Está en la página 1de 288
(Los Caminos del Saber aq) EQUIPO EDITORIAL Clara Maria Sanchez Sénchez.fitoaclecutva Martin Eduardo Reyes Villamizar. Eterm para educaciin bsca secundaria, es una obra coleciva concebida, disefiada y creada porl Departamento EcitorialdeSantillana. A, bajo a lreccin de Fabiola Nancy Ramirez Sarmiento, Esperanza Ortiz Avila Diana Torres Rodriguez floras ‘Adriana Marcela Rodriguez Vilareal Assteriteedtcrial Isabel Herndndez Ayala. fevscradecontenidas AUTORES LuzStella Rodriquez Camacho ‘Magiteren Boguimica Unvenidad Nacirelce ‘Galombsia Candida a Dactoroen ences Bnlighas Ponta veri Javeiana ‘Ana Maria GomezvVillegas log Universidad Macro de Combi, pein DecencialelasCRecias pare vel ska Universo Pedagdgia Nacional Magister en Diana Trinidacd Gonadlez Gutiérrez ‘eandodaen Quimica Univesidad Peogégiza [Nacional Magister en dvcacin Ponti Universidad lavriana. Luzvadira Petia Gomez ‘Leendodaen Quimica Universidad Pedagégica cional speciosa Evoluacién Ecatva. Univenidad elosque Gearmina coca, Universi los Andes Gabriela Navarrete Farero logaUniversiad Nacfonal de Combi Losespeciaitas encargadosdeavalareteteta dedeeipuntade visto deladscipinaespecticay desde supedagonia. fron Esco Latino Coxenada Magiteren Biologia Pontificia Univeidad Sovenana Maurie Bautsta Balkin Fica Univeniad edagdaca Nacional Magister en Docencia dela Matemdica Univenidad Pedogdgica Nacional ia Stell Vitsio Ospina Quimica Universidad Nace Colombia oat Bechara Cabrera Fea Univenidd Nacional Colaba, Sconce Instruct nied Landes lespecalsaencargat de avsar este texto deselaequidad degdneryde sv adecwocin aladversidedcuturalfiue vei Castillo Pui Especiatstaen Lay Pedagoaiadelos Valores Ponca Lnivesdad oven, “Sehahecho elmo estuez0 por ubcar ales propitarosdelos derechos autor Sinembarg,slesprecisa fetuarolgunarectiicacin, lo Editi determinardlosarreplospertinentes. EQUIPO GRAFICOY TECNICO vin Merchén Rodriguez. Coortnadarceaivoy diefader del mada gia Pep Carri Ceol aria de lascartulas ‘Mauricio Garcia Duque. Cocina contends ctl Martha Jeanet Pulido Delgado, Beatriz Roman Campos, Orlando Bermidez Rodriguer. Coveciorsdeestio ‘Alveto Javier Bueno Aguirre. Analstadesoporte técnica Lis Nelson Golmenares Barragsn. Documental areca deescdrer Lady Midlennis Sanchez Yopaza, Claudia Jaime Tapia. Assionteedocumentacin (Omar Esteban Neira Valero, Fredy Alexander Castafieda Duitama, Juan Carlos Léper Gomez, Johan Zambrano Martinez, Carlos Emesto Tamayo, Diana Pauline Lépez Sandoval Disixdres Diomedes Guilombo, honny Fabidn Vilarraga Martinez, Michael Ricardo Reyes Rojas, José Higuera ilsradtes Esteban Carll, Carlos Valle, Tullo Pizano, Philippe Félix, Michael Branstetter, Palacio Rubén Wikiaves), Femando Arbeléez, Carlos DiezPolance fotégafos Repexitoro Santilana, Archivo Santillan, Gety imagenes Latam, Corel Profesional Photo, Photo Dis, ‘Thinkstock fotografia Francisco Rey Gonziler. fede roduc Gonzalo Emesto Fajarde Medina ‘MagiterenEnearologia Univesiad Nacional ceColarnbia, area AN 3850 pote <1 Bogor Comte Expest geri (acta 806 cece (SiN Snir) Fin pastor (Saye 2014 an pam ee hi ered laa parcial mo ola ansmbn por cake medo seria diet peminopren prea at allan elle ata M S =X2AL 21°) Col LL (312 lean ein al. Caminos del Saber Es un programa de educacién que te ofrece miiltiples recursos, impresos. y digitales, para que adquieras conocimientos y desarrolles habilidades que te permitan enfrentar los retos del futuro. {Qué te ofrece el programa para el area de Ciencias? Un libro del estudiante Vem atte que responde a las exigencias plantaadas por él MEN Yypromueve el desarallo de tus competercias. (9 Unsitio web J www.santitlanaplus.com.co.con més - recursos interactivos y multimedia que agregan valor a tu desarrollo escola, 1 Us Libromedia en DVD, que: ® Contiene una amplla variedad de recursos digitales. = Se vinculaa tu san de clases y atu hogar como una Es lgell de manejary no require conectividad. oportunidad para aumentar tu eficacia en el aprendizaje Barra deavegacién éComo esta organizado tu libro? Para que juntos alcancernas las metas educativas que nos hemos propueste, el pragrama de educacion temaa partir de una problemética rea Entomo Teindicaaqué cxmponente pertererlaunidad. Tuplandetrabajo Teindialoslagasquevesa canara estar leunidad. Encuentra centulibromedia Terelaconalosebetcs — cligtalesylasevauacones gogo ‘quecomplementan tu libra. fel Hannterto Deserbe dl entoe sco enelulacure unasiuadé elaconad on unadelas temasqueestudasenlaunida. (te) En las paginas de contenido se desarrolan ls ideas fun- amentales del tema, de acuerdo con los linearnientos cutrcularesy con los asténdares parala ensefianza delas Gencias naturales. ‘indice componente en el queseesté trebjanda ge = Ree =f Lasimsgenes muestranel objet de estudio de mane gener ytambén sus components partes. te ofrece un libro crganizado en sels unidades y estas se presentan ast ‘Al comienzo de cada unidad encantrards una doble pagina de apertura que te introduce en el Pregunta roblematizadora suncustonamiento ‘pregunta quesuge de laproblertice que te plantearos Besutio elaunidadtesericipare responds regu, Ubica en eltiempo elestudio sta crmotgiate mesa laevounhistiis ‘eles de lstemas que eabordenenauridad Lasituacién actual pone ua ebblemBtia queserlaona conelesnteto desc yconeltema quevasa esti © Alfinal de cada tema encuentras: Enesta seccin encontrards actividades que te permiten desarrollar tus habilidades para interpretar, argumentar Yy proponer. Lasactvdlates también estén dasicadasdeaciedo conlascompetenciascintfcasqueafanzan x = ia ® Enlaspaginasde contenido también encontrards estas sfiales: Tecuerisacerade Teinorma acescadeprcbematias pene siudanesetremas ambanseso desl relacionadas == rebconadascone condteray cb puedes tema, contibirareschveas ‘si adges has encaminaos sees = Sonsjrdosqute sean ayudana desanoat twscomaetens. Teiforaacera dels ces greg yltis Nols daca cetica qed igen amuctasdeles pass soba queesuis. propiasdeienquajedelasclencas Soy centificonatural Hiperpaginas iasprécicas elaborate pemniténcomprbaralgunasfenimenos __—Blastepernincomprendeprocesosyestableesreaconesenire ‘aul labora movies expicatosyaplcarconceposesucacs, lostemas queestuis, sipodtés converte en cientfica nua. Biologia +Tecnologia/ Ecologia + Tecnologia/Cienda + Tecnologia Btassexconsteinormanacecade ements, proessy ances oseamentosproesnsyaances tenodgios Verenacamparads tecneégias su funclnarientoylamanea coma infuyen enlasodeded. de proyectos relacionados cone tea idee pa queloseices| Y presentesen sia ents. otitcume ['5 Gee Entomoviva 1. alnformacion genética 10 15 Lasmutacones 2122 implcacones de los avances 11 Las deidosnuclkcas 10 Aetividades 2 enbiotecnoioga » 12Las proteins 33 2.Blotecnologia 2 Laboratorio, Exrae una muestra 1B cbdige genético 3521 Laingeniera genética 2 Ge ADN 3 VA De lee genes alae potenas 35 nfogefia a gendmics 2a Retlvidades 2 ¥ 5. Macroevaluclén:laevoluciéin Laboratorta.Obser algunas 36 delas especes yas eategorias Caractere de os henge 10 va laerauase 36 superiores 7 etildades 104 12Hsodadela blologlsevolutia 875.1 Erolucln corwergente 7% 9, Grigeny evolucén delos 13 Le tears eluted Charles 52 Bolin dvergente 7% ——Ankmales o Metazoa 106 Danwin 38 $3 Comblogradualy continuo 75 91 Principles cracersticas "a Bvoucln despuds de Dare 5A Cambio dlscontno 75 evalutias de los mais 106 larva siness 4055 Laredlcnadapatna 7592 ladwvessicacin de lava 1sDarin 20% ellegededeDawn 1-5 Evoluclin retculada 76 enelperada Cambro 109 Actividades 4257 Nodeles de expecacién 7? 93 Castacén, flogeniay 2. Evidenclas dela evolucién 44 Sa atroner macronvlutvos 7) principles eventos avckavor 21 Objeconara lateors Infografia, ComvolucilaNeteia ‘ellos Aniles 108 ce laevoluctin 44 deunanterscan 78 Laboraterlo. Comomuet cul 22 Lesonganismoscamblan: Aetiidades 0 elgqupodeanimalesmésabundarte 115 evden de a evolucén 45 6. Orlgenyevolucién del universo Aatvidades ne Infografia. 2 palzortologta un gran ylaTiera 210. Animales bilaterales spore ala tera de laevolucn 4761 Origen del universo @ deuterostomades ne Aetiidades 5062 Grigenyevolucén dela Tea 101 LoeEchinadermata 3. Mlcrosvoluclén 52 Aetvidades a ‘.equinodermos na 3.1 Vriablidad gent: as 7. Elorigen dela vida 102 LosHemichordata astlades del arbi 5271 Borgen del carbon cy ‘ofsnicontacos | ua 32Lospostuladosde Darwin 5472 Borgen del agua 103 Chorcazayet eigen 3 Losmecansras de evaluctén S73 Un escenario parala vida s sdelosverieoradas ue Sa naspraccn Se 74 Bipleaconee de erigen devise 9 Actividades 2 35Seleccin zonal 5775 De blomoldcuse lg primeras 11. Evludén humana, 124 Infografia. La seleccién son Se calles 1 Aetividades v8 Actividades 6076 Los pimeroserganismas 212 Lnesealadeltlempo geoléglea 150 Loretta. Esbora un modelo 177 Teedominios de sors vives S127 B ecamonco 1m deel © 7A Brena Menara S122 BPaearolca ls dherticaiin Laboretorla.Eudiadisentesfisles 63 —Aetvidades| ot de lavida ry 4 Cémo seorginanlasespeces «6B. Origenyevolucén de los eueaotas SS 123 E Mescznco:e! rade 41 Besncepte deespace 81 LosProtieas % de loses 12 42 Aslamlento reproduc 6S 82Orgenesdelamuliceuirkdad §— $7124 Cenamolacel cto 4 Hbadacen 66 83 LasMantascolonuan aera de los maniferas 135, 4a Mecanstmos de espedacin 8 emesis 58 Actividades i) Infografia. Exincones 7084 Fung: hongosy susestategas Actividades 2 devs 102 1. Slstemétleaytaxonomla 138 15 Conceptobioldgin deespecle —142-——Aethdades 1s 1 Origen dele temas cle Actividades 144 Laboratoro.Reconstye casicacién 1382. dita 146 laflogenia de un canunto 12 Componentes de lssisemas 21 Escuelas prevas ala dada 6 de orgaismashiponsicas 154 ie dasiicaccn taxondmica 139° 22 Escuela cldrca a sstemtca Blologia+ Tecnologia 1.3 Sstema taxandmica de los cco ficgenéica a7 Manipulacién genética 156 relnes 140 23Heramiertas de lasisemécica 143 14 Sstema tarandmice de es Infogratia,mporancl de as ‘ominioe “si coaconesbllégies por estemésica 150 6 | onsen 1. Principles de blogeosrafla 1.1 Brogecorfiaecodhca 1 2ogeogrtahstica 2. Camblos geotigicos ‘ydltibuclin geogréfica elas seresvivos 21 La denva continental 22 Supercontinentes 13 Cadaras montafoas.ongan ‘yeansecuenciasen el ico 2. Hitocaevaustva de Suramdica 18 12 18 18 170 170 116 1” ve va 9 10 12 41 Fecores geogrtces 1 42 Laregones begeogrtficas deColomibaysusecnsitemas 196 Infogrfi. ess protagicae de Colombia 20 ‘netvidades 2 Laboratorto, sera las adaptacanes de osmangles 204 Eeologia + Teenologia restudo dl cla ylaprediecn deltiempo 206 Entornofisico 1. Lasestados deagregacién dela matera| 1. Teoria cinstea para ges, liquor yao 12Loscamblesde estado 138 estado sso 148 esd iquido 15 Bead gatecso ‘Oras presentacianes dela matera 17 Compertamiento dos gases 22 22 22 23 2a 2a as ‘alas eyes de los oasee ‘Actividades 2.Lardeolucones 231 Claes de daluctones 22Sevaactn 23 Caracerticas de las ‘dealucones 24E120ua, dschente universal 2sLacancentecén delet eluciones 26Diucenes| BE SS BERG 227 Solve 2aPropldadescligatnas delseciolucenes Laboratorio, Eucla ccomportanento de los cases Laborato, Prepare soluciones molaras 1 Ondas 111 Thos de onda 1.2Blmenter ce una onde 13Ores corecteeteae clas onde samp fecueneca medladae 2. Elsonido 21 Produc de sono 222 Propagactin del sonido 25 Reflein del sonido Bibliografia EERE REESE D 24Refracesén dl soles 225 Energia de las ondassonocas 2 Caractere del sonido 27 Apleacones de as endassonoras 3 ake S31 Nanulera det har $32Velacdad de alae 33Propagactin de aluz S4Lalizy scores 35Refledin de aur ‘36 efracclin dor SSPRRERRER OY 37 Algunssapleacones dela ondaselectiomagnétcat Laboratorio, omemicbs lavefiodén ce alae Laboratoro, Qoserva cdma se ropagen ize andat Lasondasy ls desaroiosrecnloglcas Clenel sn fronteras Catbonc=i4 BB 3 3 ks oun | 7 Entorno vivo Conocer las generalidades sobre la biologia molecular. Entender cémo funciona el pracesode transmisién delainformacién herecitaria Conocer los diferentes tipos de mutaciones algunas alteraciones genéticas frecuentes que se presentan como consecuencla de estas Eo © Evaluaciones: ¥ Dagnésica ——-Y Dedesempato. O11 Muitimedia Audio O icatera 9 imprimibles B Sactividaies GJ seniacesweb eros La Biologie molecular es la cleneia que estudia en detalle los rocesosquese dsarollanenlos seresvivosa nvel desis cétlas de lasmolécuas ques conforman. En lastitimas décadas esta clisciplina ha hecho grandes avances y aportes en el campo del ‘conacmiento centfico. Su objetivo fundamental es profundizar en as interaciones que ocuen con nuestro material genético 0 informacinherditara, Eniosiitimos fies labiolgia moteclarha vnidoestudiandola replicacén de los virus las bacterias que nes infetan, asi como lasmutacionesproducdas por agentes fins oqumics, cone bjtivo de elucidar los mecansmos moleculresiplicados en estos fendmenas, sus efectos y af plantear nuevas estategias {que permitan prevenirotratar las alteaciones. generadas por tines ots. oar VV Nerney Veummr\ciierer > TCTTTAGTCCCGGTTGATAACACCAACC GTAATACCAACCGGGACTAAAGATCCCG GGGACTAAAGTCCCACCCCTATATATATG TTCAAAATTTCTTCAAAAAAGAGGGGAG GTGATTACATACAAATCGGAGGTGCCTA TTTGTCATACTACATTTGCACCTATGTT GTAAGTTGATGAGAGAGAAAATGTGTG TTTGCTAAACAAGGTTTTATAAAATAGTT Sm Ohh ry * Conaciendo los agentes mutagénicos. Por ello estuiars qué sustan- as ocontciones pueden provocralteraconesgenéticas. * Desoirollando hsbites encarminadesa mantenemas saludables. Por allo, cocerds en detalle os procesos que se llevan acaba en nuestra Interior y a qué nivel se puede regular la expres dela informacion hereditara, * Realizanda acciones encaminadas a que las personas con las que compartimos también desarollen hibitos de culdadoy protecclén de su cuerpo. Por ell, asumirks compromisns personales y sodales a divalgarlaimportanda de controlar la exposidn de las agentes mutagénicos cxmola ur ultraviolet, los ayosX, ‘a © Biotin Ellenguaje genético aligual que otros lenguajes, tiene su propio cbdiga Bases nirogenadas na ek = 1Lainformacidn genética § 2 wm. a informacién genética hace referencia a todas las caracteristicas genotipicas y fenotipieat que la descondencia de una edlula 6 de un otyaniamo adquicte 0 esth perpen prgete Ballentine ioe cat ficada en los deidos nucleico, se expresa gracias a procesos celulanes muy especificas como la neplicaciin y la dfosién celuder : : snloones a Los acidos nucleicos en Los deldes auclelcas son biomaléculas orginicas constiwuidas por carbono, oxt- eno, hidrigeno, nitrdgeno y fostoro. En los sees vivos se encuentran dos tipos de decides nucleicos: el decide desoxirribonscleico o ADN y el deido ribonucleico o ARN. 111 Componentes de los acidos nucleicos Los dcidos nucleieos son las macromoléculas mas grancles presentes en las eélulas y estin constituidas par la unién de moléculas mds sencillas denorinadas mucledti- dos. A su vex, cada nucledtido esta formado por la unién de tres subunidades: un grupo fosfato, un ghicida de cinco carbonas 0 peniosa y wna bate nitrogenada. 1 EL grupo de las pentosas, que son un tipo de ghicidos de cinco étomos de ear- bono, que pueden ser la desoxirribosa presente en el ADN 0 la ribosa presente en el ARN, 1 El grupo fosfata, que es uno de los grupos funcionales mas importantes para la vida. Se halla en los nucledxidos, tanto en los que Forman parte de los éeidos nu- dleicos (ADN y ARN), como en los que intervienen en el transporte de enengla quimica (ATP), 1 Las bases nitrogenadas, que tienen estructura cclica e incluyen nitrdgeno dentro desu composicién quimica. Son|aadenina (A), la guanina (G), lacitosina (C),la timina (T) o el uracilo (U}. Tres de ellas se encuentran tanto en ef ADN como en el ARN: adenina (A), guae (G) y citosina (C). La tienina (1) esef presente tinieamente en el ADN y el turacilo (U) remplaza a la timina en el ARN, Por su estructura quimicalaadenina y 1a guanina som baces nitrogenadas dlerivadas de la purina, un compuesto orgénico de dos anillos,y la citosina, la timina y elluracilo son bases nitrogenadas derivadas de la pirimidina, un compuesto orginico de un solo anillo. Los nucleétidos forman langas cadenas © polinuclestidos gracias al enlace que se estableve entre el grupo fosfato de un nucledtido con Ia pentosa del siguiente nu dlestido, En cada polinucleétido el grupo fosfato y la pentasa son siempre igualess, sin embargo, varia la secuencia de bases nitrogenadas. 10] Accién de pensariento:reconazcolaimportancia de los écidos nuclecos paraexplicarlatransmision de iforraciin genética. 122 El acido desoxirribonucleico o ADN smpaain Aawiades En los orgunismos eucarioras, la mayor parte del ADN se encuentra en el nficleo conformando la cromatina o los cromosomas dependiendo del momento del ciclo en el que se encuentre la célula. La cromatina es l complejo formade por el fig ADN, que se organiza farmando los nucleosomas, y por proteinas denominadas histonas. Los cromosomas son las estructuras en las que se organiza la cromatina durante las divisiones celulares. La estructura del ADN fue establecida, eh 1953, por el biofisico inglés Francis Crick (1916-2004) y por el idlogo estadounidense James Watson (1928), basin- Cale dose en los datos de otros grancles cientificos entre los cuales se destacan el fisico neoxelandés Maurice Wilkins (1916-2004) y la biofisica y cristalbgrafa inglesa Rosalind Franklin (1920-1958). Ene sus principales descubrimientos sobre la estructura del ADN se mencionan Cada molécula de ADN esté formada por dos largas cadenas dle polinucléotides complementarias, enrolladas en espiral alrededor de un eje imaginario, formando tuna doble hélice. Las pentosas ylos grupos fosfito forman el esqueleto externo de lahelice, y las bases nitrogenacias se disponen hacia el interior. = ELADN esti conformado por cuatro nuclestidos que son la guanina, la adenina, (rons latiminay lacitosina, La unién deestos nucleGtidos esalternay se unen mediante f tun enlace fofodidster, creado a pari dela unidn entre el grupo hidroxilo (OH) dn delearbono 5 ydel arbono 3 dela pentosa yl grupo fostico = Exinten cirtas reglas para que la molécula de ADN presente esta conformacién y | “~~ son las siguientes: . i Ta add to eine co Le sonia y La guaran fortuna Pensions SS ladupleeas A-T y G-C. Eas unones atoguran una confoemaciin exable de la . dlble hice gratis ala formacibn de puentes debidedgeno, queson enkices que & : se estableren entre un domo electronegative y un étomo de hidrdgeno unio covaleniememtea otro diomo electronegative, Laadeninase une ala timinaest2- | gaigatnadeABVy bleciendo dox puentes dehidrégeno yl guanina se une alachosinacstableciendo We tres puentes dehidrégeno + Las dos eadlenas de a hélice son antiparalelas, lo que signifiea que se disponen en {a doblehicedelADNes forma paralela pero siguen sentidos opuestos. Al observar Ia cadena de ADN, la emaquetadaen losnuceosomas del lado izquierdo va en diseccién 5’ 3’mientras quel del lado derecho vaen _queformanla comatinay a suvez, dlireccién 305". loscromasomas.Allsealmacena # Laproporeién dels dupletas ATy G-C obedeee las rglas de Changaff postula. _ecsleinfomacongenésics da pore biogufmico ausriaco Erwin Chargaff (1905-2002), que son: Laproporciin de adeninaesigualaladetimina (A =7), portant, arelaciénentieadenina y timing es igualalaunidad (NT = 1), La proporcién de quaninaesigualaladecitosina = C),portantolarelacién entre guanina yettosna esiqual ala unidad (G/C = 1) La proporcién de bases (t+ G)esigual ala delas bases (T+ C),uego (f+ 6) = (T+). Larelacionente (A + G) (T+ ©) debe ser igual launidad (A+ G)/ en los cromosomas codifica para proteinas. La mayoria del ADN contiene genes que se encargan de regular la actividad de otros y fragmentos euya Fancién es atin desconocida. 