Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LENGUA
MATERNA ESPAÑOL BLOQUE
II 2º “A” SEMANA DEL 7 AL 8 DE
MARZO DEL 2019
APRENDIZAJES CLAVES
AMBITO PRACTICA SOCIAL DEL APRENDIZAJES ESPERADOS
ENGUAJE
Literatura. Escritura y creación de Escribe textos narrativos sencillos a partir de su
narraciones. imaginación, con imágenes y textos.
PROPOSITOS
Que los alumnos:
Profundicen sus conocimientos sobre algunos elementos y estructura de los cuentos: trama,
personajes, relaciones causales y temporales.
Se apropien de prácticas de revisión y corrección de sus textos como parte del proceso de
escritura.
Narren por escrito un cuento de su propia invención a otros niños de su misma edad, con el
fin de elaborar un libro manufacturado por los propios niños para ser compartido con la
comunidad escolar.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES PERMANENTES
Realizar Ejercicios de comprensión lectora.
Dictado de oraciones.
Leer 10 minutos al inicio de la jornada (RUTA DE MEJORA)
SESION 1 Ideas para escribir mejor. ¿Con r o con rr?
INICIO:
Se organizaran de manera circular.
Jugaran a escribir palabras que empiecen con una letra del abecedario.
Se anotara en el pizarrón las letras.
Escribirán nombres de personas, animales, cosas, etc.
Leerán las palabras.
Ganara el alumno que logre escribir correctamente las palabras.
DESARROLLO:
Se les invitara a leer el texto Rosario que se encuentra en la página 124 de su
libro.
Leeré en voz alta.
Identificaran las palabras faltantes.
CIERRE:
Se formaran por parejas.
Escribirán las letras que falta.
Revisaran las palabras que escribieron.
Identificaran cuando se debe utilizar una r y cuando se requieren rr
Copiaran en su cuaderno las reglas del uso de la r (La r puede representar un
sonido débil cuando no está al inicio de una palabra. Representa un
sonido fuerte cuando esta al inicio de una palabra o en posición
intermedia.
INICIO:
Se les pedirá recuperar las ideas que escribieron en la sesión anterior. L.T.
pag.121
Describirán los elementos que aparecen en su cuento.
Mencionaran los personajes y el problema principal del su historia.
Realizaran la actividad 1. Escribimos nuestro cuento. LT pág. 125
Escribirán con más detalle el cuento.
Se apoyaran de un organizador grafico.
Completaran las expresiones que deben utilizar al inicio, durante y al final de la
historia.
Incluirán diálogos de los personajes para mostrar lo que dicen y piensan.
DESARROLLO:
Realizaran la actividad 2. Revisamos la primera versión.
Leerán las preguntas de la página 126 de su libro de texto.
Revisaran el cuento.
Escribirán en el apartado de la página 127 la segunda versión de los cuentos.
CIERRE:
Intercambiaran los cuentos.
Leerán el cuento de un compañero.
De manera grupal comentaran las siguientes interrogantes: ¿de qué trata?
¿Quiénes son los personajes? ¿Cuál es la parte más emocionante? ¿por que
termina así?
ADECUACIONES CURRICULARES
Se apoyara a los alumnos que presenten dificultades para realizar las actividades.
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
INICIO:
De manera individual resolverán un ejercicio impreso consistente en realizar
distintas sumas iteradas.
Elegirán una suma.
Se utilizarán la suma del ejercicio anterior para explicar que también se pueden
resolver mediante una operación llamada multiplicación.
Copiara en su cuaderno que la multiplicación representa con el número de
grupos y elementos. Por ejemplo: 4 + 4 + 4 + 4 + 4 = 20, lo que es igual a 4 x 5
= 20.
DESARROLLO:
Resolverán la actividad de la lección 3 “La multiplicación”. L.T. pág. 118.
Representaran y calcularán el número de elementos mediante suma y
multiplicación.
Mostraran los resultados y procedimientos implementados.
Analizarán los casos de la sesión anterior y contestarán en cuáles se puede
obtener los resultados con una multiplicación y por qué. (Un paso más, pág.
118)
CIERRE:
Resolverán un ejercicio impreso consistente en sumar o multiplicar varias
cantidades y relacionaran con su resultado
Realizaran las actividades de la lección 4 “Mas multiplicaciones”. L.T. pág.
119
Se formaran por parejas.
Proporcionare vasos y 100 frijoles.
Plantearan una multiplicación para que la resuelva su compañero con el
material concreto.
Repetirán la dinámica varias veces.
Escribirán las multiplicaciones en el cuaderno.
Plantearé la siguiente situación para ser resuelta en binas: En la multiplicación 7
x 8, ¿qué número se suma?, ¿cuántas veces? Y en la multiplicación 8 x 7, ¿qué
pasa? (Un paso más, pág. 118)
ADECUACIONES CURRICULARES
Se apoyara a los alumnos que presenten dificultades para resolver multiplicaciones
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
LENGUA
MATERNA ESPAÑOL BLOQUE
II 2º “A” SEMANA DEL 11 AL 15 DE
MARZO DEL 2019
APRENDIZAJES CLAVES
AMBITO PRACTICA SOCIAL DEL APRENDIZAJES ESPERADOS
ENGUAJE
Literatura. Escritura y creación de Escribe textos narrativos sencillos a partir de su
narraciones. imaginación, con imágenes y textos.
PROPOSITOS
Que los alumnos:
Profundicen sus conocimientos sobre algunos elementos y estructura de los cuentos: trama,
personajes, relaciones causales y temporales.
Se apropien de prácticas de revisión y corrección de sus textos como parte del proceso de
escritura.
Narren por escrito un cuento de su propia invención a otros niños de su misma edad, con el
fin de elaborar un libro manufacturado por los propios niños para ser compartido con la
comunidad escolar.
MODALIDAD ACTIVIDADES ¿QUE BUSCO?
Actividad Ideas para escribir Que los alumnos:
recurrente. mejor. Fortalezcan su conocimiento alfabético y
Cuando cuentes ortográfico al trabajar palabras con silabas CVC Y
cuentos. CVVC.
Proyecto 1.- Escribimos la Que los alumnos:
Escribimos y versión final. Completen la revisión de sus cuentos y escriban la
compartimos versión final.
cuentos.
Etapa 3. 2.- ¿Como se Que los alumnos:
Revisamos organizan los libros de Exploren libros de cuentos para decidir cómo
nuestro cuento. cuentos? organizar el suyo.
3.- Planeamos nuestro Que los alumnos:
libro de cuentos. Definan las características de los libros de cuentos
que van a elaborar.
DESARROLLO:
Leerán el trabalenguas “cuando cuentes cuentos”. L.T. pág. 130.
Identificar las palabras parecidas encerraras con un color.
Jugar a decir el trabalenguas sin equivocarse.
CIERRE:
Se harán comentarios sobre las características de los trabalenguas.
Escribirán otro trabalenguas en el apartado correspondiente de su libro de texto
recuerden.
Leerán los trabalenguas escritos.
INICIO:
Se les invitara a revisar la versión final de su cuento.
Se les presentara los aspectos que deberán tomar en cuenta.
Leerán cada apartado; se les explicara por qué es importante que la narración
cumpla con ellos.
DESARROLLO:
Analizaran la revisión que realizo en la página 131 del libro de texto.
De manera grupal se revisara el cuento de alumno.
Se les explicara cómo hacer la revisión
Haré énfasis en evitar la repetición de palabras sustituyendo algunas por otras
que signifiquen lo mismo.
CIERRE:
Intercambiarán el cuento que escribieron.
Realizaran una revisión considerando los aspectos ya mencionados.
Señalarán en el cuento las palabras repetidas.
Revisaran la ortografía del texto.
Organizaran las ideas en párrafos.
SESION 3 Actividad 2. ¿Cómo se organizan los libros de los cuentos?
INICIO:
Se presentara un libro de cuentos.
Observaran la portada y la contraportada.
Se les mostrara el índice, lomo y el número de páginas.
DESARROLLO:
Se les comentara que en este proyecto armaran un libro integrando con los
cuentos que han escrito.
Se organizaran por equipos. Se les entregara varios libros de cuentos.
Exploraran; revisaran y analizaran de qué manera están organizados, qué
características presentan y qué elementos contienen.
Seleccionarán uno de los libros analizados
Describirán sus partes; registraran las características que presentan en el
cuadro de la página 132 del libro de texto.
CIERRE:
De manera grupal harán comentarios sobre la utilidad de cada parte y la
necesidad de organizar los libros con diferentes elementos.
Realizaran una lista de los elementos que deberá llevar su libro de cuentos
(portada, contraportada, lomo, índice y pagina)
INICIO:
Se continuara organizando el libro elaboraran con los cuentos que han escrito.
De manera grupal definirán como los van a distribuir en las páginas.
Elegirán un título para el libro de cuentos que formarán.
