TEMA 1
LA ORACIÓN GRAMATICAL
DEFINICIÓN:
La oración es la unidad mínima del habla que tiene sentido en la comunicación.
Se la puede definir desde cinco aspectos diversos, pero relacionados:
CLASES DE SUJETO:
S.T.
(Él) Realiza sus actividades con mucha paciencia.
S.T.
Sujeto expreso es el que se encuentra en la oración y puede ser: Simple, La
gramática moderna considera hoy las siguientes partes en la oración: Sujeto y
Predicado. Dentro del Sujeto está el núcleo, que generalmente es el nombre o
sustantivo. A éste le acompañan los modificadores que están compuestos por
determinantes, que pueden ser artículos y adjetivos (calificativo). El pronombre
también puede hacer de núcleo.
CARACTERÍSTICAS:
1. Expresa y comunica un sentido completo.
2. Consta de una o varias palabras.
3. Puede estar estructurada por varios componentes que tienen una
función definida.
DIVISIÓN:
Oraciones simples:
Oraciones Unimembres:
BIMEMBRES:
ORACIONES BIMEMBRES SON LAS
QUE CONSTAN DE SUJETO Y
PREDICADO
CLASES DE SUJETOS:
N
Las flores adornan el altar de la Virgen.
N
Gabriela defenderá su tesis la próxima semana.
S
N N
El perro y el gato son buenos amigos.
S
N N N
David, Mario y Roger salieron del curso precipitadamente.
S
Sujeto complejo: Lleva además del núcleo otros modificadores como ser:
Modificador Inmediato (Mi) Determinante, Modificador Inmediato 1 (Mi1),
Modificador Mediato (Mm) preposicional, Aposición especificativa y
aposición explicativa.
A la expresión: Parecía hay que anteponerle la palabra “el” o “ella, sin que la
oración quede alterada.
Él (ella) parecía desierta por los conflictos sociales.
Así se conoce que “parecía” es verbo.
2. Se busca la parte de la oración que determina la forma del verbo, El: ¿Por
qué se ha puesto “parecía”?
3. La respuesta corresponde al sujeto buscado.
En el caso del ejemplo, hay que responder: porque la estructura “la ciudad”
exige “parecía”
“La ciudad rechaza otras formas del verbo, por ejemplo: “parecías”.
Luego, “la ciudad” es el sujeto de la oración que nos ocupa.
En la oración:
Nosotros ingresamos en las aulas de secundaria.
FÓRMULA
Or S + P
Sujeto interno
Además, posee escopetas, revólveres,
pistolas.
Va a partir el tren
Modificadores Inmediatos.
Se. Fs.
Fs Mi + N + Mi
Mi Ns + o’
En la oración:
Dos mariposas blancas rasaban el
mapa de Portugal y España
Se encuentra:
Or S + P
S Se
Se Fs
Fs Mi + N + Mi
Este Mi no tiene posición fija. Puede encontrarse antes del núcleo, como
también después de él.
El modificador inmediato sin posición fija será Mi1: modificador inmediato uno.
Si se completa la fórmula de la frase sustantiva “dos mariposas blancas”, se
tiene:
Fs Mi + N + Mi1
En otros textos el Modificador Inmediato y Modificador Inmediato 1, reciben el
nombre de:
La estructura del modificador mediato, Mm, está formada por dos funciones:
Medio
y
Término
El medio es una estructura o forma cerrada; es decir, que no admite ni cambio
ni acoplamiento de elementos.
El medio es el encabezamiento del modificador mediato. Este modificador
comienza por un medio. El orden es fijo. No puede alterarse.
El término es una frase sustantiva. Como tal, puede estar constituida por una
sola palabra o puede tener alguna de las estructuras ya conocidas.
Ejemplos:
La fundación de Bolivia.
La capital de la República.
Casa con ventanas grandes.
No se puede usar un medio sin término. Jamás se dice “bolsillo, sin” ni los
habitantes de”, etc. El medio tiene que ir seguido de un término.
LA ESTRUCTURA DEL
MODIFICADOR MEDIATO ESTÁ
FORMADA POR MEDIO Y TÉRMINO.
