C•••• •• !"•••
Pág. 38-42
Dra. Clara López Mas1 / Dra. Beatriz Sanchis Yago2 / Dra. Pilar Sanz de Miguel3
1
Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Obispo Polanco. Teruel
2
Servicio de Urgencias. Hospital Obispo Polanco. Teruel
3
Servicio de Pediatría. Hospital Obispo Polanco. Teruel
normal, no conges!va, sin exudados ni placas infecciones, o tras la ingesta de habas o estos fár-
pultáceas. No se encuentran adenopa"as. Como macos.
único signo de alarma a destacar en la explora-
ción encontramos conjun!vas ictéricas.
DISCUSIÓN
Ingresa en planta de pediatría, donde se
realiza analí!ca de sangre con los siguientes va- El favismo es una enfermedad que cursa
lores a destacar: Bilirrubina total 1,6 mg/dL, Bi- con una anemia hemolí!ca aguda, causada por
lirrubina indirecta 1,2mg/dL, GOT 40 UI/L, LDH un defecto gené!co de la enzima glucosa-6-fos-
978UI/L,Hb 10,1 g/dL, Hto 28,4%, coagulación fato-deshidrogenasa, en pacientes previamente
normal. Se repite la analí!ca a las 12h, habién- asintomá!cos. Fisiopatológicamente, esta ane-
dose normalizado los parámetros bioquímicos: mia se produce porque el déficit de G6PDH se
Bilirrubina total 0,54 mg/dL, Bilirrubina indirecta traduce en la disminución del poder reductor del
0,26mg/dL, GOT 25 UI/L, LDH 309 UI/L. Persiste eritrocito y su defensa an!oxidante . Esta enzi-
anemia: Hb 10 g/dL, Hto 28,9%. Se completa el ma es fundamental en el proceso de síntesis de
estudio realizando una ecogra#a abdominal que NADPH, principal agente reductor del eritrocito.
también resulta normal, y nuevas analí!cas con Consecuencia del déficit de NADPH, los agentes
los siguientes resultados: Test de Coombs directo oxidantes actuarán sobre la hemoglobina, oxi-
nega!vo, serologías para VHA, VHB, VHC, CMV, dándola y desnaturalizándola. Esta hemoglobina
VEB, VIH y Toxoplasma nega!vas, gota gruesa oxidada se fijará en la membrana del eritrocito
nega!va, detección de parásitos en heces ne- junto a las proteínas de membrana del citoesque-
ga!vos, complemento normal y haptoglobina leto, formando agregados insolubles que toman
350mg/dL (valores normales: 41-165 mg/dL). el nombre de cuerpos de Heinz, e intervienen en
Fro!s de sangre periférica: serie roja sin altera- el proceso de hemólisis modificando la elas!ci-
ciones significa!vas, excepto esquistocitos. dad de la membrana eritrocitaria e impidiendo
que la célula se deforme6. Por tanto, los eritro-
Durante el ingreso, el paciente permanece citos defectuosos quedarán atrapados en los pe-
asintomá!co, remi!endo paula!namente la sin- queños capilares del bazo y el hígado, donde los
tomatología de coluria, y normalizándose progre- cuerpos de Heinz los hacen reconocibles por los
sivamente las cifras de bilirrubina. Se decide alta macrófagos como anormales, produciéndose una
tras 48 de observación, con impresión diagnós!- hemólisis extravascular. En los casos en los que la
ca de crisis hemolí!ca a estudio. afectación es mayor y la lesión de la membrana
es de mayor magnitud, podrá producirse además
Previo al alta, se realiza de nuevo una una hemólisis intravascular, con destrucción de
anamnesis, en la que se inves!ga de nuevo el eritrocitos en los vasos sanguíneos, apareciendo
consumo de fármacos y se pregunta acerca de así hemoglobinemia y hemoglobinuria.
la dieta seguida por el niño en los úl!mos días. El déficit de G6PDH es asintomá!co en los
En esta ocasión, los padres refieren que el niño pacientes afectos hasta el momento en que el
había comido habas el día anterior. Con este nue- paciente entra en contacto con alguna sustancia
vo dato, y ante la sospecha diagnós!ca de favis- de intenso poder oxidante, con determinadas
mo, se solicita una nueva analí!ca en la que se infecciones y ciertos trastornos metabólicos. En
solicita la medición de la ac!vidad enzimá!ca de condiciones normales el déficit permanecerá la-
determinadas enzimas, encontrando Glucosa- tente1-2-4.
