Está en la página 1de 16

TRABAJO DE MATEMÁTICA

PARTE I

FUNCIONES CÓNICAS: se denominan así porque la palabra cónica viene de cono. Es


por ello, que las cónicas, o secciones cónicas, son las curvas resultantes de la
intersección del cono y un plano. Además, este plano no debe pasar por el vértice (V). a
continuación, observamos la demostración de las cónicas en la siguiente imagen:

Por otra parte, podemos mencionar que existen cuatro tipos de cónicas, según el ángulo
del plano que las intersecta con el cono y su base. Las mencionamos a continuación:
 Circunferencia: es la intersección del cono con un plano paralelo a la base.
 Elipse: intersección del cono con un plano oblicuo a la base y que no la corta en
ningún momento.
 Parábola: es la intersección del cono con un plano paralelo a su generatriz y que
corta a la base.
 Hipérbola: es la intersección de un cono recto y un plano cuyo ángulo es menor
al de la generatriz del cono.

CIRCUNFERENCIA:
La circunferencia es una figura geométrica cuyos puntos están a una distancia constante,
llamada radio (r), del centro (C). La superficie plana comprendida dentro de una
circunferencia es el círculo.
LA ELIPSE: es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de las distancias
a los dos focos (puntos interiores fijos F1 y F2) es constante. Es decir, para todo punto a
de la elipse, la suma de las distancias d1 y d2 es constante. Es decir, para todo punto P
de la elipse, la suma de las distancias d1 y d2 es constante. Una elipse se puede definir
también como la intersección entre un cono recto y un plano oblicuo que no pase por su
base.
PARÁBOLA: la parábola es el lugar geométrico de los puntos que equidistan del foco
(F) y de una recta denominada directriz. El foco y la directriz determinan cómo va a ser
la apariencia de la parábola (en el sentido de que será más o menos abierta según la
distancia entre F y la directriz). También puede definirse como la intersección entre un
cono recto y un plano paralelo a una generatriz del cono y que pase por la base del
mismo.
HIPÉRBOLA: la hipérbola es el lugar geométrico de los puntos de un plano cuya
diferencia de distancias (d1 y d2) a dos puntos fijos llamados focos (F1 y F2) es
constante. El valor de esa constante es la distancia entre los vértices V1 y V2 de la
hipérbola (2a).
ECUACIÓN DE LAS CÓNICAS

ECUACIÓN ANALÍTICA DE LA CIRCUNFERENCIA: si


hacemos coincidir el centro con el
origen de coordenadas, las
coordenadas de cualquier punto de la
circunferencia (x, y) determina un
triángulo rectángulo, y por supuesto
que responde al teorema de Pitágoras:

r2 = x2 + y2. Puesto que la distancia entre el centro (a, b) y uno cualquiera de los puntos (x, y) de
la circunferencia es constante e igual al radio r tendremos que:

r2 = (x – a)2 + (y – b)2 Llamada canónica podemos desarrollarla resolviendo los cuadrados


(trinomio cuadrado perfecto) y obtenemos

x2 + y2 – 2ax –2by – r2 = 0.

Si reemplazamos – 2a = D; – 2b = E; F = a2 + b2 – r2 tendremos que:

x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0

Ejemplo: Si tenemos la ecuación x2 + y2 + 6x – 8y – 11 = 0

Entonces tenemos que: D = 6  6 = – 2a  a = – 3

E = – 8  – 8 = – 2b  b = 4

El centro de la circunferencia es (– 3, 4). Hallemos el radio

F = (– 3)2 + 42 – r2 – 11 = (– 3)2 + 42 – r2  r = 6

La ecuación de la circunferencia queda: (x + 3)2 + (y – 4)2 = 36

Ecuación analítica de la elipse: para simplificar la explicación ubiquemos a los focos sobre el eje
de las x, situados en los puntos F (c,0) y F' (– c,0).
Tomemos un punto cualquiera P de la elipse cuyas
coordenadas son (x, y). En el caso de la elipse la
suma de las distancias entre PF y PF' es igual al
doble del radio sobre el eje x. Entonces:

PF + PF' = 2a. Aplicando Pitágoras tenemos que:


Elevamos al cuadrado ambos miembros para sacar
las raíces y desarrollamos los cuadrados (ver
operación) queda finalmente:

Si la elipse estuviese centrada en un punto cualquiera (p, q) la ecuación debería de ser:

Si desarrollamos los cuadrados obtendremos que:

b2x2 + a2y2 – 2xpb2 – 2yqa2 + p2b2 + q2a2 – a2b2 = 0

Si hacemos: A = b2
B = a2
C = – 2pb2
D = – 2qa2
E = p2b2 + q2a2 – a2b2

tendremos la ecuación: Ax2 + By2 + Cx + Dy + E = 0, donde podemos comprobar que es igual que
la de la circunferencia excepto que los términos A y B no tienen porqué ser iguales.

Ejemplo: Si tenemos la ecuación 4x2 + 9y2 + 24x – 8y + 81 = 0

Entonces tenemos que: A = 4  4 = b2  b = 2; B = 9  9 = a2  a = 3

Los radios de la elipse son: sobre el eje x = a = 3; sobre el eje y = b = 2.

Hallemos en centro (p, q).

C = 24  24 = – 2pb2  p = – 3
D = – 54 – 54 = – 2qa2  q = 3

El centro es, entonces, (p, q) = (– 3, 3). Para verificar que se trate de una elipse calculemos E que
debe tener el valor de 81. E = p2b2 + q2a2 – a2b2 = 81
La ecuación de la elipse queda:

Ecuación analítica de la parábola: Supongamos que el foco esté situado en el punto (0,c) y la
directriz es la recta y = – c, por lo tanto el vértice está en su
punto medio (0,0), si tomamos un punto cualquiera P = (x , y)
de la parábola y un punto Q = (x, – c) de la recta debe de
cumplirse que: PF = PQ

Elevando al cuadrado ambos miembros:

x2 = 4cy

Si la parábola no tiene su vértice en (0,0) si no en (p, q) entonces la ecuación sería:

(x– p)2 = 4c(y – q)

desarrollando la ecuación tendremos:

x2 + p2 – 2xp – 4cy + 4cq = 0

Si hacemos D = – 2p
E = – 4c
F = p2 + 4cq

obtendremos que es: x2 + Dx + Ey + F = 0, en la que podemos observar que falta el término de y2.

Ecuación analítica de la hipérbola: el eje x, F =


(c,0) y F' = (– c,0), y tomemos un punto cualquiera P
= (x, y) de la hipérbola. En este caso, la diferencia de
las distancias entre PF y PF' es igual al doble de la
distancia que hay entre el centro de coordenadas y la
intersección de la hipérbola con el eje x. Entonces
tendremos que: PF – PF' = 2a
Elevando al cuadrado ambos miembros y procediendo matemáticamente podemos llegar a esta
expresión:

(c2 – a2). x2 – a2y2 – (c2 – a2) a2 = 0

Nuevamente a partir del dibujo y aplicando Pitágoras podemos obtener que

c2 = a2 + b2

y por lo tanto la ecuación nos queda:

b2x2 – a2y2 = a2b2.

