Está en la página 1de 213
PTC omy} DERECHO DE DANOS Doctrina - Graficos Funciones del derecho de dafios: preventiva, punitive Funcién resarcitoria, presupuesto: antijuridicidad, imputabilidad Relacién de causalidad y el dafio Responsabilidad directa 0 por el hecho propio Responsabilidad colectiva Responsabilidad por el hecho ajeno Responsabilidad por el hecho de las cosas y por las actividades riesgosas Responsabilidad de los profesionales + Responsabilidades Especiales: - Accidente de trénsito - Personas jurid - Establecimientos educativos Estado y funcionarios piiblicos Sa ConTexto ‘SerGio LeaNDRo Chars DERECHO DE DANOS Funciones del derecho de dafios: Preventiva, punitiva, Funcin esarcitora, presupuesto: Antjuridicidad,imputabilidad, Relacion de causalidad y el dato. Responsabilidad directo 0 porel hecho propio. Responsabilidad colectiva, Responsablidad por el hecho ajeno. Responsabilidad por el hecho de las cosas y por actividades rieggosas. Responsabilidades Especiales: Accidente de trnsito, de las personas juridicas, de los Establecimientos educativos, del Estado y de los funcionarios piblicos. Responsabilidad de los profesionales Resistencia, CHACO 2018 Sergio Leandro Derecho de datos / Seigio Leandra Claps. - ta ed. - Resistencia: ConTexto Libros, 2018. 423 p; 23 x 16 om. ISBN 978-987-730-346-8 1. Derecho Chi |. Titulo, no 346 aS ConTexto Libreria | Editorial de Rubén Duk Yrgoyen 299 -6.P. 3500 “eléfone (0362) 4449652 Resistencia - Chaco ‘nw libreriacontexto.com.ae info@libreriacontexto.com ar Hecho el depdsito de ley 1.728 Derechos reservados Prohibida su reproduccién parcial o total Cuando un gran parte de las tareas y esfuerzos que impli- can la preparacién de un libro (investigacién, andlisis, re~ daccién, etc, se desarrollan en el émbito de la propia casa, es indispensable contar con el apoyo de la familia para que el objetivo final de la publicacién pueda concretarse. Es por ello que, de corazén, la dedicatoria de este trabajo (modesta manifestacién de gratitud) esté dirigida a Ale- ‘andra, mi esposa, ya mis hijos Camila, Joaguina y Leandro ‘ya que sin la comprensién amorosa de ellos, para entender “vrespetar mis tiempos y espacios de estudio, y aceptar ~con la mejor predisposicion- una menor cantidad de tiempo compartido, este libro no hubiera sido posible. INDICE CAPITULOT Responsabilidad civil: “Responsabilidad extracontractual” Introduccién La unificacién de la responsabilidad civil: antecedentes, el nuevo régimen legal La unificacién de la responsabilidad civil ~contractual y extracontractual-en el Cédigo Civil y Comercial 29 Responsabilidad pre-contractual. Fundamento de esta Responsabilidad Naturaleza juridica de esta Responsabitidad. 3r El régimen del cédigo civil y comercial. La Responsabitidad _precontractual por la ruptura de las tratativas ar Presupuesto de esta Responsabilidad. Br Jurisprudencia 2 Efectos 33 Funciones de la responsabitidad civil: preventiva y resarcitoria ... 33 Funeién preventiva del derecho de datos sone 5 Generalidades ccorunnnennnnsnnnnnnn 35 Las distintas formas de prevenci6n 38 La prevencién en el Cédigo Civil y Comercial... 39 Requisitos de procedencia de la tutela preventiva 4B SeGIo LEaNDRo CLABS Algunas aplicaciones jurisprudenciales Funcién sancionadora de la responsabilidad civil Las sanciones punitivas Régimen legal: Antecedentes, sistema actual Bibliografia. CAPITULO II La funei6n resarcitotia un Antijuricidad Distintas concepciones sobre la antijuridicidad Concepto legal de antijuridicidad La antijuridicidad Contractual Inejecucién absotuta Inejecucién relativa. Mora Mora del deudor 0. Blementos de la mora Régimen de la Mora en el Cédigo Civil anterior... El régimen del Cédigo de Vélez Sarsfield Elrégimen de la mora dentro del sistema de la Ley N° 17711 La mora en el nuevo Cédigo Civil y Comercial Efectos de la mora Cesacién de la mora. Mora del acreedor . Concepto, Fundamento Requisitos de la mora del acreedor Efectos que produce la mora del acreedor 0 “mora accipiendi Cesacién de la mora del acreedor Mora en las obligaciones reciprocas. Bibliografia ene 16 46 oe 4 48 33 59 60 61 a 6 63 64 64 64 65 66 66 or 6 70 a 72 72 72 B 73 4 75 Denneito pe patios CAPETULO IL Causas de justificacién .. Bstado de necesidad.... Concepto. so . 