Está en la página 1de 51

EVALUACION

CIENCIAS NATURALES

La evaluación estará fundamentada en el decreto 1290 de Abril de 2009 y tiene como finalidades:

Conocer a los estudiantes como destinatarios y sujetos activos de la enseñanza, en sus necesidades,
intereses, expectativas, ritmos y estilos de aprendizaje y en el acumulado de sus experiencias de
formación.

Valorar el proceso de aprendizaje que comprende los propósitos, los medios y los elementos que lo
favorecen o dificultan y los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje entendidos como cambios
relevantes y significativos en la experiencia y en las capacidades de los estudiantes.

Valorar todos y cada uno de los elementos que constituyen la actividad educativa, desde su planificación
y programación en los distintos niveles, hasta los resultados, pasando por la aplicación y puesta en
práctica de las estrategias y actividades previstas en los planes de área. En esta valoración interesa
destacar los criterios cualitativos que permiten una valoración integral del estudiante y la determinación
de las necesidades de mejora continua desde la concepción de la evaluación como un proceso en
constante construcción.

Decidir acerca de las medidas de ayuda individualizada necesarias para lograr el desarrollo óptimo en
cada estudiante, en función de sus posibilidades. Este ámbito también comprende las decisiones sobre
posibles y necesarios cambios en la programación y en la práctica docente, flexibilización del currículo,
en la metodología y en los recursos, así como sobre el sistema de evaluación y promoción, teniendo en
cuenta la diversidad y pluralidad de los estudiantes.

Esta evaluación debe tener como características:

Ser continua: con base en el seguimiento que se realiza de forma periódica y constante para apreciar el
avance y dificultades de los estudiantes.

Ser integral: que tenga en cuenta todas las dimensiones del desarrollo humano.

Ser sistemática: organizada y coherente sobre la base de principios pedagógicos y con mecanismos
eficientes y confiables para su ejecución.

Ser flexible: que tenga en cuenta los intereses y capacidades de niños, niñas y jóvenes así como la
pluralidad de su desarrollo y entornos.

Ser interpretativa: que busque comprender el significado de los resultados para lograr un proceso
coherente en la formación de los estudiantes, así como la revisión constante y la mejora continua del
proceso, es decir tomar decisiones a partir de los resultados.

Ser participativa: que integre a los estudiantes como sujetos de su propio aprendizaje, utilizando
diferentes estrategias evaluativas como la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

Ser formativa: que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, con el fin de mejorar
el proceso pedagógico.

Ser certificadora: que permita constatar el estado real de los desempeños y competencias de los
estudiantes, más allá de un juicio valorativo, como una acción pedagógica formativa; con el fin de definir
acciones de mejoramiento y determinar la promoción de los estudiantes.

Los criterios de evaluación a tener en cuenta en el municipio son:

El nivel de logro de competencias básicas: expresadas por los estudiantes en desempeños


conceptuales, procedimentales y actitudinales, o sea el saber, el hacer y el ser. Este criterio de
evaluación es específico de los objetos de conocimiento que se desarrollan en las diferentes áreas y
asignaturas y está ligado a sus competencias y estándares organizados en el currículo.

El nivel de alcance de las competencias laborales y ciudadanas: expresadas no solo en desempeños


conceptuales, sino en la solución de problemas complejos que trasciendan las situaciones de aula y se
conviertan en criterios generales de evaluación, ya que están vinculadas al desarrollo de actitudes y
habilidades personales y sociales, que no necesariamente subyacen a un dominio específico del saber y
que por el contrario transversalizan el currículo escolar, apoyando al estudiante en su ejercicio
ciudadano.

Las habilidades de los estudiantes: se definen como la capacidad de los estudiantes para hacer las
cosas, está relacionada con la destreza y el talento que se demuestra mediante comportamientos
evidenciados en los procedimientos que se ejecutan. Se convierten en un criterio general de evaluación,
ya que no dependen de los desempeños específicos en las áreas.

El ritmo de aprendizaje: se define como la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma
rápida o lenta un contenido. Los ritmos de aprendizaje tienen especial vinculación con factores como:
edad, madurez psicológica, condición neurológica, motivación, preparación previa, dominio cognitivo de
estrategias, uso de inteligencias múltiples, estimulación hemisférica cerebral, nutrición, ambiente familiar
y social, entre otros.

Las metas educativas: la evaluación debe efectuarse de acuerdo con las metas educativas. Son estas
las que le dan significado a la evaluación, ya que sólo con una clara visión de lo que se desea.
La evaluación como investigación: la evaluación no debe recompensar o castigar, sino investigar cómo
mejorar el producto y el proceso de aprendizaje. La evaluación pretende buscar qué causas y variables
están afectando el aprendizaje con el propósito de mantenerlo, mejorarlo o corregirlo.

La evaluación curricular: el currículo, como la expresión de las relaciones institucionales, en términos


de lo científico, lo pedagógico y lo normativo; debe ser evaluado y mejorado permanentemente, ya que la
coherencia en la estructuración de los contenidos, la pertinencia de las estrategias metodológicas, la
adecuación de los recursos y los proyectos institucionales entre otros aspectos.

Los criterios de promoción son los elementos que certifican si el estudiante ha desarrollado
adecuadamente una fase de formación y puede continuar con sus estudios en una fase posterior. Estos
criterios relacionan diferentes dimensiones del desarrollo de los estudiantes y aunque hacen parte de la
autonomía que cada institución tiene en materia de promoción, se han definido a nivel municipal de la
siguiente manera:

Los estudiantes que según la escala de calificación definida, reprueben 3 o más áreas obligatorias de
acuerdo a los artículos 23 y 31 de la ley 115 de 1994, no podrán ser promovidos al siguiente grado, ni
tendrán derecho a realizar actividades de recuperación en la semana 40. A cada uno de estos casos se
le realizará un informe individual, donde se registren las diferentes estrategias de apoyo que se hicieron
para mejorar su proceso académico a lo largo del año escolar, el cual deberá ser estudiado por la
Comisión de evaluación y promoción.

Los estudiantes que no superen los desempeños básicos en dos áreas, tendrán derecho a presentar
actividades de recuperación que incluirán explicaciones y actividades, en la semana 40 del calendario
académico. Para ser promovido, el estudiante debe aprobar mínimo una de las áreas, si no lo logra o no
se presenta a las actividades de recuperación sin una excusa claramente justificada, reprobará el grado.
En la semana 39 del calendario académico, las instituciones realizarán un curso remedial al que tendrán
acceso todos los estudiantes con dificultades académicas en una o más áreas. Una vez finalice este
curso, las instituciones podrán, en compañía de sus organismos del gobierno escolar, determinar la
promoción de los estudiantes y definir aquellos que pueden presentar actividades de recuperación (los
estudiantes que reprueben 2 áreas o menos)

Si un estudiante pierde la misma área por segundo año consecutivo, queda a discreción de la comisión
de evaluación y promoción o quien haga sus veces, si reprueba el grado o si es promovido al siguiente.
Después de un análisis individual de las acciones de mejoramiento realizadas por el estudiante y por el
docente del área.

Si un estudiante acumula el 20% de inasistencia injustificada en tres o más áreas reprobarán el grado.

Si un estudiante posee un diagnóstico técnico, donde se confirme la presencia de necesidades


educativas especiales, cognitivas-motoras o afectivas, que incidan directamente en su proceso de
aprendizaje; deberá ser promovido con un plan de mejoramiento que indique los compromisos
institucionales y familiares para su intervención integral, a menos que, los padres de familia de estos
estudiantes, el docente director de grupo y el mismo estudiante consideren de común acuerdo que es
conveniente la repitencia del grado, apuntando a lograr las competencias básicas mínimas adecuadas
para su edad y su desarrollo cognitivo.

Escala de valoración

Para efectos de la valoración de los estudiantes en cada área del plan de estudios, se acuerda una
escala numérica, con su correspondiente equivalencia en la escala nacional:

Equivalencia Descripción
Calificación
Corresponde al estudiante que no supera los desempeños
Entre básicos previstos en las áreas, teniendo un ejercicio muy
Desempeño Bajo limitado en todos los procesos de desarrollo por lo que no
0.0 y 2.9 alcanza los objetivos y las metas de aprendizaje previstas en el
PEI.
Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los procesos
Entre
Desempeño de formación y aunque puede ser promovido en su proceso
Básico académico, debe mejorar su desempeño para alcanzar mejores
3.0 y 3.9
niveles de aprendizaje.
Entre Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de los
Desempeño Alto desempeños previstos en cada una de las áreas de formación,
4.0 y 4.5 demostrando un buen nivel de desarrollo.
Se le asigna al estudiante cuando alcanza en forma
excepcional todos los desempeños esperados e incluso
Entre desempeños no previstos en los estándares curriculares y en el
Desempeño
Proyecto Educativo Institucional. Adicionalmente cumple de
Superior
4.6 y 5.0 manera cabal e integralmente con todos los procesos de
desarrollo integral superando los objetivos y las metas de
calidad previstos en el PEI.
 

Los desempeños de los estudiantes se evaluarán teniendo en cuenta dimensiones como lo conceptual (el
saber) referida a la apropiación de conceptos, lo procedimental (el hacer) referida al desarrollo de
habilidades y lo actitudinal (el ser) referida al desarrollo de actitudes y habilidades para la vida.

Finalmente en el proceso habrá una valoración importante a la autoevaluación, entendida como la


valoración cualitativa y el ejercicio de calificación que hace un estudiante de su proceso de aprendizaje,
desde el punto de vista de los factores motivacionales, afectivos, cognitivos y socio culturales que inciden
en sus propios resultados.

Algunas de las estrategias utilizadas para la evaluación en el área de Ciencias Naturales son:

 Evaluaciones escritas argumentativas


 Evaluaciones escritas de selección múltiples
 Argumentaciones y sustentaciones orales
 Informes de laboratorio
 Informes de salidas de campo
 Talleres individuales y grupales
 Exposiciones
 Elaboración de material audiovisual
 Participación en foros y debates
 Elaboración de ensayos
 Presentación de proyectos para la feria de la ciencia y la creatividad.
 Presentación de evidencias y portafolios

EDUCACION ARTISTICA

Para lograr procesos de evaluación consecuentes con el enfoque por competencias, se puede recurrir a la
evaluación diagnóstica, formativa, coevaluaciòn, autoevaluación y evaluación sumativa vista como estructura
constitutiva de los ambientes de aprendizaje del área de educación artística y cultural y que también tiene
soporte en el trabajo de investigación acorde al que se llegó desde el 1290 para el municipio de Sabaneta.

Para el caso de la evaluación diagnóstica o inicial, formar parte de las cuatro fases en el proceso evaluativo
en general, con finalidad e implicaciones diferentes. Las cuatro evaluaciones marcan tres etapas:

La inicial, la formativa, incluye la coevaluaciòn y la autoevaluación, y la sumativa se centra en maneras de


recoger información o evidencias sobre los aprendizajes previos en diferentes momentos.

No se trata de evaluar sólo conocimientos sino de descubrir y detectar situaciones de inicio. Por ejemplo para
interpretar contextos inter, intra o pluriculturales, o para la investigación de fenómenos que vinculen ideas,
conceptos claves, o para crear estrategias que puedan ser útiles en la búsqueda de significados sobre los
hechos que se van a estudiar.

La evaluación diagnóstica puede centrarse en situaciones de aprendizaje de distinta índole, como aquello que
se conserva en la memoria o en la resolución de problemas, de comprensión, de tratamiento de nueva
información, de resolución de situaciones, socialización de proyectos anteriores en el campo de las artes, la
cultura y el patrimonio; acto seguido los estudiantes con su docente dialogan sobre cuales son entonces los
escenarios y situaciones sobre las cuales construirán los proyectos para el desarrollo de los aprendizajes por
competencias, donde se familiarizan con los objetivos, los componentes, las dimensiones y los ejes que
siempre hay que tener presente para el desarrollo acumulativo del proceso a evaluar al finalizar cada periodo
y el año lectivo.

La evaluación formativa o procesal, como su nombre lo indica, es una evaluación que acompaña el diálogo
sostenido entre docentes y estudiantes frente a procesos de construcción de situaciones de aprendizaje,
ayuda a alcanzar los objetivos de la educación artística y cultural.

El docente y el estudiante ajustan constantemente los procesos de enseñanza-aprendizaje, estableciendo


pautas sobre las evidencias de los aprendizajes, considerando las exigencias cognitivas, actitudinales,
prácticas y comunicativas de los procesos desarrollados, dictando errores de concepción y relaciones no
previstas.

Para implementar la evaluación formativa, el profesor y el estudiante proponen preguntas como ¿Qué
procedimientos evaluativos son apropiados para el desarrollo del proyecto en el año? ¿Qué evidencias de
aprendizajes privilegia en cada etapa del proceso? ¿Cuántas formas de evaluación internas o por etapas
debemos establecer? ¿Sobre qué bases, cuándo y por qué medios tendremos resultados de aprendizaje?

La autoevaluación es el proceso por el cual el estudiante asume un rol activo, está centrada en la opción que
cada uno de los estudiantes debe ser capaz de valorar su trabajo, reconocer los logros alcanzados y
determinar las dificultades en el camino, así como si está en vías de superarlo, el profesor debe explicar el
alcance de la evaluación, los criterios y el método para que adquiera sentido.

Por último, la evaluación sumativa debe dar cuenta por grupos de grados si se da o no la competencia
esperada a través de las evidencias de aprendizaje, que son objeto de construcción de las situaciones de
aprendizaje previstas en todo el proceso de estudios de la Educación Artística y cultural. Esto hace ver la
linealidad del proceso por grupos de grado. La evaluación forma parte estructural del aprendizaje,
enmarcados en un ejercicio reflexivo permanente, donde tanto el estudiante como el docente asumen su rol,
se motivan a nuevas situaciones de aprendizaje, y conservan el vínculo y el carácter interestructurante del
desarrollo por competencias.

