Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Contenido
Estados financieros
Hemos auditado los estados financieros adjuntos de Electro Dunas S.A.A. (una compañía peruana,
subsidiaria de Dunas Energía S.A.A.), que comprenden el estado de situación financiera al 31 de
diciembre de 2016 y de 2015, y los correspondientes estados de resultados integrales, de cambios
en el patrimonio y de flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, y el resumen de las
políticas contables significativas y otras notas explicativas (incluidas en las notas 1 a 34 adjuntas).
Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financieros basados
en nuestras auditorías. Nuestras auditorías fueron realizadas de acuerdo con las Normas
Internacionales de Auditoría aprobadas para su aplicación en el Perú por la Junta de Decanos de
Colegios de Contadores Públicos del Perú. Tales normas requieren que cumplamos con
requerimientos éticos y planifiquemos y realicemos la auditoría para tener una seguridad razonable
de que los estados financieros están libres de errores materiales.
Una auditoría comprende la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre
los importes y la información revelada en los estados financieros. Los procedimientos que se
seleccionan dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de que existan
errores materiales en los estados financieros, ya sea debido a fraude o error. Al realizar esta
evaluación de riesgos, el auditor toma en consideración el control interno pertinente de la Compañía
para la preparación y presentación razonable de los estados financieros a fin de diseñar
procedimientos de auditoría de acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito de expresar
una opinión sobre la efectividad del control interno de la Compañía. Una auditoría también
comprende la evaluación de si los principios de contabilidad aplicados son apropiados y si las
estimaciones contables realizadas por la Gerencia son razonables, así como una evaluación de la
presentación general de los estados financieros.
Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para
proporcionarnos una base para nuestra opinión.
Opinión
En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos antes indicados presentan razonablemente, en
todos sus aspectos significativos, la situación financiera de Electro Dunas S.A.A. al 31 de diciembre
de 2016 y de 2015, así como su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por los años
terminados en esas fechas, de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera
emitidas por el International Accounting Standards Board.
Lima, Perú
15 de marzo de 2017
Refrendado por:
Tania Arana
C.P.C.C. Matrícula No.28060
Electro Dunas S.A.A.
Gastos operativos
Gastos de comercialización 22 y 3.2.14 (31,604) (28,333)
Gastos de administración 23 y 3.2.14 (25,188) (29,551)
Otros ingresos 25 y 3.2.14 3,651 1,496
Otros gastos 25 y 3.2.14 (6,725) (4,116)
_________ _________
(59,866) (60,504)
_________ _________
Utilidad operativa 50,055 39,338
_________ _________
Prima de Otras
Capital emisión de reservas de Resultados Total
emitido acciones capital acumulados Patrimonio
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
2016 2015
Notas S/(000) S/(000)
Actividades de operación
Utilidad antes de impuesto a las ganancias 40,882 30,596
Ajustes para conciliar la utilidad antes de impuesto
a las ganancias con el efectivo proveniente de las
actividades de operación
Estimación para deterioro de cuentas por cobrar 22 y 25 3,149 4,086
Depreciación 21,22 y 23 19,752 18,859
Amortización 12 1,752 1,698
Constitución de provisiones 25 (407) 2,371
Retiro de propiedad, planta y equipo 25 1,898 103
Pagos basados en acciones 842 3,147
Ingresos financieros 26 (3,785) (2,738)
Gastos financieros 27 12,597 9,543
2016 2015
Notas S/(000) S/(000)
Actividades de inversión
Adquisición de propiedad, planta y equipo (26,710) (18,503)
Adquisición de activos intangibles 12(a) (839) (1,177)
Préstamos otorgados a entidades relacionadas (19) (28,929)
Pago de préstamos otorgados a entidades
relacionadas 22 29,509
_________ _________
Flujo neto de efectivo utilizado en las actividades
de inversión (27,546) (19,100)
_________ _________
La Compañía tiene por objeto la distribución de energía eléctrica en las provincias de Ica, Pisco,
Chincha, Nazca y Palpa en el departamento de Ica; Castrovirreyna y Huaytará en el departamento de
Huancavelica; y Lucanas, Parinacochas, Páucar del Sara Sara y Sucre en el departamento de Ayacucho,
según los contratos suscritos con el Estado Peruano. Asimismo, realiza otros servicios relacionados a su
giro principal.
Los estados financieros por el año terminado el 31 de diciembre de 2015 fueron aprobados por la Junta
General de Accionistas de fecha 15 de abril de 2016. Los estados financieros por el año terminado el 31
de diciembre de 2016, han sido aprobados para su emisión por la Gerencia de la Compañía el 15 de
marzo de 2017, y serán presentados para su aprobación al Directorio y a la Junta General de
Accionistas que se efectuará en los plazos establecidos por ley. En opinión de la Gerencia, dichos
estados serán aprobados sin modificaciones.
El 23 de noviembre del 2016, la Junta General de Accionistas aprobó la fusión por absorción entre la
Compañía en calidad de sociedad absorbente y la subsidiaria SIGCOM Sistemas y Tecnologías Aplicadas
S.A.C. en calidad de sociedad absorbida (la cual no tenía operaciones), señalándose como fecha de
vigencia el 30 de diciembre del 2016, fecha en la cual la Compañía absorbió la totalidad de los activos y
pasivos de la subsidiaria, los que ascendieron a S/212,000 y S/13,000, respectivamente.
2. Regulación operativa y normas legales que afectan las actividades del sector eléctrico
El sistema eléctrico peruano está conformado principalmente por el Sistema Interconectado Nacional
(SINAC) y algunos sistemas aislados. La Compañía desarrolla sus operaciones dentro del segmento de
distribución de energía eléctrica y pertenece al SINAC.
acuerdo con dicha ley, el sector eléctrico peruano está dividido en tres grandes segmentos:
generación, transmisión y distribución.
En el año 2006, la Ley de Concesiones Eléctricas fue modificada al promulgarse la Ley No.
28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica, que introdujo
importantes cambios en la regulación del sector
Los principales cambios introducidos por la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la
Generación Eléctrica, están referidos a la participación en el mercado de corto plazo, además de
las empresas de generación, las empresas de distribución y los grandes clientes libres,
incluyéndose por tanto a distribuidores y clientes libres como integrantes del COES-SINAC,
modificándose la estructura de este organismo. Adicionalmente, se regula el procedimiento para
que las empresas distribuidoras convoquen a licitaciones para asegurar el abastecimiento
de energía para el mercado regulado. Esta norma ha modificado también el marco legal relativo a
la actividad de transmisión.
Con fecha 22 de mayo de 2012, mediante Decreto Supremo No. 014-2012-EM, se modificó el
artículo No. 139 del Reglamento de esta Ley, introduciendo, principalmente, los siguientes
cambios:
- En cada fijación tarifaria, el costo medio anual (CMA) de las instalaciones de transmisión
que son remuneradas por la demanda, deberá incluir el CMA del Sistema Secundario de
Transmisión, así como el CMA de las instalaciones existentes en dicha oportunidad
provenientes del Plan de Inversiones aprobado por OSINERGMIN.
2
Notas a los estados financieros (continuación)
Estas modificaciones se aplicaron a partir de la fijación de peajes para el periodo mayo 2013 –
abril 2017.
Como consecuencia del Decreto Legislativo N° 1221, el 24 de julio de 2016 se publicó el Decreto
Supremo N° 018-2016-EM que modifica el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas,
Reglamento de Transmisión y el Reglamento de Usuarios Libres de Electricidad, resaltando lo
siguiente:
3
Notas a los estados financieros (continuación)
4
Notas a los estados financieros (continuación)
(e) Ley que establece el mecanismo para asegurar el suministro de electricidad para el mercado
regulado -
El 3 de enero de 2008, se publicó la Ley No. 29179 que establece el mecanismo para asegurar el
suministro de electricidad para el mercado regulado. Esta Ley indica que las demandas de
potencia y energía destinadas al servicio público de electricidad, que no cuenten con contratos de
suministro de energía eléctrica que las respalden (mediante los mecanismos de licitación de
suministro de electricidad establecidos en la Ley No. 28832, Ley para asegurar el desarrollo
eficiente de la generación eléctrica, y/o mediante los contratos bilaterales suscritos al amparo
del Decreto Ley No. 25844, Ley de Concesiones Eléctricas), serán asumidas por los generadores,
conforme al procedimiento que establezca el OSINERGMIN.
Para tal fin, el monto faltante para cerrar las transferencias de energía en el COES-SINAC, debido
a los retiros de potencia y energía sin contrato valorizado a precios de barra del mercado
regulado, se asignará a los generadores en proporción a la energía firme eficiente anual del
generador, menos sus ventas de energía por contratos. El incumplimiento de pago por parte de
las distribuidoras a los generadores constituirá causal de caducidad de la concesión en caso de
reincidencia. La Ley No. 29179 estuvo vigente hasta el 31 de diciembre de 2008.