1411 El genoma Se denomina genoma al conjunto completo de genes de un organism, La forma como se organiza el genoma difiere enormemente entre los eryanismos procariotas y eucariotas % En los organismos procatiotas, el genoma est formado por un solo cromoxoma_ circular. Algunas bacterias ademas poseen plismidos, queson moléculas de ADN circulates que se replican de forma independienteal cromosoma bacteriana, & En los organismos eucariotas, la mayor parte del genoma lo constituye la croma- tina, localizada en el niicleo de la célula. Otra parte del ADN se encuentra en los dloroplastos y las mitocondrias, y tienen una estructura similar al eromosoma bacteriano. oo Amps 142 La replicacién del ADN multimedia La replicacion es la capacidad que mnismo, ne €| ADN de realizar copias de si La replicactém permite que las eélulas hijas resultantes de la mitosis celular reciban | misma informacién genética que la eélula madre. Este proceso tiene lugar al final de la interfase y para que ocurra, la oélula necesita las moléculas que forman, los diferentes nucledtidos y ls etzimas, que controlan y diijen el proceso en todo El proceso de replicacidn del ADN es semiconservativo, lo que quiere decir que cada nueva hélice que se forma conserva la cadena original que sirvié de molde y una cadena nueva. Aunque el mecanismo de copia es muy eficaz, durance la replieacién pueden acurrir erores dle lectura y eolocacion de bases, lo que origina copias imperfeetas de Ia molécula de ADN. Por ello, en la eélula existen enzimas de reparacién que detectan los nucledtidos apareados incorrectamente, los retiran y templazan por los correctos. Esto minimiza la posibilidad de error en la copia, 22 Componente Procesos tain" Ampiadones 142.1 Proceso de replicacién del ADN ‘multimedia La doble hice del ADN Eaciliea su replicacin ya que cada cadena o hebra sieve de olde para fabricar otra idéntica. La duplicacién del ADN comienza siempre en sitios especificos de la molécula, denominados origenes de duplicacién y las dos cadenas se duplican al mismo tiempo en una regién en forma de Y, conocida como horquilla de duplicacién. El proceso ocurte de la siguiente forma: 4.La replicacién comienza con la ruptura __-2.Cada cadena parental constituye ef molde paralasintsis de una nueva cadena de los puentes de hidrégeno que unen complementara ya partrde ela se inica el proceso deadicisn de nuclestidos las bases ntrogenadas complementarias ‘raciasalaaccion de lasenzimas ADN polimerasas, que van uniendolasuiled- cde ambas cadenas, de manera que estas tidos complementaros par i formando la cadena complementara, Est pro- dejan de formar pares entre si. En esta eso cuenta con un control de-alidad exhaustivo que consisteen quelaenzima accidn participan enzimas lamadas he- -ADN polimerasa cortobora que elnuclecida que se va adicionar sea e! carecto licasas que ayudan adesenrollarla hice aque cualquier emor puede orasionar alteraconesen el ADN. y las gasas y topoisomerasas que dis- minuyen la tensién que se genera al de- senrolase deestaforma, as das hebras. ADNooimeasas Cadena de ADN original 3. Conforme se van formando las nuevas cade nas se establecen los puentes de hidrgeno entre las bases nfzogenadas complementa- ‘lasylashebras se van enrollando. i resuttado son dos molécuias de ADN, iguales enze shy a fa molécula orginal. En este punto, se han formadolas dos nuevas moléculas de ADN Nuevacadena de.ADN cole Reaso a4aLatranscripcion del ADN [ae impimibie ( Elprocesode transcripcién consisteen copiatlainformacién genética cor Este proceso es imporcante para que la informacién contenida en la moléeula del ADN sea transcrita a una molécula semejante a ella, pero de una sola hebra, Hamada ARN mensajero, el cual se forma gracias a la accién de la enzima ARN polimerasa (ARNpol). En los eucariotas, la transeripeidn tiene lugar en el nticleo. La doble helice de ADN se abre y una de sus cadenas constituye el molde para producir una molécula de ARNm. Esta molécula de ARNm se sintetiza siguiendo las reglas de comple- ‘mentariedad de bases y, en este proceso, a base complementaria de la adenina (A) esel unacilo (U), en lugar de la timina (T) 7 18] oss 7 Enloce web 1.4.3.1 Proceso de transcripcién a La transcripeiéa es el ptoceso mediante el cual se transfiere inforinacién genética contenida en la cadena de ADN para obtener una secuencia de una determinada proteina. El proceso de transcripcién se resume en los siguientes pasos: 1. identiicacion de la secuenca de inicio det {gen promotor formacion de ARNMa par tirdel ADN gracasa la accién dela enzima ARN, q Inarpracire eApl uA Fain teiadepicacin 3. Detencisn del procesa que oeurre cuando se encuentra una sefial de pare otermina- 22.Colocacin de nacestidos complementa- Ti ala cadena de ADN molda trabajo rea- lizado por la eraima AENpol. Este proceso ‘ccure sempre delextemo Sal 3: (arama de AD esc ~~. ¢ : Gan (Gerace dD oat) thn, 4. Finalzacion de Ia transcripcién. 6 ARN tiene losruclectidas cammplementariosala hebya de ADN de la cual fue sitetizado. La rmolécula de ARNm sintetizada debe stir sitetstag, tn proceso de maduracion antes de que sitva de molde paralatraduccion HAM Filet sebezl yl x yw 8am oo pi Fenémenas postranscripcionales ELARNm que se ha sintetizado Iuego de la transcripcién pasa pot una serie de eventos que son llamados fenémenos postranscripcionales, por lo que en ese es- tado se conoce como un ARNm inmaduro o pre ARNm. En las células eucariotas estos procesos de maduraciéin son dos: con del proceso detranscripcion & Laprimera modificacién se conoce con el nombre de corte y empalme (splicing por su nombre en inglés), en Ia cual se climinan secuencias de nuclesidos del ARN que no codifican ningiin mensaje (intrones) para dejar tinieamente las se- cuencias que sicodifican (exones). & Lasegunda modificacién ocurre luego de hacer el corte y empalme, y tiene lugar en los extremos de la hebra de ARNem. Este proceso consiste en adicionar en el ex- tremo5'del ARN un “capuchdn” o “cabeza” que consisteen tuna guanina metilada yen el extremo 3' adicionar una cola de varias adeninas, conocida como eola Poli A (poli adeninas) Luego de estos dos procesos que ocurren en el niicleo, se tienen entonces un ARNen procesado y maduro que puede dirigirse al citoplasma para servir como molde y evar a cabo el proceso de transcripciGn. La expresién de los genes puede ser regu Jada en el momento de la transctipeidn ya que dentro de los genes promotores hay ras-0 en el momento de los eventos postranscripcionales. Esto gatantiza que se expresen el gen o los genes de interés para que sean traducidos a protelnas y que estas cumplan la funeién para la cual fueron sintetizadas. 144 La traduccion: de ARN a proteina Componente Procesos biolbaicos |") BD wow os El proceso de traduccién ocurre cuando a partir del ARNm se sintetiza la prot EI ARNm traslada la informacin desde el miicleo hasta el eitoplasma donde los ribosomas “leen” la informacién en forma de tripletes, Cada uno de estas tripletes se llama codén y se traducen al lenguaje de Las proteinas siguiendo un eédigo en el que cada codén especifica un aminodcido conereto. En este proceso, ademas del ARN intervienen el ARN de transferencia (ARN) y el ARN ribosomal (ARN). Cada ARN¢ tiene un triplete llamado antieodén que es complementario al codén del ARN, La traduccién eomienza cuando el ribosoma detecta el ARN mensa- Jjero que ha llegado al citoplasma y empieza a “leer” sus tripletes. La traduccién se tealiza en tres etapas que son: iniciaciin, elongdciin y terminacién. En esta etapa, et ribosoma se ubica en el cod6n 0 triplete de inicio del ARN, que para todas las células eucariotas cores- onde al tiplete AUG y codiica el ami- dcido metionina (Met. A partir de ese momenta se forma el complejo de inca cin la subunidad menor dl bosom, el AARNmy el ARN (ver 1). 1 ARNE reconoce ef codén de inicio deja e primer aminod- cido de la proteina (2). Luego se asocia la segunda subuniad (3). bosom Sabana ‘menerdelribosem DARN Coin niciador ) complejo ‘anit | aminescido inicl—oems ) APM iniciador Esta etapa se nicia con el segundo codén del ARNm (4) fen este caso CAL) y se des- plaza del segundo ARNE 3€ unen los pri ™erosaminaidosen elsitiocaaltic (5). | Elribasoma sedesplaza decadon en codon “lamando al ARNt correspondiente y va.) uniendo lasaminoscidesmediante enlaces peptidices, de acuerdo con el arden de los cadones del ARNm (6, De esta manera ia cadena de aminoscidos se elonga. En este | proceso participa la enzima pepo tans- | ferasa uniendolosaminoscidos, = odin ‘erminedor Terminacién En esta etapa, se fnaliza la sintesis de la protena, Cuando la proteina est isa, el mibosoma recanace el codén de termina- cion de la cadena (VAG), el cual no tene tun anticodén corespanciente, asi que se detiene ol pracesa y se desacoplan el sis- tema ARKtyls subunidades dlribasoma, liberandol proteinasintetizada (7). Eneste memento se afirma que ocurié el proceso derraduccigndandolugara un poipéptido conun orden concreta dearninoscidos. Estucturadela proteins ribonucleasa Cada estera representa unaminoido. Suesucturatidimensional ssfundamental parasufuncign, fetnto voltae Nien crcl tenes pli ug Ereticuloendoplasmatico es tunsistemade tubos yporos ‘membranasosdel interior de Iasctllaseucariotasdondese sinteizan casita as protelnas 20| om ecuso imprimible 1.4.41 Regulacién de la sintesis de proteinas La sintesis de proteinas puede ser regulada durante los procesos de transcripeién o tnduccién. Por ejemplo, dentro de la informacién genética, se encuentran genes reguladores que ayudan a mantener el equilibrio en todas las edllas, Ast mismo, sina proteina ya cumplié la funcisn para la cual fie destinada no necesita que se sign produciendo, Por eso, puede inactivarse su sintesis desde el miseno ADN o, st fue sintetizada, puede sulrie modificaciones después del proceso de traduccién que hhacen que se inactive Otra forma mediante la cual se puede controlar la expresién génica que leva a la sinvesis de proteinases la que se conoce con el nombre de epigenética. En este tipo de regulacidn, el ADN es metilado, es decir, se le adiciona un grupo metilo, lo que hace que la regidn del gen promotor no sea reconacida. Otro ejemplo de este tipo de regulacién es la acetilacién o desacetilacién de histonas, la cual consiste en modificar las proveinas que dan soporte a los cromosomas. 1.4.42 Maduracién de las proteinas Luego de que ls prateinas son sintetizadas en el citophima, pueden madurar de diversas formas. El proceso de maduracién puede ocusrie por diversos mecanis- mos, entre los que se encuentran: % Maduracién por adicién de moléculas. Consiste en que la proteina sintetirada puede ser metilada por la adicién de wn grupo metilo (CHs), acetilada par la adicién de un grupo acetilo (CH,CO~) y fosforilada por la adicién de um grupo fosfato. Asi mismo, se puede adicionar un carbohidrato para convertirse en tuna licoprotefnao un lipido para convertirse en una lipoproteina, © Maduracién por plegamiento. Luego que la proteina es sintetizaela, ella puede plegurse yad quiere su estructura secundaria, terciaria o cuatemnaria necesaria para ‘que pueda ser funcional. El plegamiento de las proteinas se realiza eon la ayuda de tunas moléculas lamadas chaperonas que, como su nombre lo indica, colaboran con dicho plegamiento, Maduracién por procesamienta proteolities. Ex este proceso, la protefna que se ha sintetizado puede sufrir una rupeura mediante enzimas Ilamadas proteasas. Muchas proteinas requieren este tipo de ruptutas para volverse activas y poder jercer su aceién especifiea. Se presentan casos en que algunas proteinas se sinte- tizan como precursores que son inactivos y que, luego de suftir una ruptura pro- teoltica, pasan asu forma activa. Estos precursores inactivos reciben el nombre de ‘timégenos. Después de que ocurre Ia maduracin de las protefnas, es deci, que ya se ha de codificado la informacién del ADN, el paso siguiente es el trifico de protefnas, lo ‘que implica que cada una de ls proteinas sinteticadas deba ser transportada al sitio donde es requerida, por ejemplo, las protefinas de la membrana celular deben ser transportadas ala superficie de la eSlula, Para esto, existe todo un complejo trans porte proteico donde partieipan varias estrueturas celulares como el aparato de Golgi y el reticulo endoplasmético, Las proteinas tienen secuencias de sefial para que puedan ser distribuidas ast: las que deben dirigirse al niicleo deberin tener tuna secuencia de sefial nuclear y las que deben ser secretadas al exterior celular tendrin una molécula que actita como sefial para tomar una ruta de exocitica. Ex importante que el trifico de proteinas se lleve a cabo exitosamente porque, de lo contrario, se generarfa un desorden dentro de la célula. Componente Pracesos bioldgicos .sLas mutaciones (ED = El material genético generalmente se transcribe sin modificacién de generacién en generacién, lo que permite la trinsmisidn de un mismo eanicrer de tn individuo 4 otro, Sin embargo, en algunas ocasiones, el material genético puede cambiar; estos cambios se denominan mutaciones. Las mutaciones son cambios aleatarios que se producen en el ADN de un organismo, Constituyen una fuente de varia~ bilidad genética y un motor para la evolucién de las especies. La gran mayoria de Jas mutaciones se producen al azar por causas natures. Son mutaciones esponti- eas. Ottas pueden ser inducidas artificialmente mediante agentes fisicos, como las radiaciones, © con agentes quimicos como ciertos Firmacos. A estos Factores se les denomina agentes mutagénicos. ‘ ‘ Anpldin 151 Tipos de mutaciones Oo lined Existen diferentes criterios para clasificar las mutaciones. Segin el efecto sobre el individuo, las mutaciones pueden ser perjudiciales, beneficas 0 newéras. » Perjudiciales. Confieren una desventaja para la supervivencia del individuo. Si afectan estructuras elementales pueden llegar a causar su muerte. Una mutacin, puede oeasionar la pérdida de las alas, o su eustvatuta, en la mosea dela Fruta Dro sophila melanogaster. Estas mustaciones son perjudiciales ya que le impidden volar. Benéficas. Aumentan la probabilidad de supervivencia del individuo aportando variabilidad ¢ la poblacién. Por ejemplo, la pérdida de los ojos en los peces que habitan en cavernas, porque estos los hacen vulnerables frente a sus predadores 1 Neutras, No afectan la supervivencia del individuo ni positiva ni negativamente, por ejemplo, aquellas que afectan zonas del genoma no funcionales, como los Segtin el po de edlulas afectadas, las mutaciones pueden ser somadticas o germinales Somdticas, Son aquellas que afectan a las cdlulas sométicas. Pueden originar le- siones o enfermedades graves como el cincet. Al ocurrir en células sométicas no se transmniten a la descendencia, es decir, no son heredables aunque, en algunos casos, puede exist alguna predispasicin genética, » Germinales. Afectan a los gamevos, no se manifiestan en el individuo pero pue~ den transmitirse a futuras generaciones y son heredables. Las orejas eurvadas de algunos gatos son el resultado de una miutacién en las edlulas germinales de sus progenitores, cuyas orejas son rectas. Segiin la extensiéin del material genético afectado, las mutaciones pueden ser géni- cas, gendmicas 0 cromosimnicas. ® Génieas. Provocan cambios en la secuencia de nucledridas de un gen determi- nado. El albinismo es la ausencia congénita de pigmentacién (melanina) de ojos, piel y pelo en algunos animales causado por una mutacin en los genes. & Genémicas, Producen una variacién respecto al ntimero total de eromosomas de una especie. El sindrome de Down o trisomia en el par 21 es causado por una mu- tacidn genémica, Las personas afectadas presemtan en sus células tres cromosomas enel par 21 en verde dos. 4 Cromosémicas. Son las que ocasionan cambios que afeetan la estructura interna de los eromosomas, por ejemplo, las deleciones que consisten en la pérdida de un, fragmento del cromosama. CCurvatura de las alasen larmosca de a fruta Dresaphilamelanagastr. me." reas curvadas comoresultado de una mutacién en las células germinales, Legnalbina, ounmeume | 21 Competencias cientifias Oe Ter tt ole ok ey 22|0 @mcaxs 1@ observa la imagen y, con base en ella, res- ponde las preguntas. sR é eo - e ° ‘% a. ® (Qué molécula representa? ® {Qué unidades forman aestas moléculas? {Cémo estén constituidlas esas unidacdes? {Cudles su importancia bio & jEn qué lugar de la célula podemos encontrar estetipa demolécula? lea? 1B Analiza la siguiente informacion y, con base enella, responde las preguntas 34. 61 porcentaje de (G-C) tiene una relacion directa con la densidad del ADN, en otras palabras, cuanto mayor sea el contenido de estas bases nitragenadas en el ADN este tends mayor den- sidad. Alrealizat un andlisisde la composicion de estas bases en cuatro organismos y un virus se obtuvieron los siguientes datos: Virusherpes simple Bacillus subtilis Hoemophilusinfluenzoe | __39 Saccharomyces cerevisiae 39 ©) cust eset ADN que tiene mayor densidad y corque? © ,Que microorganismos tienen ADN con igual densidad? G Completa la siguiente tabla. Pata ello, escribe elaminodcido que es codificado por cada tri- plete de nuclestidos. ‘Aminodcido Grats ts aguas secuancas de AON gue Faseuecsloarcp clone lcarhacion para fabricar una de las cadenas de la hemo- globina normal. Luego, realiza las activida- des 7y8. CAH GAA CAG TH TT HCA GTA Cea ic HAG TH GG Ga @ Escribe la cadena de ARN mensajero (ARNm) complementaria ala hebra anterior de ADN, segtin laregla de apareamiento de bases. © utiliza el esquema del cddigo genético para traducir la informacién del ARNm. Escribe fa secuencia de aminodcidos que forman este fragmento dehemoglobina. © Laanemiafalciformees una enfermedad que se debe a un cambio ena secuencia de ADN que tiene la informacién para la sintesis dela hemoglobina. Esto provoca la formacién de hemoglobina anormal que, a su vez, deriva enla formacién de glébulos rojos deformes. Observa fa cadena normal de ADN en el nu- meral 6 y encuentra la diferencia con la si- guiente: CAH GAA caine Haag Hitt Ht Hccal cra) To Hse Dice ta secuencia de altro qua tanrscan las células a partir de este fragmento de ADN. QEscribe ta secuencia de aminodcidos que se forma en el proceso de traduccion del nume- ral 10. Este fragmento de proteina pertenece a la hemoglobina anormal. En qué difiere del fragmento dela hemoglobinanormal? B identificar -@ indagar - @ Explicar- @ Comunicar - @ trabajar en equipo @Teniendo en cuenta la funcion de la hemo- globina, :cémo podria afectar este cambio el metabolismo? (en ta figura aparecen representados esque- maticamente los pasos, las estructuras y las moléculas implicados en la expresién de la informacion genética. Responde: ® {Se trata de una Célula procariata 0 eucariota? # Qué moléculas representan las letras A, B Cy o 2Quésefialala letra E? ® AQué procesos estan representades por los nd meros1 y22 Ely Qrm=mm (DAnalizalas siguientes imagenes. => Respond. {Cémoes posible que a partir de 20 aminosc- dos puedan existirtantas formas de vida? ® {Un ser humano y una bacteria tendrén el mismo cédigo genético? Y, jel mismo ge- norma? Clee yanaliza. Imagina que clen- tificos de la NASA localizan en un ler ano planeta, fuera del sistema solar, un organismo extrate- rrestre. Al analizar su material genético encuen- tran que posee las mismas bases nitrogenadas que los organismmas terrestres y que sus proteinas. contienen hasta 64 tipos distintos de aminos— cidos, (Qué diferencias podria haber entre el cédigo genético del organismo extraterreste y el nuestro? " Desarliscompromiss peronslesysodiles (2) PRoPONco) (BE Lee ta siguiente informacion y, con base en ella, ealizalas actividades. ASDOWN Colombia es Q una asoclacién colom- biana que busca ase- | 9 ueitees gurar una vida digna a las personas que tienen sindrome de Down. Su propésito principal es ignificar la vida de estas personas, promo- viendo el respetoa sucondicién y buscandosu. inclusién total en la sociedad, Esta asociacion, se enfoca en cuatro pilares fundarnentales parallavara cabo su gestién, queson:familiasy personas, educacién inclusiva, sensibilizaciéne incidencia politica, EConsutta acerca de los cuatro pilares en Jos que trabaja la fundacién y elabora una cartelera que promocione la fundacién en tu colegio, haciendo énfasis en el pilar que mis te llamélaatencién. (Blorpsniza una mesa redonela con tus com- pafieros de curso para discutir qué pueden hacer coma estudiantes para ayudar a las fundaciones que apoyan a personas en condicién de discapacidad. Elabora un re- sumen de las propuestas que surjan dela actividad. common | 23 Entomo vivo Cee) Biotecnologia:palabraque se gina del griego bio que significa vida! tekhneque signifies"arte, técnica uoficio'y logos que signifies ‘estudio otratade Protocole de Cartagena (1999) requlalos organismos vivas ‘modifcados, producto delabiotecnolagia moderna, a! a Roo >| ie Sint cereale tnsedsa 8 liao 4 irae y sink Ezapasde un proyectadeingenieria genética, 2 Biotecnologia LED ss La bioteenologia es Ia utilizacién de seres vives, o parte de ellos, com el fin de obtener productos o aplicaciones de interés para los seres humanos. El término fue empleado por primera vex en 1919 por el ingeniero agrénomo hiingaro Kaell Ereky (1878-1952); sin embargo, no es algo nuevo. Desde hace siglos se viene utilizando la bioteenologia, por ejemplo, al hacer seleeeidn de ganado o al utilizar diversos tipos de microorganismos para la elaboracién de productos como el pan, el queso, el yogur o la cervera. Actualmente, la bioteenologia emplea véenicas de punta gracias a los avances logrados en la biologla molecular y sus aplicaciones en otras ramas del conocimiento han aleanzado logros jams imaginados. Una de esas téenicas biotecnolégicas es la manipulaeién del ADN, que ha permitido devectar y tratar enfermedades gendticas, obtener o modificar diferentes productos, transferir genes de un organismo a otro para mejorar especies animales @ vegetales, desarro- Tar organismos para usos especificos, entre muchos otzos ejemplos. 