Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUTO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL RODOLFO LOERO ARISMENDI
I.U.T.I.R.L.A
SECCIÓN R5NC

Integrantes:
Profesor
Sindy
C.I: Rojas
19.803.751
Oyilvis Salcedo
Rossi Gutiérrez
C.I: 17.878.988

Katherine Castilla
C.I: 16.759.966
Yemilia Albaracin
C.I: 23.872.490
Ricardo Naccaratti
C.I: 19.158.374
5to Semestre de Relaciones Industriales
ÍNDICE

CONTENIDO PÁG.
INTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN 4
TERMINOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN 5
PLANIFICACIÓN CONCEPTO 5
OBJETIVOS DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA 6
TIPOS DE PLANES 6
CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS 7
FUNCIONES DE LOS OBJETIVOS 8
PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN 8
INFLUENCIA DE LA PLANEACIÓN EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO 9
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN 10
ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN 11
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el


protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar
el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y
definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El
propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de
éxito organizacional.
Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y
los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es
como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización,
la dirección y el control.

La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios


del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.
METODOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN

Las propuesta de una metodología para la planificación se dan tomando en


cuenta de que la planificación es un ejercicio de sentido común que nos permite
de este modo explorar y organizar dichas propuesta planteadas que nos
enrumbarán dónde estamos y hacia dónde vamos lógicamente enmarcada en la
metodología a seguir con diversas estrategias que previamente fluirán para
llevarlas a cabo y de este modo obtener un resultado

Desde finales de la pasada década muchas entidades del mundo de la


información (bibliotecas nacionales, públicas y universitarias, asociaciones
bibliotecarias, centros especializados de documentación, entre otras) han
adoptado la planificación estratégica como un proceso para organizar y priorizar
sus operaciones en un entorno mutable, sin embargo, pocas ofrecen el know-how
del proceso en sí.

Por otra parte se reconoce que "muchas organizaciones no aplican la


planificación formal por ignorar los factores conocidos para que el proceso opere
en forma efectiva". En este trabajo se propone una metodología en siete fases
considerando elementos del marketing y la calidad total, tal como se expone
seguidamente.

1. Definición de la organización.

2. Análisis de la situación actual.3. Declaración de Análisis de la planificación,


metas y objetivos. Estratégica.

4. Formulación de estrategias.

5. Elaboración de los planes de acción

6. Ejecución del plan ESTRATÉGICO.

7. Control y evaluación.

4
TERMINOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN

Es definir los objetivos y determinar los medios para alcanzarlos, es


fundamentalmente, analizar por anticipado los problemas, crear posibles
soluciones y señalar los pasos necesarios para llegar eficientemente a los
objetivos que la solución elegida define

PLANIFICACIÓN CONCEPTO

Entre conceptos de varios autores pudimos enfocar las siguientes definiciones:

"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas"
(Stoner, 1996).

"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la


organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).

"Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros


probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk,
s/f).
"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para
el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).

"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones . Es un proceso de


decidir... antes de que se requiera la acción" (Ackoff,1981).

"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que
hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el
punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.

5
OBJETIVOS DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA

1. Mejorar la capacidad de la organización para adaptarse a los cambios en el


ambiente.
2. Cambiar el comportamiento de los empleados a través de su incorporación
participativa en el desarrollo y crecimiento de la organización.

TIPOS DE PLANES

 Planes Operativos: es diseñado con el fin de determinar con anterioridad cual es


el rol particular de cada individuo en las unidades operacionales donde trabajará.
Algunas cuestiones remarcables de este tipo de planes son:

1. Son llevadas a cabo y dirigidas por jefes que no se hallan en las cúpulas
jerárquicas de las instituciones donde serán llevadas a cabo.
2. Las reglas y métodos son determinados de manera muy minuciosa.
Además deben ser respetados indiscutiblemente.
3. Respeta las orientaciones dadas por los planes tácticos y estratégicos.
4. Su propósito principal es la búsqueda de eficiencia.
5. Estos planes son diseñados para ser ejecutados es lapsos de tiempo más
bien cortos.