83 Requisitos so ss 4 Efectos Legitima defensa ee Requisitos Ejercicio regular de un derecho... Asuncién de riesgos. El acto de abnegacién Consentimiento libre e informado det damnificado 1 90 “Dezeo, José ¢/ Guido, Oscar y otros”... 94 Imprevision pees 9S Bibliogratia. 7 Imputabilidad : tol Concept 101 Imputabilidad legal. “ sens LOL Factor de atribucién... wn 102 Concepto. eee sons 102 Los factores de atribuctn 102 Covristencia de factores de airibucién subjetivo y objetivo 102 Los factores de atribucién en el Cédigo Civil y Comercial, 103 La linea divisoria de la responsabilidad subjetiva y objetiva en ‘materia obligacional (contractial). “ 104 Las obligaciones de medios y de resultado 104 ‘Siikaio Luanpno Cavs ~_ Supuestos de obligaciones de medios. Supuesios de obligaciones de resultado ... Factores Subjetivos de Atribucién..... Dolo Concepto. Prueba det dolo Efectos del dolo Otras consecuencias derivadas del dolo Culpa La valoracién de ta Conducta La Prueba de la culpa Dispensa anticipada de la responsabilidad Los factores objetivos .. Supuestos més relevantes de la responsabilidad objetiva. La teoria del riesgo El factor garantia El deber de Seguridad. Otros factores de atribucién objetivos Bibliogratia. CAPITULO V Relaci6n de causalidad .. Apreciacién La doble funcién de la relacién de causalidad. Teorias Teoria de la equivalencia de las condiciones Teoria de la causa préxima.. Teoria de la causa predominante 0 de la causa eficiente Teoria de ta causalidad adecuada 10 on 138 107 108 109 109 109 Mm uw 2 U2 u3 6 uy 118 19 u9 121 122 129 129 137 138 139 139 139 140 140 Dinrctto OF panos Consecuencias inmediatas, mediatas y casuales Consecuencias inmediatas Conseeuencias mediatas Consecuencias caswales Prueba de Ia relaci6n catisal an rnmnnem Las principales modificaciones en el Cédigo Civil y Comercial la Interferencia e interrupeién del nexo causal El hecho del damnificado.. Requisitos Incidencia causal. Hecho del damnificado Efectos del hecho de la vitima “ EJ hecho de un tercero extrafio por quien no se debe responder... 150 Requisitos 151 Incidencia causal bi El hecho del tercero no debe ser imputable al demandado 151 EROCH08 soon IST Hecho exclusive del tercero 1st Concurrencia del hecho del tercero con la del demandado 152 Hecho del tercero concurrente con el factor de atribucién objetivo del demandado . 152 Carga de la prueba 152 Caso fortuito 0 fuerza mayor 152 NOCIR orn nnonnanene so 152 Unidad 0 duatidad : 153 Reguisitos on 153 Casos : 154 Efectos, 159 Principio general - “ 160 Excepciones 160 ‘SERGIO LEANDRO CLAPS Prueba El casus, diferencia con la ausencia de culpa Bibliogratia CAPITULO VI Dafio Concepto Requisitos del dafo Clasificaciones det dafio Dato patrimonial y datio extrapatrimonial Datto emergente y lucro cesante Dato actual y datto futuro Datio compensatorio 0 definitivo y dafio moratorio Dafios comunes y dafias propios Datios directos y dafios indirectos Datio al interés positivo y dao al interés negativo Datios a la Persona. Prueba del dato ‘Compensacién del lucro con el datio Concepto Requisitos Casos as Aplicaciones relevantes en algunos datios en particular. Pérdida de la Chance Concepro. Requisitos . La reparacin de la pérdida de chance Dafio extrapatrimonial o moral Concepto, 162 163 165 169 169 im 172 172 173 i173) 74 175 175 176 7 7 179 179 179 180 180 180 130 182 . 