21 La ingenieria genética La ingenieria genética consiste en la manipulacién del ADN de un organismo para conseguir un objetivo prictico. Esta tecnologia se lleva a cabo mediante la mani- pulacién del propio ADN o la transferencia de uno o mis genes de un organismo a otra, ya sea de la misma especie o de otra distinta, Para realizar la manipulacién de los genes son necesarias varias "herramientas”, entre las que podemos mencionae: a Bnsimas de restriceién. Son proneinas bacterianas que cortan el ADN en puntos Vector de transferencia. Es el agente que transfiere un segmento de ADN de un organismo a otro, Los més utilizads son los virus, parésitos intracelulares obli- gados de células hospedleras especificas, los bacteridfagos, virus que destruyen las bactetiasal parasitaslas ylos plésmidos, pequefas moléculasde ADN citeular que se encuentran en las bactetias. ADN ligasas, Son enzimas encargadas de unit fragmentos de ADN. 211 Un proyecto de ingenieria genética Un proyecto de ingenieria genética se desarrolla en las siguientes etapas: 1. Localizacién y aislamiento del gen que se desea transferie. Para ello, se utilizan las enzimas de restriccién, que cortan el ADN que se va en pequefios fragmen- tos, entre los que se encuentra el gen que se quiere transfer. 2, Seleccién del vector. Su elecién dependeri de las caracteristicas y del tamafio del ADN elegido. Se tiene que cortar con las mismas enzimas de restriceién con las que se corté el ADN que se vaa transfert. 3. Unién del ADN clegido al ADN del vector. Por medio de las ADN ligasas se tune el faagmento de ADN aislado al ADN del vector, originando asi una mo- lkcula de ADN recombinante 4, Insercidn del vector con el gen transferido en la edlula hospedera. El ADN recombinante se introduce en la edlula hospedera 5. Multiplicacign del organisme transgénico. La cdlula hospedera se divide para riginar copias que portan el gen deseadlo. 2.4] Accién de pensamiento: argumentolasventajasy las desventajas dela manipulacion genética 212 Técnicas de la ingenieria genética Para realizar la manipulacién de los genes, los ingenieros genéticos han dlesarro- lado diversas técnicas de trabajo entre la cuales se pueden mencionar Reaccién en cadena dela polimerasa PCR) La PCR ha sido unas de las e- nicasms importantes desaro- liadas entaingenieta genética, Fue creada por e! bioguiica estadounidense Kary Mulisen 1986, El objetivo de la técrica es ampifcar el ADN, es deci, partrde ura pequefiacantidad para aumentar el némero de See fi objeto de estudio, hasta ob- tener una cantidad suficiente ii iti ponsiposerormanpuacin WIN Ul ii fii ‘Clonacion molecular La donacién molecular consiste en insetar un fragmento del |ADN abjeto de estudio en un vector de clonacién, conformado pormoléculastransportadoras que ransfieren yreplicanFragren- tasde ADNque van insertados mecianteenaimasde estriccién. Dwi = ADN queso inteducr a : ‘Mutacion insercional Esta técnica consiste en insertar nucleétidos en un fragmento espectico de ADN, el cual aera el marca de lectura para generar luna usttucién de aminodcidos enla proteha que codfica el gen aterada.Esta temic recibe el nombre de mutacin punta se TUTTO CATCATCAT ambioen una ety, “mn Carecteat ain mT CATCAGGTCAT Supresién wMT— CATCCAT Componente Pracesos bioldgicos Ie jm) Amplaén multimedia Pecuso imprimible ‘Wansgénesis sta téonica consiste en transerr genes de un organismo a cra. E1ADN es de naturaleza exdgena, es decir, no hace parte de organism. Cada gen insertado se conoce como transgen yy peemitela generacion de ineasestables. Con a transgénesis ‘ambi se puede suprimiro masificar un gen propa. Enlaac- tualidad existen bacteria plantas yanimalestransgénicas con fines muy diversos, como son: resistencia aciertas enfermeda- dle, insectos y contaminantes,abtencién de mejores produc- 105 tiempos de conservacion més amples, o produccion de Géetrassustancias,como vtaminasyantiboticos. Aunty tee nto gay thurngiis A tumefaciens a arg tants ieee ee Pv a ase teeomungs Bloqueo de genes gen knockout Esta thnica permite bloquear completamente un gen objeto cle estudio. Es ampliamenteutlizada en investigaciones por- {que permite que un determinad gen no se exprese. Ast, por cjemplo, cuando se estudan genes responsables de enferme- clades se trabaja con modelos murinos (con ratones) con lo «ual selogra que sel gen saspechaso de una enfermedad no seexpresay elratén noseenferms,sepueda concluirque efec- thamenteesteeselgenresponsable. lraton de aizquierda se lesuprimi completamente gen que codfica para aleptina, ‘unahormena elacionada cone! almacenamientode grsasen losadipocits.Aladerecha un atén normal Pampa Mansa fue fprimeravaca ‘ransgénica que produjo.en su lechela hormona de crecimiento hhumnano (Argentina). a B AEH veror es Céhias ‘raniomadas @.. Esquema que representalaterapia aénica:snvivoIN. Evi eee " Seed Parallevaracabala gran mayors de prucbasdeterapiagénicase uiilzan animales de laboratrio Enmuchasocasones las condicionesalas queson Sometidosestos organismas vanen contra delvalordelavida misma, {Considerasquevalel pena exponeranimalesa seuaciones extemas en pro de mejorar la calidad de vida de losseres humanos? 26) Recusas 213 Aplicaciones de la ingenieria genética ingimities La ingenierla genética permite obtener un ADN recombinante, es decir, un AD sintetizado de manera artificial mediante la unién de ADN de diferentes origenes, que, transferide a una célula en cultivo, expresird un determinado gen que dard origen a una proteina, Eso tiene una importante aplicacién prictica, ya que per- mite obtener con facilidad productos de gran relevancia para los seres humanos. Entre las principales a jcaciones de la ingenierla genética se destacan: 8 Obtencién de Firmaces. La biotecnologfa se utiliza frecuentemente en la indlus- tia farmacéutica para produc ciertas sustancias dificiles de obtener de manera natural. En ocasiones, es necesario transferir genes humanos a bacterias, con el fin de queestos organismos procluzcan grandes cantidades de proteinas que son nece- para la vida de muchas personas. Entre las sustancias obtenidas se destacan 1a invulina, las proteinas de coagulacién de suero sanguineo y las vacunas. Mejora en la produccién agricola y animal. Consiste en transferis a plantas y animales determinados genes que les confieren una mejora prictica para los in- tereses humanos. Por ejemplo, en plantas es posible insertar genes ce resistencia aherbicidas © que aumentan el valor nutritivo de ciertas plantas cultivables. En animales, se puede modificar genéticamente sus caracteristicas para lograr mayor crecimiento, resistencia a condiciones ambientales adversas u obtener animales quesuministren sustancias itiles, como hormonas. 8 Terapia génica. Consiste en el tratamiento: de enfermedades producidas por una alteracién genética como la diahetes o el mal de Parkinson. Hasta hace poco ‘iempo la tiniea forma de tratar estas enfermedades consistia en suminiserar sus- tancias que actuaban sobre las eonsecuencias de la afeccidn y no sobre su origen. Laterapia génica permite sustituirel gen defectuoso por un gen sano que produce con normalidad la proteina defectuosa, o ausente, responsable de la enfermedad, Deesta manera se corrige definitivamente En Ia actualidad existen dos procesos para realizar esta teonica: in viva y ex viva, & In vivo. Se introduce direcamente en el orgenismo del paciente el vector que contiene los genes deseados. Estos aetian como firmacos al interactuar con cdlulas especificas del cuerpo y transferitle su contenido genético, © Be vivo, Se excraen células del paciente con genes defectuosas y, en el laborat- rio, por medio de vectares se les transfieren los genes deseados. Finalmente, las células transformadas se introducen de nuevo en el paciente, Actualmente, se encuentran en desarrollo tratamientos basados en la terapia gé- nica para combatir enfermedades como el cincer; la diabetes, la artritis, entre Una de las limitaciones para aplicar este tipo de tratamiento consiste en la difi- cultad de colocar los genes normales en los sitios donde se encuentran los genes defectuosos debide a que las células o el organismo como tal, pueden activar ‘mecanismos de autorregulacién e impedir que se leven a cabo los procesos de transcripién y traduccion. En otros casos, se puede generar una respuesta inmune al detectar que se ha introducido un agente extrafio al cuerpo y, por ello, impedir que la terapia tenga Componente Procesos bioligicos |") 2.181 Salud humana Con la ingenieria genética es posible realizar dos importantes process a favor de 1h salud humana. © Fabricacién a escala industrial de insulina humana. Usando la bacteria Frcheri- chia coli, ala que seleinserta el gen de produccién deinsulina. 1L.E1 gen humano que tiene fa infor gat cone, Sento ‘macion para a produecién deinsu- buna lina se xtra dels cAluashumanas y's inserta dent de un plismido, 2.1 plésmida con el gen humana se Gexiclansinaterana introduce en la E cof, que se cultva iotainond pln en grandesbioreactores. aS] bacon 3.Las bacterias se epproducen répida- ‘mente y se generan grandes canti- dadesdeinsulina, A.Lainsulina se eae de aE col se 4 purifcayse prepara arasu Uso%=- _yulipanio, | Sin rapéutica. Actualmente ls insulina —‘debawis a que se inyectan los dabéticos se ‘diate vue poducedeesta manera, mance) town | 4 Fabricacién de vacunas recombinantes, Se clonan bacterias 0 levaduras con ell ‘gen que codifica para la proteina antigénica (que estimula la respuesta inmune). ‘Luego, seafsla la vacuna producida y se inyecta en el organismo, lo que desenca- dena la respuesta inmune y permite prevenit enfermedades 14.Seemtagel ADNdelviius. Plsmido 2.Seintegra el ADN viral al ps “& ‘an ADN ido, vial = Oo 3.Se integra el plasmido a una levadursobacter. a 4.La levadura o bacteria fa- Pismo trical proteinas virales con poder inmunolagico, 5.Se iryecta en el organisme Ys produce una eespuesta ae a Neca lesecamiinares 2 (Cuslesson lasprincpales aplicaciones de ingenleia genética? % (Qué caractersticasse pueden mejorar conla ingereria genética en una bacteria, en una plantagenun animal? 4 (Creesquesetransmitidnalosdescendienteslos genes ques intraducen en plantas ‘animales? prose Et] CCTs) Unplésmides unaporcionde [ADNaicularque poseen muchas bacterias, adernasdlesu ADN Cttoplasmético Estas plésmidos generalmente llevanlasqenes dle resistencia alos antibistices yyson muy ficilesdemanipulary Cortarcon enzimas de estricén, Enlailusracion se muestra lunesquermadel plasmic dela bacteria Agrobacterium tumefaciens, xno de los mas Usados en aingeniera genética de plantas. wn [27 La genémica és uns nueva érea del conocimiento en la que se poneh en prictica procesos cienficos y tecnokégicos encamina- dos al estudio del genoma, su contenido y su evolucién, y que petmiter predecila funcién de los genes @ partic de: 1 Sus secuencias 1 Las secuencias que codiican y también as que no cadifican 1 Sus interacciones con otros genes, «La posicion de los genes en cada uno de os cromosomas. 1 Laconservacién de los genes observada en diversas especies. 1 Laestructura de las proteinas codificadas. Los cientfiens astiman que los seres humanos tenemos aproxt- madamente 35.000 genes, localizados a lo largo de las eromo- nas, sin embargo, son solo el 3% de! ADN human; el resto es ADN que no eodifiea: Dentro de esas regiones que no odifican esté la informacidn que determina cudndo y donde activan los genes. Genes: la rad dela vida Los setes humanos, las vacas, los peces y los micraorganismos tenemos en comin secuencias similares de ADN heredadas de Un antecesor comtn que vivié hace millones de aos. Las perso- nas tenemos muchos genes en comin con los ratones, as ranas, las maxeas ¢, incluso, las levaduras y las bacteflas. Los genes son las unidedes basicas que forman los cromosomas cuyo ndmero segiin la especie. 1M wfetals]an lets Pu Tg > 75-100 trillones de céiutes Cu ata Du Peet Te ue Peet Coe eee Sd Deaproximadamente 35.000 genes, slo3% posee informacion paral fabrcacin de proet A pues muchos genesysecuenciasintergénicas dle = & fluncién desconocida hasta el momento Serhumano (Homo sapiens) Rat (Mus muscu) Fez labo (fuguntripes) Mosquito vector de la malaria (Anopheles gambice) sida (Ciona intestinalis) ‘Mosca de afta (Dresophilamelanagastr) Gusano nematode (Caenarhabs leqans) Ft een wines [ce | onveres [Koo armies [ass a 4 millones Aplicaciones secuenciados en el cramosoma 21 dal Homo sapiens — es Jp En le actualidad se han secuenciado los genes de los cromosomnas 20 y 21 en seres de la genomica humanos. En el cromosoma 21, se han identificado los siguientes genes asociados a Son miitiples las aplicacio- MM algunas enfermedades. nes de le gendmica, Den- Receptor de adenovirus covsackie Sindromerielopeaiferativo fra de las més reconacidas similoidosistipo Durch Leucemia ct sindromedeDown estan: Enfermedad de Alzheimer Deficiencia de enteroquinasa s+ Annivel médica se realiza Sindrome de Usher Invasion dellinfamay meristass la identificacion de genes Esclerosis lateral amiotrofica Infecciin micobacteriana atipica causantes de enferneda- Sensibiidadala olgorricina Regign critica del sindramede Dawn des para tratar a tiempo ‘i : edi iwi IndhMdiocdealte Nesaa ‘Sindrome de ervlly Lange-Niesen ti poliolanduarautcinmune an ‘ Sindrome de Long QT Miopati de Bethe A nivel agricola se reeiza neon de cre Secrecy aces de bl gato sign desindrome de Dawn Eplepsia mioclorica progrsiva mas dé agentes patége- Homocistnuia Hloprosencefalinalobar nos para identiicar sus Cararatacongénita Sindromede Knobloch deblidades y asi encon- serdera Anveria hemaltica trartratamientos efectivos Resistencia rmbsovius (influenza) Céncerdeseno conta ellos. ‘Leucemia mieloide aguda Desorden plaquetario con mal mieloide Secuenciaci6n de genomas ‘Mientras a! némero de cromosornas, genes y pares de bases en las genomas de diferentes organismos varia, su estructura fundamental es muy similar, la técnica para secuenciarlos y estudiarlos es la misma. La secuenciacién de todos los geno- mas tlene los siguientes pasos: 3, Seldentfican quimica- FUN 4, Se hace une electroforesis de cap} 5, Seensernbla, nota analiza conun mente los nucleétidos [J] laridad. programa de biointormatica decada gen clonado. IF ATCTTAARCCCTSNSCATCCTACT IT CATUCTTAAACCCTITVEATCCTACTS) HIE Ter GeaTeeTACTC] PnanaonaD EE ATOCTTAAR WTA AN Son muchas as organizaciones intemacionales queestin a favor de prohibirlaclonacionreproductiva ‘experimental de sereshumanos. Muchas organizacionesse oponen alautiizacion de animales para probarmedicamentos obtenidos mediante biotecnatogta, = (Creesque deben existr limites para deterrinadas prictcascientficas? 9 {Porqué-crees que UNESCO decaro el genoma humana Patrimonio dela Humaniad? 30] oomeam 22 Implicaciones de los avances a : on en biotecnologia Los avances en la biotecnologia y la ingenierfa genética han abierto el camino a muchas aplicaciones pricticas, como el diagndstico, la eliminacién, la prevencidn yl curacién de enfermedades, la lucha contra la contaminacidn y la eliminacién de residuos, la obtencién de nuevos combustibles, et. Frente a estos beneficios, existe una lista de inconvenientes relacionados con los posibles riesgos, principalmente ecoldgicos, sanitarios y sociales que pueden deri- vvarse dela aplicacidn de la bioteenologia. Ademés, tiene una serie ele implicaciones éticas y legales cle gran imporeancia a escala global & Implicaciones ecoldgicas. La introduccién de organismos transgénieos en un habieat puede provocar la extincidn de especies naturales sise propagan de forma incontrolada, colonizando eeosistemas naturales y afectando a otros organisms Esto puede tener como consecuencia la pérdida de diversidad genética. © Implicaciones sanitarias. Fl uso de nuevos firmacos de disefio puede ocasionar cefecvos secundarios no conocides. Asi mismo, laproduceién de organismos trans- sénicos puede provocar la aparicién de nuevos virus o bacterias patégenas que originen enfermedades desconocidas hasta la fecha, 0 causar contaminaciones debido a nuevos procesos metabdlicos. © Implicaciones sociales. El eonocimiento del genoma humano nos permitiré conocer de antemano las posibilidades que alguien tiene de desartollar una deter- minada enfermedad o de ser portador de la misma, con vistas ala prevencién © curacién, Peroesta informacion, utilizada de manera ineserupulosa, podria vulne- rarel derecho alaintimidad. Podsfan generarsesituaciones en las que las empresas solicitaran informes genétieos para acceder a un puesto de trabajo, 0 que las ase~ sguradoras aumentaran las pélizasa lax personas propensas a tener un determinado tipo deenfermedad. ' Implicaciones éticas. Fleonocimiento en profundidad de nuestro genoma absrela posibilidad de practicarla manipulacidn del material genético de nuestra especie. El Comité internacional de biogtiea de la UNESCO, ereado en 1993, sigue de cerca losavances de la genética, velando porque se respeten los principios de liber- tad y dignidad de las personas frentea los riegos de desviacion dela investigacién biomédiea o desus aplicaciones. Actualmente, la legislacién de muchos paises del mundo impide realizar terapia sgénica en los gametos, ya que esto podefa modificar de manera permanente el pa- trimonio genético de la descendencia. Implicaciones legales. La posiblidad de paventar productos biotecnoldgicostiene rmultitud de implicaciones globales. Una de las principales controversias acuusles, entre ls cientificos se da en torno a la posbiliead de patentar plantas y animales transgénieos, asf como secuencias del genoma humano. La Declaracién de Bilbao (1993) fue el primet ente regulador de este tema con el argumento de que los descubrimientos relatives al genoma hurmano son Pa- trimonio de la Humanidad, sin embargo, un amplio sector, en el que se cuentan laboratories privadas de investigacién y grandes casas farmacéutica, afirma que eslicito querer recuperar las inversiones realizadas parentando los genes quese van descubriendo. Ss OY CIENTIFICO NATURAL } M222!mealconocimiento como centitco natural i Extrae una muestra de ADN Objetivos 1. Beraer muestas de ADN de células ep telales 2. Desarllar hablidades pare manipular material bioldico Conceptos dave: Material genético, ADN, informacion ge- rnetca Materiates Batadelabortoro Gafes de seguridad © Agua desinda Alcohol a 9635 Etiquetas adhesias Vatliade vidio 1 vos0 de precpitados Cuchara Pipetade 10mL Tubo deensayo Disslucéndejabén avaplatos a125Mensgua Disoluciéndesal comin 216% en agua Metodologiadetrabajo A Individual ‘Acci6n de pensamiento: cbservo endmenas especticos. {COmoextraerfragmentos de ADN? ) H cido desoxiibonucleico, ADN, constituye el material genético de los organismos. En tu ADN esté contenida toda la informacion genética, Utilzando una sencilla técnica, podrds extraerlo féiimente Procedimiento 1. Rotula as etiquetas adhesivas con tu nombre y pégalas en el vaso de predipitados. 