En el caso de los retiros sin contrato, los costos variables adicionales con respecto a los precios
de energía en barra en que incurran las centrales para atender dichos retiros, serán incorporados
en el peaje por conexión al sistema principal de transmisión. El Decreto de Urgencia No. 049-
2008 establecía su propia vigencia hasta el 31 de diciembre de 2011. Posteriormente se han
promulgado diversas prórrogas a este Decreto de Vigencia No.049-2008, el cual se ha
mantenido vigente hasta el 31 de diciembre de 2016.
A la fecha no se ha promulgado ningún dispositivo legal que prorrogue la vigencia del último
Decreto de Urgencia; sin embargo, la Compañía desde el mes de junio del 2015 no ha efectuado
retiros sin contratos de potencia y energía.
5
Notas a los estados financieros (continuación)
Los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico. Los estados
financieros se presentan en soles y todos los valores están redondeados a miles de soles (S/000),
excepto cuando se indique lo contrario.
Las políticas de contabilidad adoptadas son consistentes con las aplicadas en años anteriores,
excepto por las nuevas NIIF y NIC’s revisadas que son obligatorias para los periodos que se inician
en o después del 1 de enero de 2016 y que son aplicables a las operaciones de la Compañía. Sin
embargo, la naturaleza y el efecto de estos cambios no han sido significativos y no han requerido
revisar los estados financieros de años anteriores tal y como se describe a continuación:
6
Notas a los estados financieros (continuación)
Las compras o ventas de activos financieros que requieran la entrega de los activos
dentro de un periodo de tiempo establecido por una norma o convención del
mercado se reconocen en la fecha de la compraventa; es decir, la fecha en que la
Compañía se compromete a comprar o vender el activo.
Medición posterior-
La medición posterior de los activos financieros depende de su clasificación como
sigue:
7
Notas a los estados financieros (continuación)
Los activos financieros de la Compañía, en esta categoría, incluyen las cuentas por
cobrar comerciales, cuentas por cobrar a entidades relacionadas y otras cuentas
por cobrar.
8
Notas a los estados financieros (continuación)
Baja en cuenta -
Un activo financiero (o, cuando resulte aplicable, parte de un activo financiero o
parte de un grupo de activos financieros similares) se da de baja cuando:
(i) Hayan expirado los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo
generados por el activo; o
(ii) Se hayan transferido los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo
generados por el activo, o se haya asumido una obligación de pagar a un
tercero la totalidad de esos flujos de efectivo sin una demora significativa, a
través de un acuerdo de intermediación, y (a) se hayan transferido
sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del
activo; o (b) no se han ni transferido ni retenido sustancialmente todos los
riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo, pero se haya
transferido el control sobre el mismo.
9
Notas a los estados financieros (continuación)
Un compromiso firme que toma la forma de una garantía sobre el activo transferido
se mide como el menor importe entre el importe original en libros del activo, y el
importe máximo de contraprestación que la Compañía podría estar obligada a
pagar.
Si existe evidencia objetiva de una pérdida por deterioro del valor, el importe de la
pérdida se mide como la diferencia entre el importe en libros del activo y el valor
presente de los flujos de efectivo futuros estimados (excluyendo las pérdidas de
crédito futuras esperadas y que aún no se hayan producido). El valor presente de
los flujos de efectivo futuros estimados se descuenta a la tasa de interés efectiva
original de los activos financieros. Si un préstamo devenga una tasa de interés
variable, la tasa de descuento para medir cualquier pérdida por deterioro del valor
es la tasa de interés efectiva actual.
10
Notas a los estados financieros (continuación)
El importe en libros del activo se reduce a través del uso de una cuenta de
provisión y el importe de la pérdida se reconoce en el estado de resultados
integrales.
Medición posterior -
La medición posterior de los pasivos financieros depende de su clasificación de la
siguiente manera:
11
Notas a los estados financieros (continuación)
Baja en cuentas -
Un pasivo financiero se da de baja cuando la obligación especificada en el
correspondiente contrato se haya pagado o cancelado, o haya vencido. Cuando un
pasivo financiero existente es reemplazado por otro pasivo proveniente del mismo
prestamista bajo condiciones sustancialmente diferentes, o si las condiciones de un
pasivo existente se modifican de manera sustancial, tal permuta o modificación se
trata como una baja del pasivo original y el reconocimiento de un nuevo pasivo, y la
diferencia entre los importes en libros respectivos se reconoce en el estado de
resultados integrales.
El valor razonable de un activo o pasivo se mide utilizando los supuestos que los
participantes en el mercado usarían al ponerle valor al activo o pasivo, asumiendo
que los participantes en el mercado actúan en su mejor interés económico.
12
Notas a los estados financieros (continuación)
Todos los activos y pasivos por los cuales se determinan o revelan valores
razonables en los estados financieros son clasificados dentro de la jerarquía de
valor razonable, descrito a continuación, en base al nivel más bajo de los datos
usados que sean significativos para la medición al valor razonable como un todo:
Para los activos y pasivos que son reconocidos al valor razonable en los estados
financieros sobre una base recurrente, la Compañía determina si se han producido
transferencias entre los diferentes niveles dentro de la jerarquía mediante la
revisión de la categorización al final de cada período de reporte.
3.2.3 Inversiones -
Al 31 de diciembre de 2015 la Compañía tenía una inversión en subsidiaria ascendente a
S/196,000 y que se encontraba registrada bajo el método de participación patrimonial.
Según este método, las inversiones se registran inicialmente al costo. Posteriormente, su
valor en libros se incrementa o disminuye de acuerdo con la participación de la Compañía
en los movimientos patrimoniales y en las utilidades o pérdidas de las subsidiarias,
reconociéndolas en las cuentas de patrimonio correspondientes y en los resultados del
ejercicio, según corresponda. Tal como se indica en la nota 1, la Compañía se fusionó con
su única subsidiaria al 30 de diciembre de 2016.
13
Notas a los estados financieros (continuación)
El valor residual, la vida útil y los métodos de depreciación son revisados y ajustados en
caso sea apropiado, al final de cada año.
14
Notas a los estados financieros (continuación)
Las obras en curso incluyen los desembolsos para la construcción de activos, los costos de
financiamiento, y los otros gastos directos atribuibles a dichas obras, incurridos durante la
etapa de construcción. Las obras en curso se capitalizan cuando se completan y su
depreciación se calcula desde el momento en que están en condiciones para su uso.
Los criterios para capitalizar los costos financieros y los otros gastos directos son:
- Para capitalizar los gastos directos de personal, la Compañía identifica cada una de
las áreas dedicadas al 100 por ciento a la planificación, ejecución y gestión de
obras y determina porcentajes de tiempo de áreas con dedicación parcial, esto
aplicado a los costos de beneficios a los empleados de dichas áreas.
Años
Debido a las características particulares de los activos mantenidos por la Compañía (difícil
de ser reutilizables y vendibles al final de su vida útil), la Gerencia, conjuntamente con su
área técnica, han determinado que el valor residual de los mismos no es significativo; por
lo que se considera que es cero.
3.2.6 Arrendamientos -
La determinación de si un acuerdo es, o contiene, un arrendamiento deberá basarse en la
esencia del acuerdo a la fecha de su celebración, ya sea que el cumplimiento del acuerdo
dependa del uso de un activo específico o que el acuerdo otorgue el derecho de uso del
activo, incluso si tal derecho no está especificado de manera explícita en el acuerdo.
15
Notas a los estados financieros (continuación)
Un activo arrendado se deprecia a lo largo de la vida útil del activo. Sin embargo, si no
existe seguridad razonable de que la Compañía obtendrá la titularidad al final del período
de arrendamiento, el activo se depreciará durante la vida útil estimada del activo o en el
plazo de arrendamiento, el que sea menor.
La estimación sobre la vida útil se revisa periódicamente para asegurar que el período de
amortización sea consistente con el patrón previsto de beneficios económicos de dichos
activos.
Para la determinación del valor razonable menos los costos de venta, se toman en cuenta
transacciones recientes del mercado, si las hubiere. Si no pueden identificarse este tipo de
transacciones, se utiliza un modelo de valoración que resulte apropiado. Estos cálculos se
verifican contra múltiplos de valoración, cotizaciones de acciones para subsidiarias que
coticen en bolsa y otros indicadores disponibles del valor razonable.
16
Notas a los estados financieros (continuación)
Las pérdidas por deterioro del valor correspondientes a las operaciones continuas,
incluido el deterioro del valor de los suministros y repuestos, se reconocen en el estado de
resultados integrales en aquellas categorías de gastos que correspondan con la función
del activo deteriorado.