6-fosfato-deshidrogenasa 71,3 y Piruvato-kinasa
normal. Dado el déficit que presenta el pacien-
te de la G6PDH, y dado que este es un defecto Consecuencia de este proceso, el paciente
enzimá!co hereditario, se aconseja estudio en- sufrirá crisis hemolí!cas agudas, generalmente
zimá!co en el hermano, que hasta la fecha ha intensas, presentando hemoglobinemia y he-
permanecido asintomá!co. Al alta se entrega a moglobinuria, con emisión de orinas oscuras.
los padres una lista de fármacos potencialmente Son caracterís!cos de la enfermedad los vér!gos
tóxicos, informándoles de la posibilidad de que y las náuseas y vómitos, acompañados en mayor
aparezcan nuevas crisis tras sufrir determinadas o menor medida de malestar general y dolor ab-
dominal. El paciente presentará ictericia y gene- mental una determinación de la ac!vidad enzimá-
ralmente esplenomegalia. Esta clínica es autolimi- !ca de la G6PDH, que se verá reducida. Esta deter-
tada, y desaparece generalmente a los dos o tres minación se debe realizar fuera de la crisis aguda,
días del cese del contacto con el tóxico o agente ya que durante la crisis podemos encontrar una
causante1-6-7. función falsamente aumentada, debido al mayor
Para el diagnós!co es necesario realizar una número de re!culocitos circulantes, que poseen
detallada anamnesis, indagando el consumo de mayor can!dad de G6PDH que los eritrocitos. Se
habas, fármacos potencialmente tóxicos y proce- debe determinar también la ac!vidad enzimá!ca
sos infecciosos intercurrentes. Habrá que realizar de la Piruvato-Kinasa, que también interviene en
una exhaus!va exploración "sica buscando signos el metabolismo del eritrocito, realizando así un
suges!vos de la enfermedad. Además, es funda- diagnós!co diferencial con los procesos hemolí!-
Defectos de la hemoglobina:
Del grupo hem:
- Porfiria congénita eritropoyé!ca
De la globina:
- Cualita!va: hemoglobinopa$as
- Cuan!ta!va: síndromes talasémico
Tabla 1. Clasificación de las anemias hemolí!cas4
cos causados por su déficit. Asimismo, la realiza- Es importante destacar que la distribución
ción de un fro"s de sangre periférica puede ser racial y geográfica de esta enfermedad nos ayudó
muy ú"l para el diagnós"co, ya que los cuerpos a orientar nuestro diagnós"co, ya que el déficit
de Heinz que se forman en las membranas eri- de G6PDH presenta una elevada frecuencia entre
trocitarias son visibles en el fro"s mediante una los individuos de raza negra, así como una fuerte
"nción especial. Analí"camente, encontraremos relación con la resistencia al paludismo, siendo
anemia normocí"ca con re"culocitosis y aumen- más frecuente en las regiones en las que ésta es
to de la bilirrubina no conjugada con transamina- una enfermedad endémica. Esto es así porque el
sas normales, aumento de LDH y disminución de Plasmodium falciparum, parásito causante de la
la haptoglobina2. malaria, u"liza la ac"na distribuída en filamentos
de la hemoglobina para construir un citoesque-
leto empleado para el transporte a la superficie
Existen varios "pos de anemias hemolí- celular de las proteínas que fabrica. Ya que en el
"cas, que cursarán con ictericia y aumento de favismo la hemoglobina de los eritrocitos se en-
re"culocitos. Por ello, es importante realizar un cuentra oxidada formando agregados, el parásito
correcto diagnós"co diferencial para poder con- no puede completar este citoesqueleto con éxito,
cretar la e"ología de la anemia. Analí"camente, por lo que se reduce significa"vamente la adhe-
en todas ellas encontraremos anemia con au- rencia del parásito a las células. Algo similar ocu-
mento de re"culocitos, aumento de bilirrubina rre en la anemia de células falciformes, también
indirecta, descenso de haptoglobina y aumento más frecuente en estos individuos, en la que la
de LDH. En los casos de hemólisis intravascular, hemoglobina confiere una forma inusual, la Hb
aparecerá además hemoglobinuria. Se debe rea- S, que el parásito tampoco puede u"lizar para su
lizar en todos los pacientes un fro"s de sangre proceso de infección.