2, Coloca20mLdeaguaen elvasode precipitadosycon ella enjuagatela boca durante méso menosmedio minuto ydevuélvelaal vaso. Deesta manera conseguirés las células quenecesitas 3. Toma ahora las dos disoluciones que preparaste previamente y afade alvasola muestra 10mL dela disolucién de-saly 10rnl de ladisolu del jabén lavaplatos, De esta manera lograrés romper las membranas, de las células y liberar el ADN del ndicleo. Observards que el agua ha pasado de ser turbia a transparente y del color del jabén lavaplatos ‘quehayas.utlizado, 4. Afiade muy lentamente el alcohol por la pared del vaso, aproximada- mente hasta la mitad y de manera que no se mezcle con la solu ‘acuosa. Elalcohol hace que el ADN se concentrey se precipite. 5. Deja transcurrir2 minutos y observa la muestra, En este punto, el ADN se ha concentrado y es visible, ya que forma unos hilos largas de color blanco, 6. Si quieres conservar la muestra de ADN solo tienes que recoger, con mucho cuidado, las hebras de ADN con la punta de la varilla,introdu- Cirla en el tubo de ensayo, afadirle unas gotas de alcohol y cerrarlo paraevitar la contami =D 1. {Que tipo de células has utilizado en Ia actividad? 2. Has podido observar que la muestra de ADN que obtuviste tiene la forma de largas hebras blanquecinas. gPuedes sacar alguna conclu- sin de este hecho? 1. Eljabén lavaplatos provoca ia ratura delas membranas celulares. ;Qué otras macromoléculas es necesario que el jabén lavaplatos desnatura- lice para queel ADN se desenrolle? 2, {Crees que la muestra de ADN que has conseguido es pura estémez- clada con alguna otra molécula? racy | BI @ Anatiza la siguiente secuencia de aminoaci- dos de un organismo normal (A) y tres mu- tantes (B, Cy D). Con base en ella, marca con una X la opci6n correcta para completar los. enunciados 224. A. HN—lle-Ala-Tir-His-AsnTir—COOH B. HIN—lle-Ala-Tir-Asn-Asr-Lis-Tit—COOH C.HN—lle-Ala-Tir-Pro-Gln-Gin-lle COOH D.HN—lle-Ala—COOH © 1 aminoacido que ha sido remplazado y formaelmutanteB es: His por Asn. LisporTir, ‘Asn por His. lle por Ala © La secuencia de aminoacidos que ha sido remplazada y forma el mutante Ces: lle, AlayTie Pro, Gin, Gin elle. lle, Ala His, Asn, Lisy Tir. © Los aminodcidos que han sido suprimidos del fenotipo normal y han dado lugar al mu- ry if ! A i ra oO c ° M P 3 T 3 N c I A ES tanteDson: Tit, His, Asn, Lis, Tit His, Asn, Lis, Ti Pro, Gls, Gln lle Asn. & analiza el siguiente esquema que muestra una téenica utilizada en la clonacién de ter- neros y, con base en él, responde las pregun- tas6a9. Sun amr) cone -AB—-08 Se vat | exten pe Snelubarandose \ cue ‘eundannio dewatuat. Setsiann lances tele, bias Seencaen esac. co ee) ee, , ieee rte despa onl, canlsés esta de | waz lexorbfonsse inetminentsvaa, 32| om G sPorquées necesario extraer el niicleo delas célulasembrionarias? @ eAcudlvacase parecerén losterneros? © stodostos ternerosclonadosserandel mismo sexo? © Sisehubiera utilizado el nucleo de una célula sorética dela vaca 1, en lugar delosniicleos de embrionarias, za cual vaca serdnidénticos los ternerosresultantes? {D observa el gréfico que muestra el Area global de cultivos transgénicos por pais sobre 18 nilllones de hectéreas. Luego, responde las preguntas 1113. Surdfica 19% ‘Aagentina 20% Canad nb ras QB zcual es el pais que posee més cultivos trans- génicos? Biraus poreentaje ccupa Argentina en el sree ‘sembrada con transgénicos? Wi acusles son los paises que suman 99% del rea sembrada con cultivos transgénicos? Delos siguientes ejemplos de desarrollo bio- tecnolégico. Indica en cada caso cual seria el sector (consumidor, productor, industrial) y el rea (alimentos, salud, ambiente, etc.) que sebeneficiarian con este desarrollo. * Secrearon petunias quesobrevienatempere- turas bajas ® El metanol producida a partir de remolacha azucarera podria surninistrar combustible a un millén de vehiculos ® Se estén desarrollando vegetales modificados genéticamente para producir prateinas del Gluten aptas para personas celiacas (intoleran- tesalgluten), Wsenciscar U @ Analizael siguiente esquema. Genderesivencia alasequia Responde: * jCual esla caracteristica que se transfiere? # (Por qué el cactus es el organismo apropiado- para ser el dador de la caracteristica transfe- rida? * 2Qué ventaja representa la obtencién de un cultivode maiz con esta nueva caracteristica? Qanaliza et siguiente grafico que representa lia evolucién de la superficie de siembra con OGM {organismos genéticamente modifi- cados) en Argentina, que actualmente es el segundo pais en el mundo con grandes ex- tensiones de estos sembradosensutertitorio y, con base en él, respondelas preguntas 17a 20. Wi Agodsn Minor xs Ms esessa sed (i 20ué representa cada barra del grafico? (© cual es el OGM que mas se ha sembrado en ‘Argentina alo largodelos afios? izenquéatocomtensa averseun aumentoen la superficie de siembra de algodén y maiz? ED ,0u6 representa la sucesion de barras azu- les? Gi Analiza la siguiente situacién. Existen peces modificados mediante técnicas de ingenieria genética conocidos como “peces Frankenstein’ que brillan en la oscuridad, Estos peces son el resultado de modificar genética- mente peces cebraal afiadirle genes de medusa, Responde: © (Consideras que este caso de manipulacién genética offece algun aporte para el avance Cientifico? Justifica tu respuesta Dee yanalizala siguiente informaciény, con baseen ella, realiza las actividades. Los alimentos transgénieos ofiginan ineerti- dumbre y polémica, Sus oponentes, entre ellos a ONG Greenpeace, sostienen que la modi- ficacién genética podria afectar la salud de los consumidores y el ambiente. Sus adeptos argumentan que Ia humnidad viene consu- migndolos desde hace 2.000 afios, y que hace décadas se emplean productos transgénicos, sin que se hayan comprobado efectos adver- sos, Los cientificos basan sus argumentos en los tigurosos controles de seguridad sanitariay ambiental a que son sometids los productos transgénicos antes de salir al mercado. Hasta hoy, no existe evidencia cientifica que permita aseverar que estos productos son riesgosos para la Salud 6 para él ambiente, pero fa pole mica continga, €® consulta sobrelos argumentas de: ® Greenpeacey otras organizaciones que estén en contra de losialimentos transgénicos, © Losclentificosy otros sectores dela socledad queestina favor de los transgenics. EZ Después de tu consulta, ya favor de qué posicién te encuentras ti? Justifica tu res- puesta. Entorno vivo 1 > Tupl = Reconocerlas teorias propuestas para explicar el origen del univers, la Tierra y los seres vivos. Comprenderlas bases e importancia dela biologia evolutiva los mecanismos della evolucién. + Conocer la evoluci6n delos grupos de seres vivos. Terk Libromedia © Evaluaciones: J De desemperio Prueba Saber O20 niutimesis Gr Audio 9 Galeries GS) 21 imorimibles 5 Actividades EJ ao enlaces webs vida Sus habitants y sus ceracteristicas fsias han cambiado la largo de millones de afas. Entre las muchas especies que habitarmos aqui ninguna tlre tanto poder para transformar su entormo comola espéce humana Las actividades humanes yelcecimiento de la poblacén han esata un fuerte desequlirioen planeta Soo elrespeto por la naturalezapodré ayudamos a remetlar las consecvencas de ruestrasacones), par est, es neesariocomprender as eyes delaviday la tea dela evludin questa base sobre a cal se construyeel conocimiento de ascends naturales modemas, Reconaciendo nuestro papel como parte del mundo natural. Por clio, estudiar as teoriassobree! orien dela vida, de acuerdo con ls cuales losses hum anos somos parte dl naturale yna duefios de esta Valorando el proceso evolutiv Por ell, estudiar c6mose orginan, cambian ye extinguen ls especies a largo del tera ycompren- dlerds que todos os Sees vvostenemos um origen com, Actuando con responsabilidad, Po ello estulars la evlucn dl serhumano ycomprenderselorigen desu capacded para modficael entomo,Conbase en elo pods elexionarsobelaproblemstica dela Intercciénhumano-naturalezay pantearpropuests de olucn. Gecngasis Wevteecietcs tated Ce Caen See ry cn s eae Peder Lele ral orld ry Ce ed Pees eT Cecelia Pe erddaacl perenne Vlas) Wee ses pe j | a Cea) ee es Cee _ensuteoa delcatastfmo, ceo} eric sco ee Pechats mt Entomo vivo 1 Biologia evolutiva y estudio dela diversidad bioldgica Licantidad total de especies diferentes que habitan la Tierra podrla llegar a 30 e em incluso a 50 millones. Hasta ahora solo se han catalogico unos dos millones, lo que significa que podriamos descanocer mis del 90% de los seresvivos del planeta ‘i Todas estas especies que pucblan el planeta proceden de antepasados comunes, lesa algunos de los cuales se concen gracias a los regstrs files. ;Cémmo ha sido post- S bble pasar ele! timido origen de la vida que surgié hace 4.600 millones de afios a la increible variedad actual? El concepto clave se conace como evelucién. es fe ee La evolucién de los seres vivos os él objetivo dé estudio de la biologla evalutiva, eS que se basa en la teotfa de la evolucién, seyin la cual todos los organistnes descen- ze demos del mismo anesstro, un unicelular que debié vivir hace miles de millones de afos en la Tierra primitiva. a1 La evolucion La evolucién es el proceso de transformacién de los seres vivos a través de las generaviones. Esa transformacin se expresa en cambios en las caracteristieas obs- Laevalucion det caballo puede servables que los padres heedan a sus hijos. La evolucién fo es el cambio de un observarsea través del regs individuo durante su vida, lo cual es equivalente al desarrollo, sino que ocurre en fosi hasta legarafohipous, un las poblaciones, es decir, los grupos de seres vivos de una misma especie que se pequefamamiferhersimro que encuentran aislados de otras poblaciones. ‘visi durante-el Eacena, hace 5 rikel dean cartel La evolucién se puede estudiar @ nivel de especie, que es un conjunto de pobla- None. De éldescienden todoslos Giones que pueden reproducirse entre si y dejar descendencia viable. Cuando se équidos posterors,inchido el acurnulan suficientes cambios dentro de una poblacién de manera que sus miem- nero Equus Ena evalucin del bros no pueden eruzarce con los individuos de otras poblaciones que inicialmente Caballo se destacan ls cambios pertencefan a la misma especie, el proceso evolutivo conduee a la especiacién de cractersticascomalaatturay origen de una nueva espevie. Este proceso puede tarda miles 0 davenas de millo- lapércidadededoshastahacerse nes de afios dependiendo del grupo. monodéetilo, es dec, con.un solo . ded, quelentamenteendureceris En sintesis, la evolucién puede ser definida como un proceso natural de acumula- hasta desarollarcascasparapoder cid de cambios heredables que involucran la transformacién de los sexes vivos a huirdeles depredadores. través de Las generaciones y que puede conducir al origen de nuevas expecies. sewer wince oemre saree a ioecboncadlepombetrs sa cepedidor Pi es rae A AE a. a 2a s 1s 36| Accién de pensamiente:conazcolaconsccin histria delateorta de evlucén. Ca Ban acerca RR ipa ESEND Componente Pracesos biol6gico 12 Historia de la biologia evolutiva ED ns Laenorine divetsidad de seres vivos que hay en la Tietta siempre ha maravillado € intrigado a los cientificos y las sociedades de todos los tiempos. Las teorfas plantea- das acerca desu origen y evolucién han variado de acuerdo con los adelantos socia~ Jes, cientficos y tecnoldgicos de cada época. A continuacidn haremos un recortido hiswirieo para ver los personajes y acontecimientos que antecedieron y aportaron al surgimiento de la teoria de la evolucién como la conocemos aetualmente. Fecusa Imprint 121 Antigua Grecia En la escuela fundada por el filésofo griego Anaximandro (611-547 a. C.), ya se ‘tenia una concepeién del mundo bioligieo en la que el origen y Ia transformacién de las especies eran el esultaelo de procesos naturales. Aproximadamente un siglo después, Ariswiteles (384-322 a. C.) propuso- que todos los seres vivos podian ordenarse en una escala jerirquica, la Scala Naturae, en la que las eriaturas mis simples eran situadas en el peldafio mas bajo, el hombre ocupaba el més alvo y los Erasmus Darwin (1731-1802) demas organismos, en los intermedios. Esta coneepeién predomind durante varios siglo. 122 Creacionismo A finales del siglo XVITI, los naturalistas occidentales crefan, de acuerdo con el An- tiguo Testamento, que todos los seres vivos eran producto de la creacién divina y que permanecian iguales desde su ofigen. Sostenfan que la mayorfa de ellos habian sido creados para complacer y servir ala humanidad, 123 Corrientes evolucionistas Después del auge de las corrientes filosificas y religiosas, pero atin en una sociedad con ideas muy conservadoras, se empezaron a gestar los primeros pensamientos evolucionistas que construyeron el camino hacia la actual teoria de la evolucién. Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788) Este naturalista franeés que vivié en el siglo XVII, propuso que las especies pod ian suftir cambios a lo largo del tiempo. Argumentaba que ademés de las numerosas criaturas producidas por la ereacién divina en el comienza del mundo hay familias ‘mmenores conecbidas pot la natutaleza y producidas por el tiempo, ¢ interpretaba que estos cambios representaban un proceso de degeneracién, Erasmus Darwin (1731-1802) Erasmus, abuelo de Charles Darwin, sugirié que las especies tienen conexiones hiswrieas entre si, que los animales pueden cambiar en respuesta a su ambiente y que su progenie puede heredar estos cambios; por ejempla, un oso polar es un (oso comin que por vivir en el Antico se modifies y heredé estas modificaciones a dames Hutton (1728-1797) Propuse que la Tierra habia sido moldeada por procesos lentos y graduales: el viento, el clima, el agua, que son les mismos procesos que se pueden ver en la actualidad. Esta teorla es conocida como uniformisme y fue muy importante ya que, gracias a ella, se pudo sostener Ia idea de que Ia Tierra tenia una larga historia y-que el cambio era el curso normal de los acontecimientos James Hutton (1726-1797) Elnaturalista francés Jean-Baptiste Lamarck fue el primerexponente de un rmecanisma parla evolucion de los seresvivos Lamarck se adelantéa suépoca porconcebir el concepto de evolucién biol6gica, que solofue aceptado hastaelsiquiente siglo. Hizootas imporantescontiibuciones alabiolog’a,coma aides de dasicaris objetosdel mundo natural en organicose inorgénicas ynoentesreinos, coma hastaentoncessehabia hecho. waa Para Lamarck, la dificutad para obtener alimento 2 poca ‘aura obligaba 3 las jafas a esforzase yestrare cuela, 38] o= Nicolés Steno (1838-1686) Escadié la naturaleva y Tos procesos de formacién de los fésiles por media de di- seeciones de organiseos actuales, lo cual lo llevé a la conclusién de que los fsiles ceran restos de animales y plantas que habian sido arrastrados y enterrados durante el diluvio universal Georges Cuvier (1768-1832) Plated una historia de la Tierra fundamentada en el catastrofismo, una teoria que establece que las catistrofes son la principal causa de las extinciones y, que después de estas, nuevas especies, stablecidas por sucesivas creaciones divinas, lenaban los Iugares que habian quedado libres. Louis Agassiz (1807-1873) Sostenia que el registro fésil revelaba 50 a 80 extinciones torales, seguidas de un nidmero igual de creaciones divinas ¢ independientes. Charles Lyell (1787-1875) Retomé las ideas ce Hlutton y propuso la teorla gradualista, en la que sostenia que Jos cambios que ocurren en la Tierra son graduales y continuos, contrario tatal~ mente al carastrofismo, Armpacones Jean-Baptiste Lamarck (1744-1823) ‘matinedia Propuso la teorla eonocida como transformisme o lamarckismo, en su libro Filo- sofia sooligics, publicado en 1809. Lamarck pensaba que unas especies se transfor- ‘man en otras de manera continua a lo largo del tiempo. Su teotia se basaba ent las siguientes observaciones: & Losorganismos muestran una tendencia hacia la complejidad, es deci; evolucio- nan desde formas sencillas a formas complejas. & Los cambios que se producen en el entorno hacen que los seres vivos se adapren al medio modificando ciertos érganos en funcién de su uso o desuso, El uso man- tiene los érganos mientras que su desuso produce degeneracidn. De esta forma, los caractetes originales van siendo sustituidls lentamente por una serie de earac~ ‘eres adaptativos o earacteres adquiridos. Losearacteresadquiridos son heredables. Las modificaciones inducidas por elam- biente, que un organismo adquiere durante su cielo de vida, pueden transmitirse aladeseendencia, Poresta azn, la teoria de Lamarck también es conocida como 1h teorfa de la herencia de los caracteres adquiridos. Ae Por ese motivo, su cuello Como resultado, la nueva crecta y esta modificacion se generacion de jrafas tenta el ‘vansmitiaa la siguiente ge- ‘uel maslarga, neracion a 13 La teoria evolutiva de Charles Darwin En 1836, el naturista Charles Darwin regresé a Inglaterra luego de cinco afios de viaje de exploracién a bordo del barco Beagle. Durante el viaje, recopild una gran cantidad de informacién acerca de los seres vivos y fésiles de Suramérica, Tahiti, Nueva Zelanda, isla Mauricio y Ia costa sur de Affica. Ademés de las observaciones que realind en su viaje, ey el libro del economista britéinico Thomas Malthus, Ensayo sobre el principio dle la poblacién, pulblicado en 1798. Malthus afirmaba que, sila poblacién humana ereciera libremente con todo su potencial, los recursos no serian suficientes para sostenetla. Darwin pens que algo similar deberla suceder con los dems organismos y formulé tres ideas que fueron el pilar de su teorla ® Los organismos de una poblacién presentan yariabilidad individual ® Cuando los recursos son eseasos © las eondiciones ambientales dificiles, los orga- nnismos con ciertas earacteristicas favorables se reproducen exitosamente, mien tras que otros no. Algunas de estas caracterfstieas se heredan a las generaciones siguientes. Al observar los criadetos de animales, Darwin noté que mediante varias generacio- nes de ctuces controlados, un criador puede obtener un rebatio de animales con Giertas caracteristicas deseadas, por ejemplo, mayor produccién de leche, mayor volumen de lana © cierta coloracién del pelo. Este proceso, llamado seleceién artificial, podria ocutrie de forma similar en la naturaleza: las eatacterlsticas se- leccionadas serfan aquellas que les permititian a los organismos la supervivencia y mayor postbilidad de reproduccién, y sila seleccidn sucediera durance varias gene- raciones, toda la poblacidn finalmente presentaria esas caracteristicas. A esta selec cin realizada por el ambience en el que viven las poblaciones naturales, Darwin, la llamé seleccidn natural En su libro Ef origen de tas expecies, publicado en 1859, Darwin documentaba am- pliamente su teorfa de la evolucidn de las especies por seleccién natural. Uno de sus ejemplos es el de los pinzones de las islas Galipagos, unas aves que, a pesar de tener muchas semejanzas, presentaban claras diferencias en el tipo de alimeneacién, y-algunas earacteristicas relacionadas con la dieta. Postulé que las catorce especies se habian originado a partir de una especie ancestral que se alimentaba de granos. Insectos Diversticacin delospinzanes deaquerdocon sudieta, Recurso Inpriible Ce Armpllacén multimedia Fara Darwin algunasfiafasnacen canelcuello méslargo que otras Siescasean lasramasdemencx altura lasjirafasdecuello més largo tendrénmés pasbilidades dealimentarseyreproducirse extosamente Lasnuevas generacianes nacidas delasjratas de cuelio largo heredan| | estacaracteristca 14 Evolucion después de Darwin: & foe ecuso —_Amplcn la nueva sintesis Impembleultineds A pesar de Ia gran coherencia de su pensamiento, Darwin carecia de una buena explicacién de cémo se heredaban las caracteristicas. A comienzos del sigh XX, algunos cientificos como Ronald Fisher, Sewall Wright, Burdon Sanderson Hal- dane, Emnst Mayr, Theodosius Dabzhansky y Geonge Gaylord Simpson integraron ta teora de la erencia propuesta por Gregor Mende y la torda de fa evolucign por seeccién natural de Durwin, lo que arigind el neodarwinisme o teotia sin- tltica de la evoluelén. Esta tworia surge en medio del exudio dela ewolucién de lax poblaciones y propone como las principales motores del cambio evclitivo, a las mutaciones, la recombinacién génica y la seleccién natural. El neodarwinismo rechaza el lamarckismo, es decir, no acepta la idea de la herencia de los caracteres adquiridos y plantea que: © La variabilidad genética se origina por la matacién, en los individuos con