EDUCACION FISICA
A partir del año 2010, la evaluación se regirá a partir del decreto 1290 de abril de 2009, tendrá unas
directrices especiales para el municipio y otras que serán e autonomía institucional. (Decreto en adaptación).

En consenso los educadores de físicos de las distintas instituciones educativas del municipio de Sabaneta,
luego de debatir sobre el nuevo sistema de evaluación y posteriormente votar sobre tres propuestas acogen el
siguiente porcentaje de valoración porcentual para los diferentes desempeños; identificando las
características propias del área, la cual debe mirarse y valorarse según la esencia de la misma. Total votos
13, todos los asistentes aprobaron por unanimidad la valoración, la cual se espera sea acogida por los
integrantes del consejo directivo de cada institución.

Es un área cuyo soporte es el movimiento y sus diversas manifestaciones, están dadas para que sea a partir
de este que se desligue el conocimiento, el aprendizaje y la apropiación del área.

Área de Educación Física, Recreación y Deportes

Indicadores de Desempeño Valoración

Conceptual 20 %

Procedimental 50%

Actitudinal 30%

Total 100%

EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

La evaluación del aprendizaje se conceptualiza como un proceso sistemático en el que se reúne información
relacionada con lo aprendido por el estudiante, con el fin de que el evaluador formule un juicio de la eficiencia
del proceso de aprendizaje y de sus resultados, para tomar decisiones pertinentes encaminadas a mejorarlos.

La principal función de la evaluación del aprendizaje, que determina su valor dentro del proceso educativo, es
la de procurar mejorar el propio aprendizaje. Esto se logra mediante una acción fundamental: el diagnóstico a
través del cual se pretende conocer hasta qué punto se han conseguido los propósitos educativos formulados
por el maestro, con fundamento en el Programa de Educación Física.

El diagnóstico puede ser efectuado por medio de la técnica de observación y/o la aplicación de pruebas.

La observación se comprenderá como las apreciaciones o juicios que el profesor realiza del alumno con
relación a las ejecuciones de movimientos y manifestaciones de conocimientos, hábitos, actitudes y valores
planteados en los contenidos educativos de la materia. Los juicios derivados de las observaciones, estarán
sustentados por la experiencia y preparación profesional del docente, los cuales son elementos insustituibles
para valorar el proceso del aprendizaje.

Las pruebas utilizadas para obtener información relacionada con los aprendizajes, constituyen solamente
elementos o medios a través de los cuales el profesor logra acercarse parcialmente a la valoración de lo
aprendido, ya que el aprendizaje, considerado como proceso cognoscitivo y motriz, no puede ser medido con
toda precisión; de ahí la importancia que debe darse al criterio de interpretación cualitativa que el profesor
realice de los datos obtenidos, procurando evaluar a todo el proceso de aprendizaje y no basarse
exclusivamente en los datos arrojados por los instrumentos.

Es necesario que el profesor realice durante todo el proceso de aprendizaje un permanente seguimiento de su
desarrollo, mediante los procedimientos adecuados que le permitan conocer los efectos de las acciones
educativas en el grupo, y en la medida de lo posible en cada uno de los alumnos, con la finalidad de proceder
a tiempo para la modificación y correcciones requeridas y acercarse en forma satisfactoria a los aprendizajes
previstos.

Es importante aclarar que la evaluación del aprendizaje no es equivalente a medición o calificación derivada
de la aplicación de instrumentos o pruebas, y no representan calificaciones, solo constituyen elementos a se
considerados por el profesor, para fundamentar sus juicios y las decisiones encaminadas a identificar el nivel
de aprendizaje de los alumnos y procurar mejorar las estrategia didácticas.

Los aprendizajes a ser evaluados deberán derivar de los contenidos programáticos, haberse presentado las
suficientes experiencias de aprendizaje y que las hayan aprendido en forma significativa, evitando la
comparación de los logros de un alumno con los de sus compañeros y procurar el respeto a las diferencias
individuales caracterizadas por el desarrollo biológico, psíquico, y social de cada uno de ellos con relación a
su ritmo de aprendizaje.

Otro elemento a considerar para obtener información que contribuya al proceso de la evaluación, son las
tareas, las cuales forman parte complementaria en la reafirmación de los elementos educativos aprendidos al
interior de la escuela, retomándose como recursos que a través de su valoración ayuden a identificar los
niveles de eficiencia en el aprendizaje y por ende a mejorar el proceso.

Para que los juicios del profesor en torno a los aprendizajes de los alumnos tengan una mejor
fundamentación, será conveniente la participación del alumno en la revisión de su propio desempeño en el
proceso de apropiación de los propósitos educativos; con ello, el profesor tiene otra perspectiva para valorar
el aprendizaje de los alumnos y a la vez, se estimula en el propio alumno la toma de conciencia de lo
aprendido y de cómo y para qué se aprende propiciando el sentido autocrítico para superar las fallas
encontradas. A esta participación del alumno en el proceso de evaluación de su aprendizaje se le llama
autoevaluación.
La evaluación, también podrá propiciarse mediante el intercambio de juicios valorativos entre varios alumnos,
derivados de la aplicación de instrumentos o sin ellos y con base en parámetros previamente definidos; a esta
evaluación se le denomina coevaluación.

Según los ejes curriculares definidos para la educación física, se evaluarán los siguientes aspectos:

Eje N° 1. Actividad física y Salud . Se evaluará la adquisición de hábitos para la práctica de la actividad física
que se manifiesten en los educandos como resultado de la comprensión de los factores que condicionan los
efectos benéficos del ejercicio físico para la salud, como son la adquisición, la asimilación y aplicación de
hábitos saludables para el cuidado, conservación y preservación de su cuerpo, como son: Conocimiento de su
cuerpo, higiene, limpieza, presentación personal, acatamiento de las normas de seguridad, además el manejo
de hábitos de nutrición, alimentación e hidratación y el manejo de estilos de vida saludable.

Eje N° 2. Desarrollo Perceptivo Motriz: Se evaluará la capacidad coordinativa manifiesta por los educandos
como resultado de la estimulación perceptivo motriz referida al conocimiento y dominio del cuerpo; la senso
perceptiva y las experiencias motrices básicas.

Eje N° 3. Habilidades y Destrezas Físico Motrices: Se evaluará la condición física lograda por los educandos,
producto de la ejercitación de la fuerza muscular, la flexibilidad articular, la resistencia al esfuerzo y la
velocidad de ejecución en movimientos acordes con las fases sensibles de desarrollo del educando.

Eje N° 4. Expresiones Socio motrices: Se evaluará la destreza motriz manifiesta en la eficiencia de ejecución
de los diferentes patrones motrices condicionada por la actividad grupal a nivel de juego, pre deporte o
deporte escolar.

En todos los ejes se tendrá en cuenta evaluar las actitudes positivas y valores mostrados por el educando,
hacia sí mismo y hacia los demás, en las actividades generadas por la dinámica de las clases de educación
física. Así mismo, el respeto. Comprensión y participación en actividades recreativas, físicas tradicionales de
nuestro pueblo acordes con la edad y que fortalezcan su identidad nacional.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Se sugieren cuatro procedimientos para la evaluación en el área:

Observación directa con la ayuda de listas de cotejo o escalas de apreciación.

Autoevaluación y coevaluación entre pares.

Aplicación de procedimientos de medición cualitativa y cuantitativa.

Apreciación de las actividades por parte de los niños: ¿Qué sintieron?, ¿Cuáles fueron las dificultades
mayores?, ¿Qué les ayudo a superar esas dificultades?, ¿Qué sugieren para la próxima clase?
La evaluación debe ser una instancia para el desarrollo de una autoestima positiva de los niños y las niñas así
como para que desarrollen el sentido de la crítica y autocrítica.

Se pueden ir haciendo registros del desempeño de los niños y niñas en relación con aspectos tales como:
coordinación de movimientos, agilidad, creatividad, flexibilidad, perseverancia, armonía de movimientos,
mejoramiento de marcas, precisión en lanzamientos, etc. También se pueden hacer registros anecdóticos en
los que se describen episodios que han llamado la atención en relación con algunos niños o a todo el grupo,
por ejemplo, actividades que lograron concitar el interés y esfuerzo de niños y niñas; actividades en las que
las niñas tuvieron una participación notable; situaciones en las que se logró superar dificultades, etc. Para
complementar la información, se puede hacer entrevistas individuales informales y dinámicas grupales. La
autoevaluación y la evaluación entre compañeros, son muy convenientes.

CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

La evaluación en Educación Física, debe orientarse a valorar los aspectos cualitativos y cuantitativos que
desarrolla el alumno en sus aprendizajes motrices, afectivos y cognitivos.

En función de estos aspectos u otros que considere el docente de acuerdo con las condiciones del centro
educativo, deberá organizarse la evaluación desde una perspectiva integral; es decir evaluar no solamente los
aprendizajes de los alumnos, sino también el trabajo docente, la programación, los materiales y la propia
evaluación.

La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes nos permitirá obtener información y constatar en que
medida está desarrollando la competencia, además de poder contrastar, retroalimentar sus logros y
dificultades.

Para hacer operativa la evaluación, se proponen criterios como referentes para situar e interpretar el
desempeño del alumno en la Educación Física, estos requieren de indicadores del criterio, que son procesos
más específicos que permiten viabilizar la evaluación.

Algunos criterios de evaluación y los indicadores como ejemplos a partir de los cuales el docente podrá
elaborar otros o mejorarlos y precisarlos:

Dominio y comunicación corporal: Uno de los aspectos fundamentales del desarrollo de los estudiantes, se
relaciona con el dominio corporal, motriz y su capacidad de comunicación. Estos logros implican la adquisición
y comprensión de procesos como el conocimiento de su propio cuerpo, de su identidad corporal, el desarrollo
de sus capacidades físicas, la adaptación del cuerpo al esfuerzo físico y por lo tanto su adaptación fisiológica;
asimismo supone la práctica y mejora de la condición física y de su relación con la salud.

El dominio y la comunicación corporal, supone también el desarrollo de habilidades básicas y específicas a


partir del desarrollo y mejora de la coordinación motora. Este dominio integrado permite expresarse
corporalmente con mayor seguridad en sí mismo y de manera creativa.
La creatividad en la Educación Física puede manifestarse de dos maneras: cuando el alumno crea un
ejercicio, una situación motriz o una secuencia de movimientos novedosa y cuando frente a una tarea motora
utiliza diversos caminos para superarla.

Resolución de situaciones lúdicas y deportivas: El desarrollo psico y socio motor; de los estudiantes se
evidencia en la aplicación de sus habilidades básicas y específicas a la resolución de problemas motores,
planteados en situaciones lúdicas o deportivas; lo que supone también experimentar, reconocer, organizar,
tomar decisiones, crear, etcétera.

Los estudiantes deben desarrollar a través de la Educación física la capacidad de resolver problemas
planteados en diversas situaciones tareas de movimiento, juegos, actividades deportivas, rítmicas, etcétera.

Un alumno resuelve un problema de tipo motor, cuando explica apropiadamente con sus propias palabras
como actuó para resolverlo, propone diversas alternativas para la solución y además puede plantear nuevas
situaciones a resolver.

Disposición para la educación física: Este criterio se relaciona con el desarrollo de actitudes, valores y
normas; a partir de la práctica de la educación física.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

A partir de las mismas y otras estrategias de enseñanza aprendizaje también se abordará la evaluación, la
cual debe contener directrices y criterios específicos que se tendrán en cuenta.

Algunas estrategias de evaluación son:

Observación directa: Es un método de evaluación que permite al docente observar al estudiante en su


quehacer durante la clase, allí se observa: su atención, su ubicación en el tiempo y el espacio, sus
desplazamientos, su modo de relacionarse con los demás, su caminado, su equilibrio, su direccionalidad. Vale
la pena anotar que este tipo de evaluación es utilizado básicamente para hacer diagnósticos de grupo y
también individuales, aunque este tipo de evaluación puede ser utilizado a largo del año escolar.

Criterios de evaluación a partir de la observación directa: Para la evaluación se sugiere la utilización de


diferentes mecanismos, entre ellos la observación y la aplicación de pruebas específicas.

Por medio de la observación de los alumnos y alumnas durante el desarrollo de las clases o en actividades
físicas especialmente diseñadas, se pueden evaluar los siguientes aspectos:

Capacidad para realizar ejercicio en forma continua y a ritmo sostenido.

Habilidad para obtener su frecuencia respiratoria y el pulso cardíaco en la ejercitación e interpretarlos.


Capacidad para dosificar el trabajo físico realizado de acuerdo con sus posibilidades individuales y a las
demandas establecidas.

Capacidad para realizar los ejercicios de flexibilidad y movilidad articular en forma correcta y aplicarlos como
medios de calentamiento o de preparación para la realización de una actividad de mayor exigencia.

Durante el desarrollo de competencias de velocidad o de resistencia, según corresponda, los alumnos y


alumnas pueden ser evaluados sobre los siguientes aspectos:

Esfuerzo personal desplegado durante el desarrollo de la competencia.

Aplicación de normas y aspectos reglamentarios específicos de las pruebas practicadas (resistencia y


velocidad).

Mejoramiento individual en aspectos técnicos y en los tiempos de ejecución de las carreras de velocidad o de
resistencia, según corresponda.

Manifestación de aspectos valorables como responsabilidad, perseverancia, compañerismo y honestidad


durante el desarrollo de torneos.

Además se aplicarán instrumentos de registro de datos (registro anecdótico y  listas de control). Se pretende
que en el mismo desarrollo de los juegos y las actividades se observe el nivel adquirido y aprendido de los
alumnos(as), de tal forma que las propias actividades de aprendizaje sean de evaluación.