182 183 183, Dexecto be DaSos Régimen del daiio extrapatrimonial (moral) en Derecho comparado nuestro derecho . Se 183 Derecho comparadd 1.00 184 En nuestro derecho 184 Legitimacién activa nn sn - 187 Situacién previa a la reforma introducida por el nuevo Cédigo.... 187 Situacidn a partir de la entrada en vigencia del nuevo Cédigo Civil y Comercial . 190 Prueba del dafio moral sn IDL Los factores Obje€iV08 onsen 191 Los factores subjetivos sosnnne 192 Valoracién y cuantificacién del dafio moral. 192 Bibliogratia. 193 Modos de valuacién del datto 201 Momento en que debe valorarse el perjuicio y ewantificarse ta indemnizacion . 201 Valoracién y cuantifieacién del dao patrimonial futuro. 202 Cuantificacién judicial del dao a la persona... 202 Cléusula Penal. 208 Concept sven 203 Antecedentes histéricos 204 Funciones so “ 204 Clas€8 oso soe 205 Objeto eae 205 CAPAEPES ninesnonneen 206 Bfectos de la cléusula penal. 209 Cléusula penal en el caso de obligaciones de sujeto plural um 210 Skoi0 LulaNpKo CLars DeRHCHO DE DANOS. ‘Reparncién de los datos. i 2M InddemnizactOn oc z 2ul © Reparacién integral ons 212 Atenwacién del dato por razones de equidad. son 13 Bibliogratia. 214 CAPITULO VII Responsabilidad directa o por el hecho propio Responsabilidad directa por incumplimiento, 221 Responsabilidad directa por accién u omision .. 222 Dafios involuntarios . Responsabilidad por actos involuntarios... Datos causadlos mediante el empleo de fuerza fisica irresistible... 225 Pluralidad de responsables ee Supuestos de responsabilidad solidaria Supuestos de responsabilidad concurrente 228 Reglas contractuales. Principio de la simple mancomunacién ... 229 en el incumplimiento de las obligaciones 230 Encubrimiento 230 Responsabitidad por el hecho de terceros 21 Concepto. oes 251) Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente, 232 Concepto. 232 Fundamentos os 233 Requisitos 234 Relacién de dependencia. 234 Antijuridicidad del hecho cometido por el dependiente 236 Factor de atribuctén 236 Dato aun tercero sonnnnnnnnen 236 4 Nexo entre las funciones y el hecho dattoso.. [La responsabilidad del principal en los supuestos de actos invotuntarias .. Responsabitidad concurrente del principal y el dependiente--.n. Responsabilidad de los padres por el hecho de sus hijos.. Fundamento de la responsabilidad .. Requisitos Minoridad. Convivencia Antijuridicidad del acto del menor. Factor de atribucién respecto de la conducta del menor Datio a un tercero.. Causales de eximentes de responsabilidad de los padres .. Responsabilidad Concurrente de los padres y del hijo .. Responsabilidad de otras personas encargadas ... Requisitos y Causales de exclusin de responsabilidad. Responsabilidad de los establecimientos de internacié Bibliografia. CAPITULO IX Responsabilidad coleetiva y anénima ... Cosa suspendida 0 arrojada .. Régimen legal Fundamento . Principales diferencias con el Cédigo anterior Causales de eximicién de responsabilidad. Autor anénimo Régimen legal Ambito de aplicacién Causales de eximicién de responsabilidad 1s 237 239 240 240 241 243 244 244 245 . 245 245 247 248 250 250 251 259 259, 259 260 260 262 262 . 