Está en la página 1de 2

Los viajes del viento. Ciro Guerra. Colombia. 2009.

Sobre la importancia de la conservar, preservar y proteger la diversidad e

identidad en y de la región Caribe.

El patrimonio cultural inmaterial y material resulta invaluable, los elementos de

la tradición oral como una forma de construir maneras de entender el mundo,

de pensar y sentir el entorno y las relaciones humanas, la vivencia desde las

cosmogonías de las comunidades indígenas, el mundo simbólico que se ha

construido a través de siglos, en los que ha superado amenazas y se han

enriquecido en un folclore que relata, vive y revive proezas dignas de la magia

y hombres entre los hombres.

El caribe está lleno de particularismos, de multiculturalismos, donde convergen

lo histórico, lo étnico y lo geográfico, este universo cultural donde reina la

diferencia, la diversidad y la pluralidad de manifestaciones culturales de larga

data que deben ser protegidas, promocionadas y conservadas.

El caribe es sinónimo de diferencia y de identidad, donde diferentes pueblos se

reconocen comunes a un mar, a ciertas narrativas, costumbres, expresiones y

estilos de vida, pero cada uno resalta sus valores fundamentales, sus saberes

y formas de afrontar la cotidianidad con sus dioses y demonios.

Pero al pensar la cultura caribe no podemos reducirla a sus fiestas, eventos

magnos o festivales, caribe no solo es el festival de la leyenda vallenata, son

eventos sin igual y de gran valor cultural pero la cultura caribe también es

cuando la comunidad revive sus historias y le recuerda a la próxima generación

quien fue “francisco el hombre”, los productos culturales materiales e


inmateriales que tienen un valor comercial pero que nunca pueden ser

totalmente valorados desde esta perspectiva, la cultura caribe es nuestra

identidad, nuestro lenguaje, el pensar y sentir caribe, es diferencia y

comunidad, el caribe es diversidad.

También podría gustarte