Para ello se realizarán a lo largo del proceso un trabajo dinámico e integrador de los contenidos, modificando
aspectos de material y uso de espacios, que pondrán de manifiesto el nivel adquirido en el aprendizaje; estos
ciclos de aplicación del conocimiento serán la base de la observación directa.

Carruseles lúdico-deportivos: Es una estrategia de evaluación tipo estaciones tipo bases, en donde cada
estudiante debe hacer un determinado tipo de ejercicio teniendo en cuenta el tiempo, luego va rotando hacia
otra base hasta terminar el recorrido. Este tipo de evaluación es muy dinámica y agrada mucho a los
estudiantes, además porque allí de modo implícito también se evalúa el trabajo en equipo, pues aunque cada
estudiante debe realizar su respectivo ejercicio esto se hace en grupos; ejemplo: salto de la cuerda, cada uno
llega a la base toma una cuerda y ejecuta el salto indicado por el profesor.

Pruebas de periodo: Estrategia o mejor prueba escrita aplicada a todos los estudiantes desde preescolar
hasta quinto con base en lo visto en el periodo, la prueba se diseña tipo ICFES, con 10 preguntas, un
enunciado y cuatro posibles respuestas, con el fin de ir preparando poco a poco al estudiante al dominio de
dicha técnica. En el grado preescolar y primero la prueba se canaliza de modo diferente, puede ser con
dibujos, gráficos, etc.

Socialización de contenidos: Son pequeñas plenarias o mesas redondas en donde el estudiante da razón de
un tema determinado, previamente explicado o investigado por ellos, todos deben participar de la discusión.
Este tipo de evaluación es muy utilizado, especialmente se puede implementar a partir del grado tercero,
cuarto y quinto respectivamente. Allí se busca básicamente evaluar la capacidad de análisis, participación y
por supuesto interés por el tema.

Exposiciones: Allí se busca de igual manera el interés por el tema y se evalúa el desenvolvimiento del
estudiante frente sí mismo y frente a los demás.

Trabajos grupales: Fomentar el trabajo en equipo, la responsabilidad y la cooperación a partir de tareas físicas
(ejercicios) o consultas que deben hacer los estudiantes en grupo, ejemplo, una presentación en conjunto de
un pequeño esquema corporal, un baile, una coreografía entre otros. Allí se evalúa el trabajo en equipo y la
creatividad al momento de realizar los ejercicios.

Autoevaluación, Coevaluación y heteroevaluación: Valorarse y valorar su propio trabajo y desempeño, el del


otro y el de los demás, garantiza el desarrollo de la democracia, la conciencia y la capacidad crítica de la
persona.

Criterios de evaluación de los contenidos teóricos y prácticos:

Asistencia

Presentación personal

Conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales establecidos en los indicadores de desempeño.

Portafolio de evidencias

Responsabilidad

Desempeño práctico, adopción de conocimientos.

Trabajos y talleres.

Evaluaciones escritas o prácticas.

Exposiciones y socializaciones.

ESPAÑOL

La evaluación en este plan de área, contempla una visión amplia al respecto, en tanto retoma posturas que
van más allá del planteamiento de los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, los Estándares
Básicos de competencia y el mismo Decreto Nacional 1290, con el propósito de presentar a las y los docentes
un abanico de posibilidades como abre bocas para que se interesen reflexionen y profundicen este asunto
mucho más a fondo y logren concebirlo como parte del mismo proceso de aprendizaje, de manera que sea
menos traumático, tanto para estudiantes como para ellas y ellos mismos. De este modo, aborda otras
propuestas que circulan a nivel nacional y de Latinoamérica.
Para iniciar, es menester abordar la evaluación como se concibe en los Lineamientos curriculares de Lengua
Castellana y que bien vale la pena tener en cuenta y resaltar en este plan, en la medida en que la visualiza
como un proceso de investigación y la trasciende del reduccionismo al que está sometida en la realidad del
contexto. Abordar la evaluación como investigación permite hablar de esta como un proceso sistemático y
continuo, en el cual se recoge información que es utilizada para reorientar, validar o invalidar estrategias,
prácticas, instrumentos, tipos de interacción. Esta, permite observar el rumbo que están tomando los procesos
o el estado en que estos se encuentran, posibilitando así el posicionamiento de los docentes desde la visión
integral sobre la educación, la fundamentación de la evaluación y la reflexión que trae consigo la
trasformación de su propia práctica.

Por otra parte, y como lo asume en su propuesta, Josefina Prado Aragonés en "Didáctica de la Lengua y la
Literatura para educar en el siglo XXI" la evaluación es un componente fundamental del currículo y debe ser
entendida como la reflexión crítica sobre los componentes y los intercambios en el proceso didáctico, con el
fin de determinar cuáles están siendo o han sido sus resultados y poder tomar así las decisiones más
adecuadas para la positiva consecución de los objetivos y propósitos educativos.

Ésta es un elemento clave del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues debe servir para determinar si las y
los estudiantes han adquirido los desempeños esperados, pero también para valorar en qué medida el
proceso ha funcionado de forma adecuada. En suma, no se trata de una simple sanción terminal del proceso
de aprendizaje del estudiante, sino que constituye un elemento orientador muy eficaz para precisar y
consolidar el aprendizaje (Hernández, 1995). Se convierte así en un instrumento didáctico de carácter
formativo y en un medio de investigación.

En este sentido, la evaluación tiene dos funciones:

· Permitir el ajuste pedagógico a las características individuales de las y los estudiantes, mediante el
conocimiento de su situación inicial (evaluación inicial) y determinar cuáles son sus progresos y dificultades a
lo largo del proceso, con el fin de establecer la ayuda pedagógica que necesitan. (evaluación formativa)

· Determinar el grado en qué se han alcanzado las intenciones educativas (evaluación sumativa) y si el
proceso se ha desarrollado de forma adecuada.

Según Casanova (1995: 64), todo proceso evaluador está integrado por las siguientes fases que lo
caracterizan y lo concretan:

 Recogida de datos con rigor y de forma sistemática.

 Análisis de la información obtenida.

 Formulación de conclusiones.

 Establecimiento de un juicio de valor acerca del objeto evaluado.


 Adopción de medidas para continuar la actuación correctamente.

En opinión de esta autora, estos pasos tendrán una duración mayor o menor en función del objeto evaluado y
de las metas que se hayan propuesto para la evaluación.

Sobre los tipos de evaluación, tomando como referente la tipología ofrecida por Casanova (ibídem: 67-68),
podemos distinguir

Evaluación

¿Para qué Según su Formativa: evaluar el proceso y mejorarlo.


evaluar? funcionalidad
Sumativa: evaluar el producto final

¿Cuándo Según su Inicial: al inicio del proceso.


evaluar? temporalizarían
Procesal: a lo largo del proceso.

Final: al termino del mismo

¿A quién Según a quien se Al alumno, para valorar su progreso.


evaluar? aplica
Al profesor, informándole sobre su eficacia.

Al proceso, valorando la adecuación de los


elementos curriculares.

¿Cómo Según los Recogida y análisis de información:


evaluar? instrumentos observación, cuestionarios, triangulación,
utilizados fichas personales.

Reflejo de los resultados: listas de control,


escalas de valorización, diarios de clase

Por su funcionalidad, podemos diferenciar entre evaluación formativa y evaluación sumativa. Una u otra
estarán en clara correspondencia con sus diferentes funciones, es decir, con la cuestión relacionada con
¿para qué evaluar?

La evaluación formativa se utiliza en la valoración de procesos y supone, según esta autora (ibídem: 71), "la
obtención de datos a lo largo de ese mismo proceso, de modo que en todo momento se posea el
conocimiento apropiado de la situación evaluada que permita tomar las decisiones necesarias de forma
inmediata. Su finalidad, consecuentemente y como indica su propia denominación, es mejorar y perfeccionar
el proceso que se evalúa".
En opinión de Mendoza (1997: 91), esta evaluación surge cuando el profesor se cuestiona su propia actividad
en el aula y busca alternativas metodológicas para mejorar su práctica docente y optimizar el aprendizaje del
alumnado e implica que hay que realizar la evaluación a lo largo del proceso, de forma paralela y simultánea a
la actividad que se lleva a cabo y que se está valorando; de esta forma, se podrán detectar los posibles
problemas de aprendizaje surgidos en el proceso, prever lo que es preciso cambiar para resolverlos e
informar a los alumnos sobre los datos que atañen a su propio aprendizaje.

En cuanto a las técnicas y recursos para llevar a cabo la evaluación formativa, se sugiere la utilización de
diversos instrumentos de medición cualitativa (Ibídem: 94), como: cuestionarios, escalas y guías de
observación, escalas descriptivas, escalas de valoración, escalas de autoevaluación; además de otros
recursos, como: anecdotarios, fichas y diarios de clase, así como observadores externos.

La evaluación sumativa se utiliza para la valoración del producto o proceso finalizado. Tiene por objeto
obtener información acerca del grado en que los alumnos han alcanzado los objetivos finales de un programa
de enseñanza, pero también del grado de éxito o fracaso del proceso educativo. En esta evaluación, el
profesor asigna una calificación a cada uno de los alumnos, mediante la realización de unas pruebas
concretas.

Las diferencias entre ambas evaluaciones son las siguientes (Casanova, 1995: 72):

Evaluación formativa Evaluación sumativa

Es aplicable a la evaluación de Es aplicable a la evaluación de productos


procesos terminados

Se debe incorporar al proceso de Se sitúa puntualmente al final de un proceso, cuando


funcionamiento como un elemento éste se considera acabado.
integrante del mismo.

Su finalidad es la mejora del proceso Su finalidad es determinar el grado en que se han


evaluado alcanzado los objetivos previstos y valorar
positivamente o negativamente el producto
evaluado.

Permite tomar medidas de carácter Permite tomar medidas a medio y largo plazo.
inmediato.

Respecto a ¿Cuándo hay que evaluar?, desde la perspectiva de la evaluación formativa, la valoración del
proceso de enseñanza- aprendizaje no puede concretarse única y exclusivamente en unos momentos
determinados, sino que se ha de realizar forma continua, a lo largo del proceso, utilizando técnicas e
instrumentos adecuados. Se deberá llevar a cabo, por tanto, una evaluación:
 Inicial: tiene carácter de diagnóstico y es necesaria para recoger información sobre los conocimientos
previos que tienen las y los estudiantes en relación con los nuevos contenidos que se les presentan,
a fin de partir de ellos.

 Procesal: resulta de la valoración continua del aprendizaje de los/las estudiantes y de la propia


práctica docente, a través de la recogida sistemática de datos, análisis de los mismos y toma de
decisiones oportunas mientras tiene lugar el propio proceso.

 Final: tiene lugar al concluir cada etapa del proceso, con el fin de valorar los desempeños alcanzados
por las/los , así como el desarrollo total del proceso.

Estos serán, por tanto, los tres momentos del proceso evaluador (Prado y Pérez, 1997: 251).

Evaluación Inicial Procesual Final

¿Para Detectar Valorar el grado de Conocer y valorar


qué? conocimientos consecución de objetivos resultados finales
previos y desarrollo del proceso

¿Qué? Esquema de Progresos, dificultades, Objetivos y


conocimientos e bloqueos contenidos
ideas previas

¿Cuándo? Al comienzo del A lo largo de todo el Al termino de cada


curso proceso bloque de contenidos
y al final de curso.
Al comienzo de cada
bloque de contenidos

¿Cómo? Reflexiones, observación directa. controles


intercambio y
exposición de ideas

cuestionarios

La evaluación, por tanto, deberá ser entendida como un proceso recurrente y de retroalimentación que sirva
para revisar todas las variables que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje: las/los estudiantes, el
proceso, el profesor y el contexto. Y también ha de ser una herramienta básica para garantizar la calidad y
validez del programa diseñado.

ETICA
Desde el área de ética y valores el proceso de evaluación estará orientado y sustentado a partir de las
directrices emanadas en el Decreto 1290 de abril de 2009, referente a la Evaluación de los aprendizajes y
Promoción de los estudiantes y en el que se establece como propósitos, en su artículo 3:

•  Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del
estudiante para valorar sus avances.

•  Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el
desarrollo integral del estudiante.

•  Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes
que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

•  Determinar la promoción de estudiantes.

•  Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

Cada uno permea directamente el proceso evaluativo en el área, y se conjuga con uno de los principales
objetivos de la evaluación a nivel normativo: "Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia,
situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las
competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la
vida". Este intentando dar cuenta de la parte integradora que debe presentar todo proceso de evaluación,
teniendo presente las particularidades de cada persona.

Ahora, siendo consecuentes con la mirada de la evaluación como un proceso continuo e integral, es
apremiante establecer procedimientos claros que sean parte de los referentes y pautas que dan cuenta de los
avances del estudiante en cuanto al logro de los propósitos establecidos y del desarrollo progresivo de las
competencias que sustentan su proceso de aprendizaje. Para ello, en la evaluación se tendrá, entre otros
aspectos los siguientes:

•  La Auto-evaluación: El mismo estudiante sustenta y evalúa su proceso (cognitivo, procedimental y


actitudinal) frente a cada uno de los temas evaluados.

•  La Co-evaluación: El grupo evaluará como es el proceso de sus compañeros, (cumplimiento y actitudinal).

•  La Hetero-evaluación: El maestro evaluará el desempeño completo de cada una de los estudiantes,


teniendo en cuenta las dos evaluaciones anteriores y sus registros individuales, siendo este último de mayor
énfasis para la conducción y aseguramiento del proceso.

Estas actividades se verán representadas en aquellas que establezca cada institución, respetando la
autonomía de las mismas, sin embargo se pueden tener como referentes las siguientes:
"Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas al finalizar cada tema, también se llevará un
seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos y talleres en clase, para poder
tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una prueba bimensual, de carácter evaluativo y
recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza.