DESARROLLO:
Decidirán qué proceso seguirán para formar su libro de cuentos.
Anotaran en el pizarrón los pasos a seguir y los acuerdos tomados en el grupo.
Copiaran en su cuaderno. L.T. pág. 133.
CIERRE:
Elaborarán el índice del libro.
Cada alumno escriba el título de su cuento.
SESION 5 Tiempo de leer.- “Todo es ronda”.
INICIO:
Observaran las imágenes del poema que se encuentra en su libro de texto
pagina 34.
Mencionaran los juegos que han jugado tomados de la mano.
Leerán en silencio el poema de Gabriela Mistral “Todo es ronda”.
Se harán comentarios acerca del tema del poema.
DESARROLLO:
Leerán algunos versos; se les harán cuestionamientos para que den su
interpretación.
Contestarán las preguntas correspondientes para interpretar elementos del
poema. L.T. pág. 134.
Identificarán los elementos naturales que aparecen en el poema.
Dibujaran en el cuaderno.
CIERRE:
Ensayarán una lectura colectiva de los versos.
La actividad se hará por turnos; primero unos alumnos, después otros en la
segunda parte; intercalando voces.
Realizarán la lectura con la entonación adecuada.
ADECUACIONES CURRICULARES
Se apoyara a los alumnos que presenten dificultades para realizar las actividades.
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
DESARROLLO:
Identificaran aquellas cuyo número total se puede calcular con una
multiplicación.
Escribirán la multiplicación que pueden utilizar.
CIERRE:
Resolverán en su cuaderno los siguientes problemas utilizando multiplicaciones:
1.- Raúl tiene 6 floreros con 4 flores cada uno, ¿cuántas flores tiene en
total?
2.- Don Marcos tiene en su potrero 8 corrales con 6 vacas cada uno,
¿cuántas vacas tiene por todas?
3.- Joaquín debe llenar 5 cajas con 5 botellas cada una, ¿cuántas
botellas necesita para llenar todas las cajas?
4.- Areli compró 4 dulces para cada uno de sus 3 hermanos, ¿cuántos
dulces compró en total?
Mostraran los resultados y los procedimientos que utilizaron.
Dibujarán racimos de uvas, de manera que el total de uvas se pueda calcular
con la multiplicación 3x6. (Un paso más. Pág. 120)
DESARROLLO:
Resolverán la actividad de la lección 7 “La panadería” del trayecto. L.T. pág.
122.
Observaran las imágenes.
Contaran el número de panes que hay en cada fila.
Anotaran el número de filas de cada charola.
Escribirán la multiplicación que pueden utilizar para cada número de elementos
dado.
Identificarán las otras multiplicaciones con las cuales se puede calcular cada
resultado, es decir, con los números inversos.
Encontrarán cuál es el resultado de 2 x 5 y 5 x 10 y explicaré por qué es igual
en ambos casos. (Un paso más, pág. 122)
DESARROLLO:
Resolverán la actividad de la lección 9 ¿Suma o multiplicación? L.T. pág.
124.
Leerán en voz alta los problemas.
Analizaran los datos e identificarán con qué operación se pueden resolver.
Resolverán en su cuaderno las operaciones.
CIERRE:
Se formaran por parejas; resolverán problemas que se resuelven con una
multiplicación y con una suma.
De manera individual inventaran un problema que se resuelva con la
multiplicación (3 x 8) y otro con la suma (3 + 8). (Un paso más, pág. 124)
Leerán los problemas que elaboraron verificaran los resultados.
ADECUACIONES CURRICULARES
Se apoyara a los alumnos que presenten dificultades para resolver multiplicaciones
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
INICIO:
Explicaran el trayecto que realizan para ir de la escuela a su casa.
Mencionaran los lugares que hay cerca de ahí.
Se les explicara la importancia de los lugares ya que son puntos de referencia.
DESARROLLO:
Observarán las fotografías de la página 103 del libro de texto.
Escribirán el nombre de los lugares representados.
Anotarán 3 lugares que sirvan para ubicarse en su comunidad.
Compartirán con el grupo.
Escribirán en el pizarrón una lista de los sitios en común.
Anotaran los lugares en el apartado correspondiente. L.T. pág. 103.
CIERRE:
Comentarán cómo llegarían a su casa desde uno de estos lugares de
referencia.
SESION 2 Actividad 3.- Croquis y símbolos.
INICIO:
Se les presentara un ejemplo de croquis.
Observaran e identificaran los elementos que los representan.
Anotaran en su cuaderno la función y las características de los croquis.
DESARROLLO:
Se les explicara que es un croquis, qué elementos tiene y para qué se utiliza.
Observaran las imágenes del centro del pueblo donde vive Laura. L.T. pág. 104.
Identificaran los lugares que hay en el pueblo.
Compararan con el croquis que dibujó Irene para indicarle a Laura cómo llegar
a su casa.
Encerraran los lugares que observaron en el croquis.
Con base en las observaciones, contestarán las actividades de la página 105.
Dibujaran cómo se representan los distintos elementos que hay en el pueblo.
CIERRE:
Leerán las indicaciones que Laura escribió a Irene.
Señalarán en la imagen dónde está su casa.
Representaran las montañas en el croquis. L.T. pág. 105.
ADECUACIONES CURRICULARES
Se apoyara a los alumnos que presenten dificultades para realizar las actividades.
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
DESARROLLO:
Se organizaran por equipos.
Jugaran “todos somos diferentes y todos juntos podemos jugar”.
Formarán un círculo; se irán pasando una pelota mientras cantan: “con una pelota en la mano,
uno por uno hay que girar. Si la música termina y la pelota contigo está, tendrás que pasar al
frente para participar”.
Cuando concluya la estrofa, el niño que tenga la pelota dará un paso al frente; dirá una
característica que lo distinga.
Se repetirá la dinámica varias veces.
CIERRE:
Dialogaremos en torno a su experiencia en el juego.
Reflexionarán que, aunque todos sean diferentes, pueden jugar y divertirse.
ADECUACIONES CURRICULARES
Se apoyara a los alumnos que presenten dificultades para realizar las actividades.
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
DESARROLLO:
Permanecerán en silencio por algunos minutos.
Comentarán qué fue lo que escucharon y de dónde provenían.
CIERRE:
Dibujaran en el patio de la escuela una serie de círculos.
Anotaran el nombre de una emoción.
De manera colectiva hablar sobre ellas.
Mencionarán en qué ocasiones las experimentan.
ADECUACIONES CURRICULARES
Se apoyara a los alumnos que presenten dificultades para realizar las actividades.
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
LENGUA
MATERNA ESPAÑOL BLOQUE
II 2º “A” SEMANA DEL 19 AL 22 DE
MARZO DEL 2019
APRENDIZAJES CLAVES
AMBITO PRACTICA SOCIAL DEL APRENDIZAJES ESPERADOS
ENGUAJE
Literatura. Escritura y creación de Escribe textos narrativos sencillos a partir de su
narraciones. imaginación, con imágenes y textos.
PROPOSITOS
Que los alumnos:
Profundicen sus conocimientos sobre algunos elementos y estructura de los cuentos: trama,
personajes, relaciones causales y temporales.
Se apropien de prácticas de revisión y corrección de sus textos como parte del proceso de
escritura.
Narren por escrito un cuento de su propia invención a otros niños de su misma edad, con el
fin de elaborar un libro manufacturado por los propios niños para ser compartido con la
comunidad escolar.
MODALIDAD ACTIVIDADES ¿QUE BUSCO?
Actividad Ideas para escribir Que los alumnos:
recurrente. mejor. Recuerden el orden alfabético, consoliden su
El juego de basta. conocimiento alfabético y reflexionen sobre la
ortografía.
INICIO:
De manera grupal mencionaran las características que tendrán sus cuentos.
Acordaran cómo los van a distribuir.
Leerán en voz alta las sugerencias dadas en el libro de texto respecto a la
publicación. L.T. pág. 135.
DESARROLLO:
Se organizaran por equipos.
Elaborarán la versión final del cuento atendiendo las sugerencias de
presentación analizadas.
Copiaran el cuento en una hoja blanca.
Resaltaran el titulo con letra más grande.
Escribirán su nombre al final del cuento para señalar que son los autores.
CIERRE:
Tomarán acuerdos sobre cómo compilarán el material en un solo libro.
DESARROLLO:
Asignaré comisiones para que cada alumno participe en la elaboración del libro.
Escribirán un titulo para el libro.
Elaboraran la portada.
Agregaran el nombre de los autores.
Crearan ilustraciones.
Numeraran las páginas y completaran el índice.
Encuadernaran el libro.
ADECUACIONES CURRICULARES
Se apoyara a los alumnos que presenten dificultades para realizar las actividades.
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESION 1 Lección 1. ¿De quién son las huellas?
