte totalmente nuevo. El expresionismo abstracto fue influido por el surrealismo
(automatismo a la hora de pintar, descontrol mental, inconsciente), por la figura de Picaso y por la
escala ampliada del moralismo.
El expresionismo abstracto norteamericano inaugura una etapa en la que el arte nuevo, moderno
es acogido en museos e instituciones públicas.
La técnica para pintar es el action painting donde el proceso de pintar es lo central, es más
importante que el resultado. El artista está en trance, deja fluir su mente y acciona mediante su
cuerpo.
La pintura de acción es poner el énfasis en el aspecto corporal que conlleva a la manera
automática de pintar. La pintura se desarrolla en un espacio de actividad en el que el protagonismo
no se encuentra en las formas. El lienzo es para el pintor “una arena para actuar, lo que va sobre
el lienzo no es una imagen, sino un acontecimiento”.
El pintor ya no se aproxima a su caballete con una imagen pensada, sino que entra en trance, deja
fluir su mente y acciona con todo su cuerpo. Coloca el inmenso lienzo en el piso y lo recorre, lo
pisa.
Gorky
Nació en Armenia, tuvo que exiliarse con su familia a EEUU. Pasaron hambre. Su vida es trágica,
marcada por enfermedades y accidentes. Termina con su vida (suicidio).
Estableció un puente entre Pollock y los surrealistas emigrantes europeos (Dalí, Bretton, Miró,
Picasso).
Su obra se basa en formas orgánicas sencillas y abstractas, influenciado por Miró. También es
influenciado por los pueblos primitivos (indios).
Formas surrealistas abstractas, orgánicas. Utiliza los colores primarios más blanco y negro.
Influencia clara de Miró.
59
Jackson Pollock
Pionero y mayor influencia del expresionismo abstracto. Con sus obras se difunde el movimiento
en Europa.
En su obra se reconocen dos etapas: el surgimiento, del 43 al 47 donde busca su estilo, descubre
sus influencias (indios americanos y muralistas mexicanos); y la otra estaba va hasta su muerte, en
el 56, donde se afianza en su estilo, obra más prolífica, vemos action painting a través del dripping
(goteo).
Las diferencias entre las dos etapas: el grado de abstracción en la segunda etapa es total, como
como en la primera; el tamaño, en la segunda etapa sus lienzos son inmensos (coloca la tela en el
piso y la recorre caminando); y la paleta de colores, en la primera, sus paleta es amplia y brillante,
en cambio luego es acotada y poco intensa.
A lo largo de toda su vida sufre de alcoholismo. Muere en un accidente de transito por conducir
alcoholizado.
Pollock «creó» el llamado dripping: en lugar de utilizar caballete y pinceles, colocaba en el suelo el
lienzo y sobre él dejaba gotear la pintura sin control. No toca el lienzo, además usa pintura
industrial. En estas obras concede un especial protagonismo al proceso de creación, al acto
emocional y vital.
“Solamente cuando pierdo contacto con la tela el resultado es un desastre. De otro modo se
establece un estado de pura armonía, y la obra sale bien”
Encontró un lenguaje único, lo que lo hace ser el artista más reconocido de EEUU. Es uno de los
estilos abstractos más radicales.
Era una leyenda en vida y los jóvenes artistas americanos lo tenían como una figura casi mítica.
Se trata de una composición que cubre sin interrupciones toda la superficie de la tela. Se aprecia la
técnica de dripping, se ven los chorros de pintura y las gotas.
60
Se encerraba en su estudio y, cigarrillo tras cigarrillo, dejaba caer la pintura en el lienzo,
salpicándolo todo en trance, y escuchando música.
61
Pop Art
Movimiento artístico que surge en los 50' en Londres y EEUU. Se asocia más con la cultura urbana
del consumismo estadounidense, sus principales artistas son neoyorquinos.
La exposición irrumpió, fue novedosa y obviamente muy criticada, se decía que era vulgar.
Se inspiran en la estética de la vida cotidiana y los bienes de consumo de la época, tales como
anuncios publicitarios, cómics, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine. Buscan
utilizar imágenes populares, toman personas famosas de la época. Tienen el gusto por la imagen
vulgar del repertorio urbano.
Inclusión de objetos de la realidad cotidiana.
El artista no crea los recursos con los que realiza la imagen, sino que crea la composición, son
recortes, fotomonatajes.
Involucra la idea de unir alta y baja cultura, el arte de los museos y los productos de la cultura
urbana y sociedad consumista.
Al mismo tiempo que surge en Londres, varios artistas en Nueva York se alejan del expresionismo
abstracto en busca de la figuración. Es la llamada crisis del expresionismo abstracto, surgió de una
contradicción que se alimentaba en su interior: si la obra era expresión del yo profundo del artista
actuando en un momento irrepetible, ¿cómo era posible que ya a mediados de los 50' hubiera una
gran cantidad de pintores que producían obras casi idénticas a las de Kline, Pollock o Gorky?