De otro lado, es importante tener presente los Criterios de evaluación y de promoción que se tendrán presente
en el municipio de Sabaneta:

Criterios de Evaluación

El nivel de logro de competencias básicas

Expresadas por los estudiantes en desempeños conceptuales, procedimentales y actitudinales, o sea el


saber, el hacer y el ser. Este criterio de evaluación es específico de los objetos de conocimiento que se
desarrollan en las diferentes áreas y asignaturas y está ligado a sus competencias y estándares organizados
en el currículo.

El nivel de alcance de las competencias laborales y ciudadanas:

Expresadas no solo en desempeños conceptuales, sino en la solución de problemas complejos que


trasciendan las situaciones de aula y se conviertan en criterios generales de evaluación, ya que están
vinculadas al desarrollo de actitudes y habilidades personales y sociales, que no necesariamente subyacen a
un dominio específico del saber y que por el contrario transversalizan el currículo escolar, apoyando al
estudiante en su ejercicio ciudadano.

Las habilidades de los estudiantes

Se definen como la capacidad de los estudiantes para hacer las cosas, está relacionada con la destreza y el
talento que se demuestra mediante comportamientos evidenciados en los procedimientos que se ejecutan. Se
convierten en un criterio general de evaluación, ya que no dependen de los desempeños específicos en las
áreas.

El ritmo de aprendizaje

Se define como la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma rápida o lenta un contenido. Los
ritmos de aprendizaje tienen especial vinculación con factores como: edad, madurez psicológica, condición
neurológica, motivación, preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples,
estimulación hemisférica cerebral, nutrición, ambiente familiar y social, entre otros.

Las metas educativas

La evaluación debe efectuarse de acuerdo con las metas educativas. Son estas las que le dan significado a la
evaluación, ya que sólo con una clara visión de lo que se desea.
La evaluación como investigación

La evaluación no debe recompensar o castigar, sino investigar cómo mejorar el producto y el proceso de
aprendizaje. La evaluación pretende buscar qué causas y variables están afectando el aprendizaje con el
propósito de mantenerlo, mejorarlo o corregirlo.

La evaluación curricular

El currículo, como la expresión de las relaciones institucionales, en términos de lo científico, lo pedagógico y lo


normativo; debe ser evaluado y mejorado permanentemente, ya que la coherencia en la estructuración de los
contenidos, la pertinencia de las estrategias metodológicas, la adecuación de los recursos y los proyectos
institucionales entre otros aspectos.

Criterios de Promoción

Los Criterios de Promoción son los elementos que certifican si el estudiante ha desarrollado adecuadamente
una fase de formación y puede continuar con sus estudios en una fase posterior. Estos criterios relacionan
diferentes dimensiones del desarrollo de los estudiantes y se han definido a nivel municipal de la siguiente
manera:

•  Los estudiantes que según la escala de calificación definida, reprueben 3 o más áreas obligatorias de
acuerdo a los artículos 23 y 31 de la ley 115 de 1994, no podrán ser promovidos al siguiente grado, ni tendrán
derecho a realizar actividades de recuperación en la semana 40. A cada uno de estos casos se le realizará un
informe individual, donde se registren las diferentes estrategias de apoyo que se hicieron para mejorar su
proceso académico a lo largo del año escolar, el cual deberá ser estudiado por la Comisión de evaluación y
promoción.

•  Los estudiantes que no superen los desempeños básicos en dos áreas, tendrán derecho a presentar
actividades de recuperación que incluirán explicaciones y actividades, en la semana 40 del calendario
académico. Para ser promovido, el estudiante debe aprobar mínimo una de las áreas, si no lo logra o no se
presenta a las actividades de recuperación sin una excusa claramente justificada, reprobará el grado. En la
semana 39 del calendario académico, las instituciones realizarán un curso remedial al que tendrán acceso
todos los estudiantes con dificultades académicas en una o más áreas. Una vez finalice este curso, las
instituciones podrán, en compañía de sus organismos del gobierno escolar, determinar la promoción de los
estudiantes y definir aquellos que pueden presentar actividades de recuperación (los estudiantes que
reprueben 2 áreas o menos)

•  Si un estudiante pierde la misma área por segundo año consecutivo, queda a discreción de la comisión de
evaluación y promoción o quien haga sus veces, si reprueba el grado o si es promovido al siguiente. Después
de un análisis individual de las acciones de mejoramiento realizadas por el estudiante y por el docente del
área.

•  Si un estudiante acumula el 20% de inasistencia injustificada en tres o más áreas reprobará el grado.
•  Si un estudiante posee un diagnóstico técnico, donde se confirme la presencia de necesidades educativas
especiales, cognitivas-motoras o afectivas, que incidan directamente en su proceso de aprendizaje; deberá
ser promovido con un plan de mejoramiento que indique los compromisos institucionales y familiares para su
intervención integral, a menos que, los padres de familia de estos estudiantes, el docente director de grupo y
el mismo estudiante consideren de común acuerdo que es conveniente la repitencia del grado, apuntando a
lograr las competencias básicas mínimas adecuadas para su edad y su desarrollo cognitivo.

Escala de valoración

Para efectos de la valoración de los estudiantes en cada área del plan de estudios, se acuerda una escala
numérica, con su correspondiente equivalencia en la escala nacional:

Calificación Equivalencia Descripción

Corresponde al estudiante que no supera los


Entre desempeños básicos previstos en las áreas,
Desempeño teniendo un ejercicio muy limitado en todos los
Bajo procesos de desarrollo por lo que no alcanza
0.1 y 2.9 los objetivos y las metas de aprendizaje
previstas en el PEI.

Corresponde al estudiante que logra lo mínimo


Entre en los procesos de formación y aunque puede
Desempeño
ser promovido en su proceso académico, debe
Básico
3.0 y 3.9 mejorar su desempeño para alcanzar mejores
niveles de aprendizaje.

Entre Corresponde al estudiante que alcanza la


totalidad de los desempeños previstos en cada
Desempeño Alto
una de las áreas de formación, demostrando un
4.0 y 4.5 buen nivel de desarrollo.

Se le asigna al estudiante cuando alcanza en


forma excepcional todos los desempeños
esperados e incluso desempeños no previstos
Entre en los estándares curriculares y en el Proyecto
Desempeño
Educativo Institucional. Adicionalmente cumple
Superior
4.6 y 5.0 de manera cabal e integralmente con todos los
procesos de desarrollo integral superando los
objetivos y las metas de calidad previstos en el
PEI

•  Los desempeños de los estudiantes se evaluarán teniendo en cuenta dimensiones como lo conceptual (el
saber) referida a la apropiación de conceptos, lo procedimental (el hacer) referida al desarrollo de habilidades
y lo actitudinal (el ser) referida al desarrollo de actitudes y habilidades para la vida.

•  Finalmente, en el proceso habrá una valoración importante a la autoevaluación, entendida como la


valoración cualitativa y el ejercicio de calificación que hace un estudiante de su proceso de aprendizaje, desde
el punto de vista de los factores motivacionales, afectivos, cognitivos y socio culturales que inciden en sus
propios resultados.
•  El área debe definir los criterios específicos de evaluación y promoción de los estudiantes, basados en la
propuesta institucional y en los desempeños básicos de las mismas. También deben establecer la
ponderación del valor de los desempeños Actitudinales, procedimentales y conceptuales en cada una de
ellas. Finalmente, es importante enunciar y explicar las principales técnicas, estrategias e instrumentos de
evaluación que van a ser utilizados en el área. 

FILOSOFIA

Desde el área de Filosofía el proceso de evaluación estará orientado y sustentado a partir de las directrices
emanadas en el Decreto 1290 de abril de 2009, referente a la Evaluación de los aprendizajes y Promoción de
los estudiantes y en el que se establece como propósitos, en su artículo 3:

•  Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del
estudiante para valorar sus avances.

•  Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el
desarrollo integral del estudiante.

•  Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes
que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

•  Determinar la promoción de estudiantes.

•  Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

Cada uno permea directamente el proceso evaluativo en el área, y se conjuga con uno de los principales
objetivos de la evaluación a nivel normativo: " Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia,
situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las
competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la
vida". Este intentando dar cuenta de la parte integradora que debe presentar todo proceso de evaluación,
teniendo presente las particularidades de cada persona.

Ahora, siendo consecuentes con la mirada de la evaluación como un proceso continuo e integral, es
apremiante establecer procedimientos claros que sean parte de los referentes y pautas que dan cuenta de los
avances del estudiante en cuanto al logro de los propósitos establecidos y del desarrollo progresivo de las
competencias que sustentan su proceso de aprendizaje. Para ello, en la evaluación se tendrá, entre otros
aspectos los siguientes.

•  La Auto-evaluación: El mismo estudiante sustenta y evalúa su proceso (cognitivo, procedimental y


actitudinal) frente a cada uno de los temas evaluados.

•  La Co-evaluación: El grupo evaluará como es el proceso de sus compañeros, (cumplimiento y actitudinal).

•  La Hetero-evaluación: El maestro evaluará el desempeño completo de cada una de los estudiantes,


teniendo en cuenta las dos evaluaciones anteriores y sus registros individuales, siendo este ultimo de mayor
énfasis para la conducción y aseguramiento del proceso.

Estas actividades se verán representadas en aquellas que establezca cada institución, respetando la
autonomía de las mismas, sin embargo se pueden tener como referentes las siguientes:

“Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas al finalizar cada tema, también se llevará un
seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de qüices, compromisos y talleres en clase, para poder
tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una prueba bimensual, de carácter evaluativo y
recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza".

De otro lado, es importante tener presente los Criterios de evaluación y de promoción que se tendrán presente
en el municipio de Sabaneta:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

•  El nivel de logro de competencias básicas: Expresadas por los estudiantes en desempeños


conceptuales, procedimentales y actitudinales, o sea el saber, el hacer y el ser. Este criterio de evaluación es
específico de los objetos de conocimiento que se desarrollan en las diferentes áreas y asignaturas y está
ligado a sus competencias y estándares organizados en el currículo.

•  El nivel de alcance de las competencias laborales y ciudadanas: Expresadas no solo en desempeños


conceptuales, sino en la solución de problemas complejos que trasciendan las situaciones de aula y se
conviertan en criterios generales de evaluación, ya que están vinculadas al desarrollo de actitudes y
habilidades personales y sociales, que no necesariamente subyacen a un dominio específico del saber y que
por el contrario transversalizan el currículo escolar, apoyando al estudiante en su ejercicio ciudadano.

•  Las habilidades de los estudiantes: Se definen como la capacidad de los estudiantes para hacer las
cosas, está relacionada con la destreza y el talento que se demuestra mediante comportamientos
evidenciados en los procedimientos que se ejecutan. Se convierten en un criterio general de evaluación, ya
que no dependen de los desempeños específicos en las áreas.

•  El ritmo de aprendizaje: Se define como la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma
rápida o lenta un contenido. Los ritmos de aprendizaje tienen especial vinculación con factores como: edad,
madurez psicológica, condición neurológica, motivación, preparación previa, dominio cognitivo de estrategias,
uso de inteligencias múltiples, estimulación hemisférica cerebral, nutrición, ambiente familiar y social, entre
otros.

•  Las metas educativas: La evaluación debe efectuarse de acuerdo con las metas educativas. Son estas las
que le dan significado a la evaluación, ya que sólo con una clara visión de lo que se desea.

•  La evaluación como investigación: La evaluación no debe recompensar o castigar, sino investigar cómo
mejorar el producto y el proceso de aprendizaje. La evaluación pretende buscar qué causas y variables están
afectando el aprendizaje con el propósito de mantenerlo, mejorarlo o corregirlo.

•  La evaluación curricular: El currículo, como la expresión de las relaciones institucionales, en términos de


lo científico, lo pedagógico y lo normativo; debe ser evaluado y mejorado permanentemente, ya que la
coherencia en la estructuración de los contenidos, la pertinencia de las estrategias metodológicas, la
adecuación de los recursos y los proyectos institucionales entre otros aspectos.
Los Criterios de Promoción serán:

•  Los Criterios de Promoción son los elementos que certifican si el estudiante ha desarrollado
adecuadamente una fase de formación y puede continuar con sus estudios en una fase posterior. Estos
criterios relacionan diferentes dimensiones del desarrollo de los estudiantes y se han definido a nivel
municipal de la siguiente manera:

•  Los estudiantes que según la escala de calificación definida, reprueben 3 o más áreas obligatorias de
acuerdo a los artículos 23 y 31 de la ley 115 de 1994, no podrán ser promovidos al siguiente grado, ni tendrán
derecho a realizar actividades de recuperación en la semana 40. A cada uno de estos casos se le realizará un
informe individual, donde se registren las diferentes estrategias de apoyo que se hicieron para mejorar su
proceso académico a lo largo del año escolar, el cual deberá ser estudiado por la Comisión de evaluación y
promoción.

•  Los estudiantes que no superen los desempeños básicos en dos áreas, tendrán derecho a presentar
actividades de recuperación que incluirán explicaciones y actividades, en la semana 40 del calendario
académico. Para ser promovido, el estudiante debe aprobar mínimo una de las áreas, si no lo logra o no se
presenta a las actividades de recuperación sin una excusa claramente justificada, reprobará el grado. En la
semana 39 del calendario académico, las instituciones realizarán un curso remedial al que tendrán acceso
todos los estudiantes con dificultades académicas en una o más áreas. Una vez finalice este curso, las
instituciones podrán, en compañía de sus organismos del gobierno escolar, determinar la promoción de los
estudiantes y definir aquellos que pueden presentar actividades de recuperación (los estudiantes que
reprueben 2 áreas o menos)

•  Si un estudiante pierde la misma área por segundo año consecutivo, queda a discreción de la comisión de
evaluación y promoción o quien haga sus veces, si reprueba el grado o si es promovido al siguiente. Después
de un análisis individual de las acciones de mejoramiento realizadas por el estudiante y por el docente del
área.

