Está en la página 1de 6

Se considera contaminación ambiental a la presencia en el medio ambiente de uno o más

contaminantes en cantidades superiores a los límites tolerados por el ser humano, combinados de
tal manera que en mayor o en menor medida causan un desequilibrio ecológico y dañan la salud y
el bienestar del hombre.La contaminación ambiental generalmente se origina como consecuencia
del crecimiento y desarrollo incontrolado de centros de población, turísticos e industriales, con el
correlativo incremento de las fuentes de contaminación, el deterioro de los recursos naturales y el
impacto de algunos fenómenos del mismo tipo, como las erupciones volcánicas, tolvaneras, fugas
tóxicas, entre otros problemas.

De los problemas ecológicos que más se presentan en el departamento de Boyacá encontramos la


contaminación del aire y el agua por parte de algunas industrias así como también la agricultura
que a base dela utilización de productos químicos contaminan el ambiente pero principalmente
contaminan las fuentes hídricas cercanas y el tercer problema es la tala indiscriminada de árboles
con el fin de obtener suelo para la ganadería, la agricultura y minería además que produce una
gran afectación al medio ambiente y a la calidad de los suelos

A continuación presentaremos unos de los problemas ambientales que más marcan algunos
lugares en la región de Boyacá

El Parque Nacional Natural El Cocuy es uno de los 56 parques nacionales naturales de Colombia
ubicado al centro-oriente del país, en el límite entre los departamentos de Boyacá y Arauca. Sus
glaciares los más extensos del país integran el territorio del pueblo U’wa y de las familias
campesinas que habitan los páramos circundantes

Descripción del área

El parque cuenta con todos los pisos térmicos que se pueden hallar dentro del territorio
colombiano, desde la selva húmeda ecuatorial a los 700 msnm, por bosques de niebla entre los
1500 hasta los 3000 msnm, luego por la zona de páramo y súper páramo hasta los 4200 a las
nieves perpetuas desde los 4800 hasta los 5330 msnm que culminan en el Ritacuba Blanco.

Flora y fauna

Debido a la gran variedad de ecosistemas, existe diversidad de fauna, entre ellos se puede
encontrar, cóndor de los andes, águila real, jaguar, el tigrillo, el venado de cola blanca, el mono
lanudo, el armadillo y el oso de anteojos. Se cree que la danta de páramo ya no habita dentro del
parque

La vegetación se divide de acuerdo a los pisos térmicos existentes en el parque, sobre los 700
msnm, se encuentra el piedemonte llanero, el cual es una extensión selvática de las regiones
Orinoquia y a su vez amazónica, el cual contiene una alta tasa de endemismos, lo que hace
propicia como corredor de especies dentro del territorio colombiano.
Sobre los 700 msnm y hasta los 2300 msnm se encuentra la selva sub-andina con temperaturas
promedio de 16 a 23 ºC y precipitaciones entre 2000 y 4000 mm al año, esta selva se encuentra
como intermedio entre la selva andina y las selvas del piedemonte llanero, debido la alta taza de
humedad, es propicia para la generación de epifitas y helechos arbóreos, además de ciertos tipos
de árboles como yopo, Chusque Amarillo, Cedro, Totumo y Moho alcanzando un techo arbóreo
entre 25 a 35 metros de altura. A partir de los 2300 msnm y hasta los 3200 msnm se desarrolla la
selva andina, los tipos de vegetación se destacan los bosques ricos en especies de Encenillo
además de canelos o ajíes de páramo, abundantes en todo el piso frío de la vertiente, palmas,
bosques de Weinmannia y algunos robles dominan el estrato

A partir de los 3200 msnm y hasta los 4.200 msnm se encuentra la franja de paramos del parque,
donde se encuentra las especies de frailejon, como el Frailejón arbóreo ramificado, además se
encuentra 5 de las 7 especies conocidas de frailejones, los cuales pueden alcanzar los 5 m de
altura así como de pajonales y puyas

Hidrografía

El parque irriga hacia dos cuencas hidrográficas, que son las de los ríos Magdalena y Orinoco, que
desembocan ambos en el Mar Caribe, la cuenca del río Magdalena se une a la hidrografía del
parque por medio del río Chicamocha, cuyo mayor tributario que desciende desde el parque es el
río Nevado. Por la cuenca del Orinoco se divide en dos ramales, la de los ríos Casanare y Arauca,
de este llega a los ríos Cobaria, Bojaba y Rifles que nacen cerca de la Laguna de Los Verdes.

Topografía

Es la masa glaciar más grande de Colombia conformada por más de 25 picos cubiertos de
hielo y nieve, en dos cadenas montañosas de aproximadamente 25 kilómetros de longitud
por 4 de ancho.

La Sierra Nevada de El Cocuy o Güicán se localiza sobre las cumbres más altas de la
cordillera Oriental de los Andes colombianos, entre los 6º 21’ a 6º 33’ de latitud norte, y
entre los 72º 15’ a 72º 19’ de longitud oeste, siendo el único nevado que actualmente existe
sobre dicha cordillera.

El casquete glaciar en su flanco oriental hace parte del territorio del Resguardo Unido
U’wa. Adicionalmente, el área glaciada se encuentra dentro de la jurisdicción de los
municipios de Güicán, departamento de Boyacá, y de Tame, departamento de Arauca. Por
último y como en el caso de los otros nevados colombianos, los glaciares de la Sierra
Nevada de El Cocuy hacen parte de un área protegida, en este caso la del Parque Nacional
Natural El Cocuy

Problemáticas

 el hecho que allí se puede encontrar una alta intensidad ganadera y agrónoma, el uso
del territorio como corredor de movilidad ya que cada uno de estos factores causan
la alteración de los suelos, lo que produce el descenso de los ecosistemas, la alta
contaminación por la emisión de gases del ganado, el mal uso de los residuos
plásticos y químicos en la agricultura.