INICIO:
Presentaré a los alumnos diversos prismas.
Observaran y analizaran sus características.
Identificaran las figuras geométricas que tiene cada una de sus caras.
Se les explicara que la parte plana se le llama cara.
Elaboran una ficha con la definición de cara.
DESARROLLO:
Resolverán la actividad de la lección 1 “¿De quién son las huellas?” del
trayecto, la cual consiste en elegir entre un grupo de “huellas”, a qué cuerpo
geométrico pertenecen. L.T. pág. 126.
Observaran las formas de las figuras.
Identificaran las huellas de cada cuerpo.
Explicaran cómo supieron qué figura estaba escondida en la cara no visible.
CIERRE:
Dibujaran en su cuaderno las caras de los cuerpos geométricos presentados.
Realizaran la actividad un paso más, pág. 126 (las huellas de un prisma
hexagonal)
DESARROLLO:
Elegirán alguna de las pirámides que aparecen en su libro de texto.
Construirán la pirámide utilizando palillos y plastilina.
Identificarán en sus construcciones los vértices y aristas.
Registraran la información en el apartado correspondiente. L.T. pág. 127.
Construirán con palillos y plastilina una pirámide parecida a la de la imagen. (Un
paso más, pág. 127)
Lección 3.- Así me lo imagino.
CIERRE:
En equipos, resolverán la lección 3 del trayecto “Así me lo imagino”, consiste
en dibujar cuerpos geométricos siguiendo la descripción de sus características.
L.T. pág. 128.
Describirán en su cuaderno un prisma pentagonal y una pirámide cuadrangular.
(Un paso más, pág. 128.)
DESARROLLO:
Analizarán las clasificaciones presentadas en la lección 4 “¿Cuáles están mal
ubicados?” del trayecto. L.T. pág. 129.
Tacharan aquellos que consideren que no deban ir en cada grupo.
Comentarán qué observaron para eliminar cuerpos de cada clasificación.
CIERRE:
Dibujarán en cada grupo otro cuerpo geométrico que cumple con las
características. (Un paso más, pág. 129)
Mostraran los cuerpos geométricos que agregaron.
CIERRE:
ADECUACIONES CURRICULARES
Se apoyara a los alumnos que presenten dificultades para construir los cuerpos geométricos.
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
INICIO:
Se les preguntara si han visitado un zoológico.
Observaran el croquis del zoológico que se encuentra en la página 106 del libro
de texto.
Reconocerán que el zoológico es el lugar donde se cuidan y se crían diferentes
animales para que la gente pueda conocerlos.
Escribirán una ficha con el tema: “El zoológico”.
Agregaran la ficha en el fichero del saber.
DESARROLLO:
Analizarán e identificarán los símbolos que se utilizan para representar los
diferentes lugares.
Comentarán cómo saben qué representa cada símbolo.
Realizarán la actividad de la página 107 del libro de texto.
Elegirán un animal al que les gustaría visitar en el zoológico; lo encerraran.
Marcaran el camino desde la entrada hacia el animal que eligieron.
Registraran los otros animales y lugares que van encontrando en el camino.
CIERRE:
Mencionaran el trayecto que trazaron para llegar al animal elegido.
De grupal seguirán las instrucciones; identificaran el animal al que conduce el
trayecto.
DESARROLLO:
Elaboraran un croquis para representar la ruta a la escuela.
Representaran con símbolos los lugares que encontraran en el camino.
Describirán el trayecto en su cuaderno.
CIERRE:
Se les explicara para qué sirve un croquis.
Recordaré los elementos que contiene un croquis.
Responderán en su cuaderno las siguientes preguntas: ¿para qué sirve un
croquis?, ¿para qué sirven los símbolos en un croquis?
Realizaran las actividades del apartado “Lo que aprendí”. L.T. pág. 109.
Intercambiarán su croquis con un compañero.
Lo evaluaran con base en los descriptores que aparecen en su libro de texto.
Escribirán recomendaciones para mejorar su croquis.
Observarán la microhistoria de las páginas 102 a 109 y comentarán qué lugares
observa el niño en el trayecto.
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
DESARROLLO:
Saldremos al patio de la escuela.
Buscaran un lugar tranquilo para jugar a “adivina el sonido”.
Se les describirá el sonido por ejemplo: es un sonido suave, su ritmo es rápido, se asemeja a
(mencionar un ejemplo con el que los niños estén familiarizados).
Escucharan e identificaran el sonido que corresponda a la descripción.
Exploraremos el sonido de diferentes objetos.
CIERRE:
Buscaran en el aula objetos que producen sonidos fuertes y sonidos suaves.
Los clasificaran en las categorías mencionadas.
ADECUACIONES CURRICULARES
Se apoyara a los alumnos que presenten dificultades para realizar las actividades.
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
LENGUA
MATERNA ESPAÑOL BLOQUE
II 2º “A” SEMANA DEL 25 AL 29 DE
MARZO DEL 2019
APRENDIZAJES CLAVES
AMBITO PRACTICA SOCIAL DEL APRENDIZAJES ESPERADOS
ENGUAJE
Literatura. Escritura y recreación de Escribe textos narrativos sencillos a partir de su
narraciones. imaginación, con imágenes y textos.
PROPOSITOS
Que los alumnos:
Profundicen sus conocimientos sobre algunos elementos y estructura de los cuentos: trama,
personajes, relaciones causales y temporales.
Se apropien de prácticas de revisión y corrección de sus textos como parte del proceso de
escritura.
Narren por escrito un cuento de su propia invención a otros niños de su misma edad, con el
fin de elaborar un libro manufacturado por los propios niños para ser compartido con la
comunidad escolar.
MODALIDAD ACTIVIDADES ¿QUE BUSCO?
ACTIVIDADES DE Que los alumnos:
REPASO Fortalezcan el conocimiento alfabético y
ortográfico al trabajar palabras con r y con rr.
ACTIVIDADES DE Que los alumnos:
REPASO Dediquen tiempo a la escritura de la primera
versión de su cuento, desarrollando las ideas que
esbozaron en la actividad anterior
ACTIVIDADES DE Que los alumnos:
REPASO Hagan una primera revisión de su cuento centrada
en el desarrollo de las ideas y en el uso de
algunas convenciones de escritura de los textos
narrativos.
ACTIVIDADES DE Que los alumnos:
REPASO Completen la revisión de sus cuentos y escriban la
versión final.
ACTIVIDADES DE Que los alumnos:
REPASO Reconozcan la importancia de la comprensión de
un poema como un paso previo para preparar su
lectura en voz alta; que aprecien las
comparaciones como recurso poético.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES PERMANENTES
Dictado de oraciones.
Realizar Ejercicios de comprensión lectora (copiar; leer el texto “La tortuga
Tomasa” y responder preguntas)
SESION 1 INICIO:
Se organizaran por equipos. Se les entregara tarjetas.
Escribirán palabras con r al inicio, en medio o al final.
DESARROLLO:
Trazaran en el pizarrón tres columnas.
Organizaran las tarjetas acorde al sonido de la r.
Pegaran las tarjetas donde corresponda.
Analizaran la escritura de las palabras.
De manera grupal revisaran si lo hicieron correctamente.
Copiaran en su cuaderno las palabras.
CIERRE:
De manera individual completaran un crucigrama de acuerdo a las imágenes
(palabras con r al inicio, en medio o al final)
Remarcaran la r con un color.
Escribirán enunciados con las palabras que escribieron.
SESION 2 ACTIVIDADES PERMANENTES
Dictado de oraciones.
Realizar Ejercicios de comprensión lectora (copiar; leer el texto “La pata y el
pato” y responder preguntas)
INICIO:
De manera grupal se les proyectara el cuento infantil “El patito feo”.
Observaran y escucharan el video.
Se les planteara las siguientes preguntas: ¿quiénes son los personajes?;
¿cómo era el príncipe?; ¿por qué no era feliz?; ¿qué hizo para ser feliz?; ¿qué
pasó al inicio?; ¿cuál era el conflicto que enfrentaba?; ¿cómo terminó la
historia?
DESARROLLO:
Completaran en su cuaderno el siguiente esquema con las partes del cuento:
Título:
Personajes:
Lugar donde se
desarrolla la historia
Conflicto que enfrentan
los personajes:
¿Qué paso primero?
¿Qué paso después?
¿Cuál fue el final del
cuento?
Frases que más se Inicio:
utilizan:
Desarrollo:
Final:
Leerán el esquema.
Identificaran los elementos de los cuentos y sus características
CIERRE:
Dibujaran en su cuaderno el personaje principal.
INICIO:
Se les invitara a escribir cuentos.
Se les entregara secuencias de imágenes.
DESARROLLO:
Escribirán la primera versión de su cuento con todos los elementos.
Se apoyaran del esquema de la sesión anterior.
CIERRE:
Intercambiarán el texto con un compañero.