repro- duccién asexual, y por la recombinacién, en aquellos con reproduccién sexual ‘Theodosius Dobzhanskyhizs importantes aportes, desde 8 La seleccién natural actta sobre los individuos al favorecer unas caracteristicas eicampo de a genética, a sobre otras y, en consecuencia, sobre la vatiahilidad genética que las produce. neodarwinismo, Laselecciéin natural conduce acambios en el conjunto de alelos de una poblacién. Los alelos que confierana los individuos que los portan un fenovipo ventajoso con respecto al ambiente en que viven, incrementardn su frecuencia en la poblacién. La poblactén evoluciona, no los individues. Se define poblacién como un grupo deindividuos de la misma especie que comparten wh érea y pueden cruzarse entre ellos para originar una descendencia fer ‘Gen: palabra que proviene del 8 Laevolucién se produce de manera gradual, es el resultado de pequefios cambios latin genus que signfca’origer: cen las Freeuencias de diferentes alelos de una poblacién. El proceso para que apa- Gen esunfactorhereditaio rerca una nueva especie requiere den largo periodo de tiempo. queafectac da oigen auna aracteristica, Las principales diferencias entre el darwinismo y el neodarwinismo consisten en que el neodarwinésmo es capaz de explicar las mecanismos genéticos responsables de las variaciones entre los indivieluos de una misma especie y de rechavar de ma- nera determinante los postulados lamarckistas apoyindose en los eonocimientos sgenéticos disponibles en el siglo XX. Enire los antecesores de ls jiaas,ani- Ante condiciones cambiantes del Generac tras generac, laseleccén rmales con as patasyelcuello cores, la medio, como una sequfa prolongads, natural favorecerS la supervivenca la recombinacion genética producird un el alimento eseasea. Los inividuos que _repreduecién de los individuos que po- ‘ruevo tipo de aelo (a), que determinars_portan los aleos (2a) y sus descendien- _seanel allo) ale (A) cisminuird su patasy cuellos méslargos. ‘es tendrin veniajas frente al resto y se frecuencia en fa poblacén hasta llegar reproducirén mas. incluso adessparecer 40) o~ Componente Proceso: biol6gico recusas is Darwin 200: el legado de Darwin cial Darwin 200 fue el nombre de un programa de eventos celebrado en el afio 2009 en Inglaterra, pais de origen de Chasles Darwin, para celebrar los 200 afios de su nacimiento-y 150 afios desde la publicacidn de su libro EI origen de las especies par ‘media dela seleccién natural. Este Uibro se agotd en lis librerias pocas horas después de ser lanzado a la venta. Desde entonces, su impacto no solo se ha sentido en la Giencia sino en la religin, la politica y la economia. Si bien el descubrimiento del proceso evolutivo no se puede atribuir a una sola persona, pues esta forma parte de una comunidad cfentifiea, Darwin es digno de admiracién por dos razones. En primer lugar, fae eapaz de modelar de una manera sencilla el mecanismo de la evolucién, ex decir, el cmo se produce el cambio en lax especies. La idea de quelos individuos y sus earacteristicas diferenciales se someten a seleecién natural por parte del ambiente ha resistido muchas pruebas y sigue cstanclo acorde con los nuevos descubrimientos en toes los campos dela biologia. En segundo lugar, Darwin es reconocida por haber recopilada grandes cantida- des de informacién antes de publicar su teorfa, ya que sabia que sus ideas serian fuertemente cuestionadas. Sus pruebas, producto de muchos afios de trabajo, ine cluyen observaciones directas, colecciones biologicas y experimentos con animales domésticos de diferentes generaciones. Los especimenes eolectados pot Darwin, todavia permanecen en Tos museos de historia natural, lo que lo ha convertide en un ejemplo de trabajo incansable y de rigurosidad en el ejercicio de la ciencia. El legado de Darwin es el concepto de evolueién, un eoncepto crucial para el bienestar humano, la ciencia médica y nuestra comprension del mundo. A partir de este, es mucho més féeil inverpreear y estudiar fendmenos naturales que tienen implicaciones sobte nuestro dia a dia. Por ejemplo, los microorganismos que cau san enfermedades desarrollan tesistencia a las medicinas porque su ADN tiene tuna enorme capacidad de mutar. Esta dindmiea solo se coneibe en téeminos de evolucién, y entenderla permite combatir el problema de manera més acertada. Por otra parte, grandes avanees en el campo de la medieina parten de experimentos realizados en ratones u otros animales de laboratorio. Qué sentido tendria hacer algo asf si no hubiera algo en comiin entre los seres humanos y los ratones? Nin- sguno, pero por suerte compartimos mis de 30.000 genes que permiten realizar estudios por representacién, es decit, asumiendo que el Funcionamiento de esos genes es el mismo en ellos y en nosotros, y silos genes se transmiten de padres a hijos, es ligieo pensar que en algiin momento de la historia de la Tierra, los orga nnismos portadores de esas genes tuvieron suficiente éxito para dejar descendencia hasta nuestros dias. A pesar cle esta relacién entre la teorla y la prctica, la discusién en torno al origen y evolucidn de la vida sigue vigente. Estos son algunos aspectos curiosos dle la vida de Charles Darwin: = Le gustaba probar las especies antes de estudiatlas. © Tntentd ser médioo pero le teria ala sangre © Su regalo de cumpleafios nimero 25 fie una montafia que desde entonces se co- nnoce con el nombre de monte de Darwin. & Era agndstic. & Doscientos afios después de su nacimiento, laTglesia anglicanale oftecié disculpas ppilieas por haberlo malinterpretado. CChatles Darwin (1809-1862) rewolucion® las Gencias naturales consuteoriaevalutiva ‘fied Wallace (1823-1913) tambien concibi6 laidea dela seleccian natural como mecanismo de a cevoluciin Ely Darwin a publicaron almismotiempo, pero Darwin contaba con maspruebasyporese es mds elacionado con a teora \4l VY rey tole ee oe 42| 0 ) INTERPRETO. a Competencias cientificas @ completa la siguiente tabla sobre las princ- pales teorias acerca del origen de la diversi- dad biolégica. Dioscreé alos seres vives con suformaactual. Lasespecies cambianamedida que elambiente selecciona las, caracteristicas més favorables en laspoblaciones. © Resuelve el siguiente crucigrama. ‘A. Conjunto de poblacianes aisladas reproduct- vamentede otras. B. Unidad de informacién genética que da or- gen una caracteristica del organism. CC. Conjunto de cambios porlos queatraviesa un organism durante su ciclo vital D.Transmisin de informacion genética de pa- dies ahijos. E. Mecanismo porel cual evolucionan las pobla- ones. F. Conjunto de individuos dela misma especie. G. Cambio fertuito en una secuencia de ADN, © scribe, en tu cuademo, un pérrafo sobre la evolucién biolégica empleando al menos cuatro de los siete conceptos que identifi- caste en laactividad 2. © observa el siguiente grafico que muestra la cantidad de focas nacidas anualmente du- rante dos décadas en una isla, en la que no se permitia la caza. A partir de estos datos realizalasactividades 5y 6. Namero de-crias naddas oESSEEE 1960 62 64 65 68 7072 74 76 78 80 Rio G Encierralapalabraentre paréntesis quecom- plete correctamentecada enunciado. ® Cada afio nacen (més/menos) focas. La cantidad de nacimientos se (duplicé/trl- plicé) entre lasafios 72y 78, Si cada hernbradaa luzuna criaalaho,en 1972 fon a luz (doscientas/cien) hembras mas queen 1968 G Completalos siguientes textos. El aumento en el numero de nacimientos re- figja que la de focas crecié. Si todas las crfas sobrevivieran, este crecimiento seria linitade y las seria insufi- cientes para mantenar a todos los individues, Algunos individuos son cazados per los tlbu- rones y las oreas que acttian como agentes de ® El crecimiento poblacianal de los humanas es similar al que se muestra en el grafico. La medicina ayuda @ que la poblacién humana crezca casi libremente, En 1798, el econo- mista__plantes que este crecimiento solo podria ser frenado por las hambrunas y las querras, y — utilizé estos argumentos para soportar su teorfa de la por medio de la Ge center AW dager @ Seer @comniar- @rbsarsversio (F) @ Subraya las afirmaciones que hacen referen- cia ala teoria evolutiva de Lamarck. ® Los hijos heredn las caracteristicas adlquitidas por sus padres. = Los. cambios genéticos se producen al azar. * Los érganos cambian segiin el uso que sehaga deellas, Los seres vivos tiendena ser menos complejos. Lee el siguientetextoy,conbaseen él, realiza las actividades 9y 10. La biologia evolutiva estudia los rasgos que ha- cen diferentes a unos organismos con respecto otros, como esos rasgos variany cudnta de esta variacion es heredable, entre otros aspectos Parte de lo que comprendemos actualmente acerca de la herencia se debe a los trabajos de Gregor Mendel, quien realiz6, entre 1856 y 1865, ina Serie de experiments con la arveja de jacdin (Pisum sativum) para cuantificarlaherencia deca- racteres. El concluyé quelas caracteristicas de un individuo son pasadasa sudescendenciaa través de pares de factores hereditarios que se separan demanera independiente en la formacién delos gametos. Hoy en dia sabemas que esos factores ereditarios son los genes 0 segmentos de ADN, que se localizan en los cromosomas. © Subraya los planteamientos de la teoria evo- lutiva darwinista que son sustentados porlas conclusiones de Mendel = En una poblacién unosindividuos son més exi- tosos que otros ® Algunas diferencias entre in dadas ala descendencia, = Certas caracteristicas favorecen la reproduc- cién Los individuos de una poblacién presentan vatlabilidad, esdeciy que apesarde su sinniltud son diferentes. iduos son here- (QD marca con una x cual fue la corriente cienti- fica que incorporé los descubrimientos de Mendel ala teoriaevolutiva actual. Darwinisma Neodarwinisme Neolamarckisrno Qrn=ammD @ Respondelas siguientes preguntas: (Quételaci6n existe entreel trabajo de Mendel yla teoria de Darwin con a investigacién mé- dica actual? © Darwin también publicé un libro llamado El igen del hombre, en el cual planteaba que los seres hurtianos tehemes un ancestro eomtin conlosdemés primates. (Qué objecionescrees quedebidrecibirde parte delos defensoresdel creacionisma? Lee el siguiente fragmento de la Filosofia 200- légica de Lamarck, en el que este explica el origen de los tentéculos del caracol y, con base en él, realiza laactividad 13. Elcaracol siente la necesidad de tocar los objetos y este impulse teva alos fluidos y as fuerzas al lugar de la cabeza conel cual puede tocar;estas regiones crecen entonces mds rdpidamente, esa capacidad setransrnitea sus descendientes ycada generacién laperfecciona... © explica qué ideas de la teoria de Lamarck se reflejaneneltexto. @rmm Dee la siguiente frase escrita por Darwin y, con base en ella, responde las preguntas del numeral 15 laactividad 16. Noes la especte mds fuerte fa que sobrevive,tarn- ‘poco la mds inteligente, es la que puede adap- tarsealcarbio, © respondelas siguientes preguntas: Seré posible adaptarnes al cambio elinns- tico? {Puedeser elcambiode comportamientoun Mecanismo deadaptacién? {© Retnetecontus comparierosdeclasey rea- licen un debate sobre el tema adaptacién humana, Pueden discutir las preguntas del numeral 15. Entomo vivo &> & 2 Evidencias dela evolucin mums inte sia a msi Us Wes Sa pti Hh eda ie publi cs tn Una poblacién es un grupo de individuos dela misma especie que tienen) el potencial para reproducirse entre sf y que ocupan un &rea geograica delerminada En toda poblacidn, los individuos presentan un conjunto de caracteristicas comu- nes y uno de caracteristieas variables a todos los individuos; por ejemplo, todos los Estos pingilinos jévenes tendran humans tenemos dos ajos o pelo, sin embargo, estos varlan en su color, forma y queenfentarmuchos desafios hasta alcanzarla madurez,ycada unolo hard seginsuscapacidades individuals. ‘Tras muchas generaciones sometidas a la seleceiém natural, es posible que las ea sacteraticas eomunes della poblacisn cambien a tal punto que formen una neva identidad biolégica o especie, que es un grupo de poblaciones aisladas geogrdfica- mente pero que pueden reproducire entre sty dejar descendencia viable. tamafio, Esta variacién puede marcar la diferencia entre dejar mucha o poce des- cendencia, o quizd ninguna, y es objeto de la seleccién natural La accidn de la selecciém natural en una poblacién puede producir cambios en sus frecuencias aldlicas en relativamente pocas generaciones, a este fendmeno se le denomina microevolucién. Sin embargo, también existen eambios a grandes esca- las, por encima del nivel de especie, lo eual se conoce coma macroevoluciéns por ejemplo, el surgimiento del primer vertebrado mamifero a partir de un antecesor que no lo erao la apariciém del primer insect. 21 Objeciones a la teoria de la evolucion Taevolucidn y su mecanismo no han sido tan ficiles de comprender y aeeptar aun sociedad de su ¢poca debido al nivel de detalle con que Darwin explicaba su teo- He we tia, producto del trabajo que habia desarrollado durante 20 afios de investigacién. andl Luego de la amplia difusién que tavieron sus ideas, Darwin enfrenté las primeras objeciones y cuestionamientos. Algunas de ellas fueron: — 1 Eleoncepto de herencia aeeptado en aquella época erael de laherencia por mezcla de los fluidos de origen materno y paterno. De acuerdo eon ello, las modifica ciones 0 adaptaciones de las que hablaba Darwin, se dlluirfan ripidamente en cada generacién como resultado de los cruzamientos entre los individuos que las poseian y aquellos que no. & Darwin hizo gran dnfasis en la transformacién de wha especie en otra daca, lo cual permitia explicar la evolucién de una especie particular, pero no la multipli- caciéin de las especies en un mismo espacio geogeiin. Darwin argumentaba la seleceidn natural como el mecanismo de la evolucién EnlaépacadeDarwin|aherencia aa para las variaciones pequefias y continua, pero excluta las vatiaciones mayores eracxplcada pormezcla,por ejemplo losdescendientesdeuna «tt La ereencia generalizada de que la Tierra era relativamente joven impedia com- flordecalorrojay otra decolor prenderla idea de Darwin de quelos procesos evolutivos requieren de millones de blanco seria de clorrosa. ‘ca. 6 darvalideza lateorfa dela evoluctén. AA) Accién de pensamiento:explcolasevidencasconlasc Componente Pracesos biol6gicos 22 Los organismos cambian: evidencias de la evolucidn ara hacer frente a las objeciones planteacas por los cientificos de la epoca, Darwin argumenté su teorla con evidencias de diversos orfgenes. Ademds, cientificas eon- temporineos y posteriores a Darwin aportaron nuevas evidencias desde diversos campos de la biologia, que se pueden clasificar en dos tips: evidencias directas ¢ indirectas. ecu prime 221 Evidencias directas Las evidencias directas son aquellas que se pueden obtener por observacién die recta y en tiempo real. Como los cambios evolutivos ocurren en largos periados de tiempo, este tipo de evidencias son difiiles de obtener, ya que fequieren del seguimiento de una poblacién durante muchas generaciones, y el tiempo de vida de una persona no es suficiente para detectar estos cambios. Los humanos produ- cimos presiones celectivas tan fuertes sobre otras organismos que, a partir de ellas, se pueden estudiar directamente algunos procesos microevolutivos, analizando los resultados y oon Ia probabilidad de identificar el curso que posiblemente tomaré la evolucién de dicha especie. Este fendmeno también ha abierto la oportunidad de observar la variacién que presentan las poblaciones naturales de una misma especie en relacién con las caracteristicas de diversos ambientes. 22.1.1 Evolucion de bacterias La bacteria Staphylococcus aureus causa infecciones en los pacientes después de una cirugla. En 1943, se combatié exitosamente con penicilina, pero en 1947 apare= ceron nuevas cepas o variedades resistentes. En 1960, se desarroll6 otro antibid~ tico llamado meticilina pero, en 1980, las cepas sobrevivientes volvieron a atacar. Luego se emples vancomicina, pero desde 2002 se sabe de la existencia de cepas resistentes a este medicamento, En este caso, los antibiticas ejercen una fuerte presién de seleccién sobre las bacterias, pero algunas de estas han lograso sobrevi- Vir gracias a su capacidad de mutacin. En conclasién, es posible abservar e6me Jas bacterias desarrollan resistencia alas drogas dentro de su proceso de evolucién, 22.12 La polilla moteada del abedul y la contaminacion Biston besularia es a polilla moteada del abedul, una especie que fue descrita du- rante el siglo XIX. Normalmente se posaban sobre los drboles y las rocas cubiertos de Nquenes ya que gracias a sa coloracién clara (ver A en las imdgenes) eran pric- ticamente invisibles para los predadores come las aves. En 1845, se encontrs un cjemplar con coloracién oseura (B) en el centro industrial de Mancheseer. Debido ala induserializacién de Inglaterra las particulas de humo que quedaban sobre las superficies comenzaron a contaminar, matando los liquenes y dejando desnudos los troncos de los rboles que también tomaron la coloracién negra. Los indivi- ee duos oscuros (C) comenzaron a aumentar mientras los caros disminufan od El color negro era el resultado de una mutaeidn y habia existide durante varias generaciones en pequefias proporciones. La coloraciém clara era mimética en los troncos con Higuenes, pero con la desaparicién de estos, el color oscuro comenzss a resultar ventajoso en los troncos oxcurecidos por el hollin. En la década de 1950 solo se hallaron unas pocas poblaciones de color claro que se encontraban lejos de Jos centros industrales, (Mimerisno de ston betularia, on | 45 Lasrazasde perosconstituyen tunejemplode seleccionartficia 46] 0 La sla colorbiana Malpelo eslazonadepesca prohibida imésgrande del Pacifico oniental tropical a isla de origen volcdricotiene varias especiesendémicas queno se encuentranenningunactia parte Lalagartjade Malpelo es una deestas;secree que sus ancestreslegaton alaisiasobre vegetacon fotanteyformaron Uunanueva especie aladaptarsea estelugar 222Evidencias indirectas Las evidencias indirectas se obtienen por deduccién, es decis, relacionando hechos actuales para reconstruit la historia, como lo hizo Darwin al presentar evidencias de la evolucién desde la perspectiva de la paleontologia, la biogeografa, Ia biolo- fa del desarrollo y Ia anatomia, Actualmente, la vecnologfa nos permite agregar 1 esta lista las evidencias de la teoria de evo-devo y las evidencias bioguémicas y ‘moleculares, 22.21 Evidencias paleontolégicas Son aquellas basadas en el estudio de los files, que son restos de seres que vivie- ron en el pasado, o de su actividad, que han quedado preservados generalmente sobre rocas sedimentarias que se forman por acumulacién de material geoldgico. ‘Muchos fésiles guarcan cierta similitudl con las especies acuuales. También pueden presentar formas intermedias que relacionan las especies actuales con otras mis antiguas. Gracias ellos, podemos deducir que muchos onganismas extintos fue- ron muy diferentes de los actuales y que, alo largo del tiempo, unas especies han sido sustituidas por otras. En muchos casos los fésiles han permitido reconstruir lb evolucidn de las especies al observar las modificaciones graduales de ciertas es- 22.22 Evidencias biogeograficas a biogeografia esudia la distribucién geogrifica de los seres vivos. La distribu- ida de una especie depende de factores como los eventos geoldgicos que hayan ocurriddo desde que esta se forms. Un ejemplo de evidencia biogeogrifica se puede cstablecer entre Africa y América Aunque Affica y América tengan grandes reas de bosque hiimedo tropical, no tienen las mismas especies ya que los dos continents han estado separados por el océano Atlintico; sin embargo, presentan algunas especies comunes debido a que permanecéeron unidos durante un largo perfodo de tiempo luego de la rupeura del supetcontinente Pangea; asi al combinar informacidn de origen geolégico y evolutivo se puecle explicar por qué una especie se encuentra en un lugar y un ‘momento particulates La biogeografla esablece que las especies que ocupan regiones cercanas estin mis estrechamente relacionadas entre f que con las especies de dreas lejanas. Existen e- pecies muy similares en lugares alejados pero de condicianes ambientales similares. El proceso que conduce 2 esas similieudes, que son consecuencia de las mismas presiones de seleccién, recibe el nombre de convergencia evolutiva y da oxigen 2 las estructuras andlogas, y ls especies que las comparten tienen un ancestto comin mds lejano que las que tienen homologias, aunque estas puedan ser aparentemente distintas entre s 2223La seleccién artificial Algunas veces la selecciéin es realizada por los seres humanos; en este caso, el eria- dor selecciona los progenitores entre los individuos que se ajustan a sus preferen- cias en cada generacién y deja de reproducir los fenotipos no deseados. Debido «que los progenitors seleccionads pueden producir descendencia viable, el riador podri continuar su proceso de seleccién en una direecién particular hasta que el carfcter que considera interesante se generaliza en la poblacién. Componente Procesos biolégicos| 2.224 Evidencias embrialégicas ED ve Al observar las etapas iniciales de los embriones de diversas grupos de onganismos seha encontrado que guardan similitudes, que son producto del hecho de descen- det de um ancesteo camfin: Par esto se establedié la premise de.que la ontogenia agrupa la Slogenia, ex deci, las tapas tempranas del desarrollo pueden recapitulat las formas ancestrales de los adultos. 