3.1. Fórmula
El modificador mediato está formado por medio, “m”, y término cuya estructura
es una frase sustantiva, “Fs”. Con estos elementos, se puede construir la
fórmula del modo siguiente:
M. m + Fs
Analicemos la siguiente oración,
La velocidad del automóvil era prodigiosa.
Or S +P
S Se
Se Fs
Fs Mi + N + Mm
Mi Ns + o’
Mm m + Fs
La interpretación de la fórmula será:
La oración consiste en sujeto más predicado;
El sujeto consiste en sujeto externo;
El sujeto externo consiste en frase sustantiva;
La frase sustantiva consiste en modificador inmediato más núcleo, más
modificador mediato;
El modificador inmediato consiste en núcleo seleccionado, más posición
anterior;
El modificador mediato consiste en medio más frase sustantiva.
Al modificador mediato, también se lo conoce como:
MD N M prep.
Aposición
Una '''aposición''' es una construcción de dos elementos nominales unidos, el
segundo de los cuales especifica al primero.
Ap Fs + o’’
Se Fs
Fs Mi + N + Ap + -Ap.
En la oración
Or S + P
S Se
Se Fs
Fs Mi + N + Ap.
4.3. Fórmulas.
Ap Fs + o’’
Pero, habiendo dos clases de aposiciones –sin pausa y con pausa-, conviene
diferenciarlas en la fórmula.
Se utilizará, para esta distinción: Ap1 sin pausa y Ap2 con pausa.
Así en la oración “El rey soldado murió en la batalla, se tiene:
Or S+ P
S Se
Se Fs
Fs Mi + N + Ap
Mi Ns + o’
Ap Fs + o’’1
Or S + P
S Se
Se Fs
Fs N + Mi1 + Ap
Mi1 Ns
Ap Fs + o’’2
Aposición:
Ejemplo:
MD N Ap. esp.
El desierto Atacama es inmenso.
S
N Ap. Esp.
Juan José tiene recién cinco años.
S
MD N AP. Esp.
Ap. Explic.
N MD N M prep.
Ap. Explic.
N Ap.esp. N M prep.
S
EL PREDICADO
Clases de predicado
De acuerdo al núcleo que presentan, los predicados pueden ser de dos clases:
1. Predicado verbal
Un predicado es verbal cuando SU núcleo es un verbo conjugado; es decir, un
verbo que tiene número, persona, tiempo y modo.
Predicado adverbial
1. Núcleo (N)
El núcleo del predicado verbal es siempre un verbo conjugado. Éste puede ser
simple o compuesto:
Verbo Simple Verbo Compuesto
S P S P
Ellos lo planearon todo Ellos lo habían planeado todo
N N
* Reemplazar el objeto directo por los pronombres lo, la, los, las.
Eugenia la olvidó.
4. Circunstancial (C)
Indica las circunstancias en las que sucede la acción del verbo. Estas
circunstancias son múltips: se refiere al lugar, al tiempo, al modo, a la cantidad,
etc.
Los modificadores que representan una circunstancia relacionada con el verbo
se reconocen mediante la pregunta ¿Dónde? , ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por
qué?, ¿Con quién?, etc.
Estructura de los circunstanciales
Los verbos copulativos (ser, estar, parecer, semejar, etc.) no pueden ir solos:
necesitan un modificador para completar su significado. Uno de estos
modificadores obligatorios es el predicativo.
Los verbos intransitivos son los que no pueden llevar objeto directo.
Cervantes murió pobre. Ellos viven en Madrid
V. Intrans. V. Intrans.
Los verbos auxiliares, por excelencia, son: ser y haber. Sirven para formar
verbos compuestos.
María ha cantado maravillosamente.
V.Aux. Pr o Pvo
Agente (Ag)
Por lo general, los hablantes nos expresamos con oraciones llamadas activas
o voz activa:
Él encontró las llaves Andrea escribió la carta
Agente significa que hace o realiza algo. Así, pues, el agente es el modificador
que designa a quien realiza la acción verbal:
TEMA 2
LA CONCORDANCIA
La concordancia es la conformidad que debe existir entre las palabras, en lo
referente a sus accidentes gramaticales.
Clases de concordancia:
a) Concordancia de sujeto y predicado
b) Concordancia de sustantivo y adjetivo
c) Concordancia de artículo y sustantivo
Nuestro idioma, por las distintas variaciones regionales que tiene, no es puro sino que está
viciado tanto en lo oral como en lo escrito.