Revisaran; realizaran comentarios y compartirán opiniones sobre la historia.
INICIO:
Leerán en voz alta los cuentos que escribieron.
DESARROLLO:
Revisaran la redacción y ortografía del cuento.
Harán las correcciones necesarias.
Escribirán la versión final del cuento en hoja blanca.
CIERRE:
Se organizara una presentación de los cuentos que escribieron.
Comentaran dónde lo presentarán y a quiénes.
Practicarán la lectura de sus cuentos antes de la presentación.
Presentaran su libro a los alumnos de primer grado.
Harán comentarios sobre su experiencia al participar en la presentación de sus
cuentos.
INICIO:
Se les invitara a leer poemas.
Se les proyectara el poema “Doña primavera” de Gabriela Mistral.
Leerán en voz alta.
Realizaran comentarios sobre la temática del poema.
DESARROLLO:
Responderán en su cuaderno las siguientes preguntas: ¿por qué dirá la autora
que la primavera va “loca de soles”?, ¿quién es doña primavera?, ¿qué
significa la frase “enciende rosales de rojas piruetas?, ¿qué opinas del poema?
CIERRE:
Se les dará tiempo suficiente para que los niños lean el poema varias veces.
Realizaran la lectura del poema en voz alta, participando por turnos y con la
entonación adecuada.
Realizarán una ilustración alusiva al poema.
ADECUACIONES CURRICULARES
Se apoyara a los alumnos que presenten dificultades para realizar las actividades.
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
INICIO:
Mencionaran el valor que representa las centenas (100), decenas (10) y
unidades (1).
Dibujaran en el cuaderno cajas, bolsas y papas sueltas.
Representara cantidades utilizando grupos de 100(cajas), 10 (bolsas), 1(papas)
con dibujos.
DESARROLLO:
Se formaran por parejas.
Se les entregara tarjetas con números de tres cifras.
Dibujaran dos maneras diferentes de representarlos.
Anotaran en el pizarrón las representaciones que encontraron.
Revisaran, verificaran los resultados.
Copiaran en su cuaderno las diferentes formas de representar los números.
Explicaran cual es la mejor manera de representarlos.
Resolverán la actividad de la lección 1 “Las papas de Tlanalapan?” del
trayecto, la cual consisten en encontrar diferentes formas de organizar un
número de elementos determinado en centenas, decenas y unidades. L.T. pág.
132.
CIERRE:
Resolverán la actividad 2, calculando la cantidad total de elementos (papas) al
contar centenas, decenas y unidades. L.T. pág. 132.
Encontrarán otra manera de organizar las papas de la actividad anterior.
Comentaran cuál es la mejor manera de guardar 567 papas y por qué.
Resolverán el siguiente acertijo: Si tienes 154 papas, ¿cuántas bolsas
necesitarías? (Un paso más, pág. 132.)
DESARROLLO:
Realizaran la actividades de la lección 2 “Pongamos de acuerdo” del
trayecto. L.T. pág. 133.
Representaran con dibujos dos diferentes maneras de formar los números.
Escribirán, con números, las cantidades formadas en la clase.
CIERRE:
De manera individual representaran números con fichas de colores.
SESION 3 INICIO:
Se organizaran por equipos.
Presentare tarjetas con el número 100, otro con el 10 y el otro con el 1.
Repartiré diferentes tarjetas a cada niño.
Realizare una competencia que consistirá en formar cantidades.
Ganara el equipo que logre obtener el mayor número de puntos.
DESARROLLO:
Realizaran las actividades de la lección 2 del trayecto. L.T. pág. 134.
Se les anotara en el pizarrón un número de tres cifras.
Escribirán las distintas maneras de formar el número.
Repartiré nuevas tarjetas a los integrantes; al primero con diferentes centenas,
a otro con distintas decenas y al tercero con unidades.
Con este material, deberán repetir la dinámica de formar números.
Anotarán las distintas maneras de formar los números de la actividad en el
apartado de su libro de texto.
De manera grupal, revisarán que las cantidades formadas en cada equipo sean
correctas.
CIERRE:
Contestaran la pregunta ¿Qué numero tiene más decenas: el 100 o el 20 (Un
paso más, pág. 134)
DESARROLLO:
Se organizaran por equipos. Se les entregara billetes y monedas.
Realizaran una competencia de formar cantidades utilizando los billetes y
monedas con valores de centena, decena y unidad.
Ganara un punto el equipo que logre formar el numero correctamente y en el
menor tiempo posible.
Organizados en equipo, analizarán el problema planteado en la lección 3 “La
alcancía 2” del trayecto. L.T. pág. 135.
Encontrarán cuatro posibles respuestas al problema.
Representaran en el apartado correspondiente.
Encontraran todas las formas posibles de tener 100$ con billetes de 100$,
monedas de 10$ y monedas de 1$. (Un paso más, pág. 135.)
CIERRE:
Escribiré en el pizarrón el número 287.
Mencionara su nombre e identificaran el valor de cada cifra.
Se les invitara a representaran el numero con objetos que representen
centenas, decenas y unidades.
Con base en esta cantidad, resolverán las 4 actividades de la lección 4” ¿Qué
sabes de 287?, que consisten en representar el 287 de distintas maneras. L.T.
pág. 136.
Por parejas, resolverán las actividades de la lección, pero ahora con el número
1000. (Un paso más, pág. 136.)
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
DESARROLLO:
Realizarán las actividades de la página 111 de su libro de texto.
Se organizaran por equipos.
Pensaran cómo pueden producir sonidos con las partes del cuerpo.
Elegirán cinco maneras de hacerlo.
Registraran en la tabla la forma de producir el sonido L.T. pág. 111.
Anotaran en la columna amarilla si piensan que el sonido será fuerte o débil.
Realizaran los sonidos;
Escribirán los resultados en la columna azul.
CIERRE:
De manera grupal, contestarán las preguntas de la página 112 del libro de texto.
Elegirán una de las formas de producir sonido con su cuerpo.
Comentaran como pueden hacer para que el sonido sea más fuerte.
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
DESARROLLO:
Saldremos al patio.
Se formaran en parejas.
Se cubrirán los ojos con un trozo de tela.
Caminaran por el patio siguiendo las indicaciones de su compañero.
Intercambiaran los roles.
Se colocaran tapones para los oídos.
Entablaran una conversación con su pareja.
Se amarraran de lado a lado, brazos y piernas.
Participaran en una carrera con el resto de niños del grupo.
CIERRE:
Regresaran en el aula, comentaran qué dificultades se les presentaron y qué hicieron para
resolverlas.
Presentaré imágenes de personas con discapacidad que han destacado en diferentes
disciplinas.
Reflexionaran que una discapacidad no es impedimento para alcanzar metas.
Se les explicara la importancia de no discriminar a las personas con discapacidad .
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
DESARROLLO:
Escucharan una melodía, identificarán estas características.
Se organizaran por equipos.
Experimentaran con diversos objetos sonoros.
Utilizaran los objetos para interpretar una melodía o parte de ella que sea de su agrado.
Brindaré el tiempo suficiente para practicar.
CIERRE:
Interpretarán la melodía ante sus compañeros.
ADECUACIONES CURRICULARES
Se apoyara a los alumnos que presenten dificultades para realizar las actividades.
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
LENGUA
MATERNA ESPAÑOL BLOQUE
II 2º “A” SEMANA DEL 1 AL 4 DE
ABRIL DEL 2019
APRENDIZAJES CLAVES
AMBITO PRACTICA SOCIAL DEL APRENDIZAJES ESPERADOS
ENGUAJE
Participación Reconocimiento de la Reconoce la existencia de otras lenguas en su
social. diversidad lingüística y comunidad, además de su lengua materna, e indaga
cultural. sobre su uso.
PROPOSITOS
Que los alumnos:
Reconozcan la diversidad cultural y lingüística de su país y su comunidad, para comprender
los procesos culturales de su entorno y participar en la construcción de una sociedad
respetuosa y justa.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES PERMANENTES
Realizar Ejercicios de comprensión lectora.
Dictado de oraciones.
DESARROLLO:
Resolver la sopa de letras de palabras de origen náhuatl en la página142 del
libro de texto.
Buscaran la primera palabra de la lista “tejocotes”.
De manera individual encontraran el resto de las palabras.
CIERRE:
Se organizaran por equipos.
Jugaran un memorama de palabras en náhuatl.
Copiaran en su cuaderno las palabras con su significado.
DESARROLLO:
Leeré en voz alta el texto “Un día en Janitzio” mientras los niños seguirán la
lectura en silencio. L.T. págs. 143-144.
Encerraran las palabras desconocidas.
Dialogar en torno a las siguientes preguntas:¿qué piensan de que Erandi puede
hablar purépecha y español?, ¿les gustaría hablar dos o más lenguas?, ¿por
qué?