262 263 264 SrROIO Luaxneo Cavs ‘Actividad peliprosa de un grupo . Régimen legal dmbito de aplicacién Requisitos .. ‘Causales de eximicién de responsabilidad. Bibliografla 0 CAPiTULOX Responsabilidad derivada de la intervencién de cosas y de ciertas actividades Introduceién Datio causado por el riesgo y vicio de las cosas Antecedentes del régimen anterior Principales earacteristicas del régimen actual Sujetos responsables Legitimacién pasiva. Duefto y guardién.. Dueio Guardin Supuesios de guardién Pluralidad de guardianes Responsabilidad concurrente del duefo y del guardién Causales de exencién de responsabilidad La responsabilidad civil por actividades riesgosas Concepto, Causales de exencién de responsabilidad La legitimacién pasiva en las actividades riesgosas Responsabilidad por el hecho de los animales . Principales aspectos. Legitimados pasivos. 1 265 265 . 266 266 267 268 an 2m 272 272 273 275 275 275 276 276 277 277 278 29 279 281 281 282 282 282 Dyareno De patios @) Propietario... ») Guardién ©) Otros legitimados pasiv0$ .suounnnnmoe Responsabilidad concurrente del dueito y del, fl guardin Régimen de eximicién de responsabilidad .. Bibliogratia| CAP{TULO XI Supuestos especiales de responsabilidad ” Responsabilidad en los accidentes de tra Introduccion El Cédigo Civil y Comercial. Ambito de aplicacién del art. 1769 del COC Legitimacién activa Legitimacién pasiva Responsabilidad del conductor del vehiculo Responsabilidad del duefio y guardién Cesacién de la responsabilidad Pluralidad de responsables Presunciones y eximentes a) Presunciones legales ) Presunciones Hominis ©) Elhecho dela Victim renee ) | sabilidad: “Los hechos o las omisiones en el cumplimiento de las obligacio- | ¢ nes convenicionales, no estén comprendidos en los articulos de este titulo, si no degenerasen en delitos del derecho criminal” (En la responsabilidad contractual o por incumplimiento obligacional, se regulaba el incumplimiento de un deber preexistente, y el de la|responsabilidad aquiliana) también denominada Wextracontractual, de cardcter residual, derivada de la violacién al deber general de no dafar a otro. ‘Cada una de las érbitas de responsabilidad civil tiene su propia regula- cin y ubicacién dentro del Cédigo Civil detogado, la responsabilidad deri- vada del incumplimiento de las obligaciones en general se regulaba en los arts, 505 a 522 y en los arts. 616 a 624 la derivada de /as obligaciones de dar sumas de dinero; la responsabilidad extracontractual o emergente de hechos ilicitos en los arts. 1066 y ss. de este Cédigo. | pWélez adopts esta posicidn en el Cédigo Civil, porentender que existéan diferencias importantes entre los dos regimenes: las diferencias se daban en Jos siguientes aspectos: (mora, régimen probatorio, prescripcidn, extensién del resarcimiento, dafio moral, cléusulas que limitan el aleance de la respon sabilidad, etc.).! ! Véler Sarsfield mencionaba diferencias entre la érbitacontrectual (bligacional)y la extracontractual (aguiliana), qe, en verdad, eran meramente aparentes. 1) Consttucién en mora. Luego de lareforma del art. 509 la diferencia queda total- ‘mente superada, pues también en el ambito contractual (obligacional la mora opera, como 26 {40 DE DANO __ Habja consenso en ladoctrina quellas diferencias que se mantenian en el cédigo de Vélez previo a la entrada en vigencia del nuevo Cédigo Civil y (Comercial, eran las siguientes: la concerniente al plazo de prescripcién liberatoria, y a la extensién del resarcimiento! regla, autométicamente. En uno y otro supuesto, rige el mismo prineipio en materia de constitucidn en mora, conclusion que no queda desvirtuada por Ia presencia de hipétesis, residuales de mora ex persomao con interpelacién en materia contractual 2) Prueba de la culpa, Conforme a la doctrina clisica, en materia aquiliana,rige el principio segtin el cual la culpa del demandado, autor del dao, debe ser probada por el ‘Jamnificado que alega suexistencia En materia contractual, en cambio, Ja culpa del deudor se presumiia, por lo que, probado el incumplimionto, incumbiria al deudor la demostracién da una causa extintiva 0 impediente de la obligacién. Es una concepcién que est superada, actualmente se distingue entre obligaciones de medio (o de prudencia o diligencia) y aquellas de resultado (o de tines). 