Está en la página 1de 25

Historia del Club Atlético Boca Juniors

Fundación
En la tarde del 1° de abril de 1905, en la Plaza Solís, un grupo de amigos decidieron
formar un equipo y, en segunda instancia, fundar un club que los representara.

Fue así que, el 3 de abril del mismo año, el Club quedó oficialmente creado. Se
propusieron varios nombres, pero ninguno los convencía, ya que buscaban algo que
los representara y lograra permanecer en el tiempo. Todos coincidieron en que
debería ser algo especial: el nombre tenía que ser marcado por el barrio. Se propuso
“Jóvenes de La Boca”, lo que llevó a traducir “jóvenes” por “Juniors”. Así nació BOCA
JUNIORS.

Fundadores

 Esteban Miguel Baglietto (1887-1942): Nacido en el barrio de La Boca, hijo


de genoveses y socio del club, al igual que su hermano. Fue el primer
presidente del Club Atlético Boca Juniors, integrante del primer equipo en sus
amistosos iniciales. También fue revisor de cuentas y protesorero.
 Teodoro Esteban Farenga (1888-1932): Nacido en San José de Flores. Fue
el primer tesorero de la historia de Boca y vocal de varias subcomisiones.
 Santiago Pedro Sana (1888-1959): Nacido en el barrio de La Boca. Fue el
primer prosecretario de la historia de Boca, jugó el primer partido donde anotó
un gol. Fue el que propuso el “juniors” en la traducción del nombre que se
había propuesto (Jóvenes de La Boca). Durante un largo período estuvo a
cargo de la tesorería y luego fue elegido como presidente del club, donde
ocupó el cargo en los años 1914-1915-1918. En 1922, fue vocal de la Comisión
de Emergencia.
 Alfredo Scarpati  (1886-s/ref): Nacido en el barrio de La Boca. Fue el primer
secretario del Club Atlético Boca Juniors. Jugó el primer partido contra Mariano
Moreno.
 Juan Antonio Farenga (1883-1947): Primer capitán general de Boca Juniors,
jugó el primer partido contra Mariano Moreno donde anotó dos goles. Fue de
los más comprometidos con la fundación y consolidación del club. Su padre,
con conocimientos en madera, fue quien acondicionó las primeras gradas del
Xeneize. Tuvo la tarea de formar los equipos, decidiendo quiénes eran los
titulares y los suplentes. Fue prosecretario, protesorero, vocal titular y vocal de
la Comisión de Emergencia. Integró varias subcomisiones, destacándose en la
interpretación del reglamento. En 1907 propuso crear la primer bandera oficial
de la institución con los colores azul y amarillo.

Primera comisión directiva


 

El 13 de abril de 1905 apareció publicada en el periódico La Argentina la fundación


de Boca Juniors junto a la primera Comisión Directiva conformada de la siguiente
manera: 

 Presidente: Esteban Miguel Baglietto. 


 Vicepresidente: Amadeo Nemesio Agustín Gels. 
 Secretario: Alfredo Scarpati. 
 Prosecretario: Santiago Pedro Sana. 
 Tesorero: Teodoro Esteban Farenga. 
 Protesorero: Pedro Moltedo. 
 Capitán: Juan Antonia Farenga.

Primeras presidencias
 

 Proceso fundacional: 1 al 3 de abril de 1905. Esteban Baglietto, Juan Antonio


Farenga, Santiago Pedro Sana y Alfredo Scarpati. 
 3/4/1905 a septiembre de 1905: Esteban Baglietto. 
 Septiembre a diciembre de 1905: Juan Antonio Farenga.
 Diciembre de 1905 al 20/2/1906: Luis Cerezo. 
 20/2/1906 al 27/9/1907: Juan Rafael Bricchetto. 
 27/9/1907 a 1908: Ludovico J. Dollenz. 
 30/3/1908 hasta c. junio de 1908: Pablo Jose Giúdice. 
 C. junio de 1908 a noviembre de 1908: Juan Antonio Farenga. 
 6/11/1908 al 5/2/1914: Juan Rafael Bricchetto.

Los primeros fields
 

Entre 1905 y 1907, los integrantes del Club Atlético Boca Juniors comenzaron a
arreglar un potrero, donde actualmente se encuentra la “Usina del Arte”, que les sirvió
como el primer field reglamentario. Allí Boca jugó sus primeros amistosos, partidos
de ligas independientes y su primer partido internacional (1907). En 1908 se instaló
en la Dársena Sud, lado este, y en 1912 movió sus instalaciones 100 metros más
hacia el lado del Río, justo sobre la actual avenida Costanera.

En 1913, tras una orden de desalojo, dejó el campo de juego de la Dársena Sud.


Jugó sus primeros partidos en la división superior en la cancha del Club Atlético
Estudiantes (hoy de Buenos Aires) en Palermo. En 1914 inauguró su campo de
juego en Wilde, aunque su sede continuó en La Boca. En 1916 llevó su campo de
juego a La Boca, en las calles Ministro Brin y Pérez Galdós. Allí jugó durante nueve
años.

Brandsen y Del Crucero


 

El 6 de julio de 1924, Boca Juniors inauguró su estadio en las calles Brandsen y


Del Crucero (hoy Del Valle Iberlucea), con un triunfo amistoso ante el Club Nacional
de Footbal (Montevideo) por 2 a 1. Quince años más tarde comenzaba la
construcción de la Bombonera en el mismo predio.

La Gira por Europa y el Jugador Nº 12

Entre febrero y junio de 1925, Boca Juniors realizó una gira por Europa. Se convirtió
en el primer club americano en jugar en tierras lejanas. La travesía lo llevó por
España, República de Weimar (actual Alemania) y Francia. Le ganó al Real Madrid,
Espanyol (Barcelona), Atlético de Madrid y Bayern Munich, entre otros. Disputó 19
encuentros, de los cuales ganó 15, empató uno, y perdió los tres restantes. Un hincha
acompañó al equipo: Victoriano Toto Caffarena. Tiempo después, el diario Crítica lo
apodó Jugador Número 12. De ahí en más fue el apelativo de cada hincha de Boca
Juniors. A su regreso fue recibido por más de 10.000 personas en la Dársena Norte.
Un año más tarde, el 28 de julio de 1926, la Asociación Argentina de Football le otorgó
el título de “Campeón de Honor”, único en la historia del fútbol.

