Está en la página 1de 6

Código: LBE-SPM-GU-

01
MANUAL DE LABORATORIOS DE Página: 93 de 6
MECANICA DE FLUIDOS Versión: 1
Vigente a Partir de
16/02/2010

ANEXO B.
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PRESENTACION DE LOS INFORMES DE LABORATORIO

Siguiendo las recomendaciones dadas por Nassar (1982)1, se presentan los siguientes lineamientos para
la realización de las prácticas y presentación de informes de laboratorio de mecánica de fluidos e
hidráulica.

1.- Clasificación de experimentos. Se consideran los siguientes tipos de experimentos:

a). Practicas o Experimentos Demostrativos. Son ejecutados por el profesor y el auxiliar, en los que el
alumno únicamente participará como observador del fenómeno.

b). Prácticas o Experimentación Activa. Son aquellas en las que los alumnos participan en forma activa
en el desarrollo del trabajo con asesoramiento del profesor.

2.- Será responsabilidad del profesor dar instrucciones en la conducción del trabajo y aclarar dudas a los
miembros del grupo de trabajo, para que la terminación del experimento durante el periodo de laboratorio
sea satisfactorio.

3.- El profesor deberá realizar una o dos visitas previas al laboratorio con la totalidad o mitad del grupo
para su familiarización con las instalaciones.

4.- Los profesores deberán programar las prácticas de los grupos y sus respectivas prácticas, para evitar
cruce de horarios entre ellos ya que no siempre se cuenta con las instalaciones y equipos necesarios.

5.- La organización de los alumnos deberá ser en grupos de trabajo con máximo seis integrantes y será
obligación:

a). Asistir a todas las sesiones.


b). Familiarizarse con los aparatos e instalaciones para su operación.
c). Verificar que todos los aparatos, equipo y herramientas sean regresados en buen estado.

6.- Informes de laboratorio. Estos informes deberán contener el siguiente formato:

1. Número y nombre del laboratorio


2. Contenido, lista de figuras, lista de tablas, etc., e Introducción
3. Objetivos. Colocar los mismos de la guía.
4. Fundamento teórico (colocar máximo dos páginas y mínimo una página diferentes a las dadas en
la guía sobre el tema del laboratorio)
5. Descripción de la instalación, aparatos, etc. (colocar plano hecho por el estudiante sobre el
montaje)
6. Desarrollo del experimento (colocar cual fue el procedimiento que se siguió, no es
necesariamente el mismo que está en la GUIA que ya que pueden haber algunas variaciones)

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez- Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-
01
MANUAL DE LABORATORIOS DE Página: 94 de 6
MECANICA DE FLUIDOS Versión: 1
Vigente a Partir de
16/02/2010

7. Presentación de datos (colocar los datos obtenidos explicando las tabla de registro de datos)
8. Análisis y resultados (Analice y compare los resultados obtenidos. Se debe comparar los valores
medidos en los respectivos experimentos con los valores reportados en la literatura; analice si
existe diferencia apreciable entre lo medido y lo teórico, explique las causas.).
9. Conclusiones. (sobre el desarrollo del experimento, sobre los resultados, las dificultades
detectadas para realizar el ensayo, etc., Las conclusiones deben estar enfocadas en el
conocimiento que el estudiante adquirí después de realizar el laboratorio y que no conocía con
anterioridad al mismo).
10. Referencias bibliográficas. (colocar solo las que usó en la redacción del laboratorio, deben estar
referenciadas en el texto y estar en concordancia con la lista al final, citadas y referenciadas con
el software ZOTERO)

El análisis de resultados es muy importante, no deberá ser muy extenso. Las siguientes preguntas y
sugerencias deben ser planteadas con mucho cuidado. ¿Cuáles son los resultados?, ¿Qué ha sido
encontrado?. Compare sus resultados con algunos otros fuera del experimento y observe algunas
posibles fuentes de error. Se debe dar algunos ejemplos de la ingeniería práctica en los cuales el
experimento puede ser útil o aplicable. Explicar cualquier peculiaridad u observación de los datos o
gráficas.