2225 Evidencias de la anatomia comparada Los estudios en anatomia comparada apoyan la tearfa de la evolucién al obtener informacidn de tres tipos de estructuras: » Lasestructuras homélogas son las que tienen un origen comiin y pueden presen taro no presentar similitudes. Por ejemplo, el bruzo de una persona, el ala de un rmurciélago y la aleta de una ballena poseen una estructura interna parecida, pero ‘no cumplen fas mismas funciones. © Las estructusas andlogas son las que presentan similicudes, pero no origen comin, Lasalas de los murcidlagos, las aves ylos insectos cumplen funcio- nes similares pero no presentan la misma estructura interna, Las tes representan adaptaciones al vuelo surgidas en forma independiente como respuesta condi- ciones ambientales similares, 5 Las estructuras vestigiales son aquellas cuya funciin se ha ido perdiendo allo lar- go dela evolucién, y en los organismos actuales se encuentran reducidas. 2.226 Evidencias de la biologia del desarrollo o evo-devo Ese campo tiene como objetivo definir los cambios moleculares y genéticos que han llevado a la transformacién de la estructura y la fuuncién de los seres vivos durante la evolucién. Los genes Hox o genes reguladores constituyen el descubri- ‘miento mas importante de esta subdisciplina, ya que estos controlan la formacion y diferenciacién de algunas partes del cuerpo como la cabera, las patas y las extre- ‘midades, y son los mismos en vertebrados e insectos. Este hecho es una evide de que un ancestro comiin debi existir en las primeras etapas de diversficacién del reino animal. 2227 Evidencias bioquimicas y moleculares Se han encontrado impartantes evidencias de la evolucién a nivel microscépico en los compuestos quimicas o las moléculas que conforman las células y en su fancionamiento. Algunas caracteristicas comunes a todos los seres vivos son: « Eseén eonformados por eélulas. ‘ Usan una molécula enengética llamada ATP. 4 Portan material genético en forma de ADN. Construyen proteinas a partir de secuencias de ADN, urilizando moléculas de ARN y ribosomas. © Posen biomoldculas como lipides, exrbohidratos, écidos nucleicos y protefnas con la misma conformacién bisica. ' Tienen proteinas formadas por el mismo conjunto de 20 ami noscidos. 9 Desarolloembralégicodetes vertebradas dstntos. Bos constrictor Losérganos vestigiales son una prucbadelaevolucién de las especiesya que,aunque hoy da tienen na funn limitadao ‘ula slatuvieron en especies predecesoras En las ballenasyen algunas sepientescomolabaa constrictor aaconstrictorexsten Uunasestructurassimilaresalasde laspatasde las selamandrasppero sinfuncién alguna omnman | 47 > LA PALEONTOLOGIA: == mm UN GRAN APORTE A LA TEORIA DE LA EVOLUCION La palontolagta es le iencia que estudi la historia de la vida en la Terra por medio del re- gistro fésil,esdecir todos as restas de organisinos vivos o de su actividad, Este registro (sil constituye una de las evidencias 4s sélidas para apayarla teorfa de la evolucién. 8 Loserganismas quese preserva como fésiles... Preferiblemente deben tenes partes duras, que sé preservan nds fécilinente que las blandas ser cbiertos® enterrados por sediment pata protegerse de la destruccién fsica, # Losrestos delos organismos puedenfosilizar por. . BD Preservaciondepartes duras | Ef) Hucllasdepartescuras Preservaciénde partes blandas (a] deine) Las partes duras pueden ser disuettas, dejando tinicamente ‘un maide del organisma. Consttudas par calcita coma en Porcongelamienta, equinodermos yforaminiferos. Neldece conchae ties ‘a “) Enresinas. B ‘aofesiies Comelasconchasdealmelas ‘Son marcasdelasactvidedesde consttuidas poraragonita, Dientesyhuesas constiuidos Construceién de un nid porfosates. safe Losrestosde ADN rmasantiguos quehan podid serrecuperados deunfisl pertenecen alosNeanderales yno sobrepasan fos50.000 ‘Tronco petriicado ddeuna plants (Araucartxyion ‘arzonicum). Elfésl mésantguoquese haencontrado dela expecte Austaippthecus oforensi, sel raneodeunaninade Etopfa que tiene masde 33mnillnes deafis. Con base eneste serealzéla reconstruccién dela imagen, Lasamonitasson moluscosestintas quevivieron en el Devénicohasta finales del Cretécico, sudistibucion es mundial Los restasfoslesde Lucy (Austealpthecus afarensis) encantrados en tiopiaen 1974, son de granimportancia parala comprension de Iaevelucién humana, Aichacoptayes considefado elancestro dllasaves Lalustacion fuelaborada apartrde féslesy representa una ‘ copciindecémo puda serenvida Tigre dientes de sable,un género defétidos que! extinguieron araiz delos cambies climaticasdel Pleistaceno. Lostilatitessonlatnica clasede artrépadas extntos. Fueren lasanimales, rmasrepresentativos de 1 lseraPaleczoicacon aproximadamente #000 oe especies, Lasalgasfueranlos primeros rganismmos ‘fotosinetizadores, Fosi deKonasaunisboyacenss quiza el mayor predador rmatino,conaprenimadamente 10m delongitudy 120 rrllonesdeafios Se enconté en ila de Leyva debido.a que esta area de Colambia estaba cubiera por agua. are {43 o ‘Competencias clentificas INTERPRETO) @ Escribe V, si el enunciado es verdadero o F, si es falso. La microevolucién es producto de la ma- croevolucién Los individuos de una poblacién son com- pletamente iguales. La granantigledad de la Tierra es una de las bases dela teoria de la evolucion. Darwin dio muchas evidencias de cémo se forman muchas especies a partirde una El concepto de herencia actual es el mismo dela época de Darwin. B Marca con una x el tipo de proceso evolutiva quesedaencadacaso. Influencia dela contaminacién sobrela poblacién de Biston betularia Aparicién de laclase Aves apartinde un ancestto reptil Oy yer luk ole ES ery Resistencia del Staphylococcus aureusalos antibidticos. Conquista de latierta firme porpartedel reino Vegetal © Bxplica ta diferencia entre los siguientes pa~ res deconceptos: ® Estructuras anslogas y estructuras hamélogas. ® Fésily caddver ® Seleceién natural y seleccién artificial = Evidencias directas yevidencias indirectas de laevolucion. © Estructuras vestigiales y funcionales. 50] om |] imagina que encuentras este créneo fésil queno pertenece a ningiinanimal conocido, @ ‘Obsérvaloy, con baseen él, respondellas pre~ guntas5 a7. & .era unmamifero, un reptilo un anfibio?: © sera carnivore oherbivoro? @ arendria pezufias o garras con ufias afiladas? © observa y compara estos animales. Con base en tuandlisis responde las preguntas 9a 11. Q)zkincuentras algunas estrueturas similares? Wicks posible que esas estructuras sean homé- logas oandlogas? ©) zoueaspectos de sucomportamientattienen fencominestos animales? Darnaliza el siguiente grafico y, con base en él, realiza la actividad 13 y responde las pregun- tasdel punto 14, Diversidad de fésilesmarinos conocidos, en funciéndelaedad a | Diversidad (fails) 600 —“ao0~*700-—“0 Edad (millones de afios) Wicentiicar Indagar «| = Explcar-M@ Comunicar-(@Trabsiar en eauipo @ Selecciona la opcién correcta en cada caso. Entre los $50 y los 200 millones de afios, la d+ versidad de animales marinas: se mantuvo constante. oscilé pordebsja de las 600 familias. aurnenté continuamente Hace 200 millones de afios, la diversidad de animales marinos: >) inie6 un rapido crecimiento. creci6 constantemente. CO oscilé alrededor de las 600 familias ® Muchos animales marinos se fosilizan porque: no se descomponen. quedan atrepados en resinas vegetales. tienen caparazones duros. @ AN) (© Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta que en la grafica los periodos de extinciones son aquellos en|os quelos picos sonmés bajos. 5 gC&mo debieron ser las condiciones ambien« tales en esos periods: més estables a mas variables queen atros momentos? ® ¢Crees que la seleccion natural fue més fuerte Ooms débil en esas épacas? # ¢Con qué proceso se relaciona la gréfica: ma- Croevolucién omicroevolucisn? jPorqué? Dee ot siguiente texto. Luege, respond tas preguntas del punto 16. El Museo Fésil de Villa de Leyva sé encuentra en Boyacé, Colombia. Protege una coleccién de fBsiles, entre los que se encuentra el de un rept extinto llamado Kronosaurus boyacensis: como pudo llegar algo asiala cordillera Oriental? Hace 110 millones deafios, esos terrenosestaban sumergidos bajo el mar, y despues se elevaron Junto con toda la cordillera de los Andes. Como les ocurre a las ballenas en ciertas ocasiones, este animal debid encallar en la costa. Sus restos fueron sepultados por capsasde arena yla erosion del agua y el viento lo pusieron nuevamente al descubierto. Gi Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta que desde los tiempos del Kronio- sous, Villa de Leyva se ha elevado 2.100 m tros sobre el nivel del mar. ¢Crees que ain existan otras fésiles de Kro- nosaurus enterrados en la regién de Villa de Leyva? Explica & posible que algunas arganismos de la an- tigua bahia lograran sobrevivir 2 los cambios ambientales? © ¢Comoimaginas queactuéla seleccin natural alolargo de ese proceso? 5 El registro f6sil de numetosas especies no est completo, za qué crees que se debe? Realiza, en tu cuaderno, un escrito sobre el siguiente planteamiento: El ser humano tiene la capacidad de ejercer un papel de selecciin sobre las demas especies. Peto gouede detener la evolucién? @ or Dleeeltexto, Laevoluciénenel diaa dia Tal vez los seres vivos con mayor velocidad de evolucién son las bacterias. Por eso, frente a Una infeccién, consumir un antibiético inade- cuado puede hacer que las bacterias desarro- llen resistencia, Algunas personas consumen antibidticos sin prescripcién médica, lo cual es pefjudicial para su salud porque intoxican su cuerpo sin logrer resultados positivos. Adernds, las bacterias resistentes pueden contaglar otras persanas. Por eso, siempre se debe con- sultar al médico antes de consumir algun tipo demedicarento. @ consulta sobre algunas bacterias que han afectado a la humanidad por desarrollar resistenciaa los medicamentos. €D) Elabora un cartel en el que se advierta so- bre losriesgos dela automedicacién. Entome vivo Cdatigtesberianotiene supropio patrén de manchas,reflejadesus dlierencias genéticas E problema: ios mutégenos quimicosson sustancias que genera mutaclones.Algunas. deestasson producidas por ce metabolismo celuiar Su acumulacion puede conduc alaaparicion de concer Lasoludién: consumealimentos como soya,espinacas, huewos y cereales Son rcos en vtamina E,cuyoefectoantinidante neutralzael efecto nacivo de 2dosmutigenos mencionados a Microevolucion « ED same ‘Cada poblacién se caracteriza por sus acervo genético, que es la suma de los alelos te odes lo indvidnas que concinayn la poblacée. Lae allay son ls formas ‘que puede presentar un gen. Los individuos que portan combinaciones favorables de alelos tienen mds probabilidades de sobrevivir 6, como diria Darwin, son “mis aptos”. El nico criteria que determina que un individuo sea apto es la cantidad selariva de su descendencia que logra sobrevivie, Es decis, la proporcién exitosa con ‘que sus genes son transmitidos a las siguientes generaciones. Anplciin aa Variabilidad genética: ‘multimedia las posibilidades del cambio Para Darwin una caracterfstica de la poblacién es la variabilidad o las diferencias ten los caracteres extemos de los individuos que, en su eonjunto, constituyen el fenotipo. Los bidlegos modemos saben que los fenatipos presentan una gama de variantes en tamafio, coloracién, proporcién corporal, fsiologia incluso com- portamientos. La vatiabilidad fenotipiea estd determinada por el genotipo 6 conjunte de genes de un organismo y por el ambiente; esta les confiere a los individues mayores pposibilidades de sortear las presiones de seleccidn impuestas por el ambiente. En 1a naturaleza los orginismos presentan mecanismnos para asegurar la variabilidad genética dentro de la poblacién. Entre estos estin las musaciones, el flujo génico, la deriva genética y el apareamiento preferencil. 311 Mutaciones ‘Una mutacién es un cambio en el material genético de la célula. Esto significa sque se altera la estructura original de la molécula de ADN, ya sea a nivel de uno © varios nucledtidos, es decir, las unidacles de construccidn del ADN, 0 en los seg- smentos latgos que cambian de lugar o se tepiten por etror. Las mutaciones ocurten alazas, no cumplen con un propésito especifico ni son un mecanisma de respuesta aestfimulos externas, Su frecuencia puede aumentar por accién de ciertos factores ambientales como la radiacién ultravioleta, la radiactividad o la exposicién a sus- taneias quimicas. La mayorla de veees ocutren en organismos que se reproducen asexualmente y son la fuente de variabilidad genética pero, en ocasiones, suclen ser petjudiciales principalmente para los organismos con reproduccidn sexual. 312 Flujo génico EI movimiento de individuos entre poblaciones se conoee como migracién y ‘cuando los individuos de diferentes poblaciones se reproducen, ocurte un inter- cambio de genes que eonstituye el flujo génieo. Cada poblacién habita un rea geogrifica definida por las caracteristicas ambientales a las cuales la especie est adaprada, sin embargo, las individuos de una poblacién pueden migrar o inte- sgrarse a otra y eventualmente reproducirse con un individuo de esta. Asi, existe un flujo constame de genes que beneficia a las poblaciones. El flujo genético reduce las diferencias entre las poblaciones, de modo que actiia en sentide inverso a la seleccién natural. El balance de estos dos procesos determina la rapide con que se dé el proceso de cambio a nivel de especie 52| Acciénde pensamiento:explica procesas de microevolucién enlosseresvvos, Componente Proceso bisligins Alain 3.3 Deriva genética smtimedia En una poblacién pequefia, la frecuencia de ciertos alelos puede eambiar por azas es decis, como consecuencia de eventos impredecibles. Este fenémeno se conoce como deriva genética y significa que la frecuencia de alelos es mas © menos sen- sible a los eventos casuales, aunque dependen del tamafio de la poblaciény la se- leccién natural y los Factores poblacionales que afectan dichas frecuencias. Existen dos situaciones en las cuales se ha evidenciado la deriva genctica: el efecto fumdador y los euellos de botelba: ongialescelaespece a ae e, t F La Pablecén Reduccinde Indvduosque Pablactén Incl _lapoblcin saben soles Algunosindviduosse separan de ba Una poblacién es dréstcamente reducida ppoblacién. Alestablecetseen ota rea, porfuerzasdstintas ala seleccion natura pueden formar una nuevapoblacdén conun | que pueden eliminar porcompleto algunos aacervogenéticodiferente.Escomcnentre _alelosy hacer queotros estén representadas ‘rganismospatégenos.comolashongos _enexcesoconformandouna nueva ‘que pormecio de susesporas setasladana poblacign, lugarescistartes canos. Antes de la Gltima glaciacién existian cuatro especies de guepardos, que vivian en América del Noree, Europa, Asia y Africa. Aparentemente, los cambios climdticos y la actividad humana en tempos prehistiricos, causaron la extincién de estosy otros grandes mamiferos. La poblacién africana se redujo drasticamente, pero continud reproduciéndose con un alto grado de endogamia 0 cruce entre familiares, lo cual aumenta la probabilidad de formar organismos homocigéticos para alelos poco éptimos. Si el alelo es completamente defectuoso puede causar anomalias y enfermedades congénitas de distintos tipos. La baja diversidad gené- tica genera problemas de crecimiento poblacional porque las adultos son poco féniles, los eachorros mueren frecuentemente y los individuos en general tienen un sistema inmune poco eficiente para combatir las enfermedades infecciosas. 314 Apareamiento preferencial a seleceidn de la pareja para la reproduecién sexual no es azarosa, lo cual altera el acervo genético de las poblaciones. En los animales, el apareamiento preferen- cial se puede observar en el comportamiento, Por ejemplo, en los pavos reales las hembras prefieren un macho colorido frente a uno menos colorido, o en los ani« ‘males que se organizan en manaclas las hembras suelen seleccionar al macho més fuerte, capaz de proteger el territorio y proporcionar recursos como el alimento a has erlas. Este mecanismo-de variabilidad genética estd muy relacionado eon la re- produccién sexual, que representa la principal fuente de variabilielad genética para estos organismos, ya que combina en un nuevo individuo parte de la informacién genética de dos progenitores, Enlosindividuos con reproduccidn sexual os qametas eforman por division meiéics de unaceluls madre. Cada nueva cil tiene tuna cominaciSn dealelos distinta aladelasdemas quegenerars vafabilidad genética enla poblacién, wm | 53. Laespecie de mariquitas Harmonia ais presenta waiblidad genética quesemanifestaenlos colores clibujosdelos eltras Depredadores camo losquepardos constityyen una presion de selecci6n paralos herbhvaros dela ‘abana Losanimales menos tSpidos tienen menor probabilidadde sobrevivi. Elcamufajeesunafarma de adaptacion, yaque losindividuos {quel poseen pasan inadvertidas paralospredadoresloque aumerta su probabilidad de supervivencia, 54lo 32 Los postulados de Darwin [La ivensiad actual de sere vivos exe resultado de complejos procesos de evalu- ido, mediados por ls selberiim natural Seytin Datwin, la seleceién natural es a seproduccién diferencal de individuos en una poblacin, ex eis la supervivencia, de los organismos més aptos ante determinadas condiciones ambientales. A la luz de la teorfa sintética de la evolucién, la seleccién natural se define en términos del éxito reproductivo que tiene cada genotipo o combinacién genética de la pobla- cin. Enel lugar donde habits, l bienesar de la poblacn depend de la sapervivencia de sus individuas frente @ los cambios ambientales, los cuales pueden ocurrir en el espacio fisico, em el clima o por la presencia de otros organismos. Taclos estos faepores constituyen las presiones de seleccién que se pueden agrupar en cuatro categorias principales: la consecucidn de pareja, el escape de los predadores, la bidsqueda del territoria y dle los recursos alimenticies. Las presiones de seleccién moldean earacteristicas dela poblacién como su tamafio estructura, y el cervo genética, compuesto por las genatipos de cada individuo, determina las posibilidades de supervivencia, pues entre mas variacién exista, ma- yores posibilidades habrd de enfrentar los cambios ambientales con éxito. Sin cam- bbioe en el medio, la evolucidn conductela, pradualmnente, ala completa adepeactén i Kes epee Wl abies, peas gece « Ls dindasis del planes ls epee eke eahcateaan, i Amplaain pearso 321 Seleccion natural rulaneds AP npimble a selsicidn iituenl og el pencesd tnediamer ol cual ol ambiein! pesmice Ia imayor sipervivenca'y specu de individ con cena feo Span © cofancd ge! tales de carci ecto egos hana tr melons auf pass de as tela car Agno lax Carnereircas Secasresan de La Capertee genes; Ja naturaleza no selecciona genes sino fenotipos, puss cada gen forma parte de todo tun organismo, por tanto, la unidad de seleccién natural cs el individuo, lo que conlleva que este muera, pera que la poblacién perdure. La unidad de evolucién es In especie que cambia gradualmente a medida que la seleceidn natural aetia sobre las poblationes que la confacinan, Los fenotipos ids exitosos de una especie estin relacionados con complejos de genes coadaptativos, es decir, conjuntos de genes cuya expresién final contribuye 2 que el individuo sea seleccionado. Ciertos factores externos, camo la disponibili- dad de alimento y elelima, pueden influir sobre la expresién de los genes. Por es0, debe considerarse al fenotipo. como la suma de la expresién genética y el efeceo del ambiente, En otras palabras, puede exist un genotipo mejor que otro, pero este requiere de ciertas condiciones ambientales para expresarse en toda su magnitudl, Para explicar la teoria de la evolucién por seleceién natural, Darwin planted tres postulados. ‘La capacidad de expansin de una poblacién es infinita, pero la capacidad de los habitats para soportara las poblacioneses siempre limitada. = Losindividuos dentro de ls poblaciones varian, lo cual afecta Ia eapacidad de los individuos para sobreviviry reproducirse ‘ Lasvariaciones se transmiten de padres a hijo. Componente Procesos biolégicas 3211 Tipos de seleccién Existen varios modelos de seleccién natural que han sido propuestos para explicar, tedricamente, lo que ocurte en la naturaleza durante la evolucién de las especies. Dependiende de su efecto sobre la distribucidn de las caracteristicas en una pobla- i6n, laseleccidn puede set extzbilizadort 0 normalizadora, dsruptiva y direccional. © La sclecei6n estabilizadora es la clase de seleccién mas comin en las poblaciones naturales. Su efecto es la disminucidn de la frecuencia de los fenotipos raros que, almismo tiempo, favorece a expresidn de cierto fenotipo, Latenelencia esa queel fenotipo exitoso se vuelva mds frecuente en la poblacién hasta ser el mds comtin y alcanzarun nivel estable. La scleccién disruptiva ocurre cuando las presiones de seleecidn vienden a elie iminar los fenotipos mis eomunes y Favoreoen los eseasos. Con respecta a una caracteristica en particular, se eliminan las formas intermedias y se mantienen las delosextremos. Esto conduce aa divergencia de la poblacién que, con el tiempo, se puede convertir en especies nuevas, 8 La seleccidn direccional favorece las individuos raros, de un extremo de la gama dle Fenotipos. Los més exitosos transmiten su genotipo a las siguientes generacio- nes, de mode que el fenotipo que alguna ver fue raro aumenta su frecuencia en la poblacién. 