Está en la página 1de 3

TAREA 6 ARTICULACIÓN DE SABERES V

Consigna
1) Comente lo planteado por Gutiérrez (2017) en relación a la forma comunal de la
política y la forma liberal de la política.
2) Defina características fundamentales de los comunes anticapitalistas según
Caffentzis y Federici (2015).

Integrantes
Fagúndez Ferrón, Ana Belén - 5.074.507-8
Gómez Beyhaut, Tamara - 5.070.102-0
Isola Mato, Paola Fiorela - 4.721.498-3
Pérez Cedrés, Pablo - 5.355.519-9
Desarrollo

1) Gutierrez (2017) plantea dos modos de hacer política, las cuales surgen de un
análisis de los movimientos sociales desplegados a fines de los años 90 y principios del S
XX en Argentina, los cuales fueron en respuesta a actos de exclusión y represión que se
estaban ejerciendo a un conjunto de la sociedad donde su vulnerabilidad se encontraba
desigualmente distribuida. En respuesta a esos constantes actos de injusticia, aquellos que
se encontraban en el lugar de subordinación, decidieron decir “NO”, ante acciones que los
despojaron de toda decisión ante acontecimientos que les pertenecían, por lo cual se
generó un movimiento instituyente de reapropiación de la “riqueza común”.

Se genera un movimiento intersubjetivo de un “nosotros”, en contra de un sistema


que los oprime y no los deja actuar bajo su potencia-deseo, allí se genera un diálogo entre
singularidades, ​las cuales en el encuentro despliegan su potencial de acción, donde se
generan otros modos de existencia, capaz de ir más allá y de la situación que los oprime,
más allá de aquellas perspectivas de “bien ciudadano” en donde no se les incluye bajo esa
categoría. ¿Cómo lo hicieron?, bajo un entramado de encuentro común, la autogestión de
su existencia , donde primaba el encuentro horizontal de “aquellos que son otros”, bajo una
producción y reproducción de la vida con un contenido desde lo ético-estético creativo que
no esté bajo las normas mercantiles individualistas y representativas, donde no existe el
intercambio entre diferencias para la decisión de asuntos colectivos, donde no se atiende a
las necesidades y actividades singularmente interrelacionadas, excluyendo existencias.

La forma comunal de hacer política se despliega en el devenir, en lo propia acción


del colectivo en búsqueda de la reproducción de la vida, en contraposición a las acciones
predeterminadas a través de la forma liberal de hacer política, la cual se establece a través
de modelos preestablecidos, que despliegan un modo excluyente de producción de
individualismos representados por una voz que no los representa.

Para ello, en la dinámica comunal de hacer política, Gutiérrez (2017) plantea una
lógica de “inclusión colectiva”, donde el “ser parte” se conforme desde la horizontalidad ​y el
reconocimiento del otro en relación a aquello que se produce. A su vez para que esto se
elabore, deben establecerse códigos de relación y una regulación de aquellos conflictos que
puedan surgir en la relación, donde los mismos sean un camino de potenciación y
producción del ser-común; “el cuidado, celebración y producción de la vida, heterogéneas y
diversas” (Gutiérrez, 2017, p.120).
2) Para comenzar a definir las características de los comunes anticapitalistas que
proponen ​Caffentzis y Federici (2015), es preciso que dispongamos de la noción de que
aquellos son planteados por los autores como el origen de una sociedad que puede ir más
allá del estado y el mercado, esbozando a los mismos como un “tercer espacio” donde se
trascienda al mercado y al estado y se nivele a ellos.

Una característica de los comunes anticapitalistas es que su objetivo no es la simple


organización de recursos sino la búsqueda de un lugar compartido de horizontalidad y
cooperación solidaria, es decir, una comunidad. De allí surge una segunda característica; la
búsqueda es el “bien común”, en donde no se dé que el beneficio de uno sea la exclusión
del beneficio de un otro, donde se piense desde un modo individualizado de oportunidades
y recursos. Parten de la visibilización de las condiciones de producción que generan la
desigualdad social, deconstruyendo y buscando la producción de vida desde un lugar
distinto a ese sistema que oprime y excluye a todo aquel que no puede encontrarse en el
modelo. Se busca sostener la vida ante estos modos de ser en común, a través de la
solidaridad, cooperación y autogestión equitativa de los recursos, manteniendo una relación
de reconocimiento mutuo y la afectividad, produciendo y defendiéndose de un sistema que
busca su subordinación y cooptación de sus acciones y existencia.
Son un modo de producción creativo de las relaciones sociales, que transforman los
modos de relacionarse con modos humanos y no humanos, donde al producirse a través de
la acción, son una alternativa al sistema instalado, que parten de la exclusión humana, pero
también de la explotación de aquellas riquezas no humanas, por lo tanto, otra de las
características de los mismos es que parten de la defensa de la riqueza en común,
buscando establecer las reglas que cuiden y establezcan el mejor modo de relacionarse con
ella.
Por lo tanto Caffentzis y Federici (2015) nos plantean los modos en que se dan estas
formas solidarias de ser con otros, las cuales deben producirse, transformarse y
reproducirse constantemente, para sobrevivir y defenderse de posibles cooptaciones en
busca del bien individual y la permanencia del sistema a través de ellos. A su vez, entre los
modos comunes de existencia, deben existir conexiones y comunicación recíproca que
incremente la potencia emancipatoria, a través de un intercambio y diálogo que impida la
cooptación por parte de las lógicas capitalistas. Su existencia siempre debe generarse
rompiendo los límites impuestos de aquello que los oprime, a partir de como lo menciona
Lee Teles (2009) una política afectiva basada en el bien común.

También podría gustarte