 Planes Tácticos: este tipo de planificación recurre a la planeación estratégica


como base. Estos están destinados a trabajar sobre temas relacionados a los
principales departamentos o áreas de las organizaciones. Además se encarga de
garantizar el mejor uso de los recursos y su optimización, sobre todo aquellos que
serán utilizados para alcanzar las metas determinadas.
Estos planes se diferencian de los estratégicos por una cuestión de tiempo.
Cuando haya una mayor utilización de tiempo la planificación será más estratégica
que táctica. Es por ello que si el plan se encuentra orientado a un determinado

6
sector o producto será táctico. Pero si la planificación es orientada hacia la
empresa en su totalidad será estratégica.

 Planes estratégicos: se encuentra orientada a metas que competen a una


determinada institución o empresa. Intentará determinar cuales son los parámetros
de orientación y las limitaciones. Para ello se establecen cuales son los
propósitos, los recursos que se emplearán y cuales serán guías a la hora de
administrar los mimos. La empresa o institución es tratada como un todo, no serán
diferenciadas sus áreas o sectores.

CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS

 Explícitos. Los objetivos deben ser puestos por escrito de forma explícita para
poder ser analizados y comunicados a los alumnos.

 Precisos. El grado de precisión difiere en función del tema y de la actividad a


desarrollar.

 Significativos. Deben ser significativos para el alumno –-no para el docente-- y ser
relevantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Definidos en el tiempo.

• Alcanzables.

• Observables.

• Evaluables

• Prácticos, Realistas y comunicados con claridad para garantizar el éxito, ya que


ayudan a las partes que están interesadas en su logro a comprender su papel
dentro del futuro de la organización

7
FUNCIONES DE LOS OBJETIVOS

Son de algún modo, una unidad de medida que da cuenta de los resultados de
una intervención.

Los objetivos están en continua evolución, modificando la relación que tiene un


proyecto con el medio o ámbito de intervención. Por ello, es necesario revisar los
continuamente.”

Los objetivos deben reunir ciertas características para que tengan una real
utilidad. Deben incluir fechas específicas y su terminación, además deben
presentar:

Claridad: Debe estar claramente definido, de manera que no haya ninguna


duda en aquellos que son responsables de participar en su logro.

PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN

Los principios de la planificación más importantes son los siguientes:

 Principio de la contribución a objetivos: el objetivo de los panes y sus


componentes es lograr y facilitar la consecución de los objetivos de la
organización, con interés particular en alcanzar el objetivo principal.

 Principio de la primacía de la planificación: la primera función administrativa


que desempeña la gerencia es la planificación, que facilita la organización, la
dirección y el control.

 Principio de la iniciación de las planificaciones la alta gerencia: la


planificación tiene su origen en la alta gerencia, porque esta es responsable de

8
alcanzar los objetivos de la organización y la forma más eficaz de lograrlos es por
la planificación.

 Principio de la penetración de la planificación: la planificación abarca todos los


niveles de la empresa.

 Principio de la eficiencia de operaciones por planificación: las operaciones


eficientes se pueden efectuar mediante un proceso formal de planificación que
abarca objetivos, estrategias, programas, políticas, procedimientos y normas.

 Principio de la flexibilidad de la planificación: el proceso de planificación debe


ser adaptable a las condiciones cambiantes; por tanto, debe haber flexibilidad en
los planes de la organización.

 Principio de sincronización de la planificación: los planes a largo plazo están


sincronizados con los planes a mediano plazo, los cuales, a su vez, lo están con
los a corto plazo, para alcanzar más eficaz y económicamente los objetivos de la
organización.

 Principio de estrategias eficaces: una guía para establecer estrategias viables


consiste en relacionar los productos y servicios de la empresa con las tendencias
actuales y con las necesidades de los consumidores.

 Principios de programas eficaces: para que los programas sean eficaces deben
ser una parte esencial de la planificación a corto y largo plazo y debe n estar
integrados a la planificación estratégica, táctica y operacional.

 Principios de políticas eficaces: las políticas se basan en objetivos de la


organización; mediante estas es posible relacionar objetivos con funciones,
factores físicos y personal de la empresa.