Dividiendo cada término por a2b2 obtenemos:

Si la hipérbola estuviese centrada en un punto cualquiera (p, q) la ecuación debería de ser:

Si desarrollamos los cuadrados obtendremos que:

b2x2 – a2y2 – 2xpb2 + 2yqa2 + p2b2 – q2a2 – a2b2 = 0

Si hacemos: A = b2
B = – a2
C = – 2pb2
D = 2qa2
E = p2b2 – q2a2 – a2b2

tendremos la ecuación:

Ax2 – By2 + Cx + Dy + E = 0, donde podemos comprobar que es igual que la de la circunferencia,


o una elipse, excepto que los términos A y B no tienen por qué ser iguales.
PARTE II

ESTADÍSTICA: de acuerdo con Gini (1953), Estadística “es una técnica especial apta
para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o colectivo, cuya mediación
requiere una masa de observaciones de otros fenómenos más simples llamados
individuales o particulares”. Por su parte, Lind, Mason y Marchal, (2001), la conciben
como “La ciencia de reunir, organizar, presentar, analizar e interpretar datos para ayudar
a tomar las mejores decisiones”.

DISTRIBUCIÓN DE DATOS NO AGRUPADOS:


También se denominan datos discretos, son aquellos datos que requieren una sola
colección por tipo y por frecuencia.

A continuación, observamos una tabla en la que se observan la cantidad de estudiantes


que obtuvieron las siguientes notas:
05 puntos: 10 alumnos
10 puntos: 20 alumnos
15 puntos: 80 alumnos
20 puntos: 50 alumnos
Total de alumnos: 160
DISTRIBUCIÓN DE DATOS NO AGRUPADOS:
Se llaman datos no agrupados, porque se organizan en diferentes colecciones donde
cada frecuencia está compuesta por un intervalo de clases, es decir, se organizan en
subgrupos. Por ejemplo: la evaluación se califica del 1 al 20; se pueden organizar cuatro
intervalos de clase por frecuencia con las siguientes calificaciones:

Nota poco recuperable (01 – 05) puntos


Nota recuperable (06 – 10) puntos
Nota aprobatoria regular (11 – 15) puntos
Nota aprobatoria muy buena (16 – 20) puntos

A continuación, observamos la siguiente tabla, en la que se clasifican las edades de un


grupo de personas, por intervalos de años.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:
Las medidas de tendencia central tienen como propósito hallar con toda precisión el
centro de un conjunto de observaciones. Estas medidas son: la Media Aritmética
(también llamado promedio aritmético), la Mediana y la Moda o Modo.

La Media Aritmética

La media aritmética o media es la medida de tendencia central que frecuentemente


llamamos promedio, consiste en la suma de los valores del grupo de datos dividida entre
la cantidad de valores. La media aritmética de una población se representa con el
símbolo  (mu), y la media aritmética de una muestra se representa con el símbolo X
(equis barra) y sus fórmulas son las siguientes:

X X
 X 
N n
Siendo:
 X La sumatoria d todos los datos
N Población
n Muestra
Ambas fórmulas son idénticas, con la única diferencia que en el primer caso trabajamos
con la población entera y en el segundo con una muestra.

Ejemplo: Durante cada hora de trabajo de un día una cooperativa produce las
siguientes cantidades de artículos de limpieza: 14, 19, 20, 15, 12, 18, 16,
10.¿Cuál es el número medio de unidades producidas?
X 14  19  20  15  12  18  16  10 124
    15,50
N 8 8

El número medio de producción es de 15,5 artículos de limpieza, pero si retomamos los


contenidos estudiados en la primera unidad, la cantidad de artículos producidos en un
variable discreta, ya que si estuviésemos hablando de jabones de baño no podemos
decir que fabricamos 15 jabones y dejamos hecho la mitad del siguiente, por lo tanto,
aquí aplicamos una regla que se denomina redondeo.

De tal forma que de 15,5 redondeamos el número decimal, como 5 es  a 5


redondeamos por exceso convertimos el 15, 5 en 16.

Mediana y Moda

Mediana
La mediana o media posicional queda en la mitad un grupo de elementos ordenados de
forma ascendente o descendente. En este caso la mitad de los números estará por
debajo de la mediana y la otra mitad por encima de ella. La mediana se obtiene con la
siguiente ecuación:
n 1
Med 
2
Si el grupo de datos es impar la mediana se calcula así de la siguiente forma.