La presencia de cualquier actor social alrededor en el Parque Nacional Natural el Cocuy,


genera impactos ambientales sobre estos ecosistemas; ya que se tiene la necesidad de
construir sus viviendas de quienes resguardan allí

 Solamente entre 1980 y 2016 se estableció una pérdida del área glaciar del 61%,
mucho mayor al 23.5% de superficie desglaciada entre los años 1930-1950,
evidenciando una posible relación entre el comportamiento recesivo de las masas
glaciares del país y los aumentos de la temperatura media global.

 La interferencia de empresas mineras las cuales prevalecen sobre el bienestar y la


política ambiental está poniendo en riesgo los recursos naturales del país y la
calidad de vida de todos los habitantes, priorizando el interés económico de las
empresas privadas y mineras sobre los derechos ambientales de las comunidades.
 Las políticas que resguardan no solo el Parque Nacional Natural del Cocuy, si no
muchas mas no han sido cumplidas por parte de las autoridades ambientales y en
consecuencia hasta el momento no se han delimitado los ecosistemas de paramos a
la escala que lo establece la ley.

Efectos

En términos generales, los glaciares colombianos han pasado de 374 km2 aproximadamente
al final de la Pequeña Edad de Hielo (siglos XVII-XIX) a 37 km2 en 2017; es decir
Colombia ha perdido el 92% de su área glaciar.

De acuerdo con los análisis del cambio de área de los nevados colombianos, en los últimos
50 años se estima que los glaciares pierden del 3 al 5 % de su área glaciar por año. Los
estudios adelantados por el IDEAM demuestran que la superficie glaciar en Colombia se
había reducido en un 60% en 60 años para el 2012 con un retiro anual del borde inferior del
hielo que oscila entre 20 y 25 metros longitudinales (IDEAM. 2012. Glaciares de
Colombia, más que montañas con hielo. Bogotá).
Soluciones

• Reorientar recursos existentes hacia los ecosistemas de páramo.

• Reforestar con especies nativas.

• Crear políticas y programas que incentiven a la conservación del páramo.

• Con ayuda de las poblaciones indígenas del páramo, delimitar los lugares a los
cuales puedan llegar los visitantes, para que no afecten las zonas más susceptibles al
deterioro.

• Por medio de programas y capacitaciones, concientizar a la ciudadanía sobre la


importancia de la conservación de páramos y de las especies nativas que allí habitan.

• Planificar la restauración de ecosistemas para garantizar un desarrollo sostenible y


enfocado en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. La planificación y
ordenamiento ambiental del país, debe garantizar la conservación de las áreas estratégicas y
la implementación de actividades que no alteren los ecosistemas de fundamental
importancia para el desarrollo de generaciones futuras.

Gobernación de Boyacá, Ministerio de Comercio y Turismo, Ministerio de ambiente,


Ministerio de agricultura, Turismo rural comunitario

La falta de conciencia colectiva acerca de este problema solo ira empeorando las cosas para el
planeta en que vivimos y eso es lo paradójico, que no somos capaces de cuidar el lugar que nos
permite la vida.

Falta de prioridad política e institucional de la gestión ambiental; escasa presencia


en las propuestas de los gobiernos locales.

 Poca relevancia de los temas ambientales en los planes de desarrollo integral,


fundamentalmente en la asignación de recursos económicos y financieros.
 Débil visión de conjunto de la problemática ambiental, generando una
consideración sectorializada de los problemas: contaminación, salud, recursos
naturales, saneamiento básico, gestión territorial.

 Desequilibrio entre el impacto ambiental de los procesos de urbanización y las


acciones y esfuerzos de rehabilitación ambiental emprendidos a nivel
departamental, de las empresas o de la propia comunidad.

 Condicionamientos y limitaciones de la legislación y normatividad de los países


para una adecuada gestión ambiental local.

 Insuficiente definición del papel de los agentes locales no gubernamentales en la


gestión ambiental.

 Escasa prioridad a la acción y participación ciudadana en la gestión ambiental


local.

 Débil articulación de la gestión ambiental a nivel intergubernamental,


intersectorial y dentro de los propios gobiernos locales, situación que genera
dispersión o duplicación del esfuerzo.

 Existencia de una multiplicidad de disposiciones normativas y operativas de


orden nacional, estadual y municipal que generan conflictos por superposición
jurisdiccional, dificultando y limitando la aplicación efectiva de las mismas por los
gobiernos locales.

 Inadecuada institucionalización, en la mayoría de los gobiernos locales de la


región, de mecanismos de participación que comprometan la acción ciudadana en
la gestión ambiental.

 Ausencia o carencia de mecanismos para la resolución de conflictos derivados


de la gestión ambiental, tanto en el ámbito del gobierno local como de la propia
comunidad.

 Limitación de recursos humanos, económicos y tecnológicos para atender los


requerimientos de una eficiente gestión ambiental local.

 Insuficiencia de conocimientos técnicos o poco accesibles para autoridades,


funcionarios o ciudadanos de los gobiernos locales.

 Ausencia o insuficiencia de información relevante para la gestión ambiental local.


 Escasa consideración por los organismos de financiamiento internacionales y
regionales del tema de la gestión ambiental local tanto en los proyectos de
descentralización como en los de desarrollo institucional que financian

También podría gustarte