INFLUENCIA DE LA PLANEACIÓN EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO

9
Es favorable, puesto que a través de la misma se diseñan cursos de acción que
permiten el alcance de los objetivos que se pretenden alcanzar en un tiempo
determinado; destacando el hecho de que la planificación es una etapa mecánica
prediseñada en función a un análisis racional y sistemático de las necesidades y
actividades que se pretenden desarrollar.

IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN

Planear es función del administrador, aunque el carácter y la amplitud de la


planeación varían con su autoridad y con la naturaleza de las políticas y planes
delineados por su superior

A pesar que en muchas ocasiones existe la incertidumbre respecto de las


operaciones que se realizarán en períodos futuros se pueden obtener muchas
ventajas al planear como las siguientes:

 La planeación representa la base sobre la cual se ha de edificar la


supervisión y el éxito de las empresas.

 Permite saber cuál es la acción necesaria para alcanzar los resultados


deseados.

 Permite saber cuáles son los elementos básicos que se necesitan para
llevar a cabo las operaciones.

10
 Reduce costos en las operaciones mismas de la empresa.

 Permite una organización adecuada de todos los procesos.

 Reduce el trabajo improductivo.

 Permite llevar a cabo el trabajo necesario.

 Se logra acortar el tiempo en que se deberán realizar las operaciones en la


empresa.

 Facilita la delegación de autoridad.

 Posibilita la delegación específicamente y señalar a quién se delega.

 Es posible el objetivo que se debe alcanzar, como lograrlo y cual es el


marco de acción y decisión.

ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

Todos los casos de planificación deben seguir las etapas siguientes:

 Análisis de la situación actual: En esta etapa se comparan los requisitos del


éxito con la realidad de la empresa, es decir determinar que es la actualidad, la
organización de que recursos dispone. Para ello se utilizan diversas herramientas
o métodos, que nos permiten conocer la magnitud del cambio que se persigue.
Cuando se determina esta situación se formulan los Objetivos, estos nos
permitirán descubrir lo que la empresa desea lograr para cumplir con su misión.
 Diseño y desarrollo de los planes: Todo proceso de planificación implica un
acuerdo de racionalización de funcionamiento general de la empresa, entre los

11
diversos niveles jerárquicos de la misma. De este modo el diseño y desarrollo del
plan comprenden la clasificación de planes derivados: Análisis de la posición
general hacia el proceso de planificación.
 Ejecución del plan: Este comprende la realización del conjunto de actividades
que se contemplan en cada área del sector para el logro de los objetivos
organizacionales.
 Evaluación del plan: El planificador deberá evaluar periódicamente el resultado
de la gestión, integrando tales resultados en los logros finales del plan de la
organización.

12
CONCLUSIÓN

Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos


realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la
organización y en las formas generales para alcanzarlos.

Al hablar del Proceso de Planificación, nos referimos a todas las acciones en


pro del mejoramiento en todos los aspectos de una organización.

Se planifica en todo momento, ya que no debe improvisarse, la planificación es


el mejor arma para el éxito de toda organización y la vida misma.
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.monografias.com/trabajos66/planeacion-funcion-proceso-
administrativo/planeacion-funcion-proceso-administrativo2.shtml#ixzz3Z6rZzhoT

 http://www.monografias.com/trabajos66/planeacion-funcion-proceso-
administrativo/planeacion-funcion-proceso-administrativo2.shtml#ixzz3Z6rRkxmC

 http://www.monografias.com/trabajos35/la-planificacion/la-
planificacion.shtml#princip#ixzz3Z6qcTO7Z

 http://www.tiposde.org/cotidianos/678-planes/#ixzz3Z6oXHjKO
http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml#ixzz3Z6nv
Q1iM

 http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml#ixzz3Z6n
XuuXM

 http://infoplanificacion.blogspot.com/2007/03/propuesta-de-una-metodologa-para-
la.html

 http://es.wikipedia.org/wiki/Terminolog%C3%ADa

 http://elsofa-delgerente.blogspot.com/2008/04/objetivos-de-la-planificacion.html

 http://loglobalizo.blogspot.com/2010/11/objetivos-y-sus-caracteristicas.html

 http://www.sena.edu.co/acerca-del-sena/quienes-somos/Paginas/Objetivos-y-
Funciones.aspx

También podría gustarte