La Bombonera
 

En 1938 comienza la construcción del estadio de cemento. Se inauguró el 25 de


mayo de 1940, con dos bandejas (salvo la segunda norte, que se completó el año
siguiente), en un partido amistoso contra San Lorenzo, al que vence por 2 a 0. La
iluminación y la tercera tribuna se estrenaron en 1953. En el campeonato de 1940,
Boca Juniors logra un récord aún inexpugnable: ganó 13 partidos seguidos en el
nuevo estadio y gracias a eso logró el campeonato. Con respecto al
apodo Bombonera, una versión oral indica que al ingeniero le regalaron una caja de
bombones muy parecida al diseño del estadio. Por otra parte, en esos años, existían
unos carritos para juntar la bosta de los caballos que se denominaban “bomboneras”.
El apodo Bostero tendría un origen parecido. Antes de 1924 el terreno ocupado por el
estadio era un horno de ladrillos y era ahí donde se descargaba la bosta de los
famosos carritos.

Primer partido
 

El primer partido del Club Atlético Boca Juniors fue el 21 de abril de 1905 en su
propio field contra la Asociación de Football Mariano Moreno. El resultado fue a favor
del equipo local por 4-0 con dos goles de de Juan Antonio Farenga, uno de José María
Cayetano Farenga y otro de Santiago Pedro Sana.

Los colores de un barco sueco


 

Al inicio de su historia, Boca utilizaba una camiseta blanca con tres listones
negros verticales. Fueron confeccionadas por las hermanas y madres de los
fundadores y primeros jugadores. En la asamblea de abril de 1907, y por propuesta
del presidente Juan Rafael Bricchetto, se definió el uso del azul con franja amarilla,
aunque esta fue banda por seis años. La leyenda famosa del barco sueco nació en
1934, a través de un reportaje de la revista La Cancha a Juan Bricchetto. En rigor de
verdad, es un relato que, a vivas cuentas de la tradición, se fue transmitiendo a través
de las generaciones. Pero no resulta inverosímil si confirmamos que, entre enero y
abril de 1907, arribaron al puerto de Buenos Aires cinco embarcaciones nórdicas.
Rivalidad con River
 

El histórico rival nació en La Boca el 15 de mayo de 1904. Se enfrentaron


amistosamente varias veces, hasta que en 1913 se jugó el primer encuentro oficial. En
1911, el diario La Mañana lanzó una encuesta para saber cuál era el más popular:
Boca Juniors la ganó ampliamente. El Xeneize era el equipo representativo del barrio.
River debió buscar otros horizontes y por ello dejó su cancha en diciembre de 1922 y,
en 1937, su sede, ambas en La Boca.

Afiliación
 

Luego de jugar con bastante éxito en ligas independientes, Boca Juniors se afilió a
la Argentine Football Association (actualmente AFA) en 1908, y se inscribió en la
Segunda Liga, división inmediatamente inferior a la principal. Realizó una muy buena
campaña y quedó al borde del ascenso. Repitió la misma campaña en 1910, pero
perdió la posibilidad de ascender a Primera.

Ascenso a primera en 1912


 

Cuando arrancó el campeonato de 1912, Ferrocarril Oeste tomó la delantera y peleó


palmo a palmo con Platense, Boca Juniors y Estudiantil Porteño. Al llegar el mes de
julio, un deterioro en las relaciones entre Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires y la
Asociación Argentina de Football, resultó en la desafiliación del equipo
gimnasta. Además, hicieron causa común con GEBA: Porteño y Estudiantes, de
Primera, y Argentino de Quilmes, Atlanta, Independiente y Kimberley de Intermedia,
que crearon una liga paralela de tres años de duración. Sólo seis equipos quedaron en
la división superior y siete en la principal categoría de ascenso. 

Antes de que el Consejo de la Asociación se pronunciara sobre las medidas, la prensa


comenzó a analizar cuál era el camino más conveniente y equitativo.
Algunos hablaban de elevar a Primera a los cuatro equipos más antiguos en afiliación
de los que quedaban en Intermedia, discontinuar el torneo, y completar el de Primera
de 1912 con esos nuevos clubes agregados. En la reunión que se celebró el 16 de
julio, el Consejo resolvió llamar a una asamblea privada donde participaron las
personas más influyentes de cada club de Primera División e Intermedia. 

El motivo de esta asamblea fue dar cuenta de la situación creada por la disgregación
producida en las distintas divisiones y consultar sobre la mejor forma de continuar los
respectivos campeonatos. En el Acta de la Asociación, foja 182 del 18 de julio de
1912, aparecen los nombres de los miembros del Consejo y de los clubes de Primera
e Intermedia. Entre ellos, Bernardo Messina y E. Lofgren, de River, y Juan Bricchetto y
Ludovico Dollenz, de Boca Juniors. Una vez que se constituyó la Asamblea, el
presidente comentó detalladamente los hechos que llevaron a la escisión, expuso la
situación y pidió que todos se pronunciaran sobre cómo debían continuar los
campeonatos. Los representantes de la Liga Intermedia coincidieron unánimemente en
la conveniencia de seguir disputando el campeonato con los siete equipos. Los
representantes de la Primera coincidieron a su vez en una moción formulada por el
doctor Cullen, en el sentido de que todos los clubes de la Intermedia pasen en 1913 a
la Primera Liga. Finalmente, todo fue aprobado por la mayoría absoluta de la
asamblea. Uno de los votos favorables y bien fundamentados fue el de Bernardo
Messina (fundador y representante de River Plate). 

Finalmente, el campeonato de Primera e Intermedia se completaron. En la asamblea


del 12 de febrero de 1913, se refrenda el ascenso de la siguiente manera: se fijó en 15
el número de clubes que iban a participar en Primera; los que ya estaban en esa
categoría: Belgrano, Estudiantes, Quilmes, Racing Club, River Plate y San Isidro; los
de Intermedia: Boca Juniors, Comercio, Estudiantil Porteño, Ferrocarril Oeste, Olivos,
Platense y Riachuelo; Banfield, que había ganado el ascenso de Segunda Liga a
Intermedia; y Ferrocarril Sud, equipo que ya había estado afiliado, y que jugaba
además en la Liga Ferroviaria y cuyo campo de deportes se encontraba frente a la
estación Talleres -actual Remedios de Escalada-.

