Técnicas de Riego 6

También podría gustarte

Está en la página 1de 61

Técnicas de Riego

Clase 6
Camilo Gálvez, Ing. Agrónomo
Imaginemos que hay…….Tierra
Emisores
• Microaspersores

• Cinta

• Goteros
Riego por Microaspersión
• Microaspersor

• Miniaspersor

• Microjet
Miniaspersor
Miniaspersor
• Se distinguen de los aspersores por el
menor caudal y alcance.

• Pueden alcanzar los 6 u 8 metros de


distancia.

• Los caudales pueden variar entre 2 a 12


l/m.
Microaspersor
Microaspersor
• Emisores con gotas en forma de una lluvia
fina.

• Caudales de 30 a 120 l/h.

• Ángulos de mojamiento de 45° a 360° y


variables.
Microjet
Microjet
• Emisores con gotas en forma de una lluvia
fina.

• Caudales de 14,2 a 115,4 l/h.

• Ángulos de mojamiento de 30° a 360°.


Microaspersión
• Control de Heladas.
Cinta
Cinta
• Cinta de polietileno cuyo espesor puede
variar (6 a 16mm o 150 a 600 micras).

• La distancia entre los goteros o emisores


integrados es de entre 0,2 a 1m (variando
entre éstos).

• Los caudales por cada emisor son de 1 a


5 l/h.
Cuando se eligen cintas
según su caudal, no es
que el “orificio” sea de
mayor o menor tamaño,
sino que el gotero
integrado es el que
cambia.
• Duración: 2 a 3 temporadas.
• Sus goteros son No compensados.
Riego por Goteo
• El riego por goteo consiste en aplicar agua
de forma controlada y lenta, de manera de
lograr que el agua entregada sea utilizada
totalmente por la fase planta-suelo, evitando
la evaporación, el escurrimiento y la
percolación.

• Distancia entre emisores:


• Plantas con arraigamiento superficial: 0,3 –
0,5m
• Plantas con arraigamiento profundo: 1m
Riego por Goteo
• De botón.

• En línea.

• Integrados.
Gotero de Botón
Gotero de Botón
• Botón:
• Fueron los más utilizados, pero ya se
encuentran en retirada.
• Normalmente con caudales variables
entre 2 a 8 l/h.
• Existen goteros regulables que pueden
variar su caudal entre 0 a 100 l/h.
Gotero en Línea
Gotero en Línea
• Su uso se ha descontinuado ya que
representaba muchas desventajas a la
hora de establecer un riego.

• Caudales variables entre 2 a 8 l/h.


Gotero Integrado
Gotero Integrado
• Espaciamientos entre 0,3 y 1 metro.

• Caudales entre 2 y 8 l/h.


Ventajas Riego por Goteo
• Ahorro de agua.
• Buena respuesta del cultivo.
• Ahorro de mano de obra.
• Uso óptimo y ahorro de fertilizante.
• Menor crecimiento de malezas.
• Ahorro en pesticidas.
• Minimiza formación de costras
(encostramiento).
Desventajas Riego por Goteo
• Sensibilidad de taponamiento.

• Peligro de salinidad.

• Problemas en la distribución
(cultivo) de la humedad.
Porcentaje de Suelo Mojado
• El PSM da cuenta de qué porcentaje del
suelo fue mojado o regado correctamente. Es
una medición que se incorpora en diversas
fórmulas y que da a entender el alcance del
riego y el tamaño de sus bulbos.

• PSM Frutales: 45-55%


• PSM Vides: 30-40%
• PSM Hortalizas: 60-70%
<PSM

>PSM
Manómetro
• Es un componente importante del sistema,
ya que permite determinar la presión en
los puntos que se desee, tanto en el
cabezal como en el campo.

• En el cabezal es importante conocer la


presión en la salida de la bomba y en la
entrada y salida de cada filtro.
Manómetro
Ejercicios
• Calcular demanda de agua de un parronal,
cuyo datos obtenidos en campo son.
Eto (mm/día): 6,8
Kc: 1,1
PSM: 60%
Da: 1,36kg/cm3
PMP: 14%
CDC: 24%
H: 800mm
HA(UR): 45%
Sin piedras.
Ejercicios
• Calcular el agua disponible de un
parronal, cuyo datos obtenidos en
campo son.
• Eto (mm/día): 6,8
• Kc: 1,1
• PSM: 60%
• Da: 1,36kg/cm3
• PMP: 14%
• CDC: 24%
• H: 800mm
• HA(UR): 45%
• Sin piedras.
Ejercicios
• Calcular el PSM (Porcentaje de Suelo
Mojado)

• PSM = (Área mojada / Área de plantación) *


100

• Área mojada = (∏*d^2)/4


Ejercicios
• Calcular el número de emisores por
planta.

• N°e/pl = Marco Plantación * PSM


100 * área mojada gotero
Ejercicios
• Calcular la Intensidad de Precipitación del
Equipo:

• Ipp = (n°emisores planta * Qemisor)


área plantación
• Ipp (mm/h)
Ejercicios
• Calcular el Tiempo de Riego Máximo.

• TR = NB/Ipp
Ejercicios
• Calcular n° de sectores.

• N° sectores = Tiempo Operación/TR


Ejercicios
• Con los datos entregados calcular el agua
disponible para el cultivo (AD), las
necesidades brutas (NB), los días de riego,
obtener el n° de goteros en el caso de Nogal
para lograr un PSM de 55%, n° de emisores
por planta en nogal, la Intensidad de
Precipitación (Ipp), Tiempo de Riego Máximo
(TR) y número de sectores.
• Nogal: 6*5m (20 hectáreas)
• Alfalfa: 0,3*0,2m, riego por surco(Efa0,45). (10
hás)

También podría gustarte