Así, llamamos VICIOS DE DICCIÓN O DE PALABRA a todas aquellas transgresiones del
idioma, condenadas por la Gramática y el buen uso; especialmente, cuando las palabras son
incorrectamente usadas en los aspectos fonético, ortográfico, morfológico, sintáctico y/o
semántico.
Los vicios de dicción más frecuentes son:
Arcaísmos: Son palabras que ya han quedado en desuso pero que algunas personas todavía
las utilizan. Ejemplo:
Botica por farmacia Chauchera por monedero
Refucilos por relámpagos Bicoca por gorra
Recoba por mercado Escarcela por cartera
Paletón por saco Estilógrafo por bolígrafo
Avivantes por audacia Lejura por lejanía
Extranjerismos: Son palabras extranjeras que son utilizadas como vocablos propios teniendo en
nuestro idioma el término adecuado. Ejemplo:
Okey por sí Short por pantalón corto
Picnic por excursión Good por bueno
Market por mercado Closet por ropero
Sandwich por emparedado Teacher por profesor
Nota los extranjerismos, según su procedencia se denominan: Anglicismos (si provienen del
inglés), galicismos (si provienen del francés) Germanismos (si provienen del alemán) italianismos
(del italiano) latinismos (del latín) lusitanismos (del portugués)
Vulgarismos: Son expresiones mal dichas o mal escritas. Este término deriva de vulgo que
significa pueblo; por tanto es la gente del pueblo quién utiliza más este vicio. Ejemplo:
En ahí por ahí Aurita por ahora
Hasta mientras por mientras tanto Nesito por necesito
Pa que por para que Dentrar por entrar
Fregar por arruinar Denantes por hace rato
Grampas por grapas Haiga por haya
Cuclilla por cuclillas Diabetis por diabetes
Nadies por nadie En denantes por hace rato
Educacionista por educador
Pero también se da cuando:
Cuando acentuamos mal las palabras (vicio ortográfico)
Méndigo por mendigo ávaro por avaro
Dómingo por domingo oido por oído
Sandia por sandía chofer por chófer
Cuando escribimos mal las palabras (vicio ortográfico)
Solo Dios save mi destino por Sólo Dios sabe mi destino
Fue tu herror no desirlo por Fue tu error no decirlo.
La beterraba es deliciosa por La betarraga es deliciosa
Nesecito un alvañil por Necesito un albañil
Cuando empleamos el hiato que es el sonido desagradable que proviene del encuentro de
dos vocales iguales (generalmente tónicas) pertenecientes a palabras contiguas (vocal final
con vocal inicial, respectivamente)
La aula por el aula. La águila por el águila
La haba por el haba La agua por el agua
La hacha por el hacha La hada por el hada
La ave por el ave
Nota Cambiamos la por el si queremos mantener el número gramatical en estos casos
(número singular).
Interponemos un adjetivo, si se quiere mantener el artículo la con esto nos damos cuenta
que el sustantivo mencionado es y sigue siendo de género femenino.
También se incurre en hiato en estos ejemplos:
INCORRECTO CORRECTO
Leí incansablemente Incansablemente leí
Entró otro hombre en tu casa Otro hombre entró...
Celia y Inés son agradables Celia e Inés - Inés y Celia...
Creo que hay siete o ocho figuras ...siete u ocho - ocho y siete
La Cacofonía
Es el sonido desagradable que se produce por el encuentro o repetición de sílabas iguales
dentro de una sola expresión
INCORRECTO CORRECTO
Está tan atontado que ni nos reconoce Se encuentra muy aturdido...
¿Violeta dónde lo coloco? Violeta ¿Dónde lo pongo?
La muy juiciosa y hermosa, Rosa fue La muy sensata y bella Rosa…
premiada
Jorge se cayó, yo lo vi. Jorge se cayó, lo vi.
INCORRECTO CORRECTO
La hospitalizaron en aquel hospital La internaron en aquel nosocomio
Mientras él hacía un croquis, yo hacía un Mientras él trazaba un croquis, yo resolvía un
problema problema
El niño hacía la felicidad de sus padres El niño era la felicidad de sus padres
Mañana tendrá lugar la despedida Mañana se efectuará la despedida