La ciudad deportiva
 

El sueño nació en el año 1947 con Alfredo López, presidente de Boca Juniors, para
que el Club pudiera emprender una expansión social. Los sucesivos trámites iniciados
durante años no prosperaron.

Tiempo más tarde, el presidente Alberto J. Armando retomó el ambicioso proyecto.


Una noche de 1962, casi accidentalmente, de paseo con el ingeniero José Luis
Delpini, pasaron por la Costanera: “¡Ahí está el lugar!”, sentenció Delpini. “Yo lo único
que veía era agua. Por un momento pensé que estaba loco. Pero me explicó que la
planta de SEGBA (hoy conocida como Central térmica Costanera), que estaba frente a
nosotros, también había sido construida sobre pilotes, ganando terreno al río”,
declaraba Armando en 1965 para la revista El Gráfico.

A principios del año 1965, durante el gobierno de Illia, el Congreso Nacional sancionó
la Ley N° 16.575, mediante la cual se le cedía al Club la zona del Río de la Plata
delimitada entre la avenida Costanera Sur y la prolongación de la calle Humberto
Primo para que rellenara un total de 40 hectáreas de islas.

Ideado por el arquitecto Carlos Costa, el estadio sucesor de La Bombonera tendría


capacidad para más de 150 mil personas y, además, contaría con otras instalaciones
deportivas como canchas de tenis, básquet, piletas de natación, y otras atracciones
como confitería, anfiteatro, autocine, acuario, parque de diversiones y sectores de
recreación y camping. Todo eso debía realizarse en un plazo inferior a diez años ya
que, en caso de no cumplir con lo pactado, la ley indicaba que los terrenos pasarían
sin ningún tipo de indemnización a la Municipalidad de Buenos Aires. Tanta confianza
tenía Armando que hasta le puso fecha de inauguración al estadio: domingo 25 de
mayo de 1975 a las 11 de la mañana.
El apoyo de los socios, las socias, los y las simpatizantes, se manifestó con una
intensidad abrumadora: entre febrero de 1965 y noviembre de 1966, los Títulos Pro
Patrimoniales lanzados para financiar las obras le otorgaron a Boca 2500 millones de
pesos. “La respuesta del público fue increíble” —confesó Alberto J. Armando.

Lamentablemente, la realidad indicaba que no se contaba con los medios económicos


para emprender semejante aventura. Con el transcurso del tiempo, la estructura de la
Ciudad Deportiva comenzó a decaer, la falta de presupuesto y mantenimiento hicieron
el proceso inverso rápidamente: yuyos, óxido, degradación y abandono.

En la década del 80 la Cámara de Comercio Argentino-Soviética alquiló la isla e instaló


un centro de exposición permanente de productos exportados de la URSS hacia
Argentina.

En 1989, al inicio de la presidencia de Carlos Saúl Menem, el Congreso Nacional


sancionó otra ley que permitió vender los terrenos. Por la situación económica del país
en 1992, y de Boca Juniors en particular, el predio cayó en total abandono y se vendió
a la Sociedad Santa María del Plata en 1992 por un valor cercano a los 50 millones de
dólares.

Futbol
 

A continuación haremos un recorrido cronológico de los títulos del fútbol masculino y


repasaremos la formación y el desarrollo del fútbol femenino.
Todos los títulos otorgados por la Asociación del Fútbol Argentino y sus entidades
predecesoras revisten el carácter de oficiales. Los títulos pueden constatarse de
acuerdo a los reglamentos oficiales vigentes al tiempo de su otorgamiento: actas de la
AFA, memorias y balances y documentos oficiales afines al caso.

Ofrecemos un detalle de cada título con su correspondiente aclaración formal, están


ordenados por fecha de consagración:

1) Campeón de Primera División (1919) (Asociación Argentina de Football). Se


consagró campeón el 4 de enero de 1920, ya que sacó una ventaja que no podía ser
descontada por Huracán y Sportivo de Almagro, equipos que podrían haberlo
alcanzado.

2) Campeón Argentino (1919) (Asociación Argentina de Football). Trofeo en juego:


Copa Dr. Carlos Ibarguren. Esta Copa se disputó entre el campeón porteño y el
campeón de la Liga Rosarina de Football, Rosario Central. Boca Juniors venció por 1 a
0, el 8 de febrero de 1920, en el estadio de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires.

3) Campeón de la Copa Competencia (1919) Primer título


internacional (Asociación Argentina y Asociación Uruguaya). Trofeo en juego: Copa
Chevallier Boutell, también conocida como Tie Cup Competition. El encuentro final de
este torneo por eliminación se disputó el 25 de mayo de 1920 en el campo de juego de
Sportivo Barracas. Boca Juniors venció por 2 a 0 a Nacional (Montevideo).

4) Campeón de Primera División (1920) (Asociación Argentina de Football). Se


consagró campeón, el 12 de diciembre de 1920, al vencer 4 a 0 a Sportivo del Norte.
Con esa victoria le sacó ventaja a Banfield y Huracán, equipos que ya no podrían
alcanzarlo.

5) Campeón de la Copa de Honor (1920) Segundo título internacional (Asociación


Argentina y Asociación Uruguaya). Trofeo en juego: Copa Cousenier. La final de este
campeonato por eliminación se jugó recién el 20 de septiembre de 1923, en el Parque
Central (Montevideo), ante Universal. Boca venció 2 a 0.

6) Campeón de Primera División (1923) (Asociación Argentina de Football). Se


consagró campeón el 27 de abril de 1924 al vencer a Huracán por 2 a 0 en el cuarto
partido de desempate, disputado en cancha de Sportivo Barracas.

7) Campeón Argentino (1923) (Asociación Argentina de Football). Trofeo en juego:


Copa Dr. Carlos Ibarguren. El rival fue nuevamente Rosario Central. El 8 de junio de
1924, en Sportivo Barracas, Boca Juniors venció 1 a 0 al campeón rosarino.

8) Campeón de Primera División (1924) (Asociación Argentina de Football). Luego


sacar mucha ventaja, se consagró campeón el 21 de diciembre de 1924 al vencer 3 a
1 a Alvear.