Para los activos en general, a cada fecha de cierre del periodo sobre el que se informa, se
efectúa una evaluación sobre si existe algún indicio de que las pérdidas por deterioro del
valor reconocidas previamente ya no existen o hayan disminuido. Si existiese tal indicio, la
Compañía efectúa una estimación del importe recuperable del activo o de la unidad
generadora de efectivo. Una pérdida por deterioro del valor reconocida previamente
solamente se revierte si hubo un cambio en los supuestos utilizados para determinar el
importe recuperable del activo desde la última vez en que se reconoció una pérdida por su
deterioro. La reversión se limita de manera tal que el importe en libros del activo no
exceda su monto recuperable, ni exceda el importe en libros que se hubiera determinado,
neto de la depreciación, si no se hubiese reconocido una pérdida por deterioro del valor
para ese activo en ejercicios anteriores. Tal reversión se reconoce en el estado de
resultados integrales.
Este costo se reconoce como gastos de personal, junto con el correspondiente incremento
en otras reservas de capital en el patrimonio neto, durante el periodo en el que se
cumplen las condiciones de servicio y/o rendimiento. El gasto acumulado reconocido para
las transacciones con pagos basados en acciones liquidadas mediante instrumentos de
patrimonio en cada fecha de cierre y hasta la fecha de irrevocabilidad refleja la parte del
periodo de irrevocabilidad que se ha devengado y la mejor estimación de la Compañía de
los instrumentos de patrimonio que finalmente se concederán. El gasto, que corresponde
al movimiento habido entre el inicio y el cierre del ejercicio, se registra como gastos de
personal dentro del rubro de los gastos administrativos del estado de resultados.
17
Notas a los estados financieros (continuación)
Cuando se modifican los términos del plan, el gasto mínimo que se registra es el gasto en
el que se habría incurrido si no se hubieran modificado dichos términos. Además, se
reconoce un gasto por cualquier modificación que incremente el valor razonable de la
transacción con pagos basados en acciones o que, valorada en la fecha de la modificación,
sea beneficiosa para los trabajadores.
3.2.11 Provisiones -
Se reconoce una provisión sólo cuando la Compañía tienen alguna obligación presente
(legal o implícita) como consecuencia de un hecho pasado, es probable que se requerirá
para su liquidación un flujo de salida de recursos y puede hacerse una estimación
confiable del monto de la obligación. Las provisiones se revisan periódicamente y se
ajustan para reflejar la mejor estimación que se tenga a la fecha de estado de situación
financiera. El gasto relacionado con una provisión se muestra en el estado de resultados
integrales. Cuando el efecto del tiempo es significativo, las provisiones son descontadas a
su valor presente usando una tasa que refleje los riesgos específicos relacionados con el
pasivo. Cuando se efectúa el descuento, el aumento en la provisión por el paso del tiempo
es reconocido como un gasto financiero.
3.2.12 Contingencias -
Los pasivos contingentes son registrados en los estados financieros cuando se considera
que es probable que se confirmen en el tiempo y pueden ser razonablemente
cuantificados. Las contingencias posibles no se reconocen en los estados financieros,
estas se revelan en notas en los estados financieros, excepto que la posibilidad que se
desembolse un flujo económico sea remota.
18
Notas a los estados financieros (continuación)
- Los ingresos por intereses se reconocen utilizando el método del tipo de interés
efectivo.
Los otros costos y gastos se reconocen a medida que devengan, independientemente del
momento en que se pagan, y se registran en los períodos con los cuales se relacionan.
Este tipo de transacciones son intercambios por bienes o servicios diferentes y, por
consiguiente, dan origen a ingresos ordinarios. La oportunidad del reconocimiento de esos
ingresos ordinarios dependerá de lo que la Compañía haya acordado suministrarle al
cliente a cambio. Si en el acuerdo se incluye solamente un servicio, la Compañía reconoce
los ingresos ordinarios cuando el servicio es prestado; por otro lado, si se identifica más
de un servicio, el valor razonable recibido debe asignarse entre los servicios; en caso se
identifica un servicio continuo como parte del acuerdo, el periodo durante el que se
reconocerá el ingreso ordinario por ese servicio generalmente se determinará en función
19
Notas a los estados financieros (continuación)
Los activos y pasivos no monetarios en moneda extranjera, que son medidos en términos
de costos históricos, son trasladados a la moneda funcional usando los tipos de cambio
vigentes en las fechas originales de las transacciones.
20
Notas a los estados financieros (continuación)
Los pasivos diferidos son reconocidos para todas las diferencias temporales.
Los activos diferidos son reconocidos para todas las diferencias deducibles y pérdidas
tributarias arrastrables, en la medida que sea probable que exista utilidad gravable contra
la cual se pueda compensar las diferencias temporarias deducibles, y se puedan usar las
pérdidas tributarias arrastrables. El valor en libros del activo diferido es revisado en cada
fecha del estado de situación financiera y es reducido en la medida en que sea improbable
que exista suficiente utilidad imponible contra la cual se pueda compensar todo o parte del
activo diferido. Los activos diferidos no reconocidos son revisados en cada fecha del
estado de situación financiera.
El importe en libros de los activos y pasivos por impuestos diferidos puede cambiar a
pesar de no existir cambios en el importe de las diferencias temporales correspondientes.
Esto puede ser el resultado de un cambio en las tasas impositivas o leyes fiscales. En este
caso, el impuesto diferido resultante se reconocerá en el resultado del ejercicio, excepto
aquel impuesto diferido relacionado con partidas que previamente no fueron reconocidas
en el estado de resultados.
21
Notas a los estados financieros (continuación)
Los estimados más significativos considerados por la gerencia en relación con los estados financieros se
refieren básicamente a:
(i) Estimación de la vida útil de activos, componetización, valores residuales y deterioro – nota 3.2.5
y 3.2.8
El tratamiento contable de la inversión en propiedades, planta y equipo requiere la realización de
estimaciones para determinar el periodo de vida útil a efectos de su depreciación y amortización.
La determinación de las vidas útiles requiere estimaciones respecto a la evolución tecnológica
esperada y los usos alternativos de los activos. Las hipótesis respecto al marco tecnológico y su
desarrollo futuro, implican un grado significativo de juicio, en la medida en que el momento y la
naturaleza de los futuros cambios tecnológicos son difíciles de predecir.
Existe deterioro del valor cuando el importe en libros de un activo o de una unidad generadora de
efectivo excede su importe recuperable, que es el mayor importe entre el valor razonable menos
los costos de venta, y el valor en uso. El cálculo del valor razonable menos los costos de ventas
se basa en información disponible sobre transacciones de ventas para bienes similares hechas en
condiciones y entre partes independientes o sobre precios de mercado observables netos de los
costos incrementales relacionados con la venta del bien. El cálculo del valor en uso se basa en un
modelo de flujos de efectivo descontados. Los flujos de efectivo surgen de las proyecciones
estimadas para los próximos años.
22
Notas a los estados financieros (continuación)
Los activos tributarios diferidos, incluidos los generados por pérdidas tributarias no utilizadas,
requieren que la Gerencia evalúe la probabilidad de que la Compañía genere suficientes utilidades
gravables en períodos futuros para utilizar los activos tributarios diferidos reconocidos. Estos
estimados de utilidades gravables futuras se basan en proyecciones de flujos de caja operativos y
juicios acerca de la aplicación de las leyes tributarias vigentes. En la medida en que los flujos de
caja futuros y los ingresos gravables difieran significativamente de los estimados, se podría ver
afectada la capacidad de la Compañía para realizar los activos tributarios diferidos netos
registrados en la fecha de reporte.
Para la medición del valor razonable de las transacciones con pagos basados en acciones
liquidadas mediante instrumentos de patrimonio, a la fecha de concesión, la Compañía utiliza un
modelo Black-Scholes.
La Gerencia considera que las estimaciones incluidas en los estados financieros se efectuaron sobre la
base de su mejor conocimiento de los hechos relevantes y circunstancias a la fecha de preparación de
los mismos; sin embargo, los resultados finales podrán diferir de las estimaciones incluidas en los
estados financieros.
23
Notas a los estados financieros (continuación)
24
Notas a los estados financieros (continuación)
- NIC 12, Reconocimiento de activos diferidos por impuestos por pérdidas no realizadas -
Enmiendas a la NIC 12
Las enmiendas aclaran que las entidades necesitan considerar si la ley tributaria restringe las
fuentes de utilidades gravables con las cuales puede hacer deducciones sobre la reversión de una
diferencia temporaria deducible. Además, las enmiendas proporcionan una guía sobre la forma
en que una entidad debe determinar las utilidades gravables futuras y explica las circunstancias
en las cuales la utilidad gravable puede incluir la recuperación de algunos activos por un importe
mayor a sus valores en libros.
Las entidades están obligadas a aplicar las enmiendas de forma retroactiva. Sin embargo, en la
aplicación inicial de la enmienda, el cambio en el patrimonio inicial del primer período
comparativo puede ser reconocido en los resultados acumulados de apertura (o en otro
componente del patrimonio, según corresponda), sin asignar el cambio entre los resultados
acumulados de apertura y otros componentes del patrimonio. Las entidades que aplican esta
opción deben revelar ese hecho.