•  Si un estudiante acumula el 20% de inasistencia injustificada en tres o más áreas reprobará el grado.

•  Si un estudiante posee un diagnóstico técnico, donde se confirme la presencia de necesidades educativas


especiales, cognitivas-motoras o afectivas, que incidan directamente en su proceso de aprendizaje; deberá
ser promovido con un plan de mejoramiento que indique los compromisos institucionales y familiares para su
intervención integral, a menos que, los padres de familia de estos estudiantes, el docente director de grupo y
el mismo estudiante consideren de común acuerdo que es conveniente la repitencia del grado, apuntando a
lograr las competencias básicas mínimas adecuadas para su edad y su desarrollo cognitivo.

Escala de valoración

Para efectos de la valoración de los estudiantes en cada área del plan de estudios, se acuerda una escala
numérica, con su correspondiente equivalencia en la escala nacional:

Equivalencia Descripción
Calificación

Corresponde al estudiante que no supera los desempeños


Entre
básicos previstos en las áreas, teniendo un ejercicio muy limitado
Desempeño Bajo
en todos los procesos de desarrollo por lo que no alcanza los
1.0 y 2.9
objetivos y las metas de aprendizaje previstas en el PEI.

Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los procesos de


Entre
Desempeño formación y aunque puede ser promovido en su proceso
Básico académico, debe mejorar su desempeño para alcanzar mejores
3.0 y 3.9
niveles de aprendizaje.

Entre Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de los


Desempeño Alto desempeños previstos en cada una de las áreas de formación,
4.0 y 4.5 demostrando un buen nivel de desarrollo.

Se le asigna al estudiante cuando alcanza en forma excepcional


todos los desempeños esperados e incluso desempeños no
Entre
Desempeño previstos en los estándares curriculares y en el Proyecto
Superior Educativo Institucional. Adicionalmente cumple de manera cabal e
4.6 y 5.0
integralmente con todos los procesos de desarrollo integral
superando los objetivos y las metas de calidad previstos en el PEI
Los desempeños de los estudiantes se evaluarán teniendo en cuenta dimensiones como lo conceptual (el
saber) referida a la apropiación de conceptos, lo procedimental (el hacer) referida al desarrollo de habilidades
y lo actitudinal (el ser) referida al desarrollo de actitudes y habilidades para la vida.

Finalmente en el proceso habrá una valoración importante a la autoevaluación, entendida como la valoración
cualitativa y el ejercicio de calificación que hace un estudiante de su proceso de aprendizaje, desde el punto
de vista de los factores motivacionales, afectivos, cognitivos y socio culturales que inciden en sus propios
resultados.

El área debe definir los criterios específicos de evaluación y promoción de los estudiantes, basados en la
propuesta institucional y en los desempeños básicos de las mismas. También deben establecer la
ponderación del valor de los desempeños Actitudinales, procedimentales y conceptuales en cada una de
ellas. Finalmente, es importante enunciar y explicar las principales técnicas, estrategias e instrumentos de
evaluación que van a ser utilizados en el área.

INGLES

La asignatura realiza una evaluación tanto cualitativa como cuantitativa, en la que se hace un seguimiento del
proceso de aprendizaje de cada estudiante, así como su avance técnico-lingüístico en forma oral. Ésta
también va enfocada hacia la motivación de participación por parte del estudiante, en todo su proceso, lo cual
permitirá ir formándolo como una persona más autónoma y comprometida con su propio crecimiento.

Ligada al proceso educativo, la evaluación va de la mano con los medios, material didáctico y métodos de
enseñanza para proporcionarle al estudiante la oportunidad y el placer de aprender a aprender.

Teniendo en cuenta la transversalidad que debe tener todo proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación
se pretende hacer de una forma integral, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Aprovechando la
características transversales inherentes al idioma inglés se trabajará con las competencias ciudadanas y
laborales. Además, la evaluación cuantitativa se recoge en todas las fases del proceso de aprendizaje,
proporcionando información detallada sobre la adquisición y logro de los propósitos definidos, orientados al
dominio sicomotor de cada estudiante y así establecer un criterio claro de aprobación y promoción.

Los indicadores de desempeño por periodo corresponden a un grado de complejidad progresivo, dependiendo
del nivel que se esté realizando, teniendo como objetivo dentro de cada evaluación, el desarrollo y la
utilización de cada una de las cuatro habilidades básicas.

La evaluación cualitativa se evidencia en las actitudes y comportamientos que el estudiante presenta: respeto
por el otro, solidaridad, autonomía, responsabilidad, cumplimiento de los indicadores de desempeño
actitudinales basados en las competencias ciudadanas, entre otros.

Para determinar el alcance de los desempeños se recurrirá a las siguientes formas de evaluación:

Las evaluaciones informales (también llamadas auténticas o alternativas) permiten a los educadores hacer un
seguimiento del avance actual de sus estudiantes con regularidad y frecuencia. Mientras que las pruebas
estandarizadas evalúan a los alumnos en un momento específico del año, las evaluaciones continuas brindan
una idea constante de la situación de los educandos a lo largo de todo el año escolar. Al usar las
evaluaciones informales, los profesores pueden identificar las áreas de problemas específicos de sus
estudiantes, adaptar la enseñanza e intervenir en el momento indicado.

Las evaluaciones continuas son de especial importancia para los alumnos que están aprendiendo inglés. Las
pruebas estandarizadas en inglés no suelen reflejar el conocimiento de contenidos o habilidades verdaderos
de los educandos. Sin embargo, las evaluaciones informales pueden dar una idea más acabada de sus
destrezas, habilidades y avance continuo. La legislación vigente "Que ningún niño se quede atrás" exige llevar
registros minuciosos del avance de los estudiantes. Si se llevan estos registros, resultará más fácil responder
preguntas sobre el avance, las habilidades, las destrezas y calificaciones de los alumnos.

1
1. El Proceso Evaluativo Anidado al Decreto 1290

El nuevo decreto de evaluación, 1290, propone la evaluación por competencias, es decir, desde el saber, el
saber hacer y el ser (ser en persona y en sociedad). Buscando coherencia con el mismo, se han diseñado las
mallas curriculares con estos componentes y en las misma lógica debe desarrollarse el proceso evaluativo.

Evaluar El Conocimiento De Contenidos

Los estudiantes deben aprender contenidos académicos correspondientes al nivel de su grado aunque
todavía estén en proceso de aprender inglés. Aunque el nivel de aprendizaje de inglés de los alumnos sea
principiante o intermedio, se puede usar su capacidad de pensamiento e incentivarlos con actividades de
conocimiento de contenidos. Los educandos necesitan su ayuda para ejercitar sus habilidades de
pensamiento crítico, como el conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación, para
triunfar en la escuela durante todas las etapas del aprendizaje del idioma inglés.

Es posible evaluar la comprensión que tienen los estudiantes de las matemáticas, ciencias, ciencias sociales y
otras áreas de contenidos casi independientemente de su nivel de conocimientos de inglés. Las siguientes
técnicas de evaluación pueden ayudarle a adaptar evaluaciones reduciendo las dificultades del idioma inglés
mientras evalúa los conocimientos de contenidos del alumno. Estas técnicas pueden usarse por separado o
simultáneamente, según sea necesario.

Las evaluaciones de andamiaje les permiten a los educandos demostrar sus conocimientos de contenidos
haciendo exposiciones o proyectos, dibujos y organizadores de gráficos. Puede darles más tiempo a los
estudiantes para completar estas tareas, o para dar respuestas cortas.

El puntaje diferenciado califica los conocimientos de contenidos por separado del conocimiento lingüístico.
Para calificar los conocimientos de contenidos, se debe observar el grado de comprensión que tienen los
alumnos de los conceptos principales, la exactitud de sus respuestas y qué tan bien demuestran los procesos
utilizados para dar sus respuestas.

Evaluación Basada En El Desempeño Procedimental

Las evaluaciones basadas en el desempeño se basan en la enseñanza en clase y las tareas de todos los
días. Se pueden usar las evaluaciones basadas en el desempeño para evaluar el nivel de competencia
lingüística y logros académicos de los estudiantes con informes orales, presentaciones, demostraciones,
trabajos especiales escritos y carpetas de trabajo.

Estas evaluaciones pueden incluir ambos procesos (por ejemplo, varios borradores de un ejemplo escrito) y
productos (por ejemplo, proyectos en equipo). Puede usar sistemas de puntajes y listas de verificación de
observaciones para evaluar y calificar a sus alumnos. Estas herramientas de evaluación pueden ayudar a
documentar el crecimiento de los estudiantes durante un período de tiempo.

Se puede llevar un formulario de evaluación lingüística y académica que es completado mensualmente para
conocer el avance de conocimientos académicos y de inglés de los educandos. Si los estudiantes toman otras
clases de inglés, pueden compartir con sus profesores esta evaluación para determinar su avance durante el
último mes.

Cuando se usen evaluaciones basadas en el desempeño, es importante establecer criterios claros e


imparciales desde el principio. Podría resultar útil desarrollar estos criterios en conjunto con otros maestros
especialistas de la institución educativa. Las evaluaciones basadas en el desempeño provocan una amplia
variedad de respuestas y no suelen producir una única respuesta correcta. Por lo tanto, la evaluación del
desempeño y productos de los alumnos deben basarse en la opinión del educador, usando los criterios
especificados para cada tarea.

También puede elaborar actividades de evaluación (y de enseñanza) orientadas al nivel actual de inglés de
sus educandos. Las actividades de las evaluaciones basadas en el desempeño pueden concentrarse en la
comunicación oral o en la lectura. Aquí se tienen ejemplos de tipos de actividades comunes creadas para
evaluar la expresión oral o la lectura:

•  Leer con compañeros

•  Narrar cuentos

•  Dramatización

•  Hacer descripciones o dar instrucciones usando consignas escritas o visuales

•  Informes orales para toda la clase

•  Contar un cuento usando una secuencia de tres o más fotos

•  Completar un diálogo o conversación con consignas escritas

•  Debatir, en parejas o en grupo, turnándose

•  Lluvia de ideas

•  Completar historias

•  Juegos

Cuando se realizan evaluaciones basadas en el desempeño con estudiantes de nivel principiante e intermedio
de inglés, es mejor no evaluar más de tres puntos a la vez. Por ejemplo, en una dramatización, se puede
evaluar las habilidades del estudiante para:

 Responder preguntas con "qué" y "dónde"


 Pedir o dar una aclaración
 Leer direcciones o números telefónicos

Evaluación Basada En El Desempeño Actitudinal y las Competencias Ciudadanas.

Se han diseñado indicadores de desempeño actitudinales de carácter general, específico y relacionados con
las competencias ciudadanas. Todos ellos dan cuenta de la forma en que se deben comportar los estudiantes
y cómo proceder, de forma ideal, ante diferentes contenidos conceptuales, situaciones cotidianas de su
entorno, manejo de emociones y comportamientos de sus compañeros.

•  Los indicadores de desempeño generales aplican para todas las asignaturas del plan de estudios y tienen la
intención de promover la actitud positiva y propositiva dentro del ambiente escolar, así como el acatamiento
de normas básicas de convivencia. Por ejemplo: Muestra interés y responsabilidad frente a las actividades
propuestas.

•  Los indicadores de desempeño específicos dan cuenta, con relación a los contenidos conceptuales y
procedimentales, cómo debe actuarse, pensarse o hacer interpretaciones ante determinados contextos. Por
ejemplo: ante el procedimiento de nombrar y ubicar en su cuerpo vocabulario básico relacionado con las
partes de cuerpo y la cara, se recomienda el siguiente indicador actitudinal: Respeta y valora su cuerpo.

•  Los indicadores relacionados con las competencias ciudadanas también son aplicables para todas las
asignaturas, pero en nuestro caso se hizo una selección cuya intención fuera cercana a los contenidos
trabajados en el periodo. Por ejemplo: en relación al contenido de comparaciones, descripciones, uso de
adjetivos y conocimiento de otras culturas, se seleccionó la siguiente competencia ciudadana: Valora las
semejanzas y diferencias de gente cercana y de otras culturas.

2. Estrategias y Técnicas de Evaluación Dentro de la Asignatura de Inglés

A medida que se desarrollan las actividades se evaluará el proceso del aprendizaje según los procedimientos
que se han empleado en clase.

La evaluación proporcionará información acerca de los desempeños de los estudiantes respecto a propósitos
determinados. La respuesta de los estudiantes brindará información sobre la marcha de la enseñanza y
marcará la pauta para la realización de la retroalimentación.

Básicamente la evaluación ha de realizarse en el desarrollo de actividades de clase según el trabajo y


capacidad de cada estudiante.

Para evaluar la escucha y la expresión oral, se hará a través de:

•  Dramatizaciones.
•  Participación espontánea.
•  Participación en clase. •  Noticieros.

•  Diálogos. •  Concursos espontáneos.

•  Entonación. •  Recetas.

•  Exposiciones. •  Presentaciones (personal, compañeros).

•  Pronunciación. •  Entrevistas (personajes famosos, cantantes,


políticos).
•  Pruebas orales.

•  Canciones.

Para Evaluar El Nivel Sintáctico De Los Estudiantes, Se Hará A Través De:

•  Preguntas directas.

•  Expresión oral.

•  Pruebas escritas, evaluación o quiz.

•  Talleres de aplicación.

•  Trabajos escritos.

•  Participación espontánea.

•  Diálogos.

•  Actividades para la casa (talleres y consultas).

•  Trabajos en equipo.

Para Evaluar El Vocabulario Se Hará Una Observación Cuidadosa De:

•  Reconocimiento de palabras.

•  Solución de fichas de trabajo.


•  Participación en cuentos, diálogos, dramatizaciones y canciones.