9) Campeón de Copa Competencia (1925) (Asociación Argentina de


Football). Trofeo en juego: Copa Jockey Club. No se disputó el torneo a nivel
internacional. Boca Juniors logró el título el 25 de abril de 1926, al vencer 1 a 0 a
Argentinos Juniors, en el estadio de la calle Brandsen.

10) Campeón Argentino (1924) (Asociación Argentina de Football). Trofeo en juego:


Copa Dr. Carlos Ibarguren. El 13 de mayo de 1926, en su propio estadio, Boca Juniors
le ganó a Belgrano (Rosario) 3 a 2 en tiempo suplementario.

11) Campeón de Honor (1925) (Asociación Argentina de Football). Título honorífico


otorgado por única vez, en homenaje por la gira de 1925. En el Acta nro. 25, fecha 28
de julio de 1926, foja 137, se lee lo siguiente: “Art. 1°.- Declárase Campeón de Honor
de 1925 al equipo de primera división del Club Atlético Boca Juniors y al efecto de
hacer esa distinción otórgase a los componentes del equipo las respectivas medallas.”

12) Campeón de Primera División (1926) (Ex Asociación Argentina de Football). Con


sólo dos puntos perdidos en todo el torneo, se consagró campeón el 9 de enero de
1927 al vencer a Universal por 8 a 0.
13) Campeón del Torneo Estímulo (1926) (Ex Asociación Argentina de
Football). Durante la disputa del Sudamericano, la Asociación organizó este torneo por
zonas y lo denominó “Estímulo”. La final se disputó en San Lorenzo el 30 de enero de
1927, y Boca Juniors derrotó 3 a 1 a Sportivo Balcarce.

14) Campeón de Primera División (1930) (Asociación Amateurs Argentina de


Football). A dos jornadas del final del torneo, Boca Juniors logró el título al vencer 4 a
1 a Atlanta el 22 de marzo de 1931.

15) Campeón de Primera División (1931) (Liga Argentina de Football). Fue campeón


sin jugar, pues su perseguidor, Estudiantes de La Plata, completó un partido pendiente
(el 3 de enero de 1932) en el que perdió. Tres días más tarde, Boca dio la vuelta
olímpica en su victoria ante River como visitante por 3 a 0.

16) Campeón de Primera División (1934) (ex Liga Argentina de Football). Se


consagró campeón el 16 de diciembre de 1934 al vencer 5 a 1 a Platense. Sólo
restaba una fecha.

17)  Campeón de Primera División (1935) (Asociación del Football Argentino). Se


consagró campeón el 18 de diciembre de 1935 en la anteúltima fecha, al vencer 3 a 0
a Tigre.

18) Campeón de Primera División (1940) (Asociación del Fútbol


Argentino). Campeón dos fechas antes del final; victoria 5 a 2 ante Independiente
(8/12/1940).

19) Campeón Argentino (1940) (Asociación del Fútbol Argentino). Trofeo en juego:


Copa Dr. Carlos Ibarguren. El 4 de enero de 1941, en cancha de Chacarita, Boca se
adjudicó el torneo al vencer a Rosario Central por 5 a 1.

20) Campeón de Primera División (1943) (Asociación del Fútbol Argentino). El 5 de


diciembre de 1943 (última fecha), logró el campeonato al vencer como visitante a
Ferro por 2 a 0.

21) Campeón de Primera División (1944) (Asociación del Fútbol


Argentino). Campeón en la última fecha, como local en cancha de River ante Racing
Club. Venció 3 a 0 (26/11/1944).

22)  Campeón de Copa Confraternidad (1945) Tercer título


internacional (Asociación del Fútbol Argentino y Asociación Uruguaya de
Fútbol). Trofeo en juego: Copa Escobar - Gerona. Disputada entre los subcampeones
de Argentina y Uruguay, en partido y revancha. Boca perdió como local con Nacional,
pero ganó la revancha el 22 de diciembre de 1945, en Montevideo. El título fue
compartido por ambos equipos según el reglamento en vigencia.

23) Campeón de Copa Británica (1946) (Asociación del Fútbol Argentino). Trofeo en


juego: Copa George VI. Debido a que la copa fue donada por el embajador británico
en Buenos Aires, se la conoció también como “Copa de Competencia Británica”. En
este torneo por eliminación, Boca venció a San Lorenzo en la final por 3 a 1, el 14 de
diciembre de 1946, en cancha de River Plate.

24) Campeón de Copa Confraternidad (1946) Cuarto título


internacional (Asociación del Fútbol Argentino y Asociación Uruguaya de
Fútbol). Trofeo en juego: Copa Escobar - Gerona. Disputada contra Peñarol, en
partido y revancha. Boca ganó ambos partidos. El último fue por 6 a 3 el 28 de
diciembre de 1946.

25) Campeón Argentino (1944) (Asociación del Fútbol Argentino). Trofeo en juego:


Copa Dr. Carlos Ibarguren. Desde 1942 la jugaron los campeones de Primera contra
los campeones de la Copa Presidente de las ligas regionales. Poco más de dos años
después de lograr el título de Primera, Boca disputó la final. Venció 6 a 0 a la Liga
Tucumana (22/3/1947).

26) Campeón de Primera División (1954) (Asociación del Fútbol


Argentino). Después de una larga espera de diez años, Boca Juniors se consagró
campeón en la penúltima fecha, como local ante Tigre, con un triunfo por 3 a 0
(11/11/1954).

27) Campeón de Primera División (1962) (Asociación del Fútbol


Argentino). Campeón en la última fecha, como local ante Estudiantes de La Plata.
Boca venció 4 a 0 (16/12/1962).

28) Campeón de Primera División (1964) (Asociación del Fútbol


Argentino). Campeón en la penúltima fecha, como local ante River Plate. Empate 1 a 1
(29/11/1964).

29) Campeón de Primera División (1965) (Asociación del Fútbol


Argentino). Campeón en la última fecha, como local vence 3 a 1 a Atlanta
(19/12/1965).

30) Campeón de Copa Argentina (1969) (Asociación del Fútbol Argentino). Torneo


por eliminación. Boca se consagró el 27 de julio de 1969, pese a perder contra Atlanta
1 a 0, ya que había ganado el primer partido por 3 a 1.