Estas enmiendas son efectivas para los períodos anuales que comiencen en o después del 1 de
enero de 2017 y, su aplicación anticipada es permitida. Si una entidad aplica la enmienda para un
período anterior, debe revelar ese hecho. No se espera que estas enmiendas tengan algún
impacto significativo en la Compañía.
25
Notas a los estados financieros (continuación)
Los arrendatarios también estarán obligados a volver a valorizar el pasivo del arrendamiento al
ocurrir ciertos eventos (por ejemplo, un cambio en el plazo del arrendamiento, un cambio en los
pagos futuros del arrendamiento que resulten de un cambio en el índice o la tasa utilizada para
determinar esos pagos). El arrendatario reconocerá el monto de esta valorización del pasivo
como un ajuste en el correspondiente derecho de uso del activo.
La NIIF 16 también requiere que los arrendatarios y los arrendadores realicen revelaciones más
extensas que las requeridas por la NIC 17.
La NIIF 16 es efectiva para los períodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2019.
Se permite la aplicación anticipada, pero no antes de que la entidad aplique la NIIF 15. El
arrendatario puede optar por aplicar la norma utilizando un enfoque retrospectivo completo o
modificado. Las disposiciones transitorias de la norma permiten ciertas facilidades.
La Compañía está evaluando el efecto potencial de la NIIF 16 en sus estados financieros.
La Gerencia estima que estas normas no tendrán un impacto significativo en la Compañía.
2016 2015
S/(000) S/(000)
26
Notas a los estados financieros (continuación)
(c) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, las cuentas en bancos incluyen cuentas recolectoras de
fideicomiso por S/13, 935,000 y S/11,791,000 en el Banco de Crédito de Perú, Banco
Interbank, BBVA Banco Continental, Scotiabank Perú y Caja Municipal de Ahorro y Crédito de
Arequipa; los cuales son administrados por La Fiduciaria S.A., según lo señalado en el contrato
de Fideicomiso de Fuente de Pago suscrito por la Compañía, La Fiduciaria, y el Banco de Crédito
del Perú, ver nota 17(b).
2016 2015
S/(000) S/(000)
Las cuentas por cobrar comerciales están denominadas en soles y tienen un vencimiento
promedio de 30 días.
(b) En el año 2016, se han reconocido ingresos por facilidades de pago sobre la facturación vencida,
intereses y recargos por mora por aproximadamente S/1,678,000 (aproximadamente
S/1,752,000 durante el año 2015), los cuales se incluyen en el rubro “Ingresos financieros” del
estado de resultados integrales, ver nota 26.
27
Notas a los estados financieros (continuación)
2016 2015
S/(000) S/(000)
(e) El movimiento de la estimación para deterioro de cuentas por cobrar durante los años 2016 y
2015 fue como sigue:
2016 2015
S/(000) S/(000)
Castigos (3,779) -
Recuperos (290) (335)
_________ _________
28
Notas a los estados financieros (continuación)
2016 2015
S/(000) S/(000)
Corriente
Hica Inversiones S.A (c) 165,570 168,336
Otras cuentas de cobranza dudosa 3,026 3,036
Reclamos a terceros 1,031 910
Depósitos en garantía 190 171
Fondo de inclusión social energético 182 212
Adelanto de remuneraciones 131 77
Diversas 8 172
_________ _________
170,138 172,914
Estimación para deterioro de otras cuentas por cobrar (e)
Hica Inversiones S.A (c) (165,570) (168,336)
Otras cuentas de cobranza dudosa (3,026) (3,036)
_________ _________
Total 1,542 1,542
_________ _________
No corriente
Impuesto temporal a los activos netos - ITAN (d) 2,387 2,387
_________ _________
Total 2,387 2,387
_________ _________
(b) Las otras cuentas por cobrar están denominadas principalmente en soles, tienen vencimiento
corriente y no generan interés.
(c) Las cuentas por cobrar a Hica Inversiones S.A. corresponden a deudas por préstamos y avales
ejecutados por las garantías otorgadas por la Compañía. El 27 de octubre de 2006, Hica
Inversiones S.A.se declaró en disolución y liquidación mediante Resolución No. 14001-
2006/CCO-INDECOPI. Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, dichas cuentas se encuentran
totalmente provisionadas.
Las variaciones en las cuentas por cobrar a Hica Inversiones S.A. y en su correspondiente
estimación por deterioro corresponden a las fluctuaciones en el tipo de cambio del ejercicio.
(d) Incluye el ITAN correspondiente a los ejercicios 2006 y 2007, de acuerdo con la Gerencia de la
Compañía y sus asesores legales será recuperado en el mediano plazo.
29
Notas a los estados financieros (continuación)
(e) El movimiento de la estimación para deterioro de las otras cuentas por cobrar fue como sigue:
2016 2015
S/(000) S/(000)
En opinión de la Gerencia de la Compañía, la estimación para deterioro de las otras cuentas por
cobrar al 31 de diciembre de 2016 y 2015 cubre adecuadamente el riesgo de crédito de estas
partidas a dichas fechas.
2016 2015
S/(000) S/(000)
(b) El movimiento de la estimación para desvalorización de suministros y repuestos durante los años
2016 y 2015 fue como sigue:
2016 2015
S/(000) S/(000)
30
Notas a los estados financieros (continuación)
2016 2015
S/(000) S/(000)
Corriente
Seguros pagados por anticipado 1,367 322
Gastos pagados por anticipado 687 314
_________ _________
Total 2,054 636
_________ _________
No corriente
Costos asociados a pasivos financieros - 404
_________ _________
Total - 404
_________ _________
31
Notas a los estados financieros (continuación)
Edificios y Equipos
otras construc- Maquinaria y Unidades de Muebles y diversos y de Unidades de Unidades por
Terrenos ciones equipo transporte enseres cómputo reemplazo recibir Obras en curso Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
Costo
Saldos al 1 de enero 2015 13,122 30,906 373,710 4,065 1,588 18,488 4,253 896 14,392 461,420
Adiciones 611 - 5,408 652 64 1,430 824 - 17,681 26,670
Transferencias - 1,054 15,090 832 - 40 - (825) (16,191) -
Bajas - - (118) - - (1) - (70) - (189)
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________
Saldos al 31 de diciembre 2015 13,733 31,960 394,090 5,549 1,652 19,957 5,077 1 15,882 487,901
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________
Saldos al 31 de diciembre 2016 13,733 33,533 421,202 7,823 1,849 20,452 3,482 - 20,204 522,278
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________
Depreciación acumulada
Valor neto al 31 de diciembre 2015 13,733 22,077 329,757 3,523 810 8,691 5,077 1 15,882 399,551
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________
Valor neto al 31 de diciembre 2016 13,733 23,218 339,882 5,236 929 8,023 3,482 - 20,204 414,707
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________
32
Notas a los estados financieros (continuación)
(b) La distribución de la depreciación de los años 2016 y 2015 fue como sigue:
2016 2015
S/(000) S/(000)
Gasto de depreciación
Costo del servicio de distribución de energía, nota 21 18,811 17,941
Gastos de administración, nota 23 645 646
Gastos de comercialización, nota 22 280 272
Costos vinculados con obras 37 22
Otros costos operativos 16 -
__________ __________
19,789 18,881
__________ __________
(c) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la Compañía mantiene una garantía de acreencias sobre
sus concesiones y sus principales activos eléctricos, nota 17.
(d) Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, las obras en curso corresponden a los trabajos de
ampliación, renovación, equipamiento, construcción y mejora de los siguientes proyectos:
2016 2015
S/(000) S/(000)
(e) Las propiedades, planta y equipo incluyen costos directos vinculados a la construcción de las
obras en curso. La metodología aplicada para capitalizar los gastos directos de personal es sobre
la base de la identificación de cada una de las áreas de la Compañía dedicadas 100 por ciento a la
planificación, ejecución y gestión de obras y la determinación de porcentajes de tiempo de áreas
con dedicación parcial, esto aplicado a los costos de beneficios a los empleados de dicha áreas.
Los costos directos capitalizados en el año 2016 ascendieron aproximadamente a S/586,000
(aproximadamente S/733,000 en el año 2015), ver nota 24.
(f) Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, la Compañía ha contratado seguros para cubrir posibles
riesgos en sus edificaciones, líneas de transmisión y distribución, subestaciones de potencia,
distribución y alumbrado público de conformidad con políticas establecidas por la Gerencia. En
opinión de la Gerencia, sus políticas de seguros son consistentes con la práctica internacional en
la industria.
33
Notas a los estados financieros (continuación)
(g) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la Gerencia de la Compañía efectuó una evaluación sobre
el estado de uso de sus propiedades, planta y equipo, no encontrando indicios de deterioro en
dichos activos.