•  Solución de ejercicios prácticos como crucigramas, sopa de letras, completación, selección múltiple, etc.

Para La Evaluación De La Lectura En General Se Tendrá En Cuenta:

•  Lectura mecánica de palabras.

•  Entonación.

•  Diferenciación de sonidos.

•  Pronunciación de sonidos.

•  Puntuación.

3. Metodología y Tipos de Valoración Basada en Competencias

La valoración consiste en determinar cómo está la formación de una determinada competencia, tanto en el
plano cualitativo como cuantitativo, para lo cual es necesario implementar procedimientos para ello, definir el
tipo de valoración, establecer los momentos para llevar a cabo esta actividad con los estudiantes y describir
los criterios de calidad de las evidencias.

La guía de evaluación, como ocurre con la guía de formación, se elabora teniendo como base la competencia
a desarrollar, sus elementos constituyentes y componentes (criterios de desempeño, saberes, rango de
aplicación y evidencias requeridas). Por cada elemento de competencia (o componente establecido), es
necesario establecer los referentes esenciales de la evaluación, los cuales deben de clarificar los siguientes
aspectos: indicadores específicos de desempeño, momentos de la evaluación, tipos de evaluación y
metodología.

Tipos de Valoración:

Hay tres tipos generales de valoración: autovaloración, covaloración y heterovaloración.

Autovaloración: Es realizada por el mismo estudiante con pautas entregadas por el docente. Al respecto, es
de mucha utilidad elaborar cuestionarios con ítems cualitativos y cuantitativos para que los estudiantes
valoren la formación de sus competencias, los cuales pueden ser auto aplicados al inicio y al final.

Covaloración: La realizan los propios compañeros de clase con unos determinados lineamientos.

Heterovaloración: La realiza el profesor.


Criterios específicos de evaluación: Son criterios detallados para evaluar el grado de formación en la
competencia desarrollada, los cuales provienen de los criterios de desempeño adaptados al proceso formativo
del estudiante. Deben adaptarse a los productos y evidencias de la competencia adquirida. 2

A modo de conclusión. Es conveniente, antes, durante y después del proceso evaluativo pensar en que La
medición y la evaluación le suministran al profesor la retroalimentación esencial acerca de la eficacia de su
labor educativa. Le indican la efectividad con que presenta y organiza el material, la claridad con que explica
las ideas, lo bien que se comunica con sus estudiantes y la particular eficacia de sus técnicas de enseñanza.
 
___________________________________
1 Decreto 1290, evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y
media. Ministerio de Educación Nacional, Colombia, 2009.

2 Tomado de Documento pág.Web. Diseño curricular por competencias: El Reto de la Evaluación. Antonio Rial
Sánchez, Departamento de Didáctica y org. Escolar. Universidad de Santiago
 
MATEMATICAS

Desde el área de matemáticas el proceso de evaluación estará orientado y sustentado a partir de las
directrices emanadas en el Decreto 1290 de abril de 2009, referente a la Evaluación de los aprendizajes y
Promoción de los estudiantes y en el que se establece como propósitos, en su artículo 3:

•  Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del
estudiante para valorar sus avances.

•  Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el
desarrollo integral del estudiante.

•  Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes
que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

•  Determinar la promoción de estudiantes.

•  Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

Cada uno permea directamente el proceso evaluativo en el área, y se conjuga con uno de los principales
objetivos de la evaluación a nivel normativo: " Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia,
situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las
competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la
vida". Esto intentando dar cuenta de la parte integradora que debe presentar todo proceso de evaluación,
teniendo presente las particularidades de cada persona.
Ahora, siendo consecuentes con la mirada de la evaluación como un proceso continuo e integral, es
apremiante establecer procedimientos claros que sean parte de los referentes y pautas que dan cuenta de los
avances del estudiante en cuanto al logro de los propósitos establecidos y del desarrollo progresivo de las
competencias que sustentan su proceso de aprendizaje. Para ello, en la evaluación interna se tendrá, entre
otros aspectos:

•  La Auto-evaluación: El mismo estudiante sustenta y evalúa su proceso (cognitivo, procedimental y


actitudinal) frente a cada uno de los temas evaluados.

•  La Co-evaluación: El grupo evaluará como es el proceso de sus compañeros, (cumplimiento y actitudinal).

•  La Hetero-evaluación: El docente evaluará el desempeño completo de cada una de los estudiantes,


teniendo en cuenta las dos evaluaciones anteriores y sus registros individuales, siendo este último de mayor
énfasis para la conducción y aseguramiento del proceso.

Estas evaluaciones al hacer parte de la evaluación interna realizada en las instituciones educativas, estará
sometida a las condiciones que ellas establezcan de tal forma que se logre relacionar y dar cuenta de las
orientaciones y acuerdos establecidos a nivel de las directivas respecto a los criterios generales para evaluar,
con aquellas que determinan la autonomía tanto a nivel institucional como del área, es así como los docentes
pueden tener entre sus referentes el siguiente ejemplo:

“Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas al finalizar cada tema, también se llevará un
seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de qüices, compromisos y talleres en clase, para
poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una prueba bimensual, de carácter
evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza"1.

En el anterior ejemplo se presentan algunas posibilidades para que el docente obtenga evidencias respecto a
una parte del proceso de aprendizaje del estudiante en el área. 

Criterios de Evaluación

•  El nivel de logro de competencias básicas:

Expresadas por los estudiantes en desempeños conceptuales, procedimentales y actitudinales, o sea el


saber, el hacer y el ser. Este criterio de evaluación es específico de los objetos de conocimiento que se
desarrollan en las diferentes áreas y asignaturas y está ligado a sus competencias y estándares organizados
en el currículo. Desde el área de matemáticas el nivel de logro de competencias básicas estará en
permanente revisión a través de la valoración del desempeño de los estudiantes en cada actividad y trabajo
propuesto dentro y fuera del aula de clase, donde no solo den cuenta del desarrollo de estas competencias
sino de aquellas específicas del área.

•  El nivel de alcance de las competencias laborales y ciudadanas:


Expresadas no solo en desempeños conceptuales, sino en la solución de problemas complejos que
trasciendan las situaciones de aula y se conviertan en criterios generales de evaluación, ya que están
vinculadas al desarrollo de actitudes y habilidades personales y sociales, que no necesariamente subyacen a
un dominio específico del saber y que por el contrario transversalizan el currículo escolar, apoyando al
estudiante en su ejercicio ciudadano. El docente del área de matemáticas desde el desarrollo del proceso de
enseñanza encaminara la adquisición y comprensión de conceptos de tal forma que el estudiante presente
avances continuos en el desarrollo, tanto de las competencias básicas y especificas del área como de las
laborales y ciudadanas, por ello se reitera el trabajo en tres espacios; conceptual, procedimental y actitudinal.

•  Las habilidades de los estudiantes:

Se definen como la capacidad de los estudiantes para hacer las cosas, está relacionada con la destreza y el
talento que se demuestra mediante comportamientos evidenciados en los procedimientos que se ejecutan. Se
convierten en un criterio general de evaluación, por lo que no dependen de los desempeños específicos en las
áreas. Así, en el área de matemáticas el trabajo de los docentes estará en procura de potenciar las distintas
habilidades de los estudiantes, donde ellos muestren avances significativos en su aprendizaje

•  El ritmo de aprendizaje:

Se define como la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma rápida o lenta un contenido. Los
ritmos de aprendizaje tienen especial vinculación con factores como: edad, madurez psicológica, condición
neurológica, motivación, preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples,
estimulación hemisférica cerebral, nutrición, ambiente familiar y social, entre otros. Estos ritmos serán un
factor determinante para la valoración del proceso de aprendizaje de los estudiantes de forma individual, sin
dejar de lado las orientaciones generales establecidas el proceso de evaluación. El docente encargado del
área, debe estar en capacidad de reconocer y encaminar esos ritmos de aprendizaje de los estudiantes sin
necesidad de que sean un obstáculo para el desarrollo de su práctica pedagógica.

•  Las metas educativas:

La evaluación debe efectuarse de acuerdo con las metas educativas. Son estas las que le dan significado a la
evaluación, ya que son una clara visión de lo que se desea. En el área las metas a nivel evaluativo parten
desde los propósitos que sustentan el Plan de Área, ellos en concordancia con las competencias a desarrollar
por los estudiantes.

•  La evaluación como investigación:

La evaluación no debe recompensar o castigar, sino investigar cómo mejorar los resultados y el proceso de
aprendizaje. La evaluación pretende buscar qué causas y variables están afectando el aprendizaje con el
propósito de mantenerlo, mejorarlo o corregirlo. El área no es ajena en ningún momento a este criterio de
evaluación, por lo que es apremiante hacer una análisis permanente de los avances o retrocesos de los
estudiantes respecto a la adquisición y comprensión del conocimiento matemático con el propósito de
encontrar las causas que llevan a la aparición de factores que alteran el buen desarrollo de los procesos de
aprendizaje

•  La evaluación curricular:

El currículo, como la expresión de las relaciones institucionales, en términos de lo científico, lo pedagógico y lo


normativo, debe ser evaluado y mejorado permanentemente, dando cuenta de la coherencia en la
estructuración de los contenidos, la pertinencia de las estrategias metodológicas y la adecuación de los
recursos y los proyectos institucionales entre otros aspectos. Luego, el Plan de Área al hacer parte tangible
del currículo, dará cuenta de esta evaluación, desde que se logre el cumplimiento de los propósitos y la
puesta en marcha de la propuesta curricular estructurada en las Mallas Curriculares.

Pasando a los Criterios de Promoción, se ha establecido:

•  Los Criterios de Promoción son los elementos que certifican si el estudiante ha desarrollado
adecuadamente una fase de formación y puede continuar con sus estudios en una fase posterior. Estos
criterios relacionan diferentes dimensiones del desarrollo de los estudiantes y se han definido a nivel
municipal de la siguiente manera:

•  Los estudiantes que según la escala de calificación definida, reprueben 3 o más áreas obligatorias de
acuerdo a los artículos 23 y 31 de la ley 115 de 1994, no podrán ser promovidos al siguiente grado, ni tendrán
derecho a realizar actividades de recuperación en la semana 40. A cada uno de estos casos se le realizará un
informe individual, donde se registren las diferentes estrategias de apoyo que se hicieron para mejorar su
proceso académico a lo largo del año escolar, el cual deberá ser estudiado por la Comisión de evaluación y
promoción.

•  Los estudiantes que no superen los desempeños básicos en dos áreas, tendrán derecho a presentar
actividades de recuperación que incluirán explicaciones y actividades, en la semana 40 del calendario
académico. Para ser promovido, el estudiante debe aprobar mínimo una de las áreas, si no lo logra o no se
presenta a las actividades de recuperación sin una excusa claramente justificada, reprobará el grado. En la
semana 39 del calendario académico, las instituciones realizarán un curso remedial al que tendrán acceso
todos los estudiantes con dificultades académicas en una o más áreas. Una vez finalice este curso, las
instituciones podrán, en compañía de sus organismos del gobierno escolar, determinar la promoción de los
estudiantes y definir aquellos que pueden presentar actividades de recuperación (los estudiantes que
reprueben 2 áreas o menos)

•  Si un estudiante pierde la misma área por segundo año consecutivo, queda a discreción de la comisión de
evaluación y promoción o quien haga sus veces, si reprueba el grado o si es promovido al siguiente. Después
de un análisis individual de las acciones de mejoramiento realizadas por el estudiante y por el docente del
área.
•  Si un estudiante acumula el 20% de inasistencia injustificada en tres o más áreas reprobará el grado.

•  Si un estudiante posee un diagnóstico técnico, donde se confirme la presencia de necesidades educativas


especiales, cognitivas-motoras o afectivas, que incidan directamente en su proceso de aprendizaje; deberá
ser promovido con un plan de mejoramiento que indique los compromisos institucionales y familiares para su
intervención integral, a menos que, los padres de familia de estos estudiantes, el docente director de grupo y
el mismo estudiante consideren de común acuerdo que es conveniente la repitencia del grado, apuntando a
lograr las competencias básicas mínimas adecuadas para su edad y su desarrollo cognitivo.

Lo dicho sobre los criterios hace parte del referente que docente y estudiante tendrán presente en todo
momento, siendo estos los que le advertirán al estudiante sobre la necesidad de esforzarse permanentemente
y así no dejar que se retrase su formación académica. El docente del área tendrá estos criterios presente en
todo momento, de tal forma que le permita al estudiante avanzar en su aprendizaje, pero sin necesidad de
permitir su promoción a otro grado sin estar en capacidad de enfrentarlo.

Escala de valoración

Para efectos de la valoración de los estudiantes en cada área del plan de estudios, se acuerda una escala
numérica, con su correspondiente equivalencia en la escala nacional:

Calificación Equivalencia Descripción

Entre Corresponde al estudiante que no supera los desempeños básicos


previstos en las áreas, teniendo un ejercicio muy limitado en todos los
Desempeño Bajo
procesos de desarrollo por lo que no alcanza los objetivos y las metas
1.0 y 2.9 de aprendizaje previstas en el PEI.

Entre Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los procesos de


formación y aunque puede ser promovido en su proceso académico,
Desempeño Básico
debe mejorar su desempeño para alcanzar mejores niveles de
3.0 y 3.9 aprendizaje.
Entre Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de los
Desempeño Alto desempeños previstos en cada una de las áreas de formación,
4.0 y 4.5 demostrando un buen nivel de desarrollo.

Se le asigna al estudiante cuando alcanza en forma excepcional todos


Entre los desempeños esperados e incluso desempeños no previstos en los
Desempeño estándares curriculares y en el Proyecto Educativo Institucional.
Superior Adicionalmente cumple de manera cabal e integralmente con todos
4.6 y 5.0 los procesos de desarrollo integral superando los objetivos y las metas
de calidad previstos en el PEI

Los desempeños de los estudiantes se evaluarán teniendo en cuenta dimensiones como lo conceptual (el
saber) referida a la apropiación de conceptos, lo procedimental (el hacer) referida al desarrollo de habilidades
y lo actitudinal (el ser) referida al desarrollo de actitudes y habilidades para la vida.