3) dtenuacién de responsabilded. En materia aguilian, rige el art. 1069 del C8digo Civil, que Faculta al jez a atenuar equtativamente la indemnizacion del dio causado por un cuasidelito, Tal prerrogativa, segin una calificada doctrina, no existira en materia de Jncumplimiento obligacional (contractual Entendemas que tal prerrogativa es también aplicable en esta ltima materia, salvo {cuando medie dolo del responsable. No obsta aesa conclusién el emplazamiento que tiene el art, 1069 del Codigo Civil, toda vez, que un critero distnto haria escapar ese tipo de antijuridicidad “de la intTuencia del erterio morigerador de a justcia, sin razon valedera” (Alterini, Lépez. Cabana, Cazeaux). En este tltimo sentido se pronunci6 el “I Congreso Internacional de Derecho de Dafios”. 4) Dato moral: Segiin una cortiente de opinion, la reparacion del dafio moral tendria ccaricter mas excepeional en materia contractual, donde su procedencia, valoracion y ‘cuantificacién quedarialbrada al prudentecrteri judicial (art. 522); en cambio, seria mis, imperativa en materia aquitiana (art. 1078). Actuaimente se trata de una concepeion supe- rada, la reparacién del dao moral asume similar entidad en uno y oo mbito. '5) Inemnizacién de equilad: La indemnizaci6n de equidad que prev el art 907 del ‘Cédigo Civil es aplicable tanto en materia contractual como extracontractual, 7 En las XI Jornadas Nacionales de Derecho Civil » V Congreso Nacional de Derecho Civil-Cérdoba, Septiembre de 2009--se considers que es necesaria una Reforma integral del sistema de la prescripeisa lberatoria, Cédigo Civil, Leyes especiales y Cédigos Procesales. En tal sentido sostuvieron que: 18) Debe propiciarse una eforma integral que estblezea un sistema Unico de preseripciéa Iiberatoia, que comprenda tanta a materia susancial como la procedimental. El mismo deberi ‘compatibilizar los dstntosregimenes especiales include el de la proveccién al consumidor, a7 Feneasodsieintplig ‘FemeeseePeerreruavn trtaoudiae (ot 521,Céd. Civil). Nunca se respondia por las consecuencia casuales. Enel dmbito de los hechos ilicitos, cualquiera sea el factor de imputa- ccién objetivo o subjetivo se respondia siempre por las consecuencias inme~ jiatas (art. 903, Cd. Civil) y por las mediatas previsibles (art. 904, Céd. Civil); en los casos de delito la responsabilidad podia extenderse también a las casuales (art. 905 del Céd. Civil). Situacién que se modifica en el nuevo Cédigo Civil y Comercial; por cuanto que, se unifica ef régimen de Ia prescripcién; se reduce el plazo genérico de la prescripcién liberatoria a cinco aftos (art. 2560);\y se unifica el plazo de prescripcién para las acciones por responsabili- dad civil que prescriben a los tres afios (art, 2561) ‘Asimismo, en lo relativo a la extension del resareimiento; sienta un principio general en el art41726, sestableciendo que, excepto disposi- cidn en contrario, se indemnicen las consecuencias inmediatas y mediatas previsibles. Elart. 1727Hlescribe los tipos de consecuencias, al igual que lo hacia el art 931 del anterior cédigo, y el art. 1728 hace referencia a la previsibilidad contractual, istinguiendo entre el incumplimiento culposo del dolosoCuan- do se cualifica a la conducta del deudor como “culposa” debe las conse~ cuencias previsibles al tiempo de celebracién o nacimiento del contrato; en tanto cuando existe “dolo” del deudor, extiende la reparacién hasta las co ssecuencias previsibles “al tiempo del incumplimiento”. 