Está en la página 1de 3

INFORME DE VISITA.

SEGUNDA PARTE

DANIELA ANGEL MONTOYA

EDILMA NARANJO VÉLEZ


USUARIOS DE LA INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ESCUELA INTERAMERICANA DE BIBLIOTECOLOGÍA
SEMESTRE 2019-2
MEDELLÍN
2020
INTRODUCCIÓN

“El bibliotecólogo trata constantemente con el futuro de otros, con sus necesidades de información, sus
expectativas, sus sueños de informarse y crear contenido, y, además en sus sentido más social, de promover el
pensamiento crítico”
(Sistemas de bibliotecas UPB).

La bibliotecología siempre ha buscado desde su esencia, conocer y adaptarse a la sociedad a


la cual le presta su servicio. Ha implementado desde hace varios años, nuevas estrategias
que le permitan llegar a más usuarios, y, comprender las necesidades de información de
estos, basándose en los comportamientos que los usuarios presentan en la búsqueda de
información, en el uso que le dan a esta, y, en la forma en como difunden la información que
obtienen.
Para lograr identificar los comportamientos que determinan a cada usuario, el profesional de
la información, debe implementar estrategias e instrumentos que permitan la recopilación de
información y la caracterización de los usuarios. Lo cual traerá consigo, el mejoramiento de
los servicios y la posibilidad de crear nuevos servicios que se han acordes a la demanda de
información de la sociedad de la cual hace parte el profesional y la unidad de información.
En la actualidad el mundo, enfrenta una contingencia de salud, gracias a una nueva
enfermedad que ha llevado a la sociedad a restringirse de su cotidianidad y buscar otras
alternativas para sobrevivir y adaptarse. Los usuarios hoy, demandan información sobre
COVID-19 ya que este afecta de manera significativa su existir, gracias a las nuevas
tecnologías la posibilidad de acceder a la información es mayor, pero, también se abre la
puerta de la desinformación, dado que ante la posibilidad de acceder a esta desde diferentes
medios, lleva a que los usuarios no verifiquen la fuente de donde extraen la información y
generen una cadena de información falsa o incongruente que lleve finalmente a la
desinformación masiva. Por lo anterior nosotros como fututos agentes de la información,
debemos aprender a caracterizar a nuestros usuarios, para proveerles los medios y la
información adecuada para satisfacer sus necesidades, por ende este trabajo se enfocara en los
usuarios con los que convivimos diariamente, y a los que posiblemente no observarnos, ni
les enseñamos como buscar, usar y difundir información que transforme su entorno y el de la
sociedad que lo rodea.
DESCRIPCIÓN DEL INFORME

Para el desarrollo de la segunda parte de este informe de visita, nos enfocaremos en el


proceso de observación, para determinar cómo se comportan frente a la información que
reciben, referente a la pandemia COVID-19, tres miembros de mi nucleó familiar (madre,
hermano y compañero sentimental). Por lo anterior es importante exponer que se aplicara la
observación participante, ya que esta permite al observador ser parte de la problematización o
a la situación que se quiere investigar. Como miembro del grupo familiar, tengo la
posibilidad de acceder a observar la situación, sin la necesidad de planear actividades que
permitan el acercamiento a la poblacion y la situación que se desea observar. Ya que por
diversos factores tales como: la relación que tengo con ellos, el contexto que cohabitamos, las
conversaciones que se entablamos referente a la contingencia, etc. Se me posibilita la
observación y recopilación de la información, sin la necesidad de registrar todo lo que veo y
escucho. Además se empleara la técnica de observar para participar, ya que esta le permite al
observador “acercarse y emplear la subjetividad para comprender los acontecimientos
sociales “esto tiene como objetivo la profundización de los diferentes componentes que
constituyen la situación a observar, y los cuales se han identificado en el transcurso de esta.
Finalmente los instrumentos que seleccione para facilitarme este proceso de observación
fueron:
 Cuaderno de notas
 Diario de campo
Y realizare la observación de manera colectiva, pero presentando en la descripción o en la
argumentación del diario de campo características específicas de cada sujeto a observar.

OBSERVACIONES (CUADERNO DE NOTA)

Observación N°1:

También podría gustarte