31) Campeón del Torneo Nacional (1969) (Asociación del Fútbol


Argentino). Campeón en la última fecha, como visitante. Empató 2 a 2 con River Plate
y dio la vuelta olímpica (14/12/1969).

32) Campeón del Torneo Nacional (1970) (Asociación del Fútbol Argentino). Derrotó


2 a 1 en la final a Rosario Central; nuevamente el estadio de River Plate fue testigo de
un título boquense (23/12/1970).

33) Campeón del Torneo Metropolitano (1976) (Asociación del Fútbol Argentino). En


la penúltima fecha de la ronda final, vence 2 a 0 a Unión (Santa Fe) en cancha de
River y se consagra campeón (4/8/1976).

34) Campeón del Torneo Nacional (1976) (Asociación del Fútbol Argentino). Derrotó


1 a 0 a su clásico rival River Plate en la final disputada, en el estadio de Racing Club,
el 22 de diciembre de 1976.

35) Campeón de la Copa Libertadores (1977) Quinto título


internacional (Confederación Sudamericana de Fútbol). Campeón el 14 de
septiembre de 1977, al vencer por penales a Cruzeiro (Brasil), luego de empatar 0 a 0
el tercer partido.

36) Campeón de la Copa Intercontinental (1977) Sexto título


internacional (Confederación Sudamericana de Fútbol y UEFA). Campeón el 1 de
agosto de 1978 al vencer a Borussia Mönchengladbach por 3 a 0 en Alemania.
37) Campeón de la Copa Libertadores (1978) Séptimo título
internacional (Confederación Sudamericana de Fútbol). Campeón el 28 de noviembre
de 1978 al vencer 4 a 0 a Deportivo Cali en la Bombonera.

38) Campeón del Torneo Metropolitano (1981) (Asociación del Fútbol Argentino). En


la última fecha empató 1 a 1 con Racing Club y se consagró campeón (15/8/1981).

39) Campeón de la Supercopa (1989) Octavo título internacional (Confederación


Sudamericana de Fútbol). Disputada por los campeones de la Copa Libertadores. Le
gana por penales a Independiente (en Avellaneda), luego de empatar 0 a 0, el 29 de
noviembre de 1989.

40) Campeón de la Recopa (1990) Noveno título internacional (Confederación


Sudamericana de Fútbol). Disputada entre el campeón de la Copa Libertadores y el de
la Supercopa. El 17 de marzo de 1990 Boca venció a Nacional (Medellín) por 1 a 0, en
Miami.

➢  El equipo femenino de fútbol fue creado en 1990, y desde 1991 disputa la


Primera División Femenina de Argentina. Las Gladiadoras, nombre que lleva el
plantel de nuestras jugadoras, es uno de los mejores equipos femeninos de Argentina,
ya que obtuvo 24 títulos oficiales a lo largo de su historia.

El 27 de octubre 1991 Boca Juniors jugó su primer encuentro frente a Sacachispas


con un contundente 11 a 0. Este fue el primer torneo de la Primera División Femenina
de la AFA. El primer gran logro del equipo fue en el Campeonato Femenino de 1992,
en donde Boca se consagró campeón por primera vez en su historia. El primero de
muchos más.

41) Campeón de la Copa Master (1992) Décimo título internacional (Confederación


Sudamericana de Fútbol). Disputada por los campeones de la Supercopa. El 31 de
mayo de 1992 derrotó 2 a 1 a Cruzeiro. Final jugada en el estadio de Vélez Sarsfield.

42) Campeón de Primera División (Apertura 1992) (Asociación del Fútbol


Argentino). Campeón en la última fecha, como local ante San Martín (Tucumán).
Empate 1 a 1 (20/12/1992).

43) Campeón de la Copa de Oro “Nicolás Leoz” (1993) Undécimo título


internacional (Confederación Sudamericana de Fútbol). Disputada por los
campeones continentales de 1992. El 22 de julio de 1993 venció 1 a 0 a Atlético
Mineiro en la Bombonera.

➢  Entre 1993 y 1997, nuestras Gladiadoras atravesaron una etapa de


subcampeonatos consecutivos en todos los torneos.

En el año 1996 Las Gladiadoras juegan su primer partido en La Bombonera. Un año


después, se volvió a repetir el espectáculo.

44) Campeón de Primera División (Apertura 1998) (Asociación del Fútbol


Argentino). Campeón en la antepenúltima fecha, como local ante Independiente.
Empate 0 a 0 (29/11/1998).

➢  Luego de muchos años de espera, Las Gladiadoras rompen esa mala racha en el


año  1998 al consagrarse campeonas por segunda vez. Ese fue el puntapié inicial
para una seguidilla de 5 torneos consecutivos. Una recordada camada donde, por
ejemplo, empezó a jugar la máxima goleadora de la historia: Andrea Ojeda.

Con esta racha, Boca (1998-2002) alcanzó a River en la marca de torneos


conseguidos, 6 por cada lado. Las Xeneizes, tras haber terminado como
subcampeonas tanto en el Apertura 2002 como en el Clausura 2003, comenzaron lo
que sería la mejor racha de la historia.

45) Campeón de Primera División (Clausura 1999) (Asociación del Fútbol


Argentino). Campeón en la antepenúltima fecha. Boca cayó 4 a 0 en Avellaneda ante
Independiente (6/6/1999).

46) Campeón de la Copa Libertadores (2000) Duodécimo título


internacional (Confederación Sudamericana de Fútbol). Se consagra campeón el 21
de junio de 2000, al vencer por penales a Palmeiras en Brasil, luego de empatar 0 a 0.

47) Campeón de la Copa Intercontinental (2000) Decimotercer título


internacional (Confederación Sudamericana de Fútbol y UEFA). Campeón el 28 de
noviembre de 2000 al vencer a Real Madrid, por 2 a 1, en Japón.

48) Campeón de Primera División (Apertura 2000) (Asociación del Fútbol


Argentino). Campeón en la última fecha, como local, ante Estudiantes de La Plata.
Boca venció 1 a 0 (17/12/2000).

49) Campeón de la Copa Libertadores (2001) Decimocuarto título


internacional (Confederación Sudamericana de Fútbol). Campeón el 28 de junio de
2001, al vencer por penales a Cruz Azul, luego de perder 1 a 0 en la Bombonera.