Rauschenberg y Johns son dos artistas neoyorquinos de transición entre el expresionismo
abstracto y el Pop Art, cuyas obras se originan de la crisis del exp. abstracto, donde buscan la
figuración. Fueron llamados neo-dadás, nombre que enojó mucho a Duchamps, furia que tiene
sentido; es verdad que estos artistas tienen un punto de contacto con el dadaísmo (tomar cosas
preexistentes) pero no tienen el trasfondo de renovar el arte, de criticar (espíritu de vanguardia),
además estas obras buscan la estética, lo bello, cosa que Duchamps no.
Rauschenberg
En el sentido de la crisis del exp. abstracto, son célebres dos obras de 1957, “Factum I y Factum 2”
[87] en las que Rauschenberg pintó exactamente el mismo cuadro expresionista, repitiendo hasta
la última pincelada “improvisada”, evidenciando de esta forma que la expresión subjetiva e
improvisada se había convertido en un modelo formal, en una estética de muchos artistas.
Crea una nueva categoría artística, los assemblages, done se sirve de pintura, fotos, collages y
elementos tridimensionales que se integran en el espacio formando así la obra. “Monograma” es
62
uno de ellos, y se trata de una cabra disecada colocada dentro de una goma de auto, apoyada
sobre una base de madera.
Warhol
Célebre por haber reproducido la imagen de Marilyn Monroe, de botellas de Coca-Cola o latas de
sopa Campbell, en su obra también se intercalan las imágenes del desastre, horror y la muerte,
con un fuerte componente crítico. Fundador del Pop Art en Estados Unidos.
Hijo de inmigrantes, el único de la familia que recibió formación universitaria, en su caso artística.
En el 49 se va a Nueva York sin nada, solo con su título.
Es muy bueno con la ilustración, se gana la vida ilustrando para publicidad y revistas.
Quedó impactado por la ciudad y por el mundo de la publicidad, los 50' son la Edad de Oro de las
agencias de publicidad.
Siente y ve lo que genera la publicidad en las personas. Lo que hará después es llevar la
publicidad al arte.
Crea un personaje de su persona cuando se vuelve famoso. Este artista empaquetó y vendió la
marca Andy Warhol como un producto más de la sociedad de consumo.
Se siente inmerso y cómodo en la sociedad de consumo, entonces desde allí se expresa. Quiere
vender cuadros como hamburguesas. El Por Art de Warhol no fue concebido para denunciar a la
sociedad de consumo, sino que él se sentía parte y gusto.
Quiere hacer un arte que tenga el impacto de la publicidad. Crea un arte que toma elementos de la
sociedad de consumo y publicidad.
Logró unir el arte con la vida, cosa que las vanguardias y muchos artista se habían propuesto.
También, logró derrumbar el arte de culto, de los museos, para hacerlo popular.
Él decía que una botella de Coca-Cola era un símbolo democrático, porque la Coca-Cola llega a
todos los sectores sociales, desde el presidente hasta un mendigo, todos toman lo mismo.
63
El institucional expresionismo abstracto dominaba la escena artística y Warhol quiso buscar un
estilo completamente distinto. Con su experiencia en publicidad, empezó a mostrar productos de
consumo de masas como botellas de coca-cola, latas de sopa Campbell... y al final, personas que
eran productos en sí mismos, como Marilyn, Mao o Elvis.
En el 62 tuvo sus dos primeras exposiciones, la segunda tuvo mucho más repercusión y fama.
Marcó el debut del movimiento pop art.
Se trata de la botella repetida muchas veces, pero a la vez hay diferenciación porque el contenido
de la botella varía. Debajo deja un espacio en blanco, pero no para colocar su firma, sino que
coloca el logo de Coca-Cola —> juego retórico.
Se trata de 32 lienzos con cada una de las variedades y sabores de Sopa Campbell. Formando así
una gran composición. Para realizar estos bodegones modernos, pasó de la armoniosa colocación
tridimensional de los objetos, y prefirió mostrarlas como derivaciones mecánicas de la ilustración
comercial.
“Marilyn” [90]
Trabaja con la imagen de Marilyn Monroe, hiperfamosa en su época. Recorta fotos de su cara y
con ellas trabaja, la convierte en matriz. Luego, siempre va a trabajar con la misma foto, e irá
interviniendo su color.
Trata la figura de Marilyn al igual que una botella de Coca-Cola, se consumía tanta gaseosa como
la historia de la muerte de ella.
Realiza obras con otras figuras famosas que mueren trágicamente para sorpresa de todos, como
el presidente Kennedy o Elvis Presley.
Lichtenstein
Otro artista fundador y reconocido del Pop Art. Tomaba un cuadro de un cómic, lo proyectaba
(ampliaba) y lo pintaba. Por eso es la estética de puntos (debido a la técnica de impresión) y de
cómic.
64
99
5
6
m3
54 57 58
59
58s
63 64
71
78
80
79
83