Está en la página 1de 5

PAPEL ANTIGUO Y NUEVO

DIFERENCIAS

PAPEL ANTIGUO

El papel en Europa. Los primeros papeles de fabricación europea proceden de tejidos de fibra
vegetal (lino, cáñamo, algodón). Este sistema de fabricación durará hasta mediados del siglo XIX,
época en que una nueva materia prima -la madera sustituirá radicalmente la fuente liberiana. La
fabricación de papel en Europa aparece así dividida en dos grandes periodos: papel de trapos y
papel de madera.

Papel de trapos. Así denominado por obtenerse a partir de trapos de muy diversa índole: lino y
cáñamo en los primeros tiempos, algodón en época posterior. En razón a la tecnología empleada se
distinguen en su fabricación dos etapas perfectamente definidas: etapa artesanal manual y etapa
artesanal industrializada.

Etapa artesanal manual. Corresponde a los tiempos más antiguos de la fabricación del papel. En
molinos papeleros (quizá, en principio, los propios molinos harineros cumplirían esta misión),
situados al borde de ríos de limpio caudal, los trapos blancos sufrirán un proceso que les convertirá
en el nuevo material escritorio.
Fabricación. Este proceso se inicia con el troceado de los trapos, su desempolvado, sumersión en
agua para una mayor limpieza, activada con fermentación, suave lejiado, macerado y bateado de los
mismos para conseguir su desfibrado y una pulpa o pasta que, convenientemente mezclada con
agua, en grandes recipientes de madera, piedra o metal (tinas), será la materia prima del papel.
Extraída del medio acuoso con cedazos, fibras entrelazadas de bambú, rejillas metálicas (formas o
formadoras), según épocas y lugares, convenientemente prensada y secada por procedimientos muy
diversos, constituirá la hoja del papel. Papel por ello denominado de tina o papel a mano, en base al
procedimiento totalmente manual de su fabricación.

La celulosa es una sustancia orgánica formada por una gran molécula constituida por unidades
menores de azúcar (celobiosa), cada una de ellas dividida a su vez en dos moléculas de glucosa. La
molécula de celulosa forma una larga cadena y la unión de varias da lugar a la fibra. La molécula de
glucosa está formada a su vez por seis átomos de carbono en cadena. Cada átomo de carbono lleva
unidos sendos átomos de oxígeno e hidrógeno (OH) oxidrilos, ligados entre sí, en torno a un anillo
formado por cinco átomos de carbono y uno de oxígeno. Las moléculas de agua incorporadas a la
pasta durante la fabricación del papel forman enlaces semiquímicos con los oxidrilos, sirviendo de
puente entre las moléculas de celulosa adyacentes (puentes de hidrógeno) y reforzando así las largas
cadenas separadas de aquélla.

Es debido a esta demanda en aumento, que se generara la obligación de realizar una búsqueda
constante de otras materias primas para la obtención de pasta, por medios de procedimientos
mecánicos y químicos, ya que los trapos comenzarían a resultar insuficientes. En un principio
bastarían el Algodón, el lino, el cáñamo, el esparto, la paja, etc., pero rápidamente se tuvo que
recurrir a otras fuentes, tales como la madera de pino, abeto, eucalipto, etc. buscando fibras
vegetales que contengan una mayor concentración de celulosa.

La idea de reemplazar la maceración de trapos destrozados por la utilización de pasta de corteza y


fibra de madera de ciertos vegetales llega a Europa por intermedio de los misioneros y sus viajes
evangelizadores, los cuales una ves llegados a china a desempeñar sus respectivas tareas,
adquirieron el conocimiento técnico de los primeros procesos y materiales utilizados en la
fabricación originaria del papel.
PAPEL NUEVO (ACTUALIDAD)

El alemán G. Keller inventa un nuevo procedimiento que permitirá la obtención de pulpa de


madera mediante la técnica de molienda, utilizando una piedra giratoria, dándole en nombre de
pasta mecánica.

El estudio de otras tantas materias primas se llevarían a cabo paralelamente, como por ejemplo la
del Esparto, planta gramínea, de abundante proliferación en ambientes cálidos. Producción ideada
en 1857, por Thomas Routledge, fabricante de papel Escoses, tema que otros abordaran, como por
ejemplo Luis Colás que fundo una fábrica de pasta de esparto en La Traille (Vauclase), en el año
1920.