3a Equilibrio de Hardy-Weinberg ‘A principios del siglo XX, el matemiitico inglés G. H. Hardy y el médico alemin W. Weinberg, desarrollaron un modelo matemdtics que deseribe la combinacién de frecuencias de alelos que se esperarfa encontrar en una poblacién que no evelu- ciona, al cual amaron equilibsio de Hardy-Weinberg. Este modelo petmite estudiar la evolucién en las poblaciones naturales al compa- rar las frecuencias esperadas en estado de equilibria con los valores reales obtenidos de una poblacién, y coneluir qué tan alejada est la poblacién del equilibri. Tado modelo matemitico funciona a partir de ciertos supuestos. En el caso del ‘modelo de Hardy-Weinberg, las condiciones que se necesitan para que una pobla- iG esté en equilibrio son: = No deben aparecer alelos nuevos mediante mutacién. 1: No debe existi flujo de genes entre poblaciones, Todos los individuos deben tener la misma posibilidad de reproducirse, es deci, no debe haber seleceidn de pareja 1 La poblacién debe ser muy grande para que no ocutran cambiosen las frecuencias aldlicas debido al azar 1 Todos los individuas deben tener la misma probabilidad de sobreviviey reproduc citse, es deci, no debe haber seleveién natural Segiin el modelo, de no eumplitse alguna de estas condiciones la poblacién evelu- cionasd, lo cual demuestra que la evolucidn es un proceso natural que ocurre todo el tiempo. Las mecanigmos que modifican la frecuencia de alelos en una poblacién y generan su evolucidn son: las mutaciones, las migraciones, la detiva genética, el tamafo de 1h poblacién, la seleccidn natural y la seleccidn de pareja. Selecciénestabilizadora A 8 € Tiempo Seleccién direccional A 8 cs perht perth Prd “Tiempo Cada grfcamuestratatecuencia con que.sepresentaelfenotipo ena ppoblacion: antes delaselecci6n (A, durante laseleccion 8) y despues delaseleccién (0) Losquepardosson los mamifeos terrestesmisrépidosque hay. Seencuentranen peligrode eatincién porquesus poblacones sondemasiado pequefiasy poco diversas genéticamente, omninian | 55 Adaptacionesestructurales del aparato bucal de losinsectos Preador chupador(mosauit) CChupacorlametr(espitempa de mariposa} Masticador langost) Mastcadorlamedar a) 56|o Recursos Gaeta de Amplaciones Impriibes 34 Adaptacian inigenes matineda Una adaptacién es una estructura, una funcién 0 caraeseristica del comporta- miento de un individuo que evolucioné como respuesta a una presién de selec- Gi6n, y que incrementa sus posibilidades de sobrevivir y reproducirse. Muchas caracteristcas parecen ser adaptaciones perfectas al ambiente, sin embargo, no siempre la seleccién natural conduee a esa condicién. Algunas estruceuras se han formado a partir de vestigios de otras o constituyen la pérdida de capacidades. In- conscientemente, el ser humano ha pretendido ligar la idea de progreso con la de evolucién, pero la evolucidn acttia en las poblaciones sin ningiin objetivo ni resul- tado predeterminado. La enarme diversidad bioldgica actual resulta de complejos pprocesos evolutivos a través del tiempo, que no siguen un curso fjo, asi la biologia evolutiva es una disciplina cientifica hist6rica que busca reconstruir el pasado. La adapracion es una consecuencia de la evolucién que resulta de la posibilidad que tiene una caricteristica de dar ventaja al individuo que la presenta, lo cual conduce a que con el tiempo, su frecuencia en la poblacién aumente. Las adapea- © observa y analiza el siguiente experimento y, con base en él, realiza las actividades 8 a 10 mareando con.una la opcién correcta en cada caso. A Cepa original de bacterias que nunca ha sido expuesta aantibiaticos =. B. La cepa se distri- buye en cinco colo- nias, que se cultivan en un medio con nutrientes. Clas cinco colonias crecen D.Las cineo eelonias se transfieren en la inisina posicion & otromedioconanti- bidticoy nutrientes. ——— E. Una colonia sobrevive yerece © cuandoseafirma que*las cinco colonias cre- cen” significa que las bacteria: © aumentan de tamafo. ~) se reproducen se convierten en un solaiindividuo. © Las bacterias son seres vivos que se reprodu- cen: O principalmente en forma asexual. principalmente en forma sexual solamente expensasde ottos seresvivos. @ La razén que permite explicar que una colo- nia bacteriana sobreviva es que estas bacte- ras: ‘mutaron esponténeamente, +) lograronreproducirse més que las demas. O devorarona las otras colonias bacterianas, Q@rn=am=p Bprespalda ta respuesta del punto 10 eseri- blendo en tucundema dosargumentos, (Donseiva ts ganca qua mucaran eacinss bos pectic qu han aecarelisgo las ple: fas do sorte Gon bate on lin reaponda iepmauneeay te. vero ae eee aoe tae su a = = = Fe ia "a a BS 1950 1055 1960 1985 ToT 1975 Toag ToRs “M (aantes de ta fabricacién de los pesticidas, {ctees que existian las plagas de insectos re- sistentes a estos? Justifica tu respuesta, (CLivebido at incremento de plagas de insectos y que, ademés son resistentes a los insecti- Cidas, las empresas encargadas de fabricar- los estén continuamente investigando otros nuevos y mas eficaces. ;Cémo crees que este fenémenoafectaalos ecosistemas? { <) PROPONGO [Bjactuatmente tos insecticidas son rempla- zados por controladores biolégicos de pla- gas, que son seres vivos que atacan a estos organismos daftinos y de esta forma se controlan tales poblaciones. Disefia un ple- gableenel que desa conocerlosbeneficios de utilizar este tipo de controladores biolé- gicos. Elabora cinco copiasdetu plegable y compértelo con personas que se dediquen a realizarlaboresagricolas. SOY CIENTIFICO NATURAL } “22282! conacimiento como centinco natural 2 Elaboraun modelo de fésil as mr 5 1. Estudiar diferentes fésiles para analiza la # 4Cémoseforman los fésiles? cevolucion de algunos eres vivos. 2. Desarollar hablidades para la elabora- cénde modelos exlicaives. Los fésles son marcas, huellas o moldes que se producen en los se- dimentos y que sirven como prueba de la presencia de una planta o Conceptosclave animalen un area determinada, en un periodo de tiempo geoldgico Uamharnos moldes a aquellos fésies que se fortnan cuando el sed- mento penetra en la cavidad interna o cuando recubre el borde de Fosiles evolucion,extincion Materiales Unanimaly all se endurece perraneciendo mucho tiernpa despuss Caparazones decaracoles de que la parte exteme y orgénica del animal se ha descompuesto. jeans Una huella o impronta es una sefial producida por una pisada 0 Unhueso de pollolipio marca, a cual se recubre exteriormente de sedimento y su forma uedaestarnpada luego que el material orgénica ha desaparecido. Te pproponemos que realices tus propios modelos de fosles emnpleando materialessencilos. Bandejadeplistico Vaselina liquids Plastilina fee Io Recilene ara prepara eso Are bese pai Procedimiento para et fSsilA Pincel Agua 1. Colaca el caparazén de un caracol o una hoja sobre el fondo de la TaN bandeja de plastico. Cubre el testo” elegido con vaselina liquid y eee aa (O,) luego con una mezcla homogénea de yeso conagua. Engrupos 2. Despega la bandeja del moldede yeso. Quitael caparaz6nalahojay pintala marca quedejé sobre el yeso, Procedimiento parael fésilB 1. Construye una base cuadrada o rectangular de plastilina. Cubre la base con vaselina y coloca en ella uno 0 dos restos orgénicos, por ejemplo, un hueso o el caparazén de un caracol, previamente cu- biertos con vaselina. 2. Presiona el resto elegido sobre ef molde de modo que se hunda en ly, luego, retiralo. Prepara una mezcla con yesoyycolécala sobre los espacios vacios que dejé el resto orgénico sobre el molde. | Resultados ) 1. Losmodelosrepresentadosen estaactividad, sonmoldesoimpron- tas de organismos vivos? Qué semejanzas y diferencias encuen- tras entre los procesos simulacos y os que ocurren ena realidad? 2. ¢Que funcién desempefia el yeso en ambos modelos? ;Qué sustan- laenlanaturaleza puede cumpliresta funcién en el proceso eal de fosilizacién? Erne {Como seforran los iésiles? 5 2| Accién de pensamiento: propange modelos para predecilosresltadasde mis eqerimentos S$ Estudia diferentes fésiles Objetivas Estudiar diferentes ffslles para analizar la evolucién dealgunosseresvivos Conceptosciave Fosles, evolucton, extincibn, ecosistemas primitivos periodas geoktgieos. Materiales Liminasclefosles Lip Fosles de dversostpos (slainstinucion educativatiene coleccién de-los) Ubradeterto Metodologiadetrabajo — { ‘ Engrupos ta") Gers de Imagenes ® Los fsiles san el registro dela presencia de un ser vivo que habité en pocas remotas, Gracias al estudio de las files, los paleontslogas pueden determinar como era la vida en los ecosistemas primitivos, Cudles especies dontinaban la tierra antigua y la forma como han evolucionado las especies a través de! tiernpo. Puede tratarse de luna huela, un resto del ser vive tal como un huesa 0 una concha ‘mineralizada. En nuestro pais se han encontrado restos de insectos y ardcidosfosilzadas en arnibar, huesos de mamiileros y aves prini- tivas en cuevas de constitucidn r fren Sepaneataralnes Macaca aga Inde pecs ans © completa la siguiente tabla sobre las relacio- nes que el aracari puede establecer con las demas especies. MP er te ole ee 2 oe Descripcién delainteraccion aserpiente atacaa los polluelos elaracaeibusca anidharen sitios seguros conel aracari Predador-presa_ Lasdasespeciesusan recursos simitares para laalimentacion yel anidariento. © completa el siguiente texto: El tucdn de pecho blanco y el aracarl castafio pertenecen a la familia Ramphastidae, que se caractetiza por presentar. oran- des, largos y fuertes. Las dos especies son pro- dlucto del proceso de evolucién Alguias caracterfsticas que las diferencia son al tamafoy. BO] comers | © observa el siguiente esquema que repre- senta tres etapas dela evolucién deun grupo de especies y, con baseen él, realiza la activi- dad. G subraya la opcidn de cada paréntesis que explica correctamente lo que se observa en cadaetapa. ® Etapa A: relaciones de parentesco entre las especies niciales.De las cinco especies (F/A}es lamenas emparentada conias demas. ® Btapa B: procesos de evolucién (feticulada/ convergente). Una parte del genoma de (A/B) se incorpora al de (A/F). Poblaciones de las especies Ey D (combinarvdiferencian) sus ge- nomas. ® Etapa G: formacién de nuevas especies. F y A son especies similares, y A estd formada mediante (transferencia horizontal de genes/ especiacisn hibrida).G es una especie similara Dy E, producto de un evento de ltransferencia horizontal de genes/especiacin hibrida). | |G Escribe en Ia primera columna C, sila pareja constituye un ejemplo de evolucién conver- gente o D, sise trata deun ejemplo de evolu- ciéndivergente. ‘Asociacion con bac- terias que degradan materia vegeta Colores de adverten- a sobre peligio. Picos adaptados a la curvaturade lasflores| que wisitan BW erasca AMindaser @ectcer @comunicar-@rabaeenecvna (FF @ Analiza ta siguiente informacién y, con base enella,realizala actividad. El registro (6xil de los caballos ha revelado una historia de aumento progresivo de tamafo, como se muestraen lasiguiente imagen. ae Fafas Mobos nk uns (animes sorales Witenes beat kaios—ceafos dean © Describe el tipo de cambio que condujo a la aparicién del caballo actual. Para esto, emplea las palabras del recuadro que corres- pondenalcaso. cladagénesis anagénesis discontinuo —_cranoespecies Qnr=amm © Lee et siguiente texto y, con base en él, res- pondela pregunta 10. gradual lenta repentino La tadiacién adaptativa de los mamieras tuvo lugar después de la extincién de los dinosaurios, y la de los pinzones de Darwin ocurrié cuando colonizaran lasislas Galépaaes QD 2s correcto afirmar que la competencia por recursos y la presién que el predador ejerce sobre lapresason promotoresdelaradiacion adaptativa? Justifica tu respuesta. Qe el siguiente texto y, con base en él, res- pondeconargumentos laspreguntas 12414. El perro es una subespecie domnéstica del lobo, cuya convivencia con humanos promovié algu- nos cambios. Por ejemplo, los lobos son carnivo- os pero las perros son casiomnivoros En cuanta al comportamiento, quarda muchos rasgos de cachorro atin en la etapa adult, Post blemente,los humanos seleccionarana los labos mids déciles para que fueran sus acompariantes en el hogar. Sin embargo, se afirma quelos lobos dieron el primer paso, al acercarse a las comuni- dades humanas. (BizPodria un perro volver a vivir en estado sit vestre después de miles de afios deconviven- clacontosseres humanos? z0ué caracteristicas del gato difieren de las de otros felinos silvestres? Para responder esta pregunta, ten en cuenta que ladomesti- cacién de los gatos debié ser producto de un proceso similaral de|os perros. Glzaue consecuencias puede traerta extincién de una especie, para las especies que han coevolucionado con ella? (analiza ta siguiente informacién y, con base enella,respondela pregunta 16. La introduceién de especies domésticas, como lacabra,a lasislas Galapagos lewba las tortugasa laextinciénen algunas islas. E.zPor qué crees que las tortugas no evolucio- aron para adaptarse a la presencia de las cabrasy competir can ellas? barn cenprencnpersnletyaadakS | <2) PROPONGO) (CLee el siguiente texto y, con base en él, rea- lizalas actividades 18 a20. Los sees humans y muchas otros vertebra dos tenemos una estrecha relacién con bac- terias que viven an nuestro sistema digestivo. Estas forman laflora bacteriana, consulta cuales son los habitos alimenti- clos que favorecen y perjudican el estado delaflorabacteriana. etabora un cartel con base en la informa- cionconsultada. €D ubica el cartel en un lugar visible en fa co- cina 0 comedor de tu casa e informa a tus familiares sobrela importanciadeproteger laflorabacteriana. Ef) presenta a tus compafieros una exposicion acerca de los derechos de los animales y la responsabilidad humana con subienestar. covanmnn | 8 toiewes JH > « Origen y evolucidn del universo ylaTierra Al mirar el cielo, los seres humanos han sentido euriosidad por conocer el origen del Sol y los dems astros. Asi nacié la astronomia, ciencia que estudia las cuerpos que confor ‘man el universo. Con su conocimiento los astrénomos trataban de explicar el origen y de predecir el destino del universo. e1 Origen del universo La mayorla de cientificos aceptan que el estado actual del universo, con su disposieiin en gala is y sistemas planetarios, debié tener un origen. La teorla mis acepeada para explicar el origen del universo es la del Big Bang que sostiene que hace millones de afios, en el espacio, solo existia una bola de materia a la que se le denomind huevo edsmico, y que en su interior toda la materia estaba muy eoncentrada y sometida a alisimas temperaturas. Se caleula que hace 14 mil millones de afios, la bola explocé en miles de fragmentos, que salieron expulsades en diferentes direcciones y fueron formando poco EH origen, expansion yaisminucién dela temperatura del universaha vidoatravesde 13700 millonesdeafas.Lacyplosion — Generalmente se acepta que el Sol, la Tierra y los otros planetas del sistema solar se Seinidé bajounatemperstua — consolidaron hace 4.600 millones de afos. Posiblemente, el Sol sea el resultado de la cde 100,000 millonesde radios Celsius (A); cuando la temperatura cisminuys «poco las estrellas, las galaxias y, luego, al enfriase, los plantas, los satdlites y los demas, astros. compactacién de una nebulosa, es decis, una nube densa de gases y materia eésmica, y los planetas pueden ser el resultado del colapso producido por la atraccién entre las TN Gsm: parciculas esiduales. Las diferencias en la composicién de los planetas se deben al tipo shosdesjuéesesitetsnon € Materia que conformaba la nebulosa solar y al comportamiento diferenciado de la elementos como el deuteria, materia de acuerdo con sus caracteristicas y las temperaturas imperantes. eletio elit (8), 5010500 millones deaias despues aparecio a primera gala dela cual setieneregicz (C), yas! seinicé laformacién delos pianetas a Lateorla del Big Bang sugiere que el universo esti en expansién, Esto quiere decir que las galaxias se estin alejando unas de otras de manera continua. Algunos cientifieos piensan que el universo continuard su expansién para siempre, mientras que otros pien- san que se expandird hasta cierto punto y luego comensari a contraerse, hasta conver tirse en una bola que volveri a explotar y de este modo se repetité el ciclo. Lyle o w= 82 | Acciéndepensamiento:comprendo las teoriasacercadel origen deluniverso ydelaTiera Componente Procesos biolégico: sz Origen y evolucion de la Tierra Después dela gaan explosign y a medida que la eemperanura descondte,aparecie- ton doe tipos de parsiculas esables, lo prosones y los neutrones, que Foemaron lot niicleos de los étomos. Cuando la temperatura alcanz6 los 2.500 °C, estos nticleos attajeron particulas mis livianas, inestables y de carga negativa, los electrones, que se movian répidamente alrededor de ellos, formando los primeros étomos, a partir de los cuales, después de muchas integraciones y desintegraciones,surgieron las cestrellas y los plantas. Hace aproximadamente 5.000 millones de afias aparecis la estrella denominada Sol, que probablemente se formé a partir de particulas de polvo y gases de hi- drdgeno y helio. Alrededor de 400 millones de afios después, se condensaron los planetas del sistema solar, que mantenian su incerior muy caliente debido a la energia proveniente de materiales radiactivos, por lo que ain no exist la corveza terrestre. Hl cilculo de la edad de la Tierra se logré gracias al descubrimiento de i radiactividad 0 energia que desprenden los dtomos, que permitié elaborar un método para caleular la edad de las rocas, conocido como datacién radiométrica. Esea informaci dio soporte tanto 2 los planteamientos de la geologia como de Ia biologia, con respecto a que la Tierra y los seres vivos han cambiado y seguirin cambiando a ritmos muy lentos. Se cree que al formarse nuestro sistema solar se originaron diminatos cuerpos celestes de 10 a 100 km de diimetro denominados planetésimos, que impactaron contra los planetas generando un aumento de su tamafo y temperatura debide a la desintegracién de los elementos radiactivas. Esto provoed la diferenciacién geoquimica de cada planeta, es decir, su estructuracién en capas, con los materiales ‘mds densos en el interior © fdeleo, y los mas ligeros formando las eapas mas ex- ternas, incluida la atmésfera. Nuestso planeta es el dnico de nuesteo sistema solar que posee agua en estado Liquido. En conelusién, en el mareo de la teoria del Big Bang, toda la materia del universo permanccia afectada por las mismas leyes fisicas que determinaban su organiza- ciGn. Nuestro planeta y sistema solar son solo unos de tantos que hay en el espacio, al igual que nuestra galaxia y la Via L4ctea. De la observacidn de un gran niimero de galaxias, estrellas y planetas se ha concluido que estas objetos presentan una evolucién o patrin de cambio, sin embargo, durante mucho tiempo fixe dificil clefernder estas ideas debido a las creencias teligiosas y las caracteristicas de las so ciedades del momento en que fueron descubiertas. co £1795 el gebloge lames Hutton publicé suliro TeoriadelaTera, enel que defendiala idea de que a edad deruesto panetasemedia encientoso quiza miles de millones deafas.Adl se opusieton aquellos, quecrelsn que lsTerasalotenfa Unosmilesdeafiasde edad. Enelsiglo Xi, Willary Thomson eraelfisico ms eriinenteyrespetad,y desdefiaba losintentas dels gedlogos poraverguarla ‘edad de laTiera aduciendo que carecian de rigor matemstco El hizo su propio ciclo, supuso que laTerrahaba sido una esera de rocafundiday ded que el tiempo que habria necesitado pare enfiarsehastallegara su estado actual erade entre 20 90 millones de aos Los gedlogos ceian que laTierra era mucho masantiquay los bidlogos crelan que la evolucion necestaba mas tiempo. “Thomas Husleyeraun experto 2o¢ogo que, en una sesin de laReal Sociedad de Historia Natural de Inglaterra rnentras Willarn “Thomson intervno rechazandola idea de una Tierraruyantiquay mastrando susclculoscomainapelables le respondi.con certo sarcasmo: «Se pueden compararias matemticascon un milino de exquisa atesania, que muele la materia por ina que sea pero loquese produce depende de lo que sele mete igual que no haymolinocapazde extraer harinade tigoa partrde quisantessecos, ‘ampeca ninguna pagina de formulas puede dar un resultado fable parti de datosimprecisos». 