Resaltaran con un color la frase del texto “el idioma purépecha suena dulce y
alegre como el vuelo de tzintzuni”.
Harán una comparación similar con el español.
Copiaran en su cuaderno las palabras en el idioma purépecha.
Escribirán su significado.
CIERRE:
Leerán la información de la página 145 de su libro de texto.
Identificaran el significado del nombre de Erandi.
Se les dejara como tarea, investigar más palabras de origen indígena
adoptadas en el español.
Preguntaran a sus papás sobre el origen y significado de su nombre.
ADECUACIONES CURRICULARES
Se apoyara a los alumnos que presenten dificultades para realizar las actividades.
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
DESARROLLO:
Se organizaran por equipos. Se les entregara billetes y monedas.
Realizaran una competencia de formar cantidades utilizando los billetes y
monedas con valores de centena, decena y unidad.
Ganara un punto el equipo que logre formar el numero correctamente y en el
menor tiempo posible.
Organizados en equipo, analizarán el problema planteado en la lección 3 “La
alcancía 2” del trayecto. L.T. pág. 135.
Encontrarán cuatro posibles respuestas al problema.
Representaran en el apartado correspondiente.
Encontraran todas las formas posibles de tener 100$ con billetes de 100$,
monedas de 10$ y monedas de 1$. (Un paso más, pág. 135.)
CIERRE:
Escribiré en el pizarrón el número 287.
Mencionara su nombre e identificaran el valor de cada cifra.
Se les invitara a representaran el numero con objetos que representen
centenas, decenas y unidades.
Con base en esta cantidad, resolverán las 4 actividades de la lección 4” ¿Qué
sabes de 287?, que consisten en representar el 287 de distintas maneras. L.T.
pág. 136.
Por parejas, resolverán las actividades de la lección, pero ahora con el número
1000. (Un paso más, pág. 136.)
INICIO:
Se presentara una tabla de ahorro.
Observaran la cantidad de dinero que tiene cada niño.
Identificaran quien tiene más dinero en caja.
DESARROLLO:
Se formaran por parejas. Resolverán la lección 5 “El ahorro” del trayecto, que
consistente en completar distintas cantidades. L.T. pág. 137.
Analizaran los datos de la tabla.
Encontraran lo que le falta a cada persona para completar lo que quiere ahorrar.
De manera grupal se comprobaran los resultados.
Mencionaran las estrategias que utilizaron para completar la tabla.
Plantearé el siguiente acertijo: Si Emilia gastó 342$, pagó con un billete de 500$
y le dieron 148$ de cambio, ¿le dieron bien el cambio? (Un paso más)
CIERRE:
En parejas, contestarán la actividad 1 de la lección 6” Hasta 1000”.L.T. pág.
138.
De manera grupal se analizaran los resultados y los procedimientos
implementados.
Resolverán las restas de la actividad 2 de la lección y compararán los
resultados.
Calcularé cuánto falta para 1000 teniendo 110. (Un paso más, pág. 138.)
ADECUACIONES CURRICULARES
Se apoyara a los alumnos que presenten dificultades para identificar el valor posicional de los
números hasta el 1000.
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
PROPOSITOS
Que los alumnos reconozcan como se produce el sonido y sugieran reglas de convivencia
relacionadas con la producción de sonidos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESION 1 Actividad 3.- ¿Y si soplamos, rasgamos y golpeamos?
INICIO:
Presentaré diversos objetos sonoros.
Comentaran qué deben hacer con ellos para que produzcan sonido.
Clasificarán según la forma en que lo producen: soplando, rasgando o
golpeando.
Experimentarán con los sonidos que producen los objetos.
DESARROLLO:
Se formaran por parejas.
Realizarán los experimentos sonoros que aparecen en las páginas 113 y 114
del libro de texto.
Registrarán las observaciones en la tabla correspondiente.
Observarán las imágenes que aparecen al final de la página 114 del libro de
texto.
Clasificaran por colores según la forma en que se produce el sonido.
Buscaran en su casa un objeto en que se puede producir sonido.
CIERRE:
Mostraran los objetos que encontraron.
Describirán cómo se produce el sonido con el objeto que llevaron como tarea.
Dibujaran en el apartado correspondiente. L.T. pág. 115.
Contestarán las actividades de la página 116, identificando sonidos que les son
agradables o desagradables.
Observarán la imagen de la página 117 del libro de texto.
Comentaran por qué es necesario que la gente guarde silencio durante el
concierto.
Dibujaran en su cuaderno objetos o instrumentos que producen sonidos.
Clasificaran en sonidos agradables y desagradables.
ADECUACIONES CURRICULARES
Se apoyara a los alumnos que presenten dificultades para realizar las actividades.
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
LENGUA
MATERNA ESPAÑOL BLOQUE
III 2º “A” SEMANA DEL 8 AL 12 DE
ABRIL DEL 2019
APRENDIZAJES CLAVES
AMBITO PRACTICA SOCIAL DEL APRENDIZAJES ESPERADOS
ENGUAJE
Participación Reconocimiento de la Reconoce la existencia de otras lenguas en su
social. diversidad lingüística y comunidad, además de su lengua materna, e indaga
cultural. sobre su uso.
PROPOSITOS
Que los alumnos:
Reconozcan la diversidad cultural y lingüística de su país y su comunidad, para comprender
los procesos culturales de su entorno y participar en la construcción de una sociedad
respetuosa y justa.
MODALIDAD ACTIVIDADES ¿QUE BUSCO?
Actividad Ideas para escribir Que los alumnos:
recurrente. mejor. Consoliden su conocimiento alfabético y continúen
Sopa de letras. avanzando en su conocimiento ortográfico.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES PERMANENTES
Realizar Ejercicios de comprensión lectora.
Dictado de oraciones.
DESARROLLO:
Se organizaran por equipos.
Se les entregara una lista de palabras escritas en español y en náhuatl
Leerán en voz alta.
Identificaran las palabras desconocidas.
Colorearan, recortaran y pegaran en su cuaderno las palabras con el dibujo que
le corresponde.
CIERRE:
De manera individual resolverán una sopa de letras de palabras de origen
náhuatl.
INICIO:
Observaran un video acerca del origen náhuatl.
Se les planteara: ¿por qué usamos palabras de este idioma?
Explicare que esto ocurre por la mezcla cultural del país.
DESARROLLO:
Leeré en voz alta el texto “Un día en Janitzio” mientras los niños seguirán la
lectura en silencio. L.T. págs. 143-144.
Encerraran las palabras desconocidas.
Dialogar en torno a las siguientes preguntas: ¿qué piensan de que Erandi
puede hablar purépecha y español?, ¿les gustaría hablar dos o más lenguas?,
¿por qué?
Resaltaran con un color la frase del texto “el idioma purépecha suena dulce y
alegre como el vuelo de tzintzuni”.
Harán una comparación similar con el español.
Copiaran en su cuaderno las palabras en el idioma purépecha.
Escribirán su significado.
CIERRE:
Leerán la información de la página 145 de su libro de texto.
Identificaran el significado del nombre de Erandi.
Se les dejara como tarea, investigar más palabras de origen indígena
adoptadas en el español.
Preguntaran a sus papás sobre el origen y significado de su nombre.
SESION 3 ACTIVIDADES PERMANENTES
Realizar Ejercicios de comprensión lectora.
Dictado de oraciones.
CIERRE:
Se les invitara a entrevistar a una persona hablante de otra lengua.
Anotaran a quien entrevistaran.
Copiaran en su cuaderno las preguntas que utilizaran para entrevistar a un
hablante de otra lengua. L.T. pág. 148.
Realizaran la entrevista; anotaran las respuestas en su cuaderno.
DESARROLLO:
Leerán en voz alta el poema “Bilingüe” de Alma Flor Ada. L.T. Pág. 149.
Comentar las similitudes entre la autora del poema y Susana.
CIERRE:
Relacionar las palabras en inglés con su significado en español. L.T. Pág. 150.
Completaran la tabla con que lo que puede hacer la autora en cada lengua.
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
CIERRE:
Realizaran las actividades de la lección 1 “¿Quién dio más pasos?” del
trayecto. L.T. pág. 139.
Identificarán quién dio más pasos y quién dio menos; explicaran por qué.
Plantearé las preguntas: ¿quién crees que recorrió un camino más largo? ¿por
qué?
Utilizando un cordón, medirán la distancia que recorrió cada persona y
comentarán a qué se debe la diferencia entre los pasos dados si la distancia es
la misma.
Trazaran la ruta de una persona que necesitó dar 12 pasos para recorrer la
misma distancia.
Comentaran las diferencias que existen entre la ruta que trazaron y la ruta de
las otras personas. (Un paso más, pág. 139.)
INICIO:
Realizaran las actividades la lección 2 “A ordenar pasos” del trayecto. L.T. pág.
140.
Se organizaran por equipos.