Es importante aclarar que para la buena realización de las prácticas de laboratorio, es necesario que las
instalaciones, equipo e instrumentación del laboratorio, siempre estén en condiciones de operación y
para ello se requiere un mantenimiento periódico, así como también se debe contar con los recursos
humanos, materiales y económicos indispensables para el buen desempeño de sus funciones.

Los trabajos deberán escribirse en español empleando preferentemente el procesador de textos MS


Word®, recomendándose la utilización del Sistema Internacional (S.I.) de unidades.

B.1 NORMAS PARA EL INFORME

Para las normas de la presente guía se ha hecho una adaptación de las normas dadas para la
presentación de artículos científicos dadas por el XXII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. El
informe se adecuará al siguiente formato:

1. Numero del laboratorio, negritas, 14 pts., mayúsculas, centrado.


2. Nombre del laboratorio, negritas, 14 pts., mayúsculas, centrado.
3. Tamaño de la hoja: Carta (216 mm x 279 mm).
4. Márgenes: superior, inferior y derecho 20 mm e izquierdo 30 mm
5. Formato del texto: a 1 (una) columna.
6. Enumerar las páginas con números arábigos.
7. Tipo de letra y tamaño fuente para el cuerpo del texto: Arial11 puntos.
8. Interlineado sencillo.
9. Los títulos de apartados con mayúsculas, negritas justificados a la izquierda.
10. Recomendándose la utilización del Sistema Internacional (S.I.) de unidades.
11. Los trabajos deberán escribirse en español empleando preferentemente el procesador de textos MS
Word
12. Las figuras y tablas que formen parte del trabajo deben estar integradas en el archivo de texto,
debidamente explicadas y listadas al comienzo del informe.

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez- Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-
01
MANUAL DE LABORATORIOS DE Página: 95 de 6
MECANICA DE FLUIDOS Versión: 1
Vigente a Partir de
16/02/2010

B.2 ECUACIONES

Para la elaboración de las ecuaciones se recomienda el uso de la aplicación Editor de Ecuaciones


(Equation Editor) que se incluye con el paquete de software Microsoft Office®. Las ecuaciones que
aparezcan en el texto serán numeradas en orden correlativo, indicando su número de orden a la derecha
de las mismas y entre corchetes. Ejemplo:
n
 4Q m  [B.1]
D   
 G 
nD
 calculado i  medido 

i
  [B.2]
i 1  medido i 
% error  100
B.3 FIGURAS ND

Las figuras se numerarán de forma correlativa a su aparición en el texto, indicando su contenido al pie de
las misma, precedido por la palabra "Figura" (en bold o negrita), a continuación el número, un punto y un
guión (bold o negrita). Luego la descripción en texto normal (tipo y tamaño de letra: Arial11 pt.).

Si las figuras se crean usando algún paquete de software para el tratamiento de imágenes raster o
bitmaps (e.g., Paint, Adobe Photoshop, etc.), se recomienda reducir la resolución de las mismas a un
formato tal que impreso resulte en una resolución de 600 puntos por pulgada o inferior, a fin de reducir el
tamaño de los archivos.
Borde superior de la protección
Espesor mín. = tamaño max. de partícula

dr
1
m

Filtro de grava o geotextil


tr (espesor del revestimiento)
Base de la protección
Espesor = 2 x max. tamaño partícula

Figura B.1.- Ejemplo de Figura (gráfico tipo "line-art")

Si las figuras se crean con software para el manejo de gráficos vectoriales (e.g., AutoCAD, CorelDraw,
Visio, etc.), se recomienda la inclusión en el documento a través del portapapeles (clipboard) de Windows
mediante los comandos <Editar> (Edit), luego <Pegado Especial> (Paste Special), para luego seleccionar
<Imagen> (Picture) y finalizar el pegado del gráfico. Si el gráfico se realiza con aplicaciones de MS
Office® (e.g., MS Excel® o MS PowerPoint®) u otros servidores OLE (Object Linking and Embedding), se
aconseja no incluir los gráficos como objetos sino simplemente como imágenes (pictures).

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez- Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-
01
MANUAL DE LABORATORIOS DE Página: 96 de 6
MECANICA DE FLUIDOS Versión: 1
Vigente a Partir de
16/02/2010

Figura B.2.- Ejemplo de Fotografía (en escala de grises o a color).