2016
__________________________________________________________________ 2015
__________
Programas Programas
de en
Licencias Derechos computación desarrollo Total Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
Costo
Saldo inicial 1,422 - 15,808 546 17,776 16,578
Adiciones 521 - - 318 839 1,198
Bajas - - (96) - (96) -
Reclasificación (d) 1,409 - - 1409 -
Transferencias - - 864 (864) - -
________ ________ ________ ________ ________ ________
Saldo final 1,943 1,409 16,576 - 19,928 17,776
________ ________ ________ ________ ________ ________
Amortización acumulada
Saldo inicial 430 - 3,284 - 3,714 2,016
Adiciones 135 - 1,617 - 1,752 1,698
Bajas - - (35) - (35) -
________ ________ ________ ________ ________ ________
Saldo final 565 - 4,866 - 5,431 3,714
________ ________ ________ ________ ________ ________
(b) La distribución de la amortización de los años 2016 y 2015 fue como sigue:
2016 2015
S/(000) S/(000)
(c) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la Gerencia de la Compañía efectuó una evaluación sobre
el estado de uso de sus activos intangibles, no encontrando indicios de deterioro en dichos
activos.
(d) Corresponde a derecho de conexión a suministro de gas reclasificado del rubro de “Propiedad,
planta y equipo, neto”.
34
Notas a los estados financieros (continuación)
2016 2015
S/(000) S/(000)
(b) Estas cuentas por pagar comerciales corresponden a la compra de materiales y servicios
diversos. Están denominadas principalmente en soles, son de vencimiento corriente, no generan
intereses y no tienen garantías específicas. Al 31 de diciembre de 2016 incluye obligaciones por
servicio de mantenimiento de sistema eléctrico, ampliaciones y renovaciones, compra de
suministros y servicios diversos por S/3,402,000, S/3,892,000, S/1,065,000 y S/5,405,000
respectivamente (S/3,824,000, S/3,128,000, S/2,336,000 y S/5,573,000 respectivamente, al
31 de diciembre de 2015).
2016 2015
S/(000) S/(000)
Corriente
Contribuciones reembolsables (b) 5,321 5,732
Impuesto general a las ventas 1,930 583
Anticipos de clientes y terceros (c) 1,354 3,268
Otros tributos y contribuciones 714 1,086
Deuda concursal (d) 441 459
Aportes al MEM y OSINERGMIN 333 316
Diversas 63 214
Reclamos de terceros 38 209
________ ________
10,194 11,867
________ ________
No corriente
Deuda concursal (d) 8,514 8,964
Contribuciones reembolsables (b) 4,475 8,862
________ ________
12,989 17,826
________ ________
(b) Corresponden a las obras eléctricas financiadas y/o ejecutadas por terceros, las cuales son
recibidas por la Compañía bajo la condición de reembolsables en aplicación de la Resolución
Ministerial N 231-2012-MEM-DM, que regula las Contribuciones Reembolsables.
35
Notas a los estados financieros (continuación)
(d) La deuda concursal corresponde a obligaciones contraídas por la Compañía como consecuencia
del proceso concursal mantenido por esta en años pasados. A través de la Junta de Acreedores
establecida para tal fin, se elaboró un Plan Modificado de Restructuración para el pago de dicha
deuda cuyos vencimientos van desde el 2017 al 2059. Los flujos de efectivo han sido medidos al
costo amortizado.
2016 2015
S/(000) S/(000)
Corriente
Clase A, créditos laborales 13 13
Clase C, créditos comunes 1,199 1,225
Clase D, créditos tributarios 122 122
Ajuste al costo amortizado (893) (901)
_______ _______
No Corriente
Clase C, créditos comunes 16,221 16,476
Clase D, créditos tributarios 3,610 3,696
Clase E, créditos no reconocidos 8,049 8,051
Ajuste al costo amortizado (19,366) (19,259)
________ ________
8,514 8,964
________ ________
36
Notas a los estados financieros (continuación)
2016 2015
S/(000) S/(000)
2016 2015
S/(000) S/(000)
Corriente
Contingencias regulatorias 1,795 147
Contingencias laborales 361 605
Contingencias civiles 171
________ 775
________
2,327
________ 1,527
________
2016 2015
S/(000) S/(000)
No Corriente
Contingencias regulatorias 6,008 6,426
Contingencias civiles 1,002 618
Contingencias laborales 223 12
Contingencias tributarias - 1,501
________ ________
7,233 8,557
________ ________
Total 9,560 10,084
________ ________
37
Notas a los estados financieros (continuación)
(b) A continuación se presenta el movimiento de las provisiones por los años 2016 y 2015:
2016
____________________________________________________________________________ 2015
_____________
Tributarios Laborales Civil Regulatorio Total Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
Saldos al inicio del ejercicio 1,501 617 1,393 6,573 10,084 9,434
Adiciones, nota 25 - 57 - 712 769 4,832
Pagos - (31) - (86) (117) (1,722)
Cambio en estimaciones, nota 25 (1,501) (59) (220) 604 (1,176) (2,460)
_________ _________ _________ _________ _________ _________
Saldos al final del ejercicio - 584 1,173 7,803 9,560 10,084
_________ _________ _________ _________ _________ _________
(c) Este rubro comprende la mejor estimación en opinión de la Gerencia de la Compañía y sus asesores legales de las obligaciones según la NIC 37
sobre situaciones derivadas de procesos tributarios, laborales, civiles y regulatorios al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, ver nota 30.
38
Notas a los estados financieros (continuación)
Tasa de
Tasa de interés
Acreedor Tipo Moneda interés efectiva Vencimiento 2016 2015
% % S/(000) S/(000)
Corriente
Banco de Crédito del Perú (b) Mediano Plazo Sol 7.57 - 7.65 8.38 - 8.51 Agosto 2021 11,035 8,550
Banco de Crédito del Perú (b) Mediano Plazo Sol 5.84 6.55 Agosto 2018 2,433 2,295
Banco de Crédito del Perú Línea revolvente Sol 7.11 7.11 Enero - Febrero 2017 31,309 –
Banco Scotiabank (c) Línea revolvente Sol 6.75 6.75 Marzo 2017 22,181 20,257
Banco Interbank Línea revolvente Sol 5.89 5.89 Enero 2017 10,080 –
Banco Interbank Leasing Sol 5.69 - 6.98 5.69 - 6.98 Mayo 2017 - Junio 2019 1,053 1,167
Banco de Crédito del Perú Leasing Sol 6.99 - 7.38 6.99 - 7.38 Agosto - Nov. 2018 129 120
Banco Scotiabank Leasing Sol 7.10 - 7.78 7.10 - 7.78 Enero - Agosto 2019 1,436 –
_________ _________
79,656 32,389
_________ _________
Intereses por pagar 943 645
Costos de transacción - BCP Mediano plazo (627) (485)
_________ _________
79,972 32,549
_________ _________
No corriente
Banco de Crédito del Perú (b) Mediano Plazo Sol 7.57 - 7.65 8.38 - 8.51 Agosto 2021 86,288 69,313
Banco de Crédito del Perú (b) Mediano Plazo Sol 5.84 6.55 Agosto 2018 1,919 4,352
Banco Interbank Leasing Sol 5.40 - 7.38 5.40 - 7.38 Agosto 2016 - Feb. 2019 932 1,533
Banco de Crédito del Perú Leasing Sol 6.99 - 7.38 6.99 - 7.38 Agosto - Nov. 2018 106 236
Banco Scotiabank Leasing Sol 7.10 - 7.78 7.10 - 7.78 Agosto 2019 2,583 –
_________ _________
91,828 75,434
_________ _________
Costos de transacción - BCP Mediano plazo (2,113) (2,274)
_________ _________
89,715 73,160
_________ _________
(b) El 15 de diciembre del 2014 se celebró un contrato de préstamo de mediano plazo con el Banco de Crédito del Perú hasta por S/130,000,000 a ser desembolsados en 4 Tramos.
A la fecha, el banco ha desembolsado el Tramo 1 por el importe de S/55,000,000 el cual ha sido utilizado por la Compañía fundamentalmente para cancelar el saldo de la deuda
de mediano plazo con el Interbank, el Tramo 2 por S/30,500,000, el Tramo 3 por S/23,600,000 y el Tramo 4 por S/5,000,000 los cuales han sido utilizados principalmente
para el financiamiento del plan de inversiones aprobado por la Compañía. Para garantizar el pago total y oportuno y el fiel cumplimiento de todas las obligaciones contraídas
en el contrato de financiamiento, se ha firmado un Contrato de Fideicomiso de Garantía de Activos y la Modificación Integral al Contrato de Fideicomiso de Fuente de Pagos a
favor del Banco de Crédito del Perú.
Al 31 de diciembre de 2016, el saldo no desembolsado del préstamo de mediano plazo asciende a S/15,900,000.
Por el préstamo de mediano plazo con el Banco de Crédito del Perú, la Compañía debe cumplir ciertos resguardos financieros, como son el mantenimiento trimestral de ratios
de endeudamiento y cobertura de servicios de deuda, los cuales son calculados en base a los estados financieros consolidados. En opinión de la Gerencia, la Compañía ha
cumplido de manera holgada con los resguardos financieros antes mencionados.