Proporcionaré papel para que cada alumno recorte una tira del tamaño de su
paso.
Compararán el tamaño de los pasos de su equipo.
Ordenaran del más corto al más largo.
Identificaran de quien es el paso más grande y pequeño.
DESARROLLO:
Realizarán estimaciones de medida de un lado a otro del salón con los
diferentes pasos de su equipo.
Comentarán quiénes darán más y menos pasos al recorrer la misma distancia y
por qué.
Comprobarán las respuestas midiendo las distancias con las tiras.
CIERRE:
De manera grupal ordenaran nuevamente los pasos del más corto al más largo.
Comentarán de quién es el paso más pequeño, de quién es el más grande y si
el de cada uno está más cerca del paso más pequeño o del más grande. L.T.
pág. 140.
Realizarán mediciones con el paso más pequeño y más grande del salón.
Harán los registros en su cuaderno.
Comentarán por qué se obtuvo diferente número. (Un paso más, pág. 140.)
INICIO:
Saldremos al patio a jugar al “stop”.
Trazaran un círculo con divisiones para cada alumno; en cada parte de
escribirán el nombre del alumno que va a estar en ella; al centro del círculo se
coloca otro pequeño que será el punto de “stop”.
Se colocaran un alumno al centro; dirá las siguientes palabras “declaro la
guerra en contra de… (nombre de un niño del grupo).
Correrán lo más lejos posible del círculo. El niño que fue mencionado correrá al
centro y gritara “stop”.
Elegirá un compañero; estimara la distancia en pasos para llegar a cualquiera
de sus compañeros.
Ganara un punto si logra acertar.
Se repetirá el juego varias veces para que todos los alumnos estimen pasos.
DESARROLLO:
Se organizaran por equipos.
Realizaran la actividad de la lección 3 “¿Con que paso se midió?” L.T. pág.
141.
Entregare 4 pasos diferentes a los niños.
Trazaré una línea de lo largo del salón.
Medirán el largo del salón (línea)
Identificaran cuál pertenece a cada uno (Rubén dice que mide 9 pasos y Julia
12).
CIERRE:
Buscarán una estrategia; trazarán un paso con el cual se recorra la línea con 10
de ellos.
Construirán otra tira con la cual el largo del salón mida 8 pasos. (Un paso más,
pág. 141.)
INICIO:
Realizaran las actividades de la lección 4 “El paso del maestro”. L.T. Pág.
142.
Se organizaran por equipos.
Construirán una tira del tamaño de mi paso, a la cual llamará “vara”.
Pegarán junto al pizarrón.
Solicitare que un integrante de cada equipo pase a cortar una tira del mismo
tamaño para hacer mediciones.
Entregara la tira a su equipo; cada uno hará su vara.
DESARROLLO:
Comentarán si es más grande o pequeña que los pasos del grupo.
Realizaran algunas estimaciones.
Medirán el largo y ancho del salón con distintas unidades de medida (paso de
Rubén, de Julia y la vara).
Registraran las medidas correspondientes en la tabla que se encuentra en su
libro de texto.
CIERRE:
Explicaré cómo se puede estar seguro de que una distancia de 9 varas es
mayor a una de 6 varas. (Un paso más, pág. 142.)
SESION 5 INICIO:
Se organizaran por equipos.
Ordenarán nuevamente las tiras del tamaño de sus pasos de la más larga a la
más corta.
DESARROLLO:
Realizarán diferentes mediciones en el aula y en el patio de la escuela,
utilizando todas sus tiras.
Registraran la información en un formato como el siguiente:
CIERRE:
Compararán los resultados con otros equipos.
Identificaran cuáles medidas fueron similares, compara las tiras para identificar
si son de la misma medida.
Comentarán qué ocurriría si midieran las distancias con el paso del maestro y
por qué.
REFERENCIAS Y RECURSOS EVALUACION Y EVIDENCIAS
DIDÁCTICOS
-Plan y programa de estudios. Evaluación: Observación y análisis del desarrollo de las
Aprendizajes claves para la educación actividades.
integral. - Identifican que la medida depende del tamaño de la
-Libro para el maestro. Matemáticas unidad utilizada.
Segundo grado. -Habilidad para ordenar diferentes unidades de acuerdo a
-Libro de Matemáticas pagina 139–142. su longitud
- Tiras de diferentes colores. -Reconocen la importancia de tener una unidad
convencional de medida;
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
PROPOSITOS
Que los alumnos reconozcan como se produce el sonido y sugieran reglas de convivencia
relacionadas con la producción de sonidos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESION 1 Actividad 4.- Integro mis aprendizajes.
INICIO:
Realizaran las actividades del apartado “Integro mis aprendizajes”. L.T. pág.
118.
Contare el cuento con sonidos “El erizo y el globo”.
Pondrán atención en los sonidos producidos.
Registraran en su cuaderno los sonidos producidos.
DESARROLLO:
Se formaran por equipos.
Acordaran los sonidos que van a producir.
Registraran en una hoja lo que se tiene que hacer para producir los sonidos que
aparecen en el cuento.
CIERRE:
Buscarán en el aula objetos que les permitan reproducir los sonidos.
Escucharán los sonidos de los objetos que eligieron; determinarán si son
adecuados para la contar la historia.
Se les dejara de tarea llevar al aula más objetos sonoros que les sirvan para
reproducir los sonidos del cuento.
INICIO:
Realizaran las actividades del apartado “Lo que aprendí”. L.T. pág. 119.
Escucharán nuevamente el cuento.
Por turno reproducirán los sonidos como lo planearon.
Harán comentarios sobre cómo lo hizo.
DESARROLLO:
Contestarán el aparato “Lo que aprendí” en la página 119 del libro de texto.
Especificaran cómo producir sonidos con distintos objetos.
Revisaran la actividad de la pagina 113; comentaran que fue lo que más les
gusto realizar.
Explicaran como se puede chasquear con los dedos.
CIERRE:
Observarán la microhistoria que se desarrolla de la página 110 a 119 del libro
de texto.
Identificarán los objetos sonoros que encuentran los niños y la forma en que
producen sonidos con ellos.
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
DESARROLLO:
Se organizaran por equipos.
Jugaran a “Las abejas”.
En un espacio libre, la mitad de alumnos se vendará los ojos (abejas).
Trataran de perseguir a la otra mitad de niños que emitirá un sonido característico (flores).
Cuando los niños con ojos cubiertos logren alcanzar a otro, se formarán en pareja.
Quedaran en silencio hasta que todo el grupo logre estar con un compañero.
CIERRE:
Se solicitara a los alumnos con los ojos cubiertos que mencionen cómo cuidarían de las flores:
regándola, moviendo la tierra, limpiando las hojas, etc.
Se platicara por qué es importante cuidar también de las abejas.
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
DESARROLLO:
Saldrán al patio y reproduciré melodías de diferentes ritmos.
Realizaran los movimientos que les parezcan adecuados.
Se les indicara usar todas las partes de su cuerpo.
Se organizaran por equipos.
Se les asignara una melodía a la cual deberán adaptarle una serie de movimientos.
CIERRE:
Definirán los movimientos que realizarán con la melodía asignada.
Presentaran ante un público.
Escribirán los movimientos en un cuaderno para que no se olviden.
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
LENGUA
MATERNA ESPAÑOL BLOQUE
III 2º “A” SEMANA DEL 29 DE ABRIL
AL 3 DE MAYO DEL 2019
APRENDIZAJES CLAVES
AMBITO PRACTICA SOCIAL DEL APRENDIZAJES ESPERADOS
ENGUAJE
Participación Reconocimiento de la Reconoce la existencia de otras lenguas en su
social. diversidad lingüística y comunidad, además de su lengua materna, e indaga
cultural. sobre su uso.
PROPOSITOS
Que los alumnos:
Reconozcan la diversidad cultural y lingüística de su país y su comunidad, para comprender
los procesos culturales de su entorno y participar en la construcción de una sociedad
respetuosa y justa.
MODALIDAD ACTIVIDADES ¿QUE BUSCO?
Actividad Ideas para escribir Que los alumnos:
recurrente. mejor. Reflexionen sobre la forma y origen de las
¿De donde vienen las palabras que provienen de otras lenguas.
palabras?
SESION 1 Ideas para escribir mejor. ¿De dónde provienen las palabras?
INICIO:
Se presentara tarjetas con palabras escritas en náhuatl.
Leerán en voz alta; comentaran su significado.
Escribirán en su cuaderno; dibujaran lo que representa cada palabra.
DESARROLLO:
Se les presentara tarjetas con imágenes y palabras en nahual.
Relacionaran las palabras con la imagen.
Identificaran sus similitudes con las palabras en español.
Realizaran la actividad “¿De dónde vienen las palabras?” que consiste en
relacionar palabras en español con su raíz en náhuatl. L.T. pág. 152.