Estos nuevos procedimientos Industriales en los que se ha incorporado la pasta de madera,


favorecieron el abastecimiento del mercado en constante crecimiento, pero en detrimento de la
calidad, la cual comenzaría a disminuir, ya que los nuevos procesos de blanqueo incorporados y los
encolados que contenían sales de alumbre y colofonia disminuyeron la estabilidad del material
resultante facilitando la formación de ácidos, acelerando el deterioro del papel, siendo uno de los
factores más dañinos sustancias totalmente inestables como las hemicelulosas y la lignina que
ocasionan que el papel sea muy sensible a la luz y a los gases contaminantes, provocando
oxidación, amarilleo y friabilidad.

La gran mayoría de los libros producidos en el siglo XIX, contienen altos porcentajes de lignina, lo
cual no es muy positivo, cuando analizamos las perspectivas de durabilidad y conservación de los
mismos.

En cambio, nos encontramos, evidentemente, con que los papeles de trapos son los de más larga
durabilidad, esto debido a que los papeleros del siglo XVI trabajaban con celulosa pura (la cual, es
una fibra muy resistente al envejecimiento natural), utilizando pastas neutras sin contaminantes.
Sin ácidos, partículas de hierro, esporas, pigmentos, cloro o cargas en su fabricación.

De las propiedades de los papeles antiguos tenemos como prueba, un manuscrito árabe del año
1009, hallado en la biblioteca del Monasterio del Escorial, escrito sobre papel de algodón.

Nuevas tecnologías para fabricar papel y celulosa sin agua y a bajas temperaturas

Fue un francés, Nicholas Louis Robert, quien, en 1798, construyó una máquina efectiva, la que fue
mejorada por dos británicos, los hermanos Henry y Sealy Fourdrinier, quienes en 1803 crearon la
primera de las máquinas marcadas con su apellido. En 1840 introdujeron el proceso de trituración
de madera para fabricar pulpa, con lo cual se pudo fabricar papel a partir de una materia prima de
más bajo costo. Diez años después se realizó el primer proceso químico para producir la pulpa, lo
cual también colaboró a la reducción de costos.
La fibra celulósica tiene propiedades que la hacen el
material ideal para la confección del papel: 

• Gran resistencia mecánica a la tensión

• Resistencia a la deformación plástica

• Insolubilidad en agua de la fibra

• Hidrofilia

• Amplio rango de dimensiones

• Facilidad para enlazarse

• Facilidad para absorber aditivos modificantes

• Estabilidad químicamente

• Relativamente incolora.

A partir de 1950, hubo una transformación revolucionaria del proceso de fabricación. Se


abandonaron los métodos y productos tradicionales para incorporar:

Las pastas semiquímicas.

Productos auxiliares: Para dar resistencia. Para colorear. Para impermeabilizar. Etc.

Nuevos procedimientos en la disposición de fibras y el acabado de superficies.

Automatización de controles y proceso de fabricación.

Todo esto agudizó el consumo excesivo de madera y creó un nuevo problema: los vertidos
contaminantes a la atmósfera y a los ríos.

En la época actual, el Papel reciclado, fabricado con métodos correctos, es decir sin la utilización de
elementos químicos agresivos, y de acuerdo a políticas medioambientales e industriales coherentes,
es la solución a la deforestación.

Fabricar papel sin utilizar agua, eliminar las emisiones asociadas a su fabricación o producir
celulosa a bajas temperaturas con un mínimo de energía son algunos de los rompedores conceptos
tecnológicos que está desarrollando el proyecto paneuropeo TWO TEAM de la Confederación
Europea de Industrias del Papel (CEPI), en el que participa ASPAPEL (Asociación Española de
Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón).

Fuente:

 http://ex-libris-seibert.blogspot.pe/2011/07/historia-del-papel.html
 http://www.comunidadism.es/actualidad/nuevas-tecnologias-para-fabricar-papel-y-celulosa-
sin-agua-y-a-bajas-temperaturas
 http://gestorasdeinformacion.blogspot.pe/2012/11/el-papel-en-la-antiguedad.html
 http://www.manueljodar.com/pua/pua3.htm

También podría gustarte