Está en la página 1de 4

TRABAJO SOCIAL 3AD

ANGY YORLETH GALEANO PATIÑO

TANIA KATHERINE VILLAMIZAR CACUA

KAREM ROCIO RIVERA BERBESI

DARLYN DANIELA CRUZ DIAZ

GLITZA NAURY ESPINEL GARCIA

Profesora:

BEATRIZ MILAGRO MENDOZA RINCON

CRECIMIENTO INTRAGRUPAL

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

CUCUTA NORTE DE SANTANDER

2018
ENTREVISTA AL TRABAJADOR SOCIAL GABRIEL ACOSTA

PREGUNTAS.

1. ¿Cuáles son las funciones del profesional en el área de la familia?

Las funciones con bienestar familiar son varias, la orientación a las parejas, a la familia,
grupos de padres e hijos y otros parientes cuando tienen conflictos.
La función más importante que cumple bienestar familiar más específicamente es la
verificación y el restablecimiento de los derechos de los niños, y adolescentes cuando han
sido vulnerados.
Trabajos con las comunidades, las asesorías, los acompañamientos con los programas
comunitarios, los hogares comunitarios de bienestar, hogares infantiles, los demás
programas de restablecimiento de los derechos.
A nivel nacional el acompañamiento y el trazado en las políticas públicas sobre el área de
familia que cuando se evalúan los programas, se hace un re diseño de las políticas.
Se trabaja también de manera interinstitucional en las redes, la red de prevención de
maltrato, la red del trabajo infantil, de consumo de drogas. A nivel de grupos
interinstitucionales se participa también en esas acciones, estas son algunas de las
funciones que cumple un trabajador social en el área de la familia y más específicamente
desde bienestar familiar.

2. ¿Qué actitudes o virtudes debe proyectar un profesional que se involucre en este trabajo?

El trabajo con familia requiere tener una mente abierta, tener una mente donde quepan todos los
conceptos de familia, los conceptos de familia son muy amplios, diversos desde las diferentes
ópticas que uno lo ve, desde el derecho, la religión, la ética, desde varios enfoques y para poder
trabajar con familias se necesita tener una mente abierta, tener una capacidad de comprender y
de que quepan todas esas miradas porque o sino pues se va a sesgar, se va a controlar si
pensamos solamente en la familia desde el punto de vista moral o religioso, pues nos quedaría
corto porque no podríamos trabajar.

Otras habilidades la capacidad de trabajar con diferentes actores, ya sean niños, adolescentes,
personas de población adulto mayor, con la familia se trabaja con diferentes grupos.

Habilidades para comprender las distintas situaciones que tienen las familias, cada una tiene una
sub cultura, de relacionarse, de enfocarse distinto y pues hay que comprender todo eso. Pues no
es lo mismo trabajar con una familia de las zonas rurales a una familia de sectores urbanos, y no es
lo mismo una familia de estratos bajos o estratos medios y altos. Entonces hay que tener una
comprensión amplia de todo lo que representa la familia.
3. ¿De qué manera se puede distorsionar el propósito del profesional en este campo?

Si uno tiene una mirada estrecha y quiere como encasillar como encajar a las personas, si tengo
una mirada de las personas de manera sesgada o muy estricta y pretendo encasillar a todas las
personas pues estaríamos distorsionando lo que sería un buen trabajo con la familia

4. ¿Qué competencias son más relevantes o importantes para garantizar la eficacia de su


desempeño profesional?

Estar del lado de las familias, comprender la legislación, las normas que hay alrededor de las
familias porque si estoy defendiendo los derechos de los niños, tengo que conocer cuáles son los
servicios que les pueden dar respuesta a las problemáticas que se representan, depende del grupo
de la familia se esté trabajando. Unas de las competencias es estar bien informado, tanto en las
normas, como en las competencias que tiene cada institución, cada servicio y los mismos servicios
como les puede servir y como se puede utilizar para ayudar.

5. ¿Qué características no te gustan de un profesional que incursione este escenario?

La interpreto como que características no son adecuadas y se da un ejemplo que es que el trabajo
con un sacerdote y él se apegaba al concepto de familia que se ve de la religión y lo que se salía de
este concepto de familia es decir una familia que no tiene como los componentes de la familia
sagrada, mama, papa e hijos, entonces se sale para algunos de los esquemas y eso ya no sería
calificado como familia, la familia puede ser la madre soltera con su hijo, etc. Entonces seria
inadecuado trabajar con un esquema o cuando se tiene un esquema rígido que pretende ajustar la
realidad de ese esquema y no mirar la realidad de las diferentes situaciones como en realidad se
presenta, no es que no le guste sino que considera que no sería adecuado, que no se podría
ayudar a un esquema rígido que no corresponde a los esquemas reales.
CONCLUSIONES

El método del Trabajo Social individual Familiar centra su intervención en el desarrollo de una
relación de ayuda con otro individuo en problemas, en la que ambas partes asumen ciertos
acuerdos que les permiten alcanzar la solución escogida.

Las áreas de desarrollo familiar las podemos centralizar en 6 áreas que he denominado las áreas A
B C D E F.

AMOR, incluye nuestras relaciones emocionales con los miembros de la familia, la esposa, los
hijos, los hermanos.

BIENESTAR, en esta área podemos encontrar los cuidados que debemos tener con nuestro cuerpo,
salud, ejercicio, alimentación.  Sin embargo también incluye el bienestar temporal y espiritual de
los miembros de la familia.

COMUNIDAD, en cual comunidad nos identificamos, a donde pertenecemos, con que grupo pasa
mi familia la mayor parte de su tiempo libre.  A quien le prestamos servicio, que actividades nos
generan experiencias compartidas.

DIVERSION, cuales son las maneras en que nos reímos juntos, como nos olvidamos eventualmente
de las rutinas, que nos hace descansar y relajarnos.

EDUCACIÓN, no solo de los hijos en edades formativas, sino también la educación y formación de
los padres, hábitos de lectura y como nos mantenemos al día con los avances tecnológicos de cada
una de nuestros oficios.

FINANZAS, como nos preparamos para épocas de dificultad, como invertimos nuestro dinero,
como generamos ingresos, como enseñamos estos principios a nuestra familia.

También podría gustarte