CIERRE:
Analizaran las palabras; compararan las palabras en español con las que están
en nahual.
Comentar en qué se parecen, en qué son diferentes y cómo creen que se
pronuncian.
Escribirán en su cuaderno palabras originarias de otra lengua.
Agregaran al Fichero las palabras y las expresiones que han aprendido.
DESARROLLO:
Realizaran la actividad “Lo que aprendimos de otras lenguas”.
Contestaran en su cuaderno las preguntas de la página 153 del libro de texto.
Comentaran cómo fue su experiencia al entrevistar a una persona hablante de
otra lengua.
De manera grupal escribirán en tarjetas los nombres de los idiomas hablados
por las personas que entrevistaron, así como algunas palabras.
CIERRE:
Pegaran las tarjetas en una cartulina.
Elaboraran un “muestrario de idiomas”.
SESION 3
ACTIVIDADES PERMANENTES
Realizar Ejercicios de comprensión lectora.
Dictado de oraciones.
DESARROLLO:
Leerán las notas tomadas durante la entrevista.
Realizaran la primera versión de su reporte.
Se les propondrá utilizar el mismo orden de las preguntas que hicieron.
Escribirán su opinión acerca de la importancia de aprender sobre otras lenguas.
CIERRE:
Revisaran la ortografía.
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
DESARROLLO:
Realizaran las actividades de la lección 1 “¿A quién preguntarle?” del
trayecto. L.T. pág. 143.
Se les planteara la consigna de investigar cuántas veces a la semana una
persona hace ejercicio o practica deporte.
Guiaré el diálogo hacia la pertinencia de elaborar una encuesta.
Determinaran a quiénes es posible hacerles las preguntas.
CIERRE:
Se organizaran por equipos.
Escribirán una pregunta y sus posibles respuestas como opciones.
Comentaran por qué creen que es conveniente escribir las posibles respuestas
antes de aplicar la encuesta.
Escribirán en su cuaderno la pregunta que permita saber el motivo por el que
una persona hace ejercicio o practica deporte. (Un paso más, pág. 143.)
INICIO:
Realizaran las actividades la lección 2 “Recolección de datos” del trayecto.
L.T. pág. 144.
Comentaran la forma en que van a aplicar la encuesta.
Elaboraran un formato de encuesta para aplicar.
Harán tres formatos en hojas separadas.
Comentaran por qué es útil tener un formato de encuesta por persona.
Dibujaran en su cuaderno un formato de tabla que sirva para registrar los datos
obtenidos con la encuesta.( Un paso más, pág. 144)
Como tarea, tendrán que aplicar la encuesta a 3 personas diferentes.
DESARROLLO:
Comentaran con los alumnos acerca de las personas a quienes aplicaron la
encuesta, si fue fácil o difícil para ellos, si consideran que recolectaron
suficiente información, etc.
Revisaran las tres hojas de encuesta; analizaran la información.
Anotaran los datos que obtuvieron en la tabla de la lección 3 “¿Qué hacemos
con los datos? que consiste en sistematizar la información de todos. L.T. pág.
145.
CIERRE:
Resolverán el apartado “Un paso más” de la página, utilizando la información de
todos.
Harán comentarios sobre la funcionalidad de las tablas para interpretar
encuestas.
INICIO:
Mostraré ejemplos de encuestas y tablas donde se interpretan los datos
obtenidos.
Identificarán la información que contienen y la forma en que se organiza.
DESARROLLO:
Realizaran las actividades de la lección 4 “¿Que nos dicen los datos?”. L.T. pág.
146.
Analizaran la información de la pagina 146.
Señalaran el número de personas que realizan cada actividad.
Con los datos de la encuesta analizada, completarán las tablas de la actividad 2
de la lección 4. L.T. pág. 147.
CIERRE:
Leerán las afirmaciones del apartado “Un paso más”; contestarán sí o no en
cada caso, con base en la información de la encuesta. L.T. pág. 147.
Harán comentarios sobre la utilidad de organizar los datos en tablas y la forma
en que estos pueden presentarse.
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
APRENDIZAJES CLAVES
DIMENSION HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGRO
Colaboración. Comunicación asertiva. Escucha las demandas de los compañeros,
hermanos o padres de familia y es capaz de
decirlas con sus propias palabras.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Se sentaran adoptando la postura de cuerpo de montaña, (cabeza erguida, espalda derecha,
cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente).
Escucharan un instrumento de percusión durante un minuto.
Levantaran la mano como señal de que se percataron de que el sonido se detuvo.
Solicitar a varios niños que completen la frase: “Cuando alguien me pide un favor, yo…”
DESARROLLO:
Dialogaran en parejas sobre las peticiones que les hacen sus padres, abuelos, hermanos,
compañeros de clase, maestros u otras personas.
Se reunirán con otra pareja para compartir sus respuestas.
Elaboraran un listado de las peticiones que les hacen normalmente y definir si pueden
realizarlas o no.
CIERRE:
Dialogaran sobre las peticiones que ellos no pueden realizar explicando las circunstancias que
se los impiden.
Comentaran cómo se sienten cuando les realizan una petición o cuando ellos hacen una.
Identificaran en qué situaciones les resulta molesto y en cuáles las reciben sin problema.
ADECUACIONES CURRICULARES
Se apoyara a los alumnos que presenten dificultades para realizar las actividades.
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
APRENDIZAJES CLAVES
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS.
INICIO:
Se organizara el espacio y los recursos electrónicos necesarios para presentar sus melodías
con movimiento y vestuario.
Realizar un último ensayo antes de la presentación.
Elegirán el vestuario para presentarse ante el público.
DESARROLLO:
Se invitara a los alumnos de primer grado.
Darán la bienvenida al público asistente.
Realizaran la presentación de las melodías.
CIERRE:
Comentaran cómo fue su experiencia al ponerle pasos a una melodía.
ADECUACIONES CURRICULARES
Se apoyara a los alumnos que presenten dificultades para realizar las actividades.
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
LENGUA
MATERNA ESPAÑOL BLOQUE
III 2º “A” SEMANA DEL 20 AL 24
DE MAYO DEL 2019
APRENDIZAJES CLAVES
AMBITO PRACTICA SOCIAL DEL APRENDIZAJES ESPERADOS
ENGUAJE
Participación Reconocimiento de la Reconoce la existencia de otras lenguas en su
social. diversidad lingüística y comunidad, además de su lengua materna, e indaga
cultural. sobre su uso.
PROPOSITOS
Que los alumnos:
Reconozcan la diversidad cultural y lingüística de su país y su comunidad, para comprender
los procesos culturales de su entorno y participar en la construcción de una sociedad
respetuosa y justa.
MODALIDAD ACTIVIDADES ¿QUE BUSCO?
Actividad Ideas para escribir Que los alumnos:
recurrente. mejor. Reflexionen sobre la forma y origen de las
¿De dónde vienen las palabras que provienen de otras lenguas.
palabras?
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES PERMANENTES
Realizar Ejercicios de comprensión lectora.
Dictado de oraciones.
SESION 1 Ideas para escribir mejor. ¿De dónde provienen las palabras?
INICIO:
Se presentara tarjetas con palabras escritas en náhuatl.
Leerán en voz alta; comentaran su significado.
Escribirán en su cuaderno; dibujaran lo que representa cada palabra.
DESARROLLO:
Se les presentara tarjetas con imágenes y palabras en nahual.
Relacionaran las palabras con la imagen.
Identificaran sus similitudes con las palabras en español.
Realizaran la actividad “¿De dónde vienen las palabras?” que consiste en
relacionar palabras en español con su raíz en náhuatl. L.T. pág. 152.
CIERRE:
Analizaran las palabras; compararan las palabras en español con las que están
en nahual.
Comentar en qué se parecen, en qué son diferentes y cómo creen que se
pronuncian.
Escribirán en su cuaderno palabras originarias de otra lengua.
Agregaran al Fichero las palabras y las expresiones que han aprendido.
CIERRE:
Pegaran las tarjetas en una cartulina.
Elaboraran un “muestrario de idiomas”.
DESARROLLO:
Leerán las notas tomadas durante la entrevista.
Realizaran la primera versión de su reporte.
Se les propondrá utilizar el mismo orden de las preguntas que hicieron.
Escribirán su opinión acerca de la importancia de aprender sobre otras lenguas.
CIERRE:
Revisaran la ortografía.
DESARROLLO:
Organizaran una lectura de sus reportes de entrevista.
Se les dará algunos consejos sobre cómo leer en voz alta.
Realizaran la lectura ante sus compañeros.
CIERRE:
Comentaran sus experiencias al entrevistar a una persona y al redactar el
reporte.
INICIO:
Leerán en voz alta la letra en español de “pirekua”. L.T. pág. 156
Harán comentarios sobre la letra.
Realizaran una segunda lectura.
Seguirán la letra en purépecha.
Observaran las palabras.