Finalmente en el proceso habrá una valoración importante a la autoevaluación, entendida como la valoración
cualitativa y el ejercicio de calificación que hace un estudiante de su proceso de aprendizaje, desde el punto
de vista de los factores motivacionales, afectivos, cognitivos y socio culturales que inciden en sus propios
resultados.

Por otro lado, el área debe definir los criterios específicos de evaluación de los estudiantes, estipulados en las
planeaciones que se harán por periodos, asumiendo en todo momento la propuesta institucional. También
debe establecer la ponderación del valor de los desempeños Actitudinales, procedimentales y conceptuales.
Por lo tanto, es importante enunciar y explicar las principales técnicas, estrategias e instrumentos de
evaluación que van a ser utilizados en el área, ello en concordancia con la propuesta metodológica que
sustenta el Plan. En este componente solo se presentan algunos ejemplos de instrumentos y estrategias al
inicio.
 

_____________________________
1
Esta propuesta es retomada del componente Evaluación del Plan de Área de la Institución Educativa María
Mediadora.

PREESCOLAR

En el grado preescolar se definen los criterios específicos de evaluación y promoción de los niños y niñas
basados en la propuesta institucional y lineamientos emanados del Ministerio de Educación Nacional; también
se establecen la ponderación del valor de indicadores de desempeños y competencias por dimensiones del
desarrollo.

El decreto 1290 del año 2009, se aplica a la educación básica y media y en consecuencia, para la educación
preescolar se seguirá aplicando la resolución vigente para el nivel.

Si partimos de los enunciados que en diferentes artículos, hace el decreto, en el sentido de evaluar el
desempeño cognitivo, personal y social (ver artículo 7º, numeral 1º del art 12) los criterios básicos de la
evaluación estarían ligados a los cuatro pilares de la educación que enuncia el informe a la UNESCO de la
comisión internacional sobre educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors en el libro: "La
educación encierra un tesoro" Saber Conocer y Saber Hacer, conforman los criterios académicos o cognitivos;
Saber Ser, el criterio personal de la dimensión ética y el Saber Convivir, el criterio social, la dimensión socio-
afectiva.

DIMENSION SOCIO-AFECTIVA

Es la personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía, las relaciones que establece con los padres,
hermanos, docentes niños y adultos cercanos a él.

Área: Ciencias Sociales

DIMENSION CORPORAL
Psicomotricidad, la expresividad. Hacer del niñ@s un ser de comunicación, un ser de creación y favorecer el
acceso hacia nuevas formas de pensamiento.

Área: Educación Física

DIMENSION COGNITIVA

Capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad, es decir, tratar de explicar cómo
empieza a conocer mecanismos mentales que se lo permiten y como se posibilita un mejor y útil
conocimiento.

Aéreas: Matemáticas y Ciencias Naturales

DIMENSION COMUNICATIVA

Expresar conocimiento e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir
mundos posibles; establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar
emociones y sentimientos.

El uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera instancia, y de las diferentes formas de e3xpresión
y comunicación

Aéreas: Lengua Castellana, inglés, tecnología e informática.

DIMENSION ESTETICA

La capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformarse las


percepciones con respecto a sí mismo y al entorno.

Área: Artística.

DIMENSION ETICA

Aprender a vivir

En este proceso de socialización comienza también el proceso de formación ética y moral. Desarrollo de la
autonomía.

Área: ética y valores

DIMENSION ESPIRITUAL
El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas, un conjunto de valores, de intereses, de aptitudes
de orden moral y religioso.

Área: religión.

La evaluación en el grado preescolar solo tiene sentido si se le considera como un proceso integral y
permanente de análisis y observación del desarrollo del niño y su aprendizaje y de la participación y creación
de ambientes pedagógicos favorables para dicho desarrollo por parte del docente y la institución educativa

El informe escrito que se entrega a los padres es siempre descriptivo-explicativo, no cuantitativo, y se elabora
en miras del progreso del niño y no de la perdida de año, ya que para el grado preescolar la promoción es
automática, y ningún alumno perderá el año.

En el informe se resaltan los aspectos positivos del niño, fortalezas, debilidades y recomendaciones (SISGA) y
se indican los avances y sugerencias de apoyo que pueden brindarle los padres cuando hay alguna dificultad.

Aunque para el Grado Preescolar no se espera que el niño lea, escriba y haga operaciones matemáticas de
suma y resta como tradicionalmente se han manejado estos aprendizajes, si se espera que en relación
consigo mismo muestre cambios y avances en su seguridad emocional, en su participación, en la manera de
pedir y ofrecer ayuda, en la independencia y gusto para realizar los trabajos, preguntar, cuestionar, explorar y
opinar.

La expresión oral, gráfica, matemática y corporal debe mostrar mayor soltura y firmeza en los trazos, en los
movimientos, en las conversaciones y en el manejo de nociones matemáticas que le faciliten el ingreso al 1º
Grado

RELIGION

En la evaluación tanto en catequesis como en la ERE, la evaluación y sus instrumentos tienen límites, cuando
se trata de los objetivos de adhesión y de comunión con Dios, que no son evaluables, pues son fruto de la
acción de la gracia y de la libertad de los catequizados. Con respecto a los objetivos de comportamiento, es
viable usar técnicas de evaluación, teniendo siempre presente que la vida cristiana no depende solo de las
intervenciones humanas. Para los objetivos cognoscitivos, las pruebas objetivas son adecuadas también en
catequesis y no ofrecen dificultad.

En la ERE la evaluación es necesaria, por el carácter escolar de la materia y su valor legal en orden a la
promoción académica de los alumnos. El control de la eficiencia es uno de los elementos fundamentales de la
programación curricular, en orden a su mejoramiento. Todos los objetivos en ERE son evaluables con
instrumentos empírico-científicos, aunque los afectivos escapen un poco al control empírico. Tanto la escuela
como la iglesia deben interesarse por evaluar la eficiencia del área.
Desde el área de EDUCACION RELIGIOSA ESCOLAR, el proceso de evaluación estará orientado y
sustentado a partir de las directrices emanadas en el Decreto 1290 de abril de 2009, referente a la Evaluación
de los aprendizajes y Promoción de los estudiantes y en el que se establece como propósitos, en su artículo
3:

 Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del
estudiante para valorar sus avances.
 Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados
con el desarrollo integral del estudiante.
 Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los
estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
 Determinar la promoción de estudiantes.
 Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

Cada uno permea directamente el proceso evaluativo en el área, y se conjuga con uno de los principales
objetivos de la evaluación a nivel normativo: "Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia,
situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las
competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la
vida". Este intentando dar cuenta de la parte integradora que debe presentar todo proceso de evaluación,
teniendo presente las particularidades de cada persona.

Ahora, siendo consecuentes con la mirada de la evaluación como un proceso continuo e integral, es
apremiante establecer procedimientos claros que sean parte de los referentes y pautas que dan cuenta de los
avances del estudiante en cuanto al logro de los propósitos establecidos y del desarrollo progresivo de las
competencias que sustentan su proceso de aprendizaje. Para ello, en la evaluación se tendrá, entre otros
aspectos los siguientes.

· La Auto-evaluación: El mismo estudiante sustenta y evalúa su proceso (cognitivo, procedimental y


actitudinal) frente a cada uno de los temas evaluados.

· La Co-evaluación: El grupo evaluará cómo es el proceso de sus compañeros, (cumplimiento y actitudinal).

· La Hetero-evaluación: El maestro evaluará el desempeño completo de cada una de los estudiantes,


teniendo en cuenta las dos evaluaciones anteriores y sus registros individuales, siendo este último de mayor
énfasis para la conducción y aseguramiento del proceso.

Estas actividades se verán representadas en aquellas que establezca cada institución, respetando la
autonomía de las mismas, sin embargo se pueden tener como referentes las siguientes:

"Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas al finalizar cada tema, también se llevará un
seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quizzes, compromisos y talleres en clase, para
poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una prueba bimensual, de carácter
evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza.

De otro lado, es importante tener presente los Criterios de evaluación y de promoción que se tendrán
presente en el municipio de Sabaneta:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

· El nivel de logro de competencias básicas

Expresadas por los estudiantes en desempeños conceptuales, procedimentales y actitudinales, o sea el


saber, el hacer y el ser. Este criterio de evaluación es específico de los objetos de conocimiento que se
desarrollan en las diferentes áreas y asignaturas y está ligado a sus competencias y estándares organizados
en el currículo.

· El nivel de alcance de las competencias laborales y ciudadanas

Expresadas no solo en desempeños conceptuales, sino en la solución de problemas complejos que


trasciendan las situaciones de aula y se conviertan en criterios generales de evaluación, ya que están
vinculadas al desarrollo de actitudes y habilidades personales y sociales, que no necesariamente subyacen a
un dominio específico del saber y que por el contrario transversalizan el currículo escolar, apoyando al
estudiante en su ejercicio ciudadano.

· Las habilidades de los estudiantes

Se definen como la capacidad de los estudiantes para hacer las cosas, está relacionada con la destreza y el
talento que se demuestra mediante comportamientos evidenciados en los procedimientos que se ejecutan. Se
convierten en un criterio general de evaluación, ya que no dependen de los desempeños específicos en las
áreas.

· El ritmo de aprendizaje

Se define como la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma rápida o lenta un contenido. Los
ritmos de aprendizaje tienen especial vinculación con factores como: edad, madurez psicológica, condición
neurológica, motivación, preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples,
estimulación hemisférica cerebral, nutrición, ambiente familiar y social, entre otros.

· Las metas educativas

La evaluación debe efectuarse de acuerdo con las metas educativas. Son estas las que le dan significado a la
evaluación, ya que sólo con una clara visión de lo que se desea.
· La evaluación como investigación

La evaluación no debe recompensar o castigar, sino investigar cómo mejorar el producto y el proceso de
aprendizaje. La evaluación pretende buscar qué causas y variables están afectando el aprendizaje con el
propósito de mantenerlo, mejorarlo o corregirlo.

· La evaluación curricular

El currículo, como la expresión de las relaciones institucionales, en términos de lo científico, lo pedagógico y lo


normativo; debe ser evaluado y mejorado permanentemente, ya que la coherencia en la estructuración de los
contenidos, la pertinencia de las estrategias metodológicas, la adecuación de los recursos y los proyectos
institucionales entre otros aspectos.

Los Criterios de Promoción serán:

· Los Criterios de Promoción son los elementos que certifican si el estudiante ha desarrollado
adecuadamente una fase de formación y puede continuar con sus estudios en una fase posterior. Estos
criterios relacionan diferentes dimensiones del desarrollo de los estudiantes y se han definido a nivel
municipal de la siguiente manera:

· Los estudiantes que según la escala de calificación definida, reprueben 3 o más áreas obligatorias de
acuerdo a los artículos 23 y 31 de la ley 115 de 1994, no podrán ser promovidos al siguiente grado, ni tendrán
derecho a realizar actividades de recuperación en la semana 40.Acada uno de estos casos se le realizará un
informe individual, donde se registren las diferentes estrategias de apoyo que se hicieron para mejorar su
proceso académico a lo largo del año escolar, el cual deberá ser estudiado por la Comisión de evaluación y
promoción.

· Los estudiantes que no superen los desempeños básicos en dos áreas, tendrán derecho a presentar
actividades de recuperación que incluirán explicaciones y actividades, en la semana 40 del calendario
académico. Para ser promovido, el estudiante debe aprobar mínimo una de las áreas, si no lo logra o no se
presenta a las actividades de recuperación sin una excusa claramente justificada, reprobará el grado. En la
semana 39 del calendario académico, las instituciones realizarán un curso remedial al que tendrán acceso
todos los estudiantes con dificultades académicas en una o más áreas. Una vez finalice este curso, las
instituciones podrán, en compañía de sus organismos del gobierno escolar, determinar la promoción de los
estudiantes y definir aquellos que pueden presentar actividades de recuperación (los estudiantes que
reprueben 2 áreas o menos)

· Si un estudiante pierde la misma área por segundo año consecutivo, queda a discreción de la comisión de
evaluación y promoción o quien haga sus veces, si reprueba el grado o si es promovido al siguiente. Después
de un análisis individual de las acciones de mejoramiento realizadas por el estudiante y por el docente del
área.

· Si un estudiante acumula el 20% de inasistencia injustificada en tres o más áreas reprobará el grado.

· Si un estudiante posee un diagnóstico técnico, donde se confirme la presencia de necesidades educativas


especiales, cognitivas-motoras o afectivas, que incidan directamente en su proceso de aprendizaje; deberá
ser promovido con un plan de mejoramiento que indique los compromisos institucionales y familiares para su
intervención integral, a menos que, los padres de familia de estos estudiantes, el docente director de grupo y
el mismo estudiante consideren de común acuerdo que es conveniente la repitencia del grado, apuntando a
lograr las competencias básicas mínimas adecuadas para su edad y su desarrollo cognitivo. 

ESCALA DE VALORACIÓN

Para efectos de la valoración de los estudiantes en cada área del plan de estudios, se acuerda una escala
numérica, con su correspondiente equivalencia en la escala nacional:

Calificación Equivalencia Descripción

Entre Corresponde al estudiante que no supera los desempeños básicos previstos


Desempeño en las áreas, teniendo un ejercicio muy limitado en todos los procesos de
Bajo desarrollo por lo que no alcanza los objetivos y las metas de aprendizaje
0.0 y 2.9 previstas en el PEI.