50) Campeón de la Copa Libertadores (2003) Decimoquinto título


internacional (Confederación Sudamericana de Fútbol). Campeón el 2 de julio de
2003, al vencer a Santos en Brasil por 3 a 1.

➢  Las Gladiadoras se consagraron campeonas de la Primera División durante 10


campeonatos consecutivos, del Apertura 2003 al Clausura 2008.

51) Campeón de Primera División (Apertura 2003) (Asociación del Fútbol


Argentino). Campeón en la fecha 16, como visitante (en Racing) ante Arsenal. Triunfo
por 2 a 1 (27/11/2003).

52) Campeón de la Copa Intercontinental (2003) Decimosexto título


internacional (Confederación Sudamericana de Fútbol y UEFA). Campeón el 14 de
diciembre de 2003 en Japón, al vencer a Milan por penales, luego de empatar 1 a 1.

53) Campeón de la Copa Sudamericana (2004) Decimoséptimo título


internacional (Confederación Sudamericana de Fútbol). Campeón el 17 de diciembre
de 2004, al vencer a Bolívar (Bolivia) 2 a 0 en la Bombonera.

54) Campeón de la Recopa (2005) Decimoctavo título


internacional (Confederación Sudamericana de Fútbol). Campeón el 31 de agosto de
2005 contra Once Caldas (Colombia), a pesar de la derrota 2 a 1, ya que Boca había
ganado el partido de ida por 3 a 1.
55) Campeón de Primera División (Apertura 2005) (Asociación del Fútbol
Argentino). Campeón en la última fecha, como visitante ante Olimpo. Victoria por 2 a 1
(14/12/2005).

56) Campeón de la Copa Sudamericana (2005) Decimonoveno título


internacional (Confederación Sudamericana de Fútbol). Campeón al vencer a UNAM
(México) por penales en la Bombonera, luego de empatar 1 a 1 (18/12/2005).

57) Campeón de Primera División (Clausura 2006) (Asociación del Fútbol


Argentino). Campeón en la penúltima fecha, Boca le gana 2 a 0 a Independiente en
Avellaneda (7/5/2006).

58) Campeón de la Recopa (2006) Vigésimo título internacional (Confederación


Sudamericana de Fútbol). Campeón el 14 de septiembre de 2006 contra Sao Paulo en
Brasil, ante quien empató 2 a 2.

59) Campeón de la Copa Libertadores (2007) Vigesimoprimer título


internacional (Confederación Sudamericana de Fútbol). Campeón el 20 de junio de
2007, al vencer 2 a 0 a Gremio en Brasil.

60) Campeón de la Recopa (2008) Vigesimosegundo título


internacional (Confederación Sudamericana de Fútbol). Campeón el 27 de agosto de
2008, al empatar 2 a 2 con Arsenal en la Bombonera.

61) Campeón de Primera División (Apertura 2008) (Asociación del Fútbol


Argentino). Campeón en la última fecha del triangular de desempate, ante Tigre, pese
a caer por 1 a 0 (23/12/2008).

➢  Las Gladiadoras fueron por un total de seis años seguidos las mejores del fútbol
argentino. Hasta ese momento se contabilizaban un total de 16 campeonatos.
Volvieron a ganar en el Apertura 2009 con un plus adicional: fueron las representantes
argentinas en la Copa Libertadores 2010 y fue la primera vez que jugaron un Torneo
Internacional. Jugaron el partido por el tercer puesto ante Deportivo Quito de Ecuador,
con victoria de las argentinas por 2 a 1 para cerrar la mejor actuación Xeneize en la
Copa. La goleadora fue Andrea Ojeda con 5 tantos. Asimismo, a nivel internacional, es
el club argentino con más participaciones en la Copa Libertadores. Las
Gladiadoras participaron en 5 ediciones: 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014. En este
último año, además, las jugadoras Xeneizes ganaron el último Torneo de Primera
División.

62) Campeón de Primera División (Apertura 2011) (Asociación del Fútbol


Argentino). Bajo la presidencia de Jorge Ameal, el equipo al mando de Julio César
Falcioni se coronaba campeón del Torneo Apertura 2011, logrando una racha de 19
partidos sin conocer la derrota y con sólo 6 goles recibidos. El campeonato se definió
en La Bombonera con una victoria sobre Banfield por 3 a 0 (04/12/2011).

63) Campeón de la Copa Argentina (2012) (Asociación del Fútbol Argentino). Torneo


por eliminación. Boca se consagró el 8 de agosto de 2012, al vencer por 2 a 1 a
Racing Club en la final disputada en la provincia de San Juan.

64) Campeón de Primera División (2015) (Asociación del Fútbol


Argentino). Campeón en la fecha 29 (1/11/2015), luego de vencer a Tigre por 1 a 0.
65) Campeón de la Copa Argentina (2015) (Asociación del Fútbol Argentino). Torneo
por eliminación. Campeón el 4 de noviembre de 2015, al vencer a Rosario Central 2 a
0, en la final disputada en la Provincia de Córdoba.

➢  El peor puesto en toda la historia para Las Gladiadoras fue en el torneo 2015


donde terminaron terceras. Ese mismo año, la AFA realizó por primera vez la
Supercopa Femenina donde Boca fue campeón. Desde ese entonces, en los torneos
2016-2017 y 2018-2019, el equipo fue subcampeón en la disputa por el Torneo de
Primera División.

66) Campeón de Primera División (2016/2017) (Asociación del Fútbol


Argentino). Fue campeón un día antes de jugar ya que, su perseguidor, Banfield, cayó
en su encuentro. Boca, ya consagrado, empató con Olimpo en Bahía Blanca el 21 de
junio de 2017.

67) Campeón de Primera División (2017/2018) (Asociación del Fútbol


Argentino). Fue campeón el 9 de mayo de 2018, al empatar con Gimnasia y Esgrima
La Plata.

68) Campeón de la Supercopa Argentina (2018) (Asociación del Fútbol


Argentino). Fue campeón el 2 de mayo de 2019, al empatar 0 a 0 con Rosario Central,
y vencer en los penales por 6 a 5.

