Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

SÍLABO

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Unidad Académica: Escuela Profesional de Administración y Negocios


Internacionales
1.2. Asignatura: Psicología
1.3. Semestre Académico: 2019
1.4. Código de la asignatura: 3502-35105
1.5. Ciclo: Primero
1.6. Créditos : 02
1.7. Horas semanales.
Total: 03
Teoría: 02
Práctica: 01
Presenciales: 03
Virtuales: 00
1.8. Requisito: Ninguno

II. SUMILLA

La asignatura es de naturaleza teórico – práctica, pertenece al área de estudios


generales. Proporciona a los estudiantes conocimientos sobre la ciencia psicológica, la
naturaleza de la conducta humana, los procesos psíquicos, la medición y la
modificación de los mismos para una adecuada inserción en la sociedad. Los
contenidos son: La Ciencia Psicológica y la Personalidad, Procesos Cognoscitivos
Básicos y Superiores. Conciencia Humana, Los Procesos Integradores. Procesos
Afectivos y Autoestima, Aplicación de la Psicología en las Organizaciones.

1
III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

3. Competencia
Describe y aplica los procesos psicológicos o mentales como parte importante de su
desarrollo integral de formación personal y profesional; y al desarrollo de una actitud
humanista, ética y de responsabilidad social.

3.1 Capacidades
a) Comprende la definición de la Psicología y sus áreas de aplicación actual.
b) Define y explica las distintas dimensiones psicofísicas integrantes de la
personalidad, así como las teorías que explican la formación de la misma.
c) Identifica y emplea los procesos cognoscitivos básicos como las sensaciones, la
percepción y la atención al desarrollar las tareas de realimentación con ejemplos
propios.
d) Utiliza los conocimientos sobre los procesos cognoscitivos superiores como la
memoria y el pensar, al desarrollar las tareas de realimentación con sus propios
ejemplos.
e) Define y explica los procesos integradores como el aprendizaje y la inteligencia.
f) Define y explica procesos afectivos como las emociones, las pasiones y los
sentimientos.
g) Examina su autoestima y utiliza las diversas técnicas para desarrollarla.
h) Revisa y practica las diversas técnicas para desarrollar una actitud positiva.
i) Define el comportamiento organizacional y explica los procesos de selección y
motivación de personal.

3.2 Actitudes y valores


Los contenidos actitudinales por la naturaleza de la asignatura, serán desarrollados de
manera transversal en todas las unidades de aprendizaje.
a) Desarrolla una actitud participativa. y de comunicación asertiva.
b) Desarrolla la creatividad, mediante la realización de tareas de realimentación con
ejemplos de su propia realidad.
c) Manifiesta honestidad intelectual al respetar la autoría e ideas de los autores de
las fuentes.
d) Defiende su punto de vista y respeta las opiniones contrarias a las suyas.

2
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: La Ciencia Psicológica y la Personalidad


CAPACIDADES:
a) Comprende la definición de la Psicología y sus áreas de aplicación actual.
b) Define y explica las distintas dimensiones psicofísicas integrantes de la
personalidad, así como las teorías que explican la formación de la misma.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje Presenciales Distancia
1 La Psicología. Presenciales:
Definición y áreas Compara las diferencias
de aplicación entre las diversas áreas
actual. de aplicación de la
La Personalidad. Psicología en la
Definición y actualidad. 3 0
enfoques para su Desarrolla ejemplos para
estudio. las dimensiones
integrantes de la
personalidad dentro de las
tareas de realimentación.
2 Teorías de la Presenciales:
Personalidad: Realiza mapas
Teorías de los conceptuales y desarrolla
rasgos y Teorías tareas de realimentación
de los tipos en relación a la teoría 3 0
corporales. psicoanalítica de la
personalidad y a las
teorías de los
neofreudianos.
3 Teorías de la Presenciales:
Personalidad: Realiza cuadros
Teorías de los comparativos y desarrolla
3 0
rasgos y Teorías tareas de realimentación
de los tipos en relación a las teorías
corporales. de los rasgos y a las

3
teorías de los tipos
corporales de la
personalidad.
4 Teorías de los Presenciales:
tipos psicológicos. Realiza mapas
conceptuales y desarrolla
PRIMERA tareas de realimentación 3 0
PRÁCTICA en relación a las teorías
CALIFICADA de los tipos psicológicos
de la personalidad.