Entre Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los procesos de


Desempeño formación y aunque puede ser promovido en su proceso académico, debe
Básico mejorar su desempeño para alcanzar mejores niveles de aprendizaje.
3.0 y 3.9

Entre Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de los desempeños


Desempeño previstos en cada una de las áreas de formación, demostrando un buen
Alto nivel de desarrollo.
4.0 y 4.5

Se le asigna al estudiante cuando alcanza en forma excepcional todos los


Entre desempeños esperados e incluso desempeños no previstos en los
Desempeño estándares curriculares y en el Proyecto Educativo Institucional.
Superior Adicionalmente cumple de manera cabal e integralmente con todos los
4.6 y 5.0 procesos de desarrollo integral superando los objetivos y las metas de
calidad previstos en el PEI

Los desempeños de los estudiantes se evaluarán teniendo en cuenta dimensiones como lo conceptual (el
saber) referida a la apropiación de conceptos, lo procedimental (el hacer) referida al desarrollo de habilidades
y lo actitudinal (el ser) referida al desarrollo de actitudes y habilidades para la vida.

Finalmente en el proceso habrá una valoración importante a la autoevaluación, entendida como la valoración
cualitativa y el ejercicio de calificación que hace un estudiante de su proceso de aprendizaje, desde el punto
de vista de los factores motivacionales, afectivos, cognitivos y socio culturales que inciden en sus propios
resultados.
El área debe definir los criterios específicos de evaluación y promoción de los estudiantes, basados en la
propuesta institucional y en los desempeños básicos de las mismas. También deben establecer la
ponderación del valor de los desempeños Actitudinales, procedimentales y conceptuales en cada una de
ellas. Finalmente, es importante enunciar y explicar las principales técnicas, estrategias e instrumentos de
evaluación que van a ser utilizados en el área.

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

La evaluación de las competencias en Educación Religiosa Escolar, se caracteriza por tener en cuenta la
comprensión y la explicación de los problemas y realidades centrales que sean planteados desde los ámbitos:
epistemológico, ontológico, teológico-trinitario, cristocéntrico y eclesiológico; así como la confrontación entre
planteamientos, propuestas y argumentos presentados que conlleven al estudiante a participar en el dialogo y
construcción de pensamiento religioso.

En el núcleo común se evalúan las exigencias mínimas de la interpretación, la argumentación y la proposición,


planteadas por los ámbitos o problemas específicos ya mencionados. En este sentido, la evaluación del
núcleo común busca explorar las competencias básicas que debe poseer todo estudiante en Educación
Religiosa al egresar de la educación secundaria.

ACTIVIDADES

Para seguir el proceso educativo se realizarán las siguientes actividades:

 Corrección de las pruebas bimestrales, las cuales contienen los ejes temáticos básicos de cada
periodo, lo cual permitirá en el estudiante recordar y justificar los procesos evaluados.
 Quiz de sustentación de los temas vistos basados en la corrección de las pruebas bimestrales.
 Se programaran periódicamente fechas de refuerzo o cursos remediales de carácter institucional
para quienes continúen con falencias en el proceso aun después de realizadas evaluaciones escritas
u orales de los temas en los cuales se tenga las falencias.

PLANES ESPECIALES DE APOYO: PARA ESTUDIANTES CON LIMITACIONES FÍSICAS O COGNITIVAS

Dentro del proceso educativo es sumamente importante parar, mirar atrás y observar detalladamente qué se
ha hecho, y claro está, cómo se ha hecho. Como docentes nuestro papel primordial no es estar señalando
errores, por el contrario, dando asesoría a todos nuestros alumnos y claro está, a los que presentan
dificultades, pero para no caer en un círculo vicioso, de corregir constantemente los procesos de los alumnos
con mayor dificultad, pensamos que es muy importante la consulta en libros de texto del área, en los que el
alumno redefina conceptos, observe detalladamente ejemplos y realice ejercicios. Que permitan evaluar, para
el mismo alumno, si se maneja el o los conceptos trabajados. Luego el alumno se presentará al respectivo
docente y sustentará lo trabajado.
Todo alumno de la Institución, en el área de educación religiosa, debe estar en constante consulta, ejercitando
lo trabajado.

El proceso de acompañamiento a los estudiantes con necesidades especiales contará con:

· Entrevista con los padres y /o acudientes para indicar la metodología empleada.

· Revisión de las fortalezas y debilidades encontradas en el alumno, para solicitar el debido acompañamiento.

· Acompañamiento por medio de asignación de tareas extraescolares en las cuales los padres y/o acudientes
se conviertan en acompañantes del proceso educativo.

· De acuerdo a la limitación se le asignarán actividades individuales y/o grupales tendientes a alcanzar las
competencias mínimas (Ver nuevas disposiciones decreto 1290, sobre evaluación y promoción).

SOCIALES

Es la acción permanente por medio de la cual se busca estimar, apreciar y emitir juicios sobre los procesos de
desarrollo del estudiante, sobre los procesos pedagógicos o sobre los resultados, con el fin de mantener y/o
estimar la calidad de los mismos. Se estiman los procesos, las acciones y las relaciones, atendiendo a
determinadas exigencias, necesidades, intereses, expectativas o aspiraciones.

La evaluación lleva implícito el acto de comparar un objeto o un proceso determinado con lo que se considera
deseable. La evaluación puede tener múltiples objetos; así, puede dirigirse a los procesos de formación de los
alumnos, al desempeño de los docentes y directivos, a la calidad de los materiales, dotación e infraestructura
y a los procesos administrativos. También se puede evaluar los factores del contexto que coinciden en el
proceso educativo.

Por lo que se refiere a la evaluación de los procesos de desarrollo del estudiantado, generalmente se busca
determinar qué avances han alcanzado en relación con los logros propuestos, qué conocimientos han
adquirido o construido (es decir, el nivel de modificación de sus estructuras de pensamiento), qué habilidades
y destrezas han desarrollado, qué actitudes y valores han asumido y hasta dónde se han consolidado. En
síntesis, podemos decir que la evaluación tiene como metas:

 Diagnosticar el estado del desarrollo cognitivo del estudiante, sus tendencias, características
personales, intereses, ritmos y estilo de aprendizaje.

 Identificar las dificultades, deficiencias y limitaciones de los diferentes procesos adelantados dentro
de la dinámica enseñanza - aprendizaje.

 Afianzar los aciertos, haciendo un reconocimiento de las buenas prácticas.


 Proporcionar y obtener información para reorientar o consolidar las prácticas pedagógicas.

 Promover, acreditar o certificar a los estudiantes y las prácticas de los docentes.

 Asegurar el éxito de los procesos académicos adelantados, evitando el fracaso escolar y buscando
siempre la calidad educativa.

Además, pone en análisis u observación:

 Los logros del alumno en cuanto a su formación y los factores asociables a los mismos.

 El proceso curricular.

 El desempeño profesional de docentes y directivos docentes.

 La eficacia de los métodos pedagógicos, los textos, equipos y materiales empleados.

 La infraestructura y la organización administrativa de la institución.

 La eficiencia en la prestación del servicio.

 Las unidades de dirección, administración y vigilancia del sistema educativo.

 Los procesos y resultados del desarrollo de los alumnos.

La evaluación tiene las siguientes características:

 Es Continua: se debe realizar de manera permanente y con un seguimiento que permita apreciar los
progresos y dificultades que puedan presentarse en los procesos pedagógicos.

 Es Integral: es necesario que tenga en cuenta todas las dimensiones de desarrollo del ser humano.

 Es Sistemática: Organizada con base en enfoques, principios pedagógicos y que guarde relación con
los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.

 Es Flexible: tiene en cuenta los ritmos de desarrollo de los estudiantes en sus diferentes aspectos,
por lo tanto, debe considerar la historia de personal de los mismos, sus intereses, capacidades,
limitaciones y en general, su contexto y situación concreta.

 Es Interpretativa: busca comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación


de los sujetos.

 Es Participativa: requiere de los distintos actores de la comunidad educativa.


 Es Formativa: Posibilita reorientarlos procesos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

La evaluación requiere de unas técnicas e instrumentos como son:

 Observación
 Entrevista
 Encuesta
 Cuestionario
 Análisis de contenidos
 Registro anecdotario
 Reconocimiento de la definición
 Exposición temática
 Resolución de problemas
 Pruebas de actuación
 Mapa conceptual
 Trabajos escritos
 Debate

El decreto 1290 del 2009 habla de la evaluación por competencias. En esta se da una valoración a los
desempeños de los estudiantes a nivel conceptual, procedimental y actitudinal, valorados con unos
porcentajes definidos en cada institución (haciendo uso de su autonomía) De la misma manera, este decreto
permite fortalecer los procesos de autoevaluación y coevaluación.

TECNOLOGIA E INFORMATICA

"La evaluación es un proceso sistémico, que busca estimular la formación integral del estudiante, mediante la
apreciación y valoración del desarrollo de competencias evidenciadas a través de la evaluación del
desempeño y del alcance de los objetivos o fines propuestos en el PEI y de manera especial en el plan de
estudios y el manual de convivencia, en función de la calidad y la excelencia." (Definición ajustada al decreto
1290 de abril de 2009).1

Definición De Evaluación De Desempeños:

Reflexión crítica sobre los factores y momentos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje para
determinar cuáles pueden ser, están siendo o han sido los resultados del mismo, con el fin de disponer de
información para determinar acciones en torno al sostenimiento de la calidad académica y la realización de
ajustes en caso de ser necesario.

 
Objetos De La Evaluación:

· Las Competencias desarrolladas asociados a los aprendizajes de los estudiantes (Conceptuales,


procedimentales y Actitudinales), teniendo en cuenta los propósitos de cada grado.

· La enseñanza del profesor.

· Ritmos de Aprendizaje (Tomados en cuenta para efectos de promoción)

¿Cómo Evaluar?

En los procesos de resolución de problemas se obtienen mejores resultados, en una primera fase, si no se
rechaza ninguna solución concebida, sea cual sea la solución a las mismas. Tener claro cual es la información
más significativa.

Para ello es necesario tener programadas cada una de las actividades de cada unidad y tener determinados
los aprendizajes fundamentales sobre los cuales se pretende incidir.

El estudiante debe conocer qué documentos van a ser utilizados para su evaluación.

La valoración consiste en determinar cómo está la formación de una determinada competencia, tanto en el
plano cualitativo como cuantitativo, para lo cual es necesario implementar procedimientos para ello, definir el
tipo de valoración, establecer los momentos para llevar a cabo esta actividad con los estudiantes y describir
los criterios de calidad de las evidencias.

La guía de evaluación, se elabora teniendo como base la competencia a desarrollar, sus elementos
constituyentes y componentes (criterios de desempeño, saberes, rango de aplicación y evidencias
requeridas). Por cada elemento de competencia (o componente establecido), es necesario establecer los
referentes esenciales de la evaluación, los cuales deben de clarificar los siguientes aspectos: indicadores
específicos de desempeño, momentos de la evaluación, tipos de evaluación y metodología. 

Tipos de Valoración:

Hay tres tipos generales de valoración: autovaloración, covaloración y heterovaloración.

Autovaloración: Es realizada por el mismo estudiante con pautas entregadas por el docente. Al respecto, es
de mucha utilidad elaborar cuestionarios con ítems cualitativos y cuantitativos para que los estudiantes
valoren la formación de sus competencias, los cuales pueden ser auto aplicados al inicio y al final.
Covaloración: La realizan los propios compañeros de clase con unos determinados lineamientos.

Heterovaloración: La realiza el profesor.

Instrumentos De Evaluación:

Observación directa del trabajo de clase: Diario de clase o Cuaderno, Construcciones, Trabajos escritos,
Pruebas orales, Pruebas escritas, Encuestas, Autoevaluación.

¿Cuándo Evaluar?

· Antes de iniciar el proceso

· Durante el proceso

· Al final del proceso

¿Qué Evaluar?

Nivel de enseñanza: Profesor (las enseñanzas del profesor).

· La planificación de las unidades: Progresividad, ciclicidad de los contenidos.

· La secuenciación: En función de los niveles cognitivos de los estudiantes, la lógica interna en el área.

· La Temporalización: Tiempo dedicado a cada unidad, a cada contenido dentro de la unidad, a la


consecución de los objetivos.

· Nivel de enseñanza: Aspectos que dependen de la I.E.

· Agrupamiento: En función de las aulas disponibles en la I.E.

· Uso de Recursos: Disponibles externos e internos al aula.

· Papel del profesor: Horario, preparación de clases.

· Factores externos al proceso

Nivel de aprendizaje: Papel del estudiante.

· Implicación del estudiante: Participación en clase y en actividades


· Realización de trabajos: Su interacción con la realidad.

· Adquisición de conocimientos: Manejo, creación e invención de la información

· Cambios de actitudes: Observación de todo el proceso.

· Sobre la creatividad e invención: Capacidad de resolver problemas tecnológicos, Originalidad en las ideas.

· Sobre la expresión gráfica: Saber realizar bocetos y croquis acotados de objetos sencillos, Saber realizar
dibujos en perspectiva de objetos sencillos.

· Sobre la recopilación y tratamiento de la información: Saber buscar y seleccionar información, Saber


elaborar un informe de análisis y los documentos de un proyecto técnico.

· Sobre la capacidad de planificar: Creación y uso de documentos organizativos, Gestiones para conseguir el
material necesario.

· Sobre las destrezas y habilidades en el manejo de herramientas y útiles.

· Sobre el análisis crítico de la actividad tecnológica, entendiendo sus posibles repercusiones sobre el medio
que nos rodea.

· Colaboración adecuada cuando se trabaja en equipo.

· Capacidad de tomar decisiones. Auto - aprendizaje.

· Aplicación de contenidos estudiados en la elaboración de sus proyectos y presentación de informes.


 
___________________________________
1 Decreto 1290, evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y
media. Ministerio de Educación Nacional, Colombia, 2009

También podría gustarte