1. Marco conceptual
En este Manual se considera oportuno recordar algunas aproximaciones conceptuales que nos permitan ir allanando
el camino hacia el Diseño y Formulación de Proyecto de Gestión Educativa.
“Por proyecto se entiende un conjunto coordinado de acciones y recursos que tienen como objetivo principal elevar
la calidad de la educación que ofrecen a sus alumnos las escuelas del país” (Briones 1990). A partir de una
evaluación de las necesidades expresadas en un marco situacional (diagnóstico) para la búsqueda de soluciones a
problemas que inhiben el desarrollo educativo, en lo pedagógico y en la gestión.
Hoy día, en las ciencias sociales, el proyecto ocupa un lugar importante en el proceso de planificación, programación
y evaluación, ya que el proyecto no es solo una guía para la acción, si no un factor de cambio y de transformación,
un mecanismo de unidad e integración que el docente, incluso, puede tomar como herramienta pedagógica clave
para elevar la calidad de la educación.
Siguiendo esta orientación, el proyecto en su diseño debe tener un camino ordenador como condición básica. Estas
son:
• Ser lo suficientemente flexible para adaptarse a las soluciones cambiantes y diferentes a las previstas.
• Que encamine a solución de problemas concretos, sin detenerse en análisis ajenos al, proyecto.
• Que tenga un carácter abierto, en el sentido que posibilite la integración de otros proyectos evitando la
yuxtaposición de los mismos.
Esta propuesta de formulación de proyectos considera una metodología que pretende llegar a ser abierta, puesto
que el enfoque de proyectos generalmente ha sido más instrumental que procesal, es decir, la interacción
permanente entre las distintas fases es parte de la retroalimentación de cada una de ellas.
Para el diseño se contemplan varios pasos que permitirán ir definiendo el diseño y formulación del proyecto, como
son los siguientes:
Pretende determinar los factores favorables (fortalezas) y desfavorables (debilidades) que se dan en el interior de
ella (factores endógenos), para resolver los problemas y, específicamente el problema que aborda el proyecto.
Asimismo, es oportuno considerar los factores exógenos: oportunidades y amenazas (conflictos), que operan en el
entorno próximo y en el sistema social que los afecta.
A continuación, se presentan dos ejemplos de de FODA, practicados en una institución escolar mediante el trabajo
grupal por actores educacionales que interactúan cotidianamente en el establecimiento. La metodología utilizada fue
la lluvia de ideas que surgen frente a un tema determinado o un análisis de carácter general sobre la institución vista
por los distintos estamentos.