'b) Unificacign de los plazos de prescripcin de las acciones de davis por responsa- bitidad contractual y extracontractal «) reducir el plazo de prescripcién de las neciones resarcitorias en cinco (5) afios. 28 Oe Fe {Oto “hae ‘ joaafén dela de Ia responsabilidad eivil contrac ( sqtracontractuat- en el Cédigo Civil y Comer Launificacién de la responsabilidad contractual y extracontractual, fue algo largamente reclamado por la doctrina en general y por los innumera- bles congresos y jornadas de derecho civil y de dafios. Se propiciaba la unidad del fendmeno de la responsabilidad, por cuanto que celconcepto de responsabilidad es el mismo y os presupuestos son comunes. ELCédigo Civil y Comercial de la NaciGn, trata’ la “Responsabilidad civil” en Josarts, 1708 al 1780, situados en el Libro IIL, Titulo V, Capitulo, que divide en 11 secciones. Elart-1216¢s quizé donde aparece la demostracién acabada del siste- ma unificado. Dice que tanto el “deberde ifiar” (alterum non laedere), "como el incumplimiento de una obligacidn, hace surgi el derecho de recla- mar la reparacién de un dafto causado”. Este Cédigo, comienza la regulacién con dos normas fundamentales pa ofightar el razonamiento juriico: la primera establece ls funciones del sistema (articulo 1708) y la segunda alude a la prelacién normativa (articulo 1709); Juego continua con las fineiones de la responsabilidad civil: funcién pre- ventiva articulos 1710 siguientes), y resarcitoria(articulos 1716 y siguientes). Este disefio ¢s novedoso dentro del derecho comparado, con la incor- poracién de normas expresas atinentes ala prevencién del dafo (articulos 1710 siguientes), las causas de justficacién (articulos 1716 y siguien- tes), Ja asuncién del riesgo (articulo 1719), el valor juridico del consenti- miento del damnificado (articulo 1720), de la dispensa anticipada de la responsabilidad (articulo 1743), de la responsabilidad colectiva y ‘anénima (articulos 1760 y ss.), ete. Algo que si llamo Ia atencién en el proyecto, es la terminologia utilizada en este capitulo “responsabilidad civil”, cuando dicha deno- ‘minacién habia sido sustituida por “derecho de dafios” donde se engloban todas las cuestiones vinculadas al dafio: la reparaci6n, la prevencién y ‘eventualmente la punicién y el pleno resarcimiento de los dafios y perjui- cios. El fundamento que da la Comisién reformadora, “es que dicha de- nominacién es manejada no solo por todos los operadores del Derecho, sino también por las personas en general”. 29 Oe RESPONSABILIDAD PRE-CONTRACT “Esta responsabilidad, tiene como contenido de estudio la posibilidadl del resarcimiento de losdafios eausados enel curso de las tratativas previas al perfecctonamientodel contrato, Castan Tobefias dice: “la vida del contrato tiene tres momentos a) la ‘generaci6n, que son las conversaciones preliminares; b) el perfeccionamiento que da nacimiento al contrato y c) la consumacién, por la cual concluye la vida del contrato”. Para este tipo de responsabilidad s6lo importa el primero momentol(na- cimiento), cuando las partes exteriorizan su voluntad de contratar, lo que configura una “oferta”. ‘Wafinalidadde las partes en estaetapales, fundamentalmente hacerse. ‘@El#informacion necesaria sobre el negocio que prentende llevaracabo, evaluando su conveniencia, conociendo a su co-contratante. Esta etapa es muy importante, pues, si bien las partes pueden retirarse en cualquier momento de la negociaci6n, ya que tienen la libertad de contra- taro no, conforme lo establece el att, 99 990 ‘del del CC} ‘Libertad de.negocia- coféiilas partes son libres para promover tratativas dirividas a Ia fortaci del contrato:y para abandonatlas er Gla quigkimicmeito”: Sin embargo, ello debe ser obrado de buena fe y a medida que avanza la'negociaeidn tal, (posibilidad ‘se va.acotandd. La eventual