Está en la página 1de 3

VIAS DE COMUNICACIÓN I

U. N. S. E. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías.


Tema: Ibáñez, Gerardo Ariel.-
Determinación del TMDA la máxima descarga horaria.

Introducción:

El elemento básico que permite evaluar el movimiento del transito, como así también una de las características de
este movimiento o corriente de transito, lo constituye el numero de vehículos que pasan por un punto o una sección
de un camino (volumen o flujo de transito [Nº de vehículos / hora]).
La determinación de este se efectúa mediante el conteo de los vehículos que pasan por el punto o sección del
camino en estudio durante un periodo prefijado de tiempo.
La determinación del volumen de transito nos permitirá como ingenieros medir o demostrar la importancia de un
camino o ruta sobre otro. Los datos acerca del volumen son utilizados en áreas de la actividad vial para la
planificación, diseño (geométrico o estructural ), dictado de normas y otros.
Junto con los valores de volúmenes de transito, se deben manejar también los datos relativos a la composición y la
distribución de este en las rutas y calles que se estén analizando y proyectando, a fin de poder adoptar todas las
medidas tendientes a mejorarla circulación de los vehículos por las mismas.
La importancia de la determinación de este volumen se ve refleja en los siguientes puntos:

 Determinación del ancho y numero de carriles.

 Numero de intercambiadores de transito.

 En zona urbana es importante para determinar los ciclos semafóricos.

 Determinación del espesor del pavimento (asfáltico u hormigón)

 Permite determinarla prioridad de ejecución de una obra sobre otras.

 Sobre caminos existentes nos permite determinar el momento para efectuar tareas de
mantenimiento.

 En seguridad vial se menciona junto con el numero de accidentes que se producen en una
ruta y calle.

VARIACIÓN DEL FLUJO DE TRANSITO.


Es importante destacar que el movimiento vehicular no es constante sino por el contrario el mismo sufre una serie
de variaciones que dependen fundamentalmente del camino y su localización.
Las variaciones volumétricas se producen dentro de cada hora, entre las distintas horas del día, durante los
diferentes días de la semana, como así también a lo largo de los meses del año, recibiendo las tres ultimas, el
nombre de variaciones horarias, diarias y mensuales, respectivamente.
Como es fácil observar si se efectúa un conteo de transito en periodos menores de una hora, se tiene distintos
valores de flujo para iguales periodos, los cuales nos demuestran que aun dentro de la hora, se producen variaciones
en el volumen de transito, existiendo también dentro de la hora, periodos picos.
En la practica solo se analizan los picos que se producen dentro de la hora de mayor volumen. La medición de los
volúmenes de transito durante periodos menores de una hora, se aplica en la solución de transito, como ser los
periodos de mayor demanda para el uso del camino o calle.
La evaluación de las características de los volúmenes pico esta generalmente basada en los conteos de transito en
periodos de 5, 10 o 15 minutos.

CENSOS VOLUMÉTRICOS.-
El método mas simple para llevar a cabo el censo volumétrico parecería ser el conteo de vehículo mediante el
empleo de censistas ubicados a lo largo del caminos en estudio, en una serie de estaciones censales y efectuar los
recuentos durante todas las horas del día y todos los días del año.
Ibañez, Gerardo Ariel.- Curso año 2000 pagina 1
VIAS DE COMUNICACIÓN I

En la practica, esto no resulta conveniente por el alto costo y el tedio que se origina en los censistas, llevando a
producir grandes errores. Afortunadamente se ha ideado una series de equipos que permiten efectuar el conteo en
forma mecánica (electromecánica, electrónicos, etc), aunque, no se puede eliminar de manera total el empleo de
personal para realizar los censos volumétricos.
Entre los dispositivos de conteo de transito se encuentran:

 Registradores mecánicos.

 Detector a tubo neumático (manguera)

 Detector mediante contacto eléctrico.

 Detector a célula fotoeléctrica.

 Detector a redar.

 Detector magnético.

 Detector a lazo inductivo o magnético.

 Registrador fotográfico.

 video cámaras de registro.

TIPOS DE ESTACIONES.
Se ha mencionado los diferentes tipos o dispositivos de conteo o registro de vehículos, estos debe ser emplazados
en las siguiente estaciones:

 Estaciones permanentes: estas estaciones son las que trabajan durante los 365 días del año
durante las 24 horas (durante los 8760 horas del año).

 Estaciones estacionarias: son estaciones que se emplazan a lo largo del camino en estudio
durante intervalo prefijados de tiempo (generalmente una semana en cada estación del año)

 Estaciones de cobertura: estas estaciones no trabajan las 24 horas del día, sino durante intervalo
de por ejemplo 8 horas, pero no durante toda la semana, sino que se seleccionan los días mas
representativo y en base a ello se emplazan.

TRABAJO DE CAMPAÑA.
De la ciudad de Santiago del Estero, el día 28 del mes de Agosto del año 2000 se selecciono como punto de
estudio la intersección de Av. Independencia y calle Pueyrredon, de progresiva 800-900, esta sobre la Av.
Independencia. Dicho tramo tiene único sentido y es ascendente hacia el Sur. Las características de la calzada
mostraban un camino tipo pavimento de hormigón en buen estado en donde se emplazo una estación de control del
tipo cobertura. En ella, se trabajo durante el tiempo de 24 hs, repartiéndose las mismas en cuatro grupos de censistas
que cubrían dos turnos de 3 hs cada uno de los mismos. En general, el estado del clima fue bueno, lo que posibilito
un censo sin producir errores producidos por este factor.
Este grupo se dispuso en la estación a fin de relevar un anterior equipo de trabajo, cubriendo como primer turno el
horario de 3 a 6 horas y un segundo de 12 a 15 horas. Una ves terminado estos tiempo, este grupo era nuevamente
reemplazado por un siguiente equipo de censistas, así hasta cubrir el tiempo de 24 horas ya preestablecidas.
La modalidad de trabajo adoptado por este equipo de censistas, formado por los alumnos Lancia, Sergio, Gómez,
Fernando, e Ibañez Gerardo, fue la de dividir la planilla de modo tal de facilitar el conteo de los vehículos.

Ibañez, Gerardo Ariel.- Curso año 2000 pagina 2


VIAS DE COMUNICACIÓN I

Inmediatamente después de terminado el turno, se recopilaban los datos a fin de confeccionar una planilla única,
además de facilitar el control de la misma. Estos fueron volcados en la planilla que se adosa al mismo practico, con
sus correspondientes gráficos de comportamiento.

Ibañez, Gerardo Ariel.- Curso año 2000 pagina 3

También podría gustarte