Identificaran la coincidencia de las palabras.
Subrayaran cómo se dice “lluvia en ese idioma”.
DESARROLLO:
Realizaran las actividades de la página 117 del libro de texto, basadas en la
letra de la canción.
Buscaran en el diccionario el significado de las palabras estruendo –
enclaustrar.
CIERRE:
Escribirán en purépecha las siguientes palabras en español: canción, la lluvia y
la niña.
Realizaran una ilustración alusiva.
ADECUACIONES CURRICULARES
Se apoyara a los alumnos que presenten dificultades para realizar las actividades.
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESION 1 Lección 1.- Un montón de frutas.
INICIO:
Se organizaran por equipos.
Se les entregara los siguientes materiales: ganchos, platos, cordón, etc.
Construirán una balanza.
DESARROLLO:
Mostraran la balanza hecha con una barra de madera o ganchos con platos
atados colgando en cada extremo.
Harán comentarios sobre su funcionamiento y cuál es su utilidad.
Realizarán algunas ejemplificaciones de peso.
Definirán cuál pesa más y cuál menos.
CIERRE:
Se realizaran las actividades de la lección 1 “ Un montón de frutas”
Recolectaran diversos tipos de frutas para pesar.
Colocaran un montón de fruta para colocarlo en la balanza junto con una bolsa
llena de arena. L.T. pág. 148.
Agregarán o quitarán fruta hasta que la balanza quede equilibrada.
Dividiré un montón de fruta en 2 y colocarlo en ambos platos de la balanza
hasta que quede equilibrada. (Un paso más, pág. 148.)
Harán comentarios en torno a la siguiente pregunta: ¿siempre se puede
equilibrar la balanza?, ¿por qué?
INICIO:
Se formaran por parejas.
Buscaran objetos en el aula.
DESARROLLO:
Realizaran comparaciones utilizando la balanza.
Registraran los resultados en el siguiente formato.
CIERRE:
Realizaran las actividades de la lección 2 ¡A ordenar pesos! L.T. pág. 149.
Se organizaran por equipos.
Proporcionaré bolsas con diferentes tamaños y pesos.
Ordenaran de la más liviana a la más pesada.
Harán comentarios sobre el tamaño de las bolsas.
Concluirán que el peso no se determina por el tamaño.
Buscarán en el salón dos objetos, uno grande y otro pequeño que pesen casi lo
mismo. (Un paso más, pág. 149.)
SESION 3 INICIO:
Se les mostrara objetos de diferentes tamaños y materiales distintos.
Observaran los objetos.
Anticiparan cuáles pesan más.
Explicaran por qué, haciendo referencia a sus experiencias con esos
materiales.
DESARROLLO:
Se organizaran por equipos.
Pesarán los materiales, primero sopesándolos con sus manos y luego utilizando
las balanzas.
Verificaran sus resultados.
CIERRE:
Igualaran el peso de los materiales mediante el llenado de bolsas de arena u
otros materiales.
Buscarán materiales en el aula y clasificarán en dos categorías: livianos y
pesados.
Posteriormente, justificarán por qué los clasificaron de esta forma.
SESION 4 INICIO:
Se les organizaran por equipos.
Se les proporcionaran fichas de colores con diferentes valores: rojo-centena;
verde-decena y azul-unidad.
DESARROLLO:
Se les dictara cantidades de tres cifras.
Con las fichas formaran las cantidades.
Comentaran cuántas fichas de cada color utilizaron y escribirán las cantidades
en el cuaderno.
Buscarán diferentes formar de formar las cantidades de la actividad anterior y
representarán con fichas.
CIERRE:
De manera individual resolverán los siguientes problemas apoyándose de las
fichas.
1.- A la papelería “El lápiz feliz” llegaron 5 paquetes con 100 lápices cada uno; cuatro
bolsas con 10 lápices y 7 lápices sueltos. ¿Cuántos llegaron en total?
2.- El dueño de la papelería empacó los 5 paquetes de 100 en bolsas de 10, ¿cuántas
bolsas necesitó?
3.- Juan Luis tiene 35 monedas de 10$ y 27$ sueltos. Su quiere cambiarlas por billetes
y monedas de mayor denominación, ¿cuántos podría obtener?
Socializaremos los resultados y comprobaremos.
SESION 5 INICIO:
Se formaran por equipos.
Se les entregara tarjetas del 0 al 9.
Formaran cantidades.
Mostraran a sus compañeros.
Ganara el equipo que logre formar las cifras mayores.
DESARROLLO:
De manera individual realizaran un ejercicio que consistente en completar
cantidades para formar una mayor, por ejemplo:
a) Si tengo 48, ¿cuánto me falta para 100?
b) ¿Cuánto le falta al 150 para completar 300?
c) Si tengo 195, ¿cuánto falta para el 400?
Resolverán la actividad con el apoyo de las fichas.
CIERRE:
Realizarán una competencia consistente en pasar al pizarrón a completar
cantidades faltantes.
ADECUACIONES CURRICULARES
Se apoyara a los alumnos que presenten dificultades para realizar las actividades.
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
PROPOSITOS
Que los alumnos identifiquen actividades recreativas de su comunidad y los lugares donde se
realizan, representen esta información en un croquis.
Identifiquen cambios y permanencia tanto en las actividades como en los lugares.
BLOQUE III SECUENCIA DIDACTICA 1. Las diversiones de ayer y de hoy.
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
1.- Lo que pienso. Que los alumnos:
Activen sus ideas en torno a la relación entre actividades
recreativas y los lugares donde se realizan.
2.- Actividades recreativas del Que los alumnos:
lugar donde vivo. Reconozcan y describan las actividades recreativas que
realizan las personas del lugar donde viven.
3.- Lugares para la diversión. Que los alumnos:
Identifiquen y representen por medio de un croquis,
usando símbolos propios, los lugares para la recreación.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESION 1 Actividad 1.- Lo que pienso.
INICIO:
Se platicara acerca de las actividades que realizan ellos y su familia cuando no
están en la escuela o en el trabajo.
Se anotara en el pizarrón.
Dibujaran en su cuaderno las actividades que hacen en familia.
Realizaran las actividades del apartado “Lo que pienso”.
Observaran las ilustraciones de la página 124 de su libro de texto.
Comentaran los lugares donde se puede volar un papalote.
Realizaran un dibujo de un lugar donde se pueda volar un papalote.
DESARROLLO:
Realizaran las actividades de la página 125 de su libro de texto “Actividades
recreativas del lugar donde vivo”.
Observaran las imágenes; escribirán lo que están haciendo las personas.
Comentaran cuáles de esas actividades les parecen más divertidas y cuáles se
practican en el lugar donde viven.
Dibujaran una actividad recreativa del lugar donde viven y especificar por qué
es así. L.T. pág. 126.
CIERRE:
Utilizar el recortable 3 para jugar a “El juego de la Oca”.
Al terminar comentar si conocían el juego y de qué se trata.
*Como tarea, investigaran otros lugares recreativos que existen en el lugar
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
DESARROLLO:
Dialogaran en parejas sobre las peticiones que les hacen sus padres, abuelos, hermanos,
compañeros de clase, maestros u otras personas.
Se reunirán con otra pareja para compartir sus respuestas.
Elaboraran un listado de las peticiones que les hacen normalmente y definir si pueden
realizarlas o no.
CIERRE:
Dialogaran sobre las peticiones que ellos no pueden realizar explicando las circunstancias que
se los impiden.
Comentaran cómo se sienten cuando les realizan una petición o cuando ellos hacen una.
Identificaran en qué situaciones les resulta molesto y en cuáles las reciben sin problema.
REFERENCIAS Y RECURSOS EVALUACION Y EVIDENCIAS
DIDÁCTICOS
Instrumento musical, pañuelos para Evaluación: Observación y análisis del desarrollo de las
cubrirse los ojos. actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
Se apoyara a los alumnos que presenten dificultades para realizar las actividades.
OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”
CLAVE 04DPRO487K
INICIO:
Se organizara el espacio y los recursos electrónicos necesarios para presentar sus melodías
con movimiento y vestuario.
Realizar un último ensayo antes de la presentación.
Elegirán el vestuario para presentarse ante el público.
DESARROLLO:
Se invitara a los alumnos de primer grado.
Darán la bienvenida al público asistente.
Realizaran la presentación de las melodías.
CIERRE:
Comentaran cómo fue su experiencia al ponerle pasos a una melodía.
REFERENCIAS Y RECURSOS EVALUACION Y EVIDENCIAS
DIDÁCTICOS
Melodías de diferentes ritmos, bocinas. Evaluación: Observación y análisis del desarrollo de las
actividades.
-Adaptan movimientos y vestuario para representar una
melodía.
ADECUACIONES CURRICULARES
Se apoyara a los alumnos que presenten dificultades para realizar las actividades.
OBSERVACIONES GENERALES