(c) El 15 de setiembre del 2015 se celebró un contrato de línea de capital de trabajo comprometida con el Banco Scotiabank Perú hasta por US$10,000,000 con vigencia a 2 años
y renovación de compromiso cada 12 meses. Para garantizar dicha obligación, la Compañía ha otorgado tres inmuebles de su propiedad en prenda, lo cual consta también
inscrito en los respectivos contratos de hipoteca a favor del Banco Scotiabank Perú.
39
Notas a los estados financieros (continuación)
2016 2015
S/(000) S/(000)
2016 – 32,549
2017 79,972 10,727
2018 15,049 11,178
2019 12,042 8,965
2020 10,886 8,379
2021 51,738 33,911
_________ _________
169,687 105,709
_________ _________
(e) El valor presente de los pagos mínimos futuros por los arrendamientos financieros es como
sigue:
2016 2015
S/(000) S/(000)
Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, los pagos mínimos futuros a pagar por concepto de
arrendamientos operativos no cancelables son los siguientes:
2016 2015
S/(000) S/(000)
Menos de un año - -
Entre uno y cinco año 4,485 6,373
_______ _______
4,485 6,373
_______ _______
40
Notas a los estados financieros (continuación)
Centrales térmicas -
La Compañía ha firmado el 30 de noviembre del 2016, un contrato con la relacionada Perú
Power Company S.R.L., por la cual ésta ha otorgado a la Compañía, en calidad de usufructo a
título oneroso, el uso y disfrute temporal de la Central Térmica de Luren de 18 MW, la misma que
se integrará al sistema de distribución de la Compañía para su explotación como generación
distribuida, por un plazo que no excederá los diez años contados desde la fecha de entrega
efectiva de la central, lo cual se estima será en el primer trimestre de 2017. Por concepto de
derecho de usufructo, la Compañía se obliga a pagar de favor en Perú Power Company S.R.L., la
suma mensual de US$500,000 más IGV.
Al 31 de diciembre de 2016, los pagos mínimos futuros a pagar por este contrato son los
siguientes:
2016
S/(000)
201,600
________
El 16 de diciembre de 2016 la Compañía firmó un segundo contrato con Perú Power Company
S.R.L., con similares características del contrato anterior, por medio del cual su relacionada le
otorgará en calidad de usufructo la Central Térmica Pedregal de 18 MW, por un plazo no mayor a
diez años contados desde la fecha de entrega efectiva de la central, la cual se estima será en el
cuarto trimestre de 2017. El pago mensual ascenderá a US$500,000 más IGV.
Inicio de Término de
Generadores contrato contrato Fija KW Variable KW
41
Notas a los estados financieros (continuación)
(c) Garantías -
Durante el año 2016, la Compañía ha otorgado un aval a favor de su relacionada Perú Power
Company S.R.L. hasta por el monto de EUR 2,474,000 para la emisión de una carta fianza por
similar monto otorgada por el Scotiabank Perú, a favor de su contratista, a fin de garantizar sus
obligaciones de pago locales. La carta fianza se redujo progresivamente en los montos de los
pagos efectuados a la contratista, por lo que el aval otorgado se redujo también en similares
montos. Al 31 de diciembre de 2016, Perú Power Company S.R.L. ha terminado todas las
obligaciones que garantizaba la carta fianza por lo que el documento ha sido retornado al
Scotiabank Perú, entidad que procedió con el descargo de la obligación generada por la carta
fianza así como del aval de la Compañía.
En mérito a los contratos por usufructo firmados con Perú Power Company S.R.L. el 30 de
noviembre y 16 de diciembre de 2016, la Compañía ha otorgado, a dicha relacionada, en calidad
de depósito en garantía la suma de US$1,500,000 por cada uno de los contratos, a fin de
garantizar el absoluto cumplimiento de todas las obligaciones asumidas por la Compañía en
virtud de los contratos firmados, ver nota 28(b).
42
Notas a los estados financieros (continuación)
2016 2015
S/(000) S/(000)
18,210 11,986
________ ________
(b) Al 31 de diciembre de 2016, la Compañía presenta un impuesto a las ganancias por pagar ascendente a S/2,963,000, neto de los
pagos a cuenta de S/12,264,000 (S/1,106,000 neto de los pagos a cuenta de S/12,879,000 al 31 de diciembre de 2015).
(c) A continuación se presenta el movimiento del activo y pasivo diferido por impuesto a las ganancias:
Activo diferido
Provisión de vacaciones por pagar 328 37 365 32 397
Procesos legales 1,121 (545) 576 (47) 529
Perdida tributaria 7,203 - 7,203 387 7,590
Diferencias en tasas de depreciación 322 (5) 317 - 317
Cobranza dudosa 115 384 499 38 537
Remuneraciones no pagadas - 565 565 256 821
Mecanismo de compensación - - - 813 813
Otras provisiones 247 45 292 6 298
________ ________ ________ ________ ________
9,336 481 9,817 1,485 11,302
________ ________ ________ ________ ________
Pasivo diferido
Costo atribuido a terrenos (2,691) - (2,691) (363) (3,054)
Costo propiedad, planta y equipo (36,894) 893 (36,001) (3,066) (39,067)
Deuda concursal (5,348) (44) (5,392) (701) (6,093)
Activos Intangibles (3,049) 222 (2,827) (174) (3,001)
Costos de préstamos diferidos (536) (217) (753) (55) (808)
Otras provisiones (145) 38 (107) 107 -
________ ________ ________ ________ ________
(48,663) 892 (47,771) (4,252) (52,023)
________ ________ ________ ________ ________
43
Notas a los estados financieros (continuación)
(d) A continuación se presenta la reconciliación de la tasa efectiva del impuesto a las ganancias con
la tasa legal para los años 2016 y 2015:
2016 2015
S/(000) % S/(000) %
20. Patrimonio
(a) Capital emitido
Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el capital está representado por 214,269,928 acciones
comunes, de S/1.00 de valor nominal cada una, autorizadas, emitidas y pagadas.
Número de Total de
accionistas participación
%
Total 25 100.00
________ ________
Con fecha 22 de junio de 2015 Electro Dunas Cayman Holdings Ltd. (en adelante, “EDCH”) y
Banco BTG Pactual S.A. – Cayman Branch (en adelante, “BTG Pactual”) celebraron un Contrato
de Crédito por el cual BTG Pactual otorgó a EDCH una facilidad crediticia garantizada con un
Fideicomiso en Administración y Garantía sobre Acciones (“Contrato de Fideicomiso”) celebrado
en misma fecha, en virtud del cual Dunas Energía S.A.A. transfirió en dominio fiduciario a favor
de La Fiduciaria S.A., 171,415,942 acciones con derecho a voto representativas del ochenta por
ciento (80%) del capital social de Electro Dunas S.A.A.
44
Notas a los estados financieros (continuación)
Posteriormente, con fecha 7 de marzo de 2016, BTG Pactual transfirió su posición contractual de
acreedor bajo el Contrato de Crédito y de fideicomisario bajo el contrato de fideicomiso, a favor
del Banco de Crédito del Perú. En ese sentido, desde el 7 de marzo de 2016, todos y cada uno de
los de los derechos y obligaciones que correspondían a BTG Pactual, en el contrato de crédito y
en el contrato de fideicomiso, corresponden al Banco de Crédito del Perú.
(b) El 19 de junio de 2015, la Principal, Dunas Energía S.A.A., adquirió 1,143,838 acciones al
accionista minoritario Spring Crest y el 7 de enero de 2016 adquirió 31,978 acciones a diversos
accionistas minoritarios incrementando en total su participación en la Compañía a 99.96 por
ciento.