69) Campeón de Primera División (2019/2020) (Asociación del Fútbol Argentino). Se


consagró el 7 de marzo de 2020 al vencer 1 a 0 a Gimnasia y Esgrima La Plata, en la
Bombonera.

➢  Las Gladiadoras lograron jugar en La Bombonera el 9 de marzo de 2019 antes de


un partido masculino, (acontecimiento que no sucede habitualmente). En el último
torneo, aún en disputa, las Xeneizes dieron comienzo con la primera fecha también en
el estadio del barrio de La Boca, solo que esta vez fue exclusivo de la competencia,
más de 4000 personas asistieron al partido que terminó 5 a 0 contra el clásico rival.

A principios de 2019, con la denuncia de Macarena Sánchez, y el acompañamiento


del movimiento de mujeres, la profesionalización del fútbol femenino se puso en
agenda nacional. Luego de que la AFA anunció, promovió y exigió esta semi-
profesionalización, Boca tomó la responsabilidad y dio el ejemplo de ser el Club más
grande: firmó los contratos con la totalidad del plantel. Esto fue sólo el comienzo de un
camino hacia la igualdad en este deporte.

Total de Títulos Ganados: 69 Divididos en:

 46 Títulos Locales:
o 34 Campeonatos de Primera División
o 12 Campeonatos de Copa

 22 Títulos Internacionales:
o 18 Campeonatos Internacionales (Organizados por la CSF y otros por
la CSF junto a la UEFA).
o 4 Campeonatos Internacionales (Organizados en conjunto por las
Asociaciones de Argentina y Uruguay).

 Un Título Honorífico:
o Campeón de Honor

Total de Títulos - Fútbol Femenino: 24

 23 Campeonatos de Primera División


 1 Supercopa Argentina

Vóley Femenino

El vóley femenino Xeneize ha hecho historia con las jugadoras más exitosas y
destacadas en el vóley argentino: nuestras Guerreras. Esta disciplina comenzó a
practicarse en 1943, cuando se empezaron a ver los primeros partidos.

Anualmente, el Club participa en la Federación Metropolitana de Vóley desde su


afiliación en 1951, que abarca desde el primer equipo hasta sus distintas categorías
juveniles.
En 1987 hubo una reorganización de las inferiores para que sus categorías no
dependan del equipo superior. Clasificaron para jugar a partir de allí en el máximo
nivel de inferiores, categoría que se mantiene ininterrumpidamente hasta hoy.

Uno de los principales objetivos de los distintos cuerpos técnicos, que desde los
comienzos de la disciplina al día de hoy sigue en pie, fue formar jugadoras que lleguen
al plantel de la Selección Argentina de Vóley. Desde 1992 a la actualidad contamos
con 41 jugadoras que vistieron la camiseta celeste y blanca. Muchas de ellas fueron
convocadas reiteradas veces y reconocidas a nivel mundial.

Actualmente el equipo de Vóley Femenino es el más ganador de la historia de la Liga


Nacional con 6 títulos alcanzados.

Entre nuestras Guerreras se destaca Mariángeles Cossar, una de las pocas jugadoras
de alto rendimiento nacional que vistió una única camiseta a lo largo de su carrera.
Lleva casi 15 años de trayectoria, suma 20 títulos con la camiseta Xeneize (Inferiores,
División de Honor, Liga Femenina y hasta tuvo la posibilidad de jugar un
Sudamericano). Su currículum la convierte en una de las referentes de las Guerreras,
el equipo que ejerce un dominio sostenido en el vóley metropolitano y es el más
ganador de la Liga Femenina.

Conquistas
Metropolitanos

 Liga Metropolitana: 1991, 1994, 1995, 1997, 1998, 2003, 2009, 2010, 2012,
2013, 2014, 2017, 2019, 2019
 Copa Morgan: 1986, 1988, 1995,1996
 Copa Metropolitana (ex Morgan) : 2012, 2018, 2019
 Supercopa Metropolitana: 2004
 Copa ACLAV: 2010
 Copa Chulo Olmos: 2013
 Torneo Apertura: 2013
 Torneo Super 4: 1992, 1993, 2019
 Torneo Super 8: 1995
 Copa Prof. Seguros: 2019

Nacionales: 

 2010-11, 2011-12, 2013-14, 2014-15, 2018-19


Básquet Masculino

El equipo de básquet se formó en el año 1929, mientras que la afiliación a la


Federación Metropolitana ocurrió en 1930.

Ingreso a la Liga Nacional

Boca jugó la primera edición de la Liga Nacional en 1984, en un torneo de diez


equipos. Boca salió octavo y quedó relegado a la segunda categoría. En el año 1988
ascendió al ganar el título de la segunda división, denominada Liga “B”.

En 1989 bajó de categoría al salir 14 entre 16 participantes. A pesar de perder la final


de la segunda categoría, en 1990, ascendió por segunda vez.

Liga Nacional Temporada 1991/1992

Una mala temporada de un joven plantel de Boca finalizó con el conjunto Xeneize en
el puesto 13, que se vio obligado a jugar los playoffs de la permanencia contra el
clásico rival, River Plate. En una serie histórica que contó con todos los ingredientes y
finalizó en un quinto partido, Boca mandó al descenso a River tras ganarle 91 – 87 en
el Club Ciudad (escenario en el que Boca ejerció la localía).

Primer Campeonato en la Liga Nacional

Con la conducción de Julio Lamas desde el banco, Boca se consagró campeón de la


Liga Nacional por primera vez en la historia en la temporada 1996/1997 tras ganarle la
final a Independiente de Pico por 4-1.

Partido 1 Boca Juniors 120  Independiente 104


Partido 2 Boca Juniors 107 Independiente 100
(Buenos Aires) (Gral. Pico)
Partido 3 Independiente 114 Boca Juniors 119
(Gral. Pico) (Buenos Aires)
 Partido 4 Independiente 110 Boca Juniors 95
(Gral. Pico) (Buenos Aires)
 Partido 5 Boca Juniors  103  Independiente  87
(Buenos Aires) (Gral. Pico)

Segundo Campeonato en la Liga Nacional


Ya con Sergio Hernández como director técnico, Boca quedó primero en la fase
regular tras una fantástica temporada donde había ganado la Copa Argentina.