UNIDAD II: Proceso Cognoscitivos Básicos y superiores. Conciencia Humana


CAPACIDADES:
c) Identifica y emplea los procesos cognoscitivos básicos como las sensaciones, la
percepción y la atención al desarrollar las tareas de realimentación con ejemplos
propios.
d) Utiliza los conocimientos sobre los procesos cognoscitivos superiores como la
memoria y el pensar, al desarrollar las tareas de realimentación con sus propios
ejemplos.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje Presenciales Distancia
5 Las sensaciones, Presenciales:
importancia y Desarrolla cuadros
clasificación comparativos, ejemplos
La percepción, propios y aplicación de la
bases, clasificación de las
características sensaciones.
leyes que rigen la Realiza mapas 3 0
percepción, conceptuales, desarrolla
contenidos, ejemplos de las
elementos, características y leyes
percepciones que rigen la percepción,
incorrectas y a través de las tareas de
trastornos de la realimentación.

4
percepción.

6 La atención, clases Presenciales:


y dinámica de la Desarrolla cuadros
atención. Factores comparativos y mapas
determinantes de la conceptuales, así como
atención. tareas de realimentación
sobre la atención. 3 0
Los procesos
Desarrolla cuadros
cognoscitivos
comparativos y mapas
superiores.
conceptuales sobre los
procesos cognoscitivos
superiores.
7 La memoria, Presenciales:
etapas, clases y Desarrolla ejemplos y
alteraciones de la tareas de realimentación
memoria. sobre la memoria, sus
El pensar, teorías etapas, clases y
sobre la evolución alteraciones.
del pensar, las Aplica sus conocimientos
operaciones y los sobre el pensar al
actos del pensar, desarrollar las tareas de
modalidades del realimentación sobre las 3 0
pensamiento. operaciones, actos del
El cerebro humano, pensar y modalidades
partes, conducta del pensamiento.
humana, lóbulos de Elabora mapas
la corteza cerebral. conceptuales y cuadros
La conciencia comparativos sobre el
humana. cerebro humano y sobre
los niveles y grados de
conciencia humana
8 EXAMEN PARCIAL 3 0

5
UNIDAD III: Los Procesos Integradores. Procesos Afectivos y Autoestima
CAPACIDADES:
e) Define y explica los procesos integradores como el aprendizaje y la inteligencia.
f) Define y explica procesos afectivos como las emociones, las pasiones y los
sentimientos.
g) Examina su autoestima y utiliza las diversas técnicas para desarrollarla.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje Presenciales Distancia
9 Los procesos Presenciales:
integradores: El Aplica los factores que
aprendizaje, influyen en el
factores que aprendizaje y utiliza uno
influyen, tipos. de los programas de 3 0
Programas de reforzamiento del
Reforzamiento del aprendizaje presentando
aprendizaje informe de 7 días de
aplicado
10 Los procesos Presenciales:
integradores: La Aplica adecuadamente
inteligencia, clases: los conocimientos sobre
inteligencia racional, la inteligencia,
inteligencia desarrollando ejemplos
emocional e concretos para cada una
inteligencias de las inteligencias
múltiples. múltiples.
Los procesos Conoce y realiza
3 0
afectivos, cuadros comparativos
características de la sobre los diversos
afectividad, procesos afectivos.
diferencias. Las Realiza cuadros
emociones, clases comparativos en
de respuesta relación a las
emocional, Emociones como uno de
alteraciones en la los Procesos Afectivos.
conducta.

6
11 Las pasiones, Presenciales:
análisis descriptivo Desarrolla tareas de
de la pasión, realimentación. Elabora
génesis y división de material para
las pasiones. exposiciones.
Los sentimientos,
clases de Elabora cuadros
sentimientos y comparativos y ejemplos
desordenes sobre las pasiones y las
3 0
afectivos. clases de sentimientos.
La autoestima,
cuándo y cómo se Participa activamente en
forma, cómo influye los talleres de desarrollo
la familia y el medio de la autoestima, utiliza
ambiente. Técnicas las técnicas para
para desarrollar una desarrollar su
autoestima sana. autoestima.

UNIDAD IV: Aplicación de la Psicología en las Organizaciones


CAPACIDADES:
h) Revisa y practica las diversas técnicas para desarrollar una actitud positiva.
i) Define el comportamiento organizacional y explica los procesos de selección y
motivación de personal.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje Presenciales Distancia
12 El comportamiento Presenciales:
organizacional, Elabora mapa
fundamentos del conceptual sobre el
comportamiento en comportamiento
las organizaciones. organizacional. Aplica 3 0
SEGUNDA los conocimientos en el
PRÁCTICA desarrollo de las tareas
CALIFICADA de realimentación.