Ejemplo: Calculemos la mediana de los kilos(ordenados de forma ascendente) de


materia prima utilizadas durante esta semana: 33, 36, 40, 45, 57,60 y 68.
n 1 7 1 8
Med    4
2 2 2

La mediana es el valor que está en la posición 4: 33, 36, 40, 45, 57,60 y 68.

Si el grupo de datos es par, aplicamos la misma ecuación promediando los dos valores
centrales, observemos el ejemplo:
Datos: 10, 15, 18, 25, 31, 36, 45, 60, 77, 80

n  1 10  1 11
Med     5,5
2 2 2

El punto 5,5 estaría entre los valores de las posiciones 5 y 6, por lo buscamos ambos
valores y los promediamos 10, 15, 18, 25, 32, 36, 45, 60, 77, 80

32  36 86
X    43
2 2

La mediana es 43.

La Moda
Es la medida de tendencia central más fácil de ecordar ya verás por qué:

¿Por qué sabemos que algún producto está de moda?

Seguramente responderás… Por qué lo usan muchas personas, o por qué lo vemos
frecuentemente en la calle, y efectivamente eso es la moda, el dato que más se repite
dentro de nuestro conjunto de elementos. Veamos este ejemplo:

Edades de los niños de nuestra familia:


12, 1, 10, 1, 10, 2, 5, 7, 8, 9, 10, 11. El número que más se repite es el 10,
a pesar del que el 1 también se repite, el 10 se repite mayor número de veces.
PROBABILIDAD:
Las distribuciones de probabilidad están relacionadas con las distribuciones de
frecuencias. De hecho, podemos pensar que una distribución de probabilidad es una
distribución de frecuencias teórica. Esto significa una distribución de frecuencias teórica
es una distribución de probabilidades que describe la forma en que se espera varíen los
resultados. Como estas distribuciones representan expectativas de que algo suceda,
resultan modelos útiles para hacer inferencias y tomar decisiones en condiciones de
incertidumbre.

Analicemos un ejemplo:
Una candidata política para un puesto en el gobierno local está considerando los votos
que puede obtener en las elecciones que se avecinan. Suponga que los votos pueden
tomar sólo cuatro valores posibles. Si la estimación de la candidata es como sigue:

Número de votos 1000 2000 3000 4000


Probabilidad 0,1 0,3 0,4 0,2

De acuerdo con la tabla, podemos inferir:


Existe un 10% de probabilidades de que obtenga 1000 votos; 30% de obtener 2000
votos; 40% de obtener 3000 votos y 20% para la posible obtención de 4000 votos.

Es importante destacar que las distribuciones de probabilidad deben estar en el intervalo


desde cero hasta uno (0 – 1), ya que, esto implica que van desde el 0% hasta el 100%.

DIAGRAMA DE ÁRBOL:
Un diagrama de árbol es una representación gráfica de los posibles resultados de un
experimento que tiene varios pasos. Nos permite calcular las probabilidades de que
ocurra un evento, haciéndolo de una forma muy sencilla.

Ejemplo:

Una moneda tiene en sus caras un gato y un perro. Si se lanza 2 veces la moneda,
calcular:
a) la probabilidad de obtener 2 gatos.
b) la probabilidad de obtener solo 1 gato.

Solución:

Vamos a elaborar el diagrama de árbol para este experimento. Calculamos la


probabilidad para cada uno de los posibles casos, cuando avanzamos a la derecha,
multiplicamos.
a) La probabilidad de obtener 2 gatos, la podemos observar en el gráfico.
b) La probabilidad de obtener solo 1 gato, se calcula sumando 2 probabilidades, ya que
hay 2 maneras de obtener solo 1 gato:
– Obtener gato y perro.
– Obtener perro y gato.
Recuerda que cuando avanzamos hacia abajo, entonces sumamos:
Por lo tanto, la probabilidad de obtener 1 solo gato será:

También podría gustarte