periférica, valorando la posible presencia de de-
fectos de la membrana (esferocitos, eliptocitos,
esquistocitos, etc.)4. Por úl"mo, en cuanto al tratamiento del
En nuestro caso, nos encontramos frente a favismo, a pesar de que las crisis hemolí"cas
un paciente que debutó con un cuadro de ictericia presentar una remisión espontánea al re"rar el
a costa de una elevación de la bilirrubina indirecta, elemento que las produce, en algunos casos es
que además presentó aumento de LDH y anemia necesario instaurar algún "po de tratamiento,
normocí"ca. El paciente se encontraba previa- que generalmente será e"ológico, en el caso de
mente asintomá"co y no presentó hepatomega- procesos infecciosos. En la mayoría de los casos
lia, teniendo además las transaminasas normales. la anemia no es tan importante como para re-
Por ello, se realizó un diagnós"co diferencial con querir transfusiones, pero sí puede ser necesaria
otras anemias hemolí"cas. Con las pruebas reali- una intensa hidratación para mantener la diuresis
zadas se descartó que se tratase de un cuadro de en caso de hemoglobinuria importante. Es con-
"po inmune ya que el test de Coombs fue nega"- veniente educar al paciente con unas correctas
vo. Asimismo, se descartó también que se tratase pautas dieté"cas, y adver"rle de posibles futuras
de una membranopa#a, tras visualizarse en la ex- crisis tras determinados procesos infecciosos, así
tensión de sangre periférica una morfología nor- como informar de los fármacos y sustancias po-
mal de los eritrocitos. El diagnós"co se centró por tencialmente peligrosas.
tanto en una anemia hemolí"ca causada por un En algunos casos, los pacientes pueden
defecto enzimá"co. Con los datos previos y tratán- presentar un síndrome hemolí"co más intenso
dose de un paciente de raza negra, con un cuadro que requiera de transfusiones sanguíneas para
de anemia hemolí"ca aguda que se normalizó sin su resolución. Incluso algunos pacientes necesi-
tratamiento en 12 horas, y confirmándose el an- tarán de una esplenectomía palia"va para evitar
tecedente de la ingesta de habas el día anterior, la destrucción de eritrocitos. En otros casos pue-
ante la sospecha de un posible déficit de G6PDH, de presentarse además insuficiencia o fallo renal,
se solicitó el estudio enzimá"co que confirmó el producida por la precipitación de hemoglobina
diagnós"co de favismo. en los túbulos renales5-6.
1. J.M. Romero Requena. Favismo: una en!dad a tener en 4. Riesco Riesco S, Beléndez Bieler C, Sastre Urguellés A, Pla-
cuenta en la zona mediterránea. SEMERGEN. 2007; 33(7): za López de Sabando D. Manual de diagnós!co y terapéu-
380-2. !ca en pediatría. 2011; 11(99): 921-930.
2. T. Acosta Sánchez, D. Pedro Núñez, M. Suarez Luengo. 5. Dorgalaleh A, Shahzad MS, Younesi MR, Moghaddam ES,
Anemia hemolí!ca por deficiência de G6PD y estrés oxi- Mahmoodi M, Varmaghani B, Kha!b ZK, Alizadeh S. Eva-
da!vo. Revista Cubana de Inves!gación Biomédica. 2003; lua!on of liver and kidney func!on in favism pa!ents.
22(3): 186-91. Med J Islam Repub Iran. 2013 Feb;27(1):17-22.
3. Arese P, Gallo V, Pantaleo A,Turrini F. Life and Death of 6. Torres C D, Chandía C M. Favism presen!ng as an acu-
Glucose-6-Phosphate Dehydrogenase (G6PD) Deficient te renal failure: report of one case. Rev Med Chil. 2012
Erythrocytes - Role of Redox Stress and Band 3 Modifi- Aug;140(8):1043-5.