7
13 La actitud, Presenciales:
componentes de la Se aplica el test
actitud, test auto- autoaplicativo para
aplicativo y escala evaluar cómo se
de medida de su encuentra su actitud, 3 0
actitud. para determinar si
necesita grandes
cambios o pequeños
ajustes.
14 Programa de Presenciales:
modificación de Participa en el Programa
actitudes, técnicas de modificación de
para lograr una actitudes, aplicando las 3 0
actitud positiva. técnicas de revisión y
modificación de
actitudes.
15 Proceso de Presenciales:
selección de Aplica sus
personal, etapas del conocimientos para
proceso y tipos de solucionar un caso
entrevistas de concreto de selección de
selección. personal. 3 0
Proceso de Elabora mapa
motivación de conceptual sobre las
personal, teorías, diversas teorías de la
modelos y tipos de motivación.
la motivación.
16 EXAMEN FINAL 3 0

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Método Activo – Participativo.- Las clases tendrán una etapa de motivación-


introducción al tema señalado, a partir de los conocimientos, inquietudes y
opiniones de los alumnos; seguirá una etapa expositiva de la mano de recursos
visuales previamente diseñados para la sesión. Luego, se construirán los nuevos
conocimientos de análisis e interpretación del material seleccionado y de lecturas

8
que se hayan realizado previamente. Finalmente, se desarrollarán las tareas de
realimentación que sintetice las ideas vertidas en la clase. Se seleccionarán
algunos temas donde la etapa expositiva esté a cargo de los alumnos,
presentando paralelamente sus diapositivas trabajadas en Power Point.

Técnicas.- Lluvia de ideas, dinámicas, estudio de caso, elaboración de mapas


conceptuales y cuadros comparativos, desarrollo de tareas de realimentación.
De manera que el curso se torne ágil y versátil para el alumno.

Dentro de los trabajos de investigación se encuentran las tareas de búsqueda y


procesamiento de información para la presentación de exposiciones con temas
asignados de manera grupal, con la elaboración de diapositivas en Power Point.

En este trabajo el alumno demostrará su capacidad análisis, elaboración creativa


para la exposición de sus temas, mejorará su fluidez, claridad y propiedad en su
expresión oral y escrita. Aplicará sus conocimientos, comprensión, análisis y
síntesis.

VI. Equipos y materiales


Se cuenta con un texto elaborado especialmente para el desarrollo de la
asignatura, el cual contiene la información pertinente para cada una de las
unidades didácticas y las tareas de realimentación que deberán desarrollarse.

Medios: Libros, multimedia, proyector digital, diapositivas en Power Point.


Materiales: Videos, documentales, textos de lectura.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. El alumno que
acumulé el 30% de inasistencias queda inhabilitado para rendir el examen final;
por consiguiente, será desaprobado en la asignatura sin derecho a rendir un
examen sustitutorio. El sistema de evaluación comprende:

A. Examen Parcial (EP). 30%


B. Examen Final (EF). 30%
C. Primera Práctica Calificada 40%
Segunda Práctica Calificada y Trabajos aplicativos

9
Para acogerse al el examen sustitutorio, el alumno debe haber alcanzado en la
asignatura el puntaje igual o mayor que 08 puntos como promedio. Esta prueba
consistirá en la evaluación teórica y práctica de conocimientos de todo el curso.
La nota obtenida (Nota máxima 14), reemplazará a la nota más baja obtenida en
el EP o EF; el docente recalculará la nueva nota final. En la escala vigesimal (0 a
20) la nota mínima aprobatoria es ONCE (11).

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN.

Bibliográficas

1. BEAUREGARD Autoestima para quererse más y relacionarse


mejor. 2013. Editorial Alfaomega, México.
2. CARVER Teorías de la personalidad. 2014. Editorial
Pearson, México.
3. CLARK El cerebro y la conducta. Neuroanatomía para
psicólogos. 2012. Editorial Manual Moderno.
Colombia.
4. DURO Psicología de la calidad de vida laboral. 2013.
Editorial Pirámide. España.
5. GARCÍA Como investigar en psicología. El lenguaje de
la ciencia.
2013. Editorial Trillas. México.
6. GRANDE Psicología. Historia, teoría y procesos básicos.
2013. Editorial Manual Moderno. Colombia.
07. GROSS Psicología. La ciencia de la mente y la
conducta. 2007. Editorial Manual Moderno.
Colombia.
08. HELLRIEGEL Y SLOCUM Comportamiento Organizacional
Cengage Learning, 20 ene. 2009 - 550 páginas
09. MCCLELLAND Estudio de la Motivación Humana. Narcea
Ediciones, 12 mayo 1989 - 688 páginas
10. MORRIS Psicología 2009. Editorial Prentice Hall S.A.,
México.
11. MUÑOZ Estimulación cognitiva y rehabilitación
neuropsicología. 2012. Editorial UOC. España.
12. PAPALIA Psicología 2009. Editorial Mcgraw-Hill. México.

10

También podría gustarte