Dividendo Dividendo
Fecha de acuerdo Ejercicio total por acción
común
Período 2016:
Sesión de Directorio
Sesion de Directorio
06 de marzo de 2015 Resultados acumulados 9,273 0.0433
09 de junio de 2015 Resultados acumulados 3,600 0.0168
10 de setiembre de 2015 Resultados acumulados 5,000 0.0233
_________ _________
39,411 0.1839
_________ _________
45
Notas a los estados financieros (continuación)
A continuación se detalla las variables utilizadas en el modelo para cada uno de los contratos
celebrados:
Acciones
Utilidad en miles Utilidad
(numerador) (denominador) por acción
Al 31 de diciembre de 2016
Utilidad por acción básica y diluida 22,672 214,270 0.106
_________ _________ _________
Al 31 de diciembre de 2015
Utilidad por acción básica y diluida 18,610 214,270 0.087
_________ _________ _________
46
Notas a los estados financieros (continuación)
Total 255,166
_________ 229,570
_________
(b) Los otros costos operativos corresponden principalmente a los costos de los servicios prestados
a terceros por remoción y reubicación de redes. A continuación se presenta la composición del
rubro:
2016 2015
S/(000) S/(000)
Otros costos operativos
Suministros diversos 662 382
Gastos de personal, nota 24 587 51
Servicios prestados por relacionadas 135 -
Servicios prestados por terceros 114 409
Cargas diversas de gestión 48 60
Depreciación 16 2
Tributos 3 -
______ ______
47
Notas a los estados financieros (continuación)
2016 2015
S/(000) S/(000)
2016 2015
S/(000) S/(000)
48
Notas a los estados financieros (continuación)
2016 2015
S/(000) S/(000)
2016 2015
S/(000) S/(000)
49
Notas a los estados financieros (continuación)
2016 2015
S/(000) S/(000)
Otros ingresos
Servicios prestados a partes relacionadas 1,609 209
Recupero de incobrables y otras provisiones 640 349
Reversión de provisiones, nota 16(b) 407 -
Recupero de provisiones de servicios 357 353
Penalidades 190 298
Venta de chatarra 145 121
Alquileres 34 38
Otros menores 269 128
_________ _________
Total 3,651 1,496
_________ _________
Otros gastos
Descuento de mecanismo de compensación (b) 2,756 -
Costo neto de baja de activo fijo 1,898 -
Gastos de personal, nota 24(b) 1,214 136
Estimación para desvalorización de suministros, nota 9(b) 277 19
Contribuciones reembolsables de años anteriores 264 28
Sanciones administrativas y obligaciones asumidas 56 450
Estimación para deterioro de otras cuentas por cobrar, nota 8(e) 3 437
Otras provisiones, nota 16(b) - 2,372
Asesoría técnica - 472
Otros menores 257 204
_________ _________
6,725 4,116
_________ _________
(b) Corresponde al pago adicional requerido por el regulador, según resolución N° 241-2016-OS/CD
OSM relacionado al saldo por beneficios adicionales en contratos bilaterales.
2016 2015
S/(000) S/(000)
Intereses sobre cuentas por cobrar comerciales, nota 7(b) 1,678 1,752
Contribuciones reembolsables 1,299 739
Intereses sobre cuentas bancarias 501 98
Valor razonable de la deuda concursal 293 -
Intereses sobre préstamos a terceros 14 5
Intereses sobre préstamos a partes relacionadas - 144
_________ _________
50
Notas a los estados financieros (continuación)
2016 2015
S/(000) S/(000)
2016 2015
S/(000) S/(000)
Ingresos
Servicios y gastos administrativos – Cantalloc S.R.L. 914 -
Servicios y gastos administrativos – Perú Power Company
S.R.L. 453 -
Servicios y gastos administrativos – Dunas Energía S.A.A. 242 209
Intereses de préstamos otorgados – Dunas Energía S.A.A. - 144
Gastos
Servicios y gastos administrativos – Cantalloc S.R.L. 1,055 -
Intereses por créditos concursales – Dunas Energía S.A.A. 7 6
Otros
Dividendos declarados y/o pagados – Dunas Energía S.A.A. 39,988 39,226
51
Notas a los estados financieros (continuación)
2016 2015
S/(000) S/(000)
Total 8,001 56
________ ________
Total 10,056 -
________ ________
2016 2015
S/(000) S/(000)
Total 1,099 19
________ ________
(c) Las cuentas por cobrar mantenidas al 31 de diciembre de 2016 corresponden a refacturación de
pagos realizados por cuenta de su Principal y relacionada, respectivamente. Estos saldos son de
vencimiento corriente y no tienen garantías.
(c) Las remuneraciones pagadas al personal clave durante el 2016 ascienden a S/8,875,000
(S/8,108,000 en el 2015).
52
Notas a los estados financieros (continuación)
Las personas jurídicas no domiciliadas en el Perú y las personas naturales están sujetas a la
retención de un impuesto adicional sobre los dividendos recibidos. Al respecto, en atención a la
Ley No. 30296, el impuesto adicional a los dividendos por las utilidades generadas en el ejercicio
2015 y 2016 fue de 6.8 por ciento.
Cabe indicar que, mediante la publicación del Decreto Legislativo No 1261 se modifica la tasa de
la distribución de dividendos efectuadas a personas jurídicas no domiciliadas en el Perú y a las
personas naturales siendo esta del 5 por ciento, las cuales se adopten o pongan a disposición, lo
que ocurra primero, a partir del 1 de enero 2017.
(b) Para propósito de la determinación del impuesto a las ganancias, los precios de transferencia de
las transacciones con empresas relacionadas y con empresas residentes en territorios de baja o
nula imposición, deben estar sustentados con documentación e información sobre los métodos
de valoración utilizados y los criterios considerados para su determinación. Con base en el
análisis de las operaciones de la Compañía, la Gerencia y sus asesores legales opinan que, como
consecuencia de la aplicación de estas normas, no surgirán contingencias de importancia para la
Compañía al 31 de diciembre de 2016 y de 2015.
(c) La autoridad tributaria tiene la facultad de revisar y, de ser aplicable, corregir el impuesto a las
ganancias calculado por la Compañía en los cuatro años posteriores al año de la presentación de
la declaración de impuestos. Las declaraciones juradas del impuesto a las ganancias e impuesto
general a las ventas de los años 2012 a 2016 de la Compañía están pendientes de fiscalización
por parte de la Autoridad Tributaria. Debido a las posibles interpretaciones que la Autoridad
Tributaria pueda dar a las normas legales vigentes, no es posible determinar, a la fecha, si de las
revisiones que se realicen resultarán o no pasivos para la Compañía por lo que cualquier mayor
impuesto o recargo que pudiera resultar de eventuales revisiones fiscales sería aplicado a los
resultados del ejercicio en que éste se determine. Sin embargo, en opinión de la Gerencia de la
Compañía y de sus asesores legales, cualquier eventual liquidación adicional de impuestos no
sería significativa para los estados financieros al 31 de diciembre de 2016 y de 2015.
53
Notas a los estados financieros (continuación)
30. Contingencias
La Compañía tiene diversas acciones judiciales en su contra, y están relacionadas con reclamos de
diversas municipalidades, reclamos laborales, reclamos civiles por indemnizaciones, sanciones de
OSINERGMIN y otros procesos resultantes de las fiscalizaciones efectuadas por la Administración
Tributaria, de las cuales ha provisionado un importe de S/9,560,000, correspondiente a las
contingencias probables, ver nota 16. Asimismo, las contingencias posibles ascienden a
aproximadamente S/4,470,000 al 31 de diciembre de 2016. En opinión de la Gerencia de la Compañía y
de sus asesores legales, como consecuencia de estas acciones judiciales no resultarán pasivos de
importancia para los estados financieros al 31 de diciembre de 2016 y de 2015.
En cumplimiento del Programa de Adecuación del Medio Ambiente (PAMA), requerido por el MINEM, al
31 de diciembre de 2016, la Compañía ha asignado recursos hasta por la suma de S/51,711 para la
elaboración del informe de monitoreo ambiental (S/66,000 al 31 de diciembre de 2015).
Asimismo, la Compañía como socia del Proyecto PCB PERU del Ministerio de Salud-Digesa, cumple con
el relevamiento del análisis de PCB del parque de transformadores. En el 2016 Se realizaron los
monitoreos ambientales de ruido y radiación electromagnética en las instalaciones de la Compañía a
nivel de concesión. Por otro lado, se realizó la disposición final de residuos de equipos eléctricos y
electrónicos en desuso cumpliendo el reglamento nacional para gestión y manejo de los residuos de
aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
54
Notas a los estados financieros (continuación)
La Gerencia de la Compañía supervisa la gestión de estos riesgos. Para ello, la Gerencia está apoyada
por la Gerencia de Administración y Finanzas que asesora sobre dichos riesgos y sobre el marco
corporativo de gestión del riesgo financiero que resulte más apropiado para la Compañía. La Gerencia
de Administración y Finanzas brinda seguridad a la Gerencia de la Compañía de que las actividades de
toma de riesgo financiero de la Compañía se encuentran reguladas por políticas y procedimientos
apropiados y que esos riesgos financieros se identifican, miden y gestionan de conformidad con las
políticas de la Compañía y sus preferencias para contraer riesgos.
La Gerencia revisa y aprueba las políticas para administrar cada uno de los riesgos, que se resumen a
continuación.
Riesgo de mercado –
El riesgo de mercado es el riesgo de que el valor razonable o los flujos futuros de efectivo de un
instrumento financiero fluctúen debido a cambios en los precios del mercado. Los instrumentos
financieros afectados por el riesgo de mercado incluyen los préstamos y depósitos mantenidos por la
Compañía.
Los análisis de sensibilidad que se ilustran en las próximas secciones se vinculan con la posición al 31 de
diciembre de 2016 y de 2015, y se prepararon sobre la base de que el monto de deuda neta, la
proporción de interés fijo flotante y la proporción de los instrumentos financieros en monedas
extranjeras, permanecen constantes a dichas fechas.
Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el 100 por ciento de los depósitos, las deudas y préstamos de la
Compañía tienen una tasa de interés fija. La Compañía no está expuesta a un riesgo significativo por la
variación de las tasas de interés al 31 de diciembre de 2016 y de 2015.
La Compañía no cobertura su exposición al riesgo de tipo de cambio debido a que no mantiene una
posición significativa de instrumentos financieros en moneda extranjera. El resultado de mantener
saldos en moneda extranjera para la Compañía por los ejercicios 2016 y 2015 fue una pérdida neta de
S/361,000 y S/1, 937,000, respectivamente, las cuales se presentan en el rubro “Diferencia en cambio
neta” del estado de resultados integrales.
55
Notas a los estados financieros (continuación)
Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, la Compañía tenía los siguientes activos y pasivos en moneda
extranjera, los cuales están expresados en soles al tipo de cambio de oferta y demanda publicado por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), vigente a esas fechas los cuales fueron S/3.360
venta y S/3.352 compra (S/3.413 venta, S/3.408 compra al 31 de diciembre 2015) por US$1.00, y se
resume como sigue:
2016 2015
US$000 US$000
Activos
Efectivo y equivalentes de efectivo 210 644
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 3,001 -
Otras cuentas por cobrar 58 288
________ ________
Total 3,269 932
________ ________
Pasivos
Otros pasivos financieros 3,003 -
Cuentas por pagar comerciales 1,057 955
Cuentas por pagar a entidades relacionadas 7 -
Otras cuentas por pagar 2,337 2,501
________ ________
Total 6,404 3,456
________ ________
Posición pasiva, neta (3,135) (2,524)
________ ________
2016
Dólar estadounidense + 10% (1,053)
Dólar estadounidense - 10% 1,053
2015
Dólar estadounidense + 10% (861)
Dólar estadounidense - 10% 861
56
Notas a los estados financieros (continuación)
Riesgo de crédito -
El riesgo de crédito es el incumplimiento de una contraparte de sus obligaciones asumidas en un
instrumento financiero o contrato comercial, tiempo y forma, y que ello resulte en una pérdida
financiera. La máxima exposición al riesgo de crédito de los componentes de los estados financieros al
31 de diciembre de 2016 y de 2015, proviene de los rubros “Efectivo y equivalentes de efectivo”,
“cuentas por cobrar a terceros, neto”, “otras cuentas por cobrar, neto” y “cuentas por cobrar a partes
relacionadas”.
La Compañía deposita sus excedentes de fondos en instituciones financieras de primer orden, establece
políticas de crédito conservadoras y evalúa constantemente las condiciones del mercado en que se
desenvuelven, para lo cual utiliza informes de clasificación de riesgos para las operaciones comerciales
y de crédito.
Cada unidad de negocios es responsable de gestionar el riesgo de crédito de sus clientes, siguiendo las
políticas, procedimientos y controles establecidos por la Compañía para la gestión del riesgo de crédito.
La calificación del crédito del cliente se determina y se controla regularmente. Las cuentas por cobrar
comerciales de clientes se monitorean regularmente y en algunos casos específicos se garantizan con
cartas fianza. Al 31 de diciembre de 2016, la Compañía cuenta con 7 clientes libres que representan un
1.0 por ciento del total de los ingresos por servicios de distribución de energía (10 clientes libres que
representaban un 1.7 por ciento del total de ingresos por servicios de distribución de energía al 31 de
diciembre de 2015) y 227,901 clientes regulados que representan un 99 por ciento del total de los
ingresos por servicios de distribución de energía (223,987 clientes regulados que representaban un
98.3 por ciento del total de ingresos por servicios de distribución de energía al 31 de diciembre de
2015).
La necesidad de registrar una estimación por deterioro se analiza a cada fecha del periodo sobre el que
se informa, la cual se encuentra de acuerdo a la política de la Compañía descrita en la nota 3.2.2.
La máxima exposición al riesgo de crédito a la fecha de los estados financieros es el valor en libros de
cada clase de activo financiero presentado en la nota 7 y 8.
La máxima exposición de la Compañía al riesgo de crédito por los componentes del estado de posición
financiera son las sumas en libros que se ilustran en la nota 6,7 y 8.
57
Notas a los estados financieros (continuación)
Riesgo de liquidez -
La Compañía monitorea el riesgo de un déficit de fondos utilizando de manera recurrente una herramienta de planificación de la liquidez.
El objetivo de la Compañía es mantener el equilibrio entre la continuidad y la flexibilidad del financiamiento mediante el uso de préstamos bancarios, obligaciones y
contratos de arrendamiento financiero. El acceso a las fuentes de financiamiento está suficientemente asegurado y la deuda con vencimiento menor a 12 meses
podría refinanciarse sin problemas con los actuales prestamistas, si esto fuera necesario.
El siguiente cuadro presenta el perfil de vencimientos de los pasivos financieros de la Compañía sobre la base de las obligaciones contractuales sin descuento:
Al 31 de diciembre de 2016
Otros pasivos financieros (incluye intereses) 81,011 22,296 88,963 - 192,270
Cuentas por pagar comerciales 40,724 - - - 40,724
Otras cuentas por pagar 8,110 1,334 8,478 22,543 40,465
Arrendamientos operativos (centrales térmicas) 20,160 20,160 60,480 100,800 201,600
__________ __________ __________ __________ __________
Al 31 de diciembre de 2015
Otros pasivos financieros (incluye intereses) 38,619 17,250 39,458 36,972 132,299
Cuentas por pagar comerciales 44,464 - - - 44,464
Otras cuentas por pagar 10,782 1,347 12,902 22,837 47,868
__________ __________ __________ __________ __________
58
Notas a los estados financieros (continuación)
Gestión de capital -
El principal objetivo de la gestión de capital de la Compañía es garantizar que éste mantenga una
calificación de crédito sólida y ratios de capital saludables para sustentar su negocio y maximizar el
valor para el accionista.
La Compañía gestiona su estructura de capital y realiza los ajustes pertinentes en dicha estructura
según los cambios en las condiciones económicas. Para mantener o ajustar su estructura de capital, la
Compañía puede modificar los pagos de dividendos a los accionistas, devolver capital a los accionistas o
emitir nuevas acciones.
No hubo modificaciones en los objetivos, políticas o procesos relacionados con la gestión del capital
durante los periodos terminados el 31 de diciembre de 2016 y de 2015.
La Compañía controla el capital utilizando un ratio de endeudamiento, definido como el cociente entre la
deuda bruta y el capital total más la deuda bruta. En opinión de la Gerencia de la Compañía, los ratios de
endeudamiento al 31 de diciembre de 2016 y de 2015 son acordes a la política financiera de la
Compañía.
2016 2015
S/(000) S/(000)
Nivel 1 –
- El efectivo y equivalentes de efectivo no representa un riesgo de crédito ni de tasa de interés
significativo; por lo tanto, sus valores en libros se aproximan a su valor razonable.
- Las cuentas por cobrar, debido a que se encuentran netas de su estimación para deterioro de
cuentas por cobrar y, principalmente, tienen vencimientos menores a tres meses, la Gerencia ha
considerado que su valor razonable no es significativamente diferente a su valor en libros.
- Las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, debido a su vencimiento corriente,
la Gerencia de la Compañía estima que su saldo contable se aproxima a su valor razonable.
59
Notas a los estados financieros (continuación)
Nivel 2 –
- Para los otros pasivos financieros se ha determinado sus valores razonables comparando las
tasas de interés del mercado en el momento de su reconocimiento inicial con las tasas de
mercado actuales relacionadas con instrumentos financieros similares. A continuación se
presenta una comparación entre los valores en libros y los valores razonables de estos
instrumentos financieros:
Valor en libros
____________________________ Valor razonable
_____________________________
31/12/2016 31/12/2015 31/12/2016 31/12/2015
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
Pasivos financieros
Otros pasivos financieros 169,687 105,709 169,687 105,708
Deuda concursal 8,955 9,423 9,382 9,871
Nivel 3 –
- Medición basada en información sobre el activo pasivo que no proviene de fuentes que puedan
ser confirmados en el mercado (generalmente basada en estimados y supuestos internos de la
Compañía). La Compañía no tiene instrumentos financieros de nivel 3.
110,432
________ 125,036
________ 235,468
________
60
Notas a los estados financieros (continuación)
61
EY | Auditoría | Consultoría | Impuestos | Transacciones y Finanzas Corporativas
Acerca de EY
EY es la firma líder en servicios de auditoría,
consultoría, impuestos, transacciones y finanzas
corporativas. La calidad de servicio y
conocimientos que aportamos ayudan a brindar
confianza en los mercados de capitales y en las
economías del mundo. Desarrollamos líderes
excepcionales que trabajan en equipo para cumplir
nuestro compromiso con nuestros stakeholders.
Así, jugamos un rol fundamental en la construcción
de un mundo mejor para nuestra gente, nuestros
clientes y nuestras comunidades.
©EY
All Rights Reserved