Las figuras que representen gráficas de datos, llevarán en cada uno de sus ejes la magnitud que se
está representando, con las unidades correspondientes a dicha magnitud en corchetes, llevarán la
respectiva leyenda de los datos con el símbolo claramente identificado. Si es una correlación de
datos se debe colocar la ecuación que los correlaciona con la aproximación obtenida, R2. Se
recomienda también indicar una medida del error, mediante barras de error. En la figura 3 se indica
un ejemplo de estas figuras:

CAUDAL SOLIDO vs DIAMETRO DE ORIFICIO

40
CAUDAL SOLIDO [gr/s]

35
30 y = 0,0324x 2,8079
25 R2 = 0,9961
20
15
10
5
0
0 5 10 15
DIAMETRO ORIFICIO [m m ]

Medido Potencial (Medido)

Figura B.3.- Ejemplo de gráfica

B.4 TABLAS

Las tablas se numerarán de forma correlativa a su aparición en el texto, indicando su contenido en la


cabecera de la misma, precedido por la palabra "Tabla" (en negrita/bold), a continuación el número, punto

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez- Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-
01
MANUAL DE LABORATORIOS DE Página: 97 de 6
MECANICA DE FLUIDOS Versión: 1
Vigente a Partir de
16/02/2010

y guión (en negrita). Luego la descripción en texto normal (tipo y tamaño de letra: Arial11 pt.). Las
columnas deben estar numeradas consecutivamente (tipo y tamaño de letra: Arial8 pt ) y sus valores y
forma de cálculo explicados en el texto. Las unidades deben estar en la parte inferior de cada variable
en corchetes (tipo y tamaño de letra: Arial 9 pt ). El nombre de cada columna o símbolo (tipo y tamaño de
letra: Arialnegrilla 11 pt ), si se usa símbolos para nombrar las columnas se los debe explicar dentro del
texto.

Tabla B.1.- Ejemplo de Tablas


1 2 3 4 5
drn Rango Espesor V h
[mm] [mm] [cm] [m/s] [m]
38 25-50 5.1 2.64 0.55
38 25-50 7.6 2.62 0.58
44 38-50 10.2 3.02 0.70
51 38-64 15.2 2.92 0.72

B.5 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

En las referencias del texto se indicará el nombre del autor o autores y el año de publicación, por ejemplo:
según la APA. (Mott, 2006), (Ookawara, Street, & Ogawa, 2008).

En el apartado final de referencias se presentará un listado de las mismas ordenadas alfabéticamente por
el primer autor (apellido e iniciales, separados con coma), indicando autores secundarios, año de
publicación (entre paréntesis), título de referencia (entre comillas para artículos y en itálicas para libros),
revista (en el caso de los artículos) o editorial (en el caso de los libros), y si es necesario, lugar de
publicación y páginas. Es posible añadir cualquier información complementaria que ayude a identificar
plenamente la referencia en cuestión.

Ejemplo de Referencias Bibliográficas con ZOTERO:

Mott, R. L. (2006). Mecánica de fluidos. Pearson Educación.

Ookawara, S., Street, D., & Ogawa, K. (2008). A numerical study on a macroscopic Stokes
number based on shear-induced interparticle collisions in a micro-separator/classifier.
Chemical Engineering Journal, 135, Supplement 1, S21–S29.
https://doi.org/10.1016/j.cej.2007.07.016

B.6 SIMBOLOS

Los símbolos que representan una variable o parámetro, irán separadas por coma del nombre de la
variable, (tipo y tamaño de letra: Arial negrilla 11 pt ), sin paréntesis. Los subíndices en lo posible se
recomienda que sea de un solo carácter. Por Ej. Viscosidad cinemática ; Velocidad de asentamiento, Vs.

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez- Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-
01
MANUAL DE LABORATORIOS DE Página: 98 de 6
MECANICA DE FLUIDOS Versión: 1
Vigente a Partir de
16/02/2010

Al final de cada informe siempre se colocará una lista de los símbolos usados con su respectivo
significado y las unidades.

Ejemplo de lista de símbolos

 = Viscosidad cinemática [Pa*s]


Vs =Velocidad de asentamiento [m/s].

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez- Roberto García

También podría gustarte