Después de ganarles a Belgrano de San Nicolás y Obras Sanitarias, llegó a la final


contra Gimnasia de La Plata. A pesar de perder los dos primeros partidos, el segundo
por inconvenientes con el reloj, Boca sacó chapa de campeón, ganó los cuatro
partidos siguientes y levantó el título.

Partido 1 Boca Juniors 82 Gimnasia y Esgrima  86


(Buenos Aires) (La Plata)
Partido 2 Boca Juniors pp* Gimnasia y Esgrima  GP
(Buenos Aires) (La Plata)
Partido 3 Gimnasia y Esgrima 83 Boca Juniors  89
(La Plata) (Buenos Aires)
Partido 4 Gimnasia y Esgrima 83 Boca Juniors  94
(La Plata) (Buenos Aires)
Partido 5 Boca Juniors  82 Gimnasia y Esgrima  72
(Buenos Aires) (La Plata)
Partido 6 Gimnasia y Esgrima 106 Boca Juniors  113 (78)
(La Plata) (Buenos Aires) (96)
La Conquista de América
 

Con dos Ligas Nacionales y tres Copas Argentinas ganadas, llegó el turno de poder
demostrar el poderío a nivel internacional. Boca se consagró campeón tres veces
consecutivas del Sudamericano de Clubes, el torneo más importante de América en
ese momento.

2004: Boca 92 – 87 Delfines (Venezuela)

2005: Boca 85 – 75 Uberlandia (Brasil)

2006 Guerreros de Lara (Venezuela)

Mujeres que Hicieron Historia


La historia del Club también trata de mujeres que lucharon (y luchan) por la Azul y Oro.
Poco se conoce de ellas y muchas fueron invisibilizadas. El deporte, además de
pasión, es inclusión.

Allá por 1905, Manuela Farenga, hermana de Juan y Teodoro Farenga, fue una de las
encargadas de confeccionar las primeras camisetas del Club, blancas con tiras de
color negro.

Corría 1911 y en el primer palco que tuvo Boca Juniors en su cancha de Costanera
Sur se pueden observar mujeres alentando al club. En 1930 los diarios ya publicaban
notas sobre las hinchas de Boca.
En 1934 se armó, por primera vez, un equipo de mujeres que representó al Club en
una disciplina: el básquet. Beatriz Dora Marichalar de Romeu, impulsora del básquet,
jugó durante casi dos décadas. En 1936 lograron el primer título en este deporte. El
equipo estaba integrado por Celly Tarsi, Pilar Mazzini, Ofelia Civale, Emma Burggi, T.
Tarsi, Haydee Gugnolio, C. Gallini y Beatriz Marichalar. Todas federadas en esta
disciplina.

Credencial de la primera federada de Básquet en Boca Juniors. Beatriz Marichalar,


socia Nº1 de la Federación y capitana del equipo en las décadas 30` y 40`.

En 1959, Josefa de Brancato se convirtió en la primera socia vitalicia. Ella era socia
del Club desde 1929. En ese entonces, sólo unas 20 mujeres eran socias.
En 1969 llegó al Club la bahiense Julia Fieres, histórica por haber preparado la
camiseta de los jugadores durante más de 50 años. Se dedicó hasta el final de sus
días al Club, lugar en el que también vivía, debajo de la platea media. Sus restos
fueron velados en el hall central del estadio.

María Esther Duffau "La Raulito" estará siempre en el corazón de toda la familia
Bostera. Ella cambió su look muchas veces. Al sostener que la trataban mejor si se
veía como hombre, desafiaba en aquel entonces a los estereotipos de género. Era tan
feliz con Boca que hasta se escapó del hospital para alentar al Xeneize.
En una de las tantas entrevistas dijo: “Yo quería jugar en Boca, hasta me fui a probar,
pero por ser mujer no podía jugar con los varones”. La hincha más famosa de Boca
murió a los 74 años, en 2008, y fue velada en el hall central de la Bombonera.

En cuanto a la participación en la dirigencia del Club, sólo tres mujeres llegaron a ser
vocales de la Comisión Directiva: Cristina Costa (2004-2007), Lucía de Marco (2011-
2015) y, en la actualidad, Adriana Bravo (2019 - 2023).

Himno del Club Atlético Boca Juniors


El himno de Boca Juniors data de 1926. Fue creación de Victoriano "Toto" Caffarena,
quien pidió a Italo Goyeche un himno a Boca Juniors y aquel lo compuso. El paso
siguiente fue ponerle letra a ese himno, y así lo hizo el escritor Jesús Fernández
Blanco. La marcha fue ejecutada por primera vez en público en 1928, en un
restaurante en el Puerto de La Boca, luego de un partido entre Boca y el equipo
británico Motherwell porque la Selección Argentina, que había participado en los JJOO
de Ámsterdam y que había ganado la medalla de plata, había vuelto a Buenos Aires.
En ese equipo había cuatro jugadores de Boca: Ludovico Bidoglio, Roberto Cherro,
Domingo Tarasconi y Segundo Médici.

El himno, además de formar parte de nuestra identidad, es el primer “rito” que se


entona y canta al iniciar actos institucionales, como la Asamblea de Representantes de
Socios. Por eso, resulta tan importante incorporarlo y conocerlo.

Letra: 
Boca Juniors; Boca Juniors; 
Gran campeón del balompié, 
que despierta en nuestro pecho 
entusiasmo, amor y fé 
Tu bandera azul y oro 
en Europa tremoló como enseña 
vencedora donde quiera que luchó. 

Estribillo:  
Boca es nuestro grito de amor. 
Boca nunca teme luchar, 
Boca es entusiasmo y valor, 
Boca Juniors. . . a triunfar. . . 
Con tu enseña victoriosa 
que es de oro y cielo azul, 
en la "Cancha" se entusiasma 
nuestra fuerte juventud. . . 
Electrizan tus colores 
Viejo Boca vencedor 
y en los campos de combate 
es glorioso tu pendón. 

Estribillo: 
Boca es nuestro grito de amor 
Boca nunca teme luchar, 
Boca es entusiasmo y valor, 
Boca Juniors. . . a triunfar. . . 

Letra de J. Fernandez Blanco, Música de Italo Goyeche 


Link: https://www.bocajuniors.com.ar/el-club/himno

También podría gustarte