4 gPorqué elescubrimiento le una nueva uente de calor, coma la radiactividadnvalidabals cleulos de Wiliam Thomsen? Esa fuente cal zaumentabao disminulalaedad de laTerracalculada por? Elimpacto decometas,como elsehalado enlaimagen, pudo contibuirala presencia deagua ennuestio planeta Losppracesos que-han dado. lugar nuesto planetay alos recursosnaturaleshan sido largo yylentos Sin embargo, el procese dedestrucdin deestoses acelerada porfendmenascomo al ealertamiento global, que constituyeel mayor problema que ha enfrentadolahumaridad. Este es generado por un aumento} enlaconcentracién deCO, enlaatmésfera.Los expertos dicenqueel dafoesineversil, era que lopodemasfrenarsi ‘ambiamos nuestrashabitos catidianosy nosesforzamos porutilzarfuentesce energia limp, Aciones coma cambiar lasbombiliasincandescentes por fluorescentes pueden hacerla diferencia. ;Quéctrasaccones contribuyen con est tarea? B4| ow ecu Iimprimibe ‘Ampliacion 621 La atmosfera anne Laatmésfera primitiva estaba compuesta principalmente por didxido de carbon, nitrégeno y vapor de agua y, en menor proporcién, metano, amoniaco, didxide de auufre y dcide dlorhfdrico. Una Huvia de particulas que se conace come el viento solar expulsé la mayor parte de esta atmésfera del globo terriqueo, despojandn al planeta Tierra de su primera capa gaseosa. Al estar la Tierra en estado liquide ya altas temperaturas, expulsaba gran cantidad de gases hacia el exterior, pero el viento solar continuaba llevindose estos gases de su superficie. La atmésfera actual se diferencia de la primitiva funclamentalmente por la pre- sencia de oxigeno en un 21%. Se cree que los valores de oxigeno en Ia armdsfera aumentaron bruscamente hace 2.100 millones de afios, cuando aparecieron las bnacterias forosintéticas. Al principio, el exigeno liberado por la fotosintesis fue tdxico y letal para muchos organismos. Los sobrevivientes se beneficiaron del oxigeno al obtener mds energla de los nutrientes, proliferaron en muchos ambientes y se volvieron mas grandes y complejos. De ellos deseiende la mayoria de organismas actuales 622 El origen del aqua Existen varias explicaciones para el origen del agua en la Tierra, En muchos mi- nerales, el silice, el oxigeno y el hidrégeno se encuentran formando eristales; el oxigeno y el hidrdgeno, que son los dos elementos que conforman las moléculas de agua, presentes en estes minerales, pudieron haberse combinado y expulsado a la atmésfera eomo vapor de agua. Los gases expulsidos por erupeiones voleénicas son, en mas de un 90%, vapor de agua. Algunos meteoritos también contienen agua, y se eree que fueron especial- ‘mente abundantes en las Gltimas fases del crecimiento de la Tietra a partir de los planetésimas. Los cometas son grandes masas de hielo, por lo que su impacto sobre la Tierra pudlo constituir una fuente externa de agua. Fl vapor de agua se debié acumular en la atmésfera hasta un momento en que la temperatura descendié por debaja de Jas 100 °C, y se precipité para formar los océanos primitivos. Secreeque la atmésferaprimitiva suf violentasernpestadesy rayos que le proporcionaban energiaelécticay que el Sol aportabaa i superficie terest partculssdealtaeneraiay. luzultravioleta.Los elementos adiactivosdelinteriorde a Tirraliberaran suenera(aen la atmésfera.Elvapor de agua ascendla hacael aire desde la superficie delosocéanospprimitvos, seenfriaba en las capasuperiores dela atmésteraformandonubes y olla acaerconno via 3 laconezatereste reptiendoel cilacadaver. Componente Procesos tno) fecusa e23 Evolucion de la corteza terrestre Durante el proceso de formacién de la Tierra y las demas planetas, la energia que se liberaba de los materiales radiactivos mantenia el interior de los planetas muy caliente, por lo cual se cree que la superficie dela Tierra era tusbulenta, Debide a las altas temperaturas, su estado era cai completamente Kguido, sin embargo, los materiales mis pesados eomenzaron aagruparse en un nicleo centeal denso. Asf,a medida que la superficie dela Tierra se enfriabs, fue formandose una cortera externa, que ha sido moldeaela por los procesos geoldgicos que modifican la comeza terrestre y determinan las formas del relieve, Estos se clasifican en proce- 405 geoligics interns y externas. 6.2.3.1 Procesos geoldgicos internos Son aquellos que modelan la cortera tertestre como la actividad volednicd y la actividad sectinica © Laactividad voleinica. Es la que permite el paso de material descleel manto hacia J corteza a través del magma, una masa de roca fundida rica en gases cuya tem- peratura varia entre 700 y 1.200°C, eompuesta por silice y gases. A eravés de los voleanes el magma asciende desde el interior de la Tierta y se detrama de forma Tquida © como lava, que cuando se enfrfa, se solidifica y Forma las rocas igneas que seagregan ala corveza. f Tectdnica de placas. La corteza de la Tietrase encuentra fragmentada en bloques conocidos como placas tecténicas, que se mueven horizontalmente sobre una capa viscosa llamada astenosfera y dan origen ala actividad tecténica de la Tierra. Debido ala actividad tectdnica, las placas pueden chocar dando lugaramontafias, cordilleras y continentes; alejarse dando origen a dorsales ocednicas 0 condilleras que se encuentran en los fondos marinos; 0 rozarse formando pliegues y fallas grol6gicas que provocan la formacién de otro tipo de rocas metamérficas debide alaaccidn mecinica dela friccién, 6.232 Pracesos geolégicos externos Son aquellos que suceden por la accién de la atméafera, la hidrosféra y Ios seres vivos que moldean y transforman progresivamente al relieve, como la meteorizd- cidn yla denudacién. ® La meteorizaci6n. Esel proceso de transformacién directa de las rocas de la cor tera terrestre. Al meteorizars, las rocas cambian sus propiedades y caracteristicas fisicas y quimicas, lo que provoea que se vayan fragmentando.. Existen dos tipas: la meteorizacién fisica o mecdniea en la que se fractura la roca en pequefios pedlavos; y la meteorizacién quimiea, en la que las propiedades qui- ricas de los minerales que componen la roca sealteran por laaccién de los dcidos, lagua, el oxigeno y los demés reactivos potenciales que abundan en el ambiente, © La denudacién. Es el ciclo que siguen las particulas resultantes de la meteoriza- cign hasta legaral fondo marino, Sedivide en tres tapas: la erosiém, que es la mo- vilizacién delos materiales que resultan de la meteorizacién por medio deagentes como el agua, el viento 0 el hielo; el transporte, que es el traslado de las parriculas desde las zonas donde acurre la erosién hasta el lugar donde se secimentany y la sedimentacién, que consisteen el depésito o acumulacién de dichas particulasen Jas cuencas sedimentarias. mprimible Laacclén erosivade laatméstera ponealdescublertalascapasde rocaacumuladas durante millones deahos, 1.Caleuia aque porcentaje equivalee! tiempo que hatranscurrido desde los siguientes eventos,con respectoa edad de aie, Caldadeunmeteorta 4 Aparicibn del Homosapiens 2.Responde, jaSmoinfiuyela idea del tempo geniégico sobreel papel delserhumano enlanaturaleza? Competencias cientificas, ) INTERPRETO, PFS Leu ae eee 86| o- @ Escribe el nombre de cada concepto debajo delaimagen que lo representa. ® Erosion = Vuleanismo ® Deriva continental Corrientes de conveccién © observa el grafico sobre el contenido de oxigeno dela atmésfera terrestre. A partir de este,realizalasactividades 34. © Marcacon una X!as afirmaciones correctas. } Hace 250 millones de affos (m. a) la atmés- fera tenia un 80% del oxigeno que tiene hoy. Hace 1.000m. a. la atmésfera tenfa mas dela mitad del oxigeno que tiene hoy. Hace 2.000 m. a. se liberaba oxigeno a la at- mosfera portnediodela fotosintesis, Hace 3.000 m. a. habia menos del 1% de la cantidad de oxigenc actual Después de su aparicién, los organismos eu catlotas consumieron todoe! oxigeno, G Responde: {Hace cudnto tiempo la atmésfera tenia el 50% del oxigenoactual? # gCudl es la diferencia en la composiciin de ga- ses entrela atmésfera primitiva yla actual? Lee fa siguiente informacién y, con base en ella, realizalas actividades 6y 7. Las distanclas ent las estrellas son tan grandes que los astrSnomes ultlizan una medids de lon- Gitud llamada aflaluz, queequivele ala distancia que recorre la luz durante un arto. Para calcular su valor se resuelve la siguiente ecuacién afioluz=V Xr Donde: ve velociclad de la luz, medida en kilémetios so- bre segunda, Su walor es 300.000 (krn/s) tiempo, medide en segundos (5). Caleula t para un aftoy resuelve la ecuacién: afioltz (kr) = v (km/s) X (8) Resuelve los siguientes problemas: * La nebulosa Carina se encuentra a 7500 afos luz de la Tierra. Sien Carina ocurre una explo- sion que emite luz, gcusnto tiempo tarda esa luzen llegara la Tierra? * La galaxia del Canis Mayor es fa mas cercana al Sol, @ 25.000 afios luz. Si existiera una nave capaz de viajar la velocidad dela luz, geusnto tiernpo tatelariaeen llegar desde laTerra a Canis Mayor? Leeelsiguientetexto y,conbaseen él, realiza las actividades 9 y 10. La dencia moderna estudia la naturaleza me diante el método cientifico, peroesto no siempre fue ast por elemplo, durante mucha tiempo pre- doming la teoria geocentrista que no explicaba el movimiento de los planetas, pero luego fue remplazada por la teoria heliocentrista gracias a Galileo Galilei, quien reunié pruebas utilizando un telescopio que él inventa, lo que dio origen a la ciencia experimental. Wtenticar (Q)Seleccionala opcién correcta. ® Eltftulomas adecuado para el texto anteriores >) elnacimientodelaciencia modeina. _) lainvencién del telescopic, laperfeccién del universo, = Adiferencia de la ciencia antigua, la moderna: promuevela defensa de las ideas empleala geometiia, corrabora las hipétesis # Los planetas presentan un movimiento dis- tintoal delas estrellas, porque: sutrayectoriaes irregular su movimiento es un ettor inexplicable de fanaturaleza gitan alrededor del Sol y estén més cerea de laTierra que las estrelias, (Q)Explica, con tus palabras, la expresion: Se llega al conacimiento si se estd libre de pre- Juicios. Qnm=r=p (@Leeelsiguientetextoy, con baseen él, realiza lasactividades 12a 14. Lapeligrosidad de los volcanes La fluidezde la lava depende directamente desu temperatura. Cuanto mayor es su temperatura, ms liquida esta y con més velocidad fluyen las coladas. Siel magma se encuentra por debajo de fos 800°C es extremadamente viscoso. Los gases que intentan escapar fragmentan el magma y producen salpicaduras, y a veces fuertes explo- siones. El caso extrema se produce cuando el magma es extruide por la chimenea volednica enestado casi sélido, auna temperatura préxima a los 600 °C. Los gases no pueden escapar y quedan acumuladas en el interior de esa roca Incandescente, produciendo la fractura en la masa magmnatica que ya ha esomado al exterior, entonces los gases son expulsados instantanes mente con una fortisima explosién que pulver la roca y produce una nube de gas incandes- cente, humo y ceniza voleénica, que recibe el = iar - cat - Qian» Quan Sa nombre de anube ardien ten yes muy destructiva Asi, paradéjicamente, cuanto més frfo esté el magma, mas peligrosa es la actividad volcénica que produce. @ilmagina dos cazuelas, una con agua y otra con un puré espeso, ambas hirviendo. 2Cual salpica mas al perder las burbujas de va- por? ;Qué magma se parece ms al agua hirviendo: uno muy caliente o uno mds frio? 2Y cudl separece mésal puré? identifica en cual de los tres casos de activi- dad volcanica la temperatura del magma es mayor (M), en cual es intermedia (I) y en cual esbaja (8). Escribela letra correspondiente. (iexplica sila relaci6n entre la temperatura del magma y la fluidez de la lava es inversa o di- recta, teniendo en cuenta la relacién inversa entrela temperatura del magma y la peligro- sidaddeuna erupcién. | @rmm Giconsulta sobre los accidentes geolégicos de tu regidn y las medidas de prevencién recomendadas por las autoridades y escribe una propuesta para el plan de prevencién de riesgos en tu colegio. vant | 87 ; ; Anis : 2El origende la vida pes ED tovies La vida es un fendmeno complejo, que requiere muchos y precisos equilibries Para comprender cémo surgié este fenémeno, analicemos, en primera instancia, cémo se formaron algunos de los compuestos esenciales para la vida: el carbono y elagua 71 Origen del carbono El carbono es un elemento basico para la vida y si se sabe que la nebulosa a partic de fa cual se formaron la Tierra y los dems cuerpos del sistema solar no era rica en carbono y ademas que el Sol contiene, en proporcién, treinea veces menos carbono que la biosfera. La pregunta que surge es zde dénde ha salido todo el ear- bono terrestre? La respuesta es sencilla: del interior de la Tierra, donde se acumulé cuando se formé el planeta. Cada ver que un volein emite didxido de carbone a le aumésfera, un ser vive lo asimila. zz Origen del agua Otro componente bisico para la vida es el agua. Durante el origen del sistema sla el agua no pudo condensarseen érbitas exrcanas al Sol, ya que las remperatu- ras eran muy elevadas, y, por tanto, la hipétesis més aceptada es la que afirma que Secreepielasasterakles tro la trajeron asteroides cuyas drbitas estin més alld de Marte, elaguaalaTiera, 73Un escenario para la vida Un escenario adecuado para el surgimiento de la vida debia vener las siguientes canacteristicas: & Un interior muy caliente, lo que significa vuleanismo intenso. Como la mayoria odo el vuleanismo era subma- delos continentes atin no se habian formado, casi sino. Muchos organismos primitives (bacterias y similares) viven en aguas muy cilidas ricas en minerales disueltos, sin necesidad de la energia solar ® Una atmésfera densa sin oxigeno en un planeta oceinico. En la protoatméstera © atmésfera primitiva no habia oxigeno, lo que permitid que las primeras molécu- Iason ques formaron se aceslaran yo fueran odds poraaccn de Eninede(D,y HO bap) 74Explicaciones del origen de la vida Desde tiempos remotos, el ser humano elabord diferentes explicaciones acerca del origen de la vida, basadas en la observacién y la experimentacién o en creencias religiosas. Algunas de ellas sor: 741 Creacionismo El creacionismo es un conjunto de ideas y explicaciones basadas en dogmas reli- sgosos, segtin los cuales la Tierna y cada ser vivo que existe actualmente son pro- ducto de un acto de creacién Hevado a cabo por uno o varios dioses y que obedece, por tanto, a un propésito divino. En la actualidad, la palabra “creacionismo” se ecreacéndeunyolcan primitia ——_aplica a cualquier idea o doctrina filosfica o religiosa que se fundamente ent una emitiendo gases,entreestos, el explicacién del origen del mundo basada en actos de ereacién propios de un dios sido decarbono, petsonal. 8 8| Accionde pensamiento: compar diferentes teafassabrel origen dela vida, Componente Procesos bioldgicos 742 Teoria de la panspermia Plantes el surgimienta de la vida en la Tierra a partir de esporas y bacterias prove- nientes del espacio exterior, que llegaron transportadas pot meteoritos. Se sustenta en que se han encontrado aminodeidos y earbohidratos simples en algunos meteo titos. Nuevas investigaciones han detectado atminodcidos en las nubes interestela- res y en algunos de los meteatitos ricos en cathono que llegaton a la Tierra. Un meteorite descubierto en Australia contiene acho aminodcides idénticas a las de los organismos vives 743 Teoria de la generacion espontanea Desde los tiempos de Aristételes, se crefa que la vida surgia “esponténeamente” a partir de materiales inertes 0 de los restos de organismos en descomposicién e, incluso, de organismos mis sencillas. En 1668, el médlico italiano Francisco Redi (1626-1697) plated que los organismos provenian de otros. Para ello, comparé el contenido de varios frascos con carne en diferentes condiciones. Comprobé que Jos gusanos aparecian sobre la carne del Frasco deseubierto, el nico al que podian entrar las moseas y depositar sus huevos. El no pudo trasladar sus resuleados 2 otros Experimento de Red Frasco onganismos mas pequefis y por eso la controversia continus. A medliados del siglo arena (A. Frascotapado con XIX, el quimieo y microbidlogo francés Louis Pasteur (1822-1895), tommd dos —_telade mala fia (8) Frasca ‘matraces (uno cuello recto y otto cuello de cisne) eon el mismo medio de cultive y —_herméticamente selado (C) los sometié al ealor para eliminar los microorganismos. Después, observé que en el ‘matrix cello recto aparecieron nuevamente microorganismosy en el otra no, Ash demosteé que cada organismo proviene de otro, al reproducinse 744 Teoria quimiosintética Esta teoria supone la evolucién quimica de la vida a partir de compuestos inorgé nicos. La teorla propuesta en el afio 1938 por el bidlogo ruso Alexander I. Oparin (1894-1980), y al mismo tiempo por el bidlogo inglés John B. Haldane (1892 -1964), sostiene que las condiciones especiales de la Tierra primitiva favorecieron Ja transformacién de sustancias inongénicas simples en sustancias orginicas com- plejas. Seyi estos cientificos, la atmésfera primitiva estaba com puesta por hidré- geno guseoso (H,), diéxido de carbono (CO,), metano (CH), amoniaco (NH), nitrdgeno gaseoso (N,) y vapor de agua (H,O g). Estos se combinaron debidlo a las alas tempetaturas y a la enengla eléetrica deseargada por las tormentas, pata luego serarrastrados al océano, hasta constituir el "caldo primitivo”. & o% Io kD Tf ~“ go” oo Experiencia con aque Pasteur refut6lateorlade la generacién espontinea:mediode cultiva inicial con microarganismos,en ambos matraces (A). Medio de cultiva sn micraorgarismos (eliminados con calor) en ambos matraces (8). Medio de cult con nuevos mizoorgans- mosenel matrazde cuello rectoy media de cutivo este (Sn microorganismes) en el atraz con cuellode csne (0

También podría gustarte