Está en la página 1de 20

Taller de Investigación I

Unidad 2. Estructura del


protocolo de
investigación.

Titular de asignatura:
Lic. Ana Gisel Lendizabal Nestor
• Contenido:
2.1 Antecedentes del problema.
2.2 Planteamiento del problema.

Objetivo:
El/la alumno/a, a través del análisis de guías
metodológicas identifica los componentes de la
delimitación de un tema y las características del
planteamiento del problema.

Recursos bibliográficos:
-Guía metodológica de CIATEQ.
-Guía metodológica de la UNAM.
ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• PORTADA.
• HOJA DE APROBACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
• ÍNDICE
• INTRODUCCIÓN
• ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
• JUSTIFICACIÓN
• OBJETIVOS
• HIPOTESIS
• MARCO TEÓRICO
• MARCO METODOLÓGICO (A PRIORI)
• CRONOGRAMA
• PRESUPUESTOS Y/O FINANCIAMIENTO
• FUENTES DE CONSUTA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y CITAS
TEXTUALES.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. CITA TEXTUAL.

Designa la descripción distintiva de cada Toda alusión a un texto tomado de otra


una de las fuentes citadas en un texto. fuente e incorporado de manera explícita
dentro de un trabajo escrito.

Incorpora un fragmento de texto o su


Textos descriptivos de un documento. versión parafraseada y se acompaña de la
ubicación específica dentro de otro
documento.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. CITA TEXTUAL.

Datos que describen, identifican y remiten


a la fuente de información a la que se Puede aparecer a pie de página o bien
alude en un estudio de investigación. en el cuerpo del texto.

Orientan al lector con mayor extensión y Designa la mención explícita de ideas,


profundidad acerca del sustento teórico datos o información que se toman
y el contexto en el que se ubica. prestados de otros autores
Todas las fuentes utilizadas en el texto deberán ser
consignadas por escrito en dos lugares diferentes:
 En el lugar donde se cita el documento en el cuerpo
del texto del trabajo.
 En una lista al final del mismo, siguiendo un formato
específico.

La relación completa y ordenada de los datos de las


fuentes utilizadas en la elaboración de un artículo o
informe de investigación da al lector la posibilidad de
recuperar el contexto en el que se originaron las ideas y
permite verificar si llega a las mismas conclusiones que
el autor.
Tipos de citas

Sabaj y Páez (2011, p. 119) distinguen las citas literales o directas de las no literales o
indirectas.
No literales o
Literales o directas.
Indirectas.
Se incorpora las palabras tal como Se reescriben parafraseando,
las ha expresado el autor, sintetizando o comentando las
respetando la grafía y estructura ideas, pero con el lenguaje del
del texto. autor que cita.

Datos del autor, el año de la Se acompañan del dato del autor


publicación y los número de citado y el año de la publicación.
página de las cuales se extrajeron.
Tipos de citas
Sabaj y Páez (2011, p. 119) distinguen las citas literales o directas de las no literales o
indirectas.
No literales o
Literales o directas.
Indirectas.
Se incorpora las palabras tal como Se reescriben parafraseando,
las ha expresado el autor, sintetizando o comentando las
respetando la grafía y estructura ideas, pero con el lenguaje del
del texto. autor que cita.

Datos del autor, el año de la Se acompañan del dato del autor


publicación y los número de citado y el año de la publicación.
página de las cuales se extrajeron.
Título

Atractivo,
Reflejar el
claro,
contenido
preciso y
del trabajo. Para la buena elección de un
completo. tema se debe tener en cuenta
aspectos como:
Debe indicar
las variables, No debe  Temas que sean de tu
el lugar en
que se
exceder de preferencia.
desarrolla y 15  Revisar la bibliografía
el tiempo de palabras.
existente.
realización.
 Experiencias personales frente
a estos temas.
¿Cómo redactar el título de la
investigación?

Debe mostrar Debe responder a


Palabras clave de respuesta a la las preguntas
la investigación. problematización ¿Qué? Y ¿Para
planteada. qué?

Debe estar
Refleja lo novedoso
Inicia con una alineado al
e innovador de la
acción (verbo) objetivo general y
investigación
a las conclusiones.

*Revisar documento GUÍA ITESM para la revisión de verbos correctos en la


elección de título
Verbos prohibidos

No cumplen con el atributo de factibilidad


inherente a un objetivo, son acciones que
no pueden ser cuantificadas.
Por obviedad, en un reporte escrito se
intuye que se investiga, se informa, se
define o se analiza.
Verbos correctos

Diseñar, caracterizar, simular y evaluar son


claros, medibles, alcanzables y en un
reporte es posible presentar entregables
(evidencias) de lo que se diseñó, se
caracterizó, se simuló y se evaluó
2.1 Antecedentes del problema.

En esta sección se debe revisar lo que ya se ha hecho en esta


área de investigación, es decir se muestra lo que otros científicos
e investigadores alrededor del mundo han aportado al tema de
estudio.
Este apartado permite que el estudiante, retome investigaciones
ya realizadas y evite errores que otros ya cometieron y debe
atender a las siguientes cuestiones:
• ¿Cómo ha sido tratado el tema?
• ¿Cuáles son las tendencias?
• ¿Qué avances se han registrado en el campo?
• ¿Qué aportes pueden servir para el desarrollo de la presente
investigación?
2.2 Planteamiento del problema

Descripción amplia y Puede forularse a través


detallada de una de una interrogante,
Definir, caracterizar,
realidad en la que pero también puede
enmarca el problema.
diversas variables o presentarse de manera
factores se relacionan. descriptiva.

Argumento
Debe reflejarse el ardúo convincente de que los
trabajo del investigador conocimientos
sobre el problema. disponibles son
insuficientes.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO


Enuncia lo que se desea conocer, Provienen del objetivo general e
lo que se desea buscar y lo que se identifican las acciones que se van
pretende tener como resultado en a realizar para lograrlo.
el proyecto.
¿Qué se busca con la ¿Cómo lo voy a hacer?
investigación?

Deben redactarse con verbos en infinitivo que se puedan


evaluar, verificar o refutar en un momento dado, ambos
deben responder a las preguntas ¿Qué?, ¿Para qué? ¿A través
de que?
JUSTIFICACIÓN

¿Por qué vale la


pena realizar
este estudio? Justifique las razones
Incluye dos
(impacto,
puntos
¿Quiénes se beneficiarios, aportes
beneficiarán con teóricos, cambios o
los resultados? relevancia social) por
la cual el tema es
importante.
Justificación, puede redactarse
respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Qué tan ¿Cuál es el


¿Ayuda a
conveniente es impacto social?,
resolver un
la investigación? ¿quiénes se
problema real?
¿para qué sirve? benefician?

¿la investigación
¿Se llenan
¿Cómo afecta a puede ayudar a
huecos del
la sociedad? crear un nuevo
conocimiento?
instrumento?
ACTIVIDAD 04/05/2020
• Elaborar un cuadro sinóptico “Los objetivos de la
investigación” en donde reflejen la definición de
un objetivo de investigación, la diferencia entre
objetivo general y específico y su estructura,
ejemplificar de acuerdo a su tema de
investigación.
• Elaborar de manera individual la justificación de su
protocolo de investigación.

También podría gustarte