formulacién de la oferta genera una » situacién juridica diferente, que limita aun mas el margen de actuacién. Surge alli el siguiente interrogantey{ qué ocurrirfa si alguna de las partes sufriera dafios derivados de la frustracién de la celebracion del contrato?y ((Debe ser indemnis Esta es la cuestién que busca resolver la denominada responsabilidad precontractual. Fundamento de esta Responsabilidad La doctrina en general, entiende quelel fundamento esencial deesta responsabilidad, gira en tomo a la violacién del principio de buena fe, que mpone a las partes un comportamiento leal y honesto, con probidad y rec titud, El deber de iniciar y de mantener una negociaci6n con seriedad. 30 Drrecno D# ANOS Naturaleza juridica de esta Responsabilidad_ Existe un deber juridicoahora expresamente consagrado en el art. 991 del CCyC, ademas de las disposiciones de los articulos siguientes y algunas nnormas especiales. El régimen del eédigo civil y comercial. La Responsabilidad. precontractual por la ruptura de las tratativas Este Cédigo, ha tomado una posicién definida, Los contratas'sé Con cluyencomlurecepeiénde laaceptacién de una oferta; /por una con ducta de las partes que'sea suficiente para demostrar la existencia de wunvacuerdo (art. 971 CCyC). Losarts. 990 y 993 del CCyC, regulan las tratativas contractuales. Por lo tanto, las:tratativas procontactuales comienzancomel primer contacto entre-los.futuros contratantes'yculmina:con'a'celebraciémdel ‘wontrato en los términos del art. 971 deLCCyC. Laclave de la responsabilidad precontractual, radica en el retro intem- pestivo de alguno de los interesados, produciendo datio al otro sujeto. Presupuesto de esta Responsabilidad a) Antijuridicidad de la conducta: Se configura por la violacién del principio de buena fé (art. 991 CCyC), lo que se materializa con el incumplimiento de miitiples deber de conductas, ellos son: Informacién, colaboracién, lealtad, confidencialidad, etc. bb) Relacién Causal y eximentes: Se aplican aqui, las reglas generales sobre el tema (teoria de la causalidad adecuada), en consecuencia, es necesario aclarar que muchas veces quien se retira de las tratativas no es el “responsable” sino que puede serlo otro pre-contratante. En efecto, suele ocurrir frecuentemente que quien aparentemente es el autor de la frustracién del contrato, se ha retirado de las tratativas en razén de los incumplimientos de la otra parte’ Es evidente que la autoria se traslada a este diltimo, quien finalmente deberé responder 31 Senoy0 Leanono Cans Dinecto be DAROS por los datios ocasionados. Juega aqui también un rol fundamental el hecho de la vietima en la determinacién de la responsabilidad pot los dafos. ©) Factor de atribu ‘Lamayoria de la Doctrina y la jurisprudencia seffalan que el factor de atribucién es subjetivo, doloso o culposo, @) Daioresarcibles: , Elart. 991 del CCyC dispone que,“El incumplimiento de este deber ‘genera la responsabilidad de resarcir el dafio que sufra el afectado por ha- bercontiado sin su culpa, en la celebraci6n del contrato”,/ Laexistencia de Dafio, en esta etapa precontractual corresponde re~ sarcir el dato causado al interés negativo o de confianza, definido como aquel que sufre el contratante frustrado por haber confiado en la concre- cién o validez del negocio que finalmente no se celebro, y no el dao al interés positivo, que es de cumplimiento, o sea, la privacién de las ventajas ‘que se habrian obtenido de consumarse el contrato (Zabala de Gonzalez), Comprende el dafio emergente (esto es, la perdida efectivamente sufti- da) y excepeionalmente, el lucro cesante y la pérdida de la chanche, pero excluido lo que se hubjera ganado mediante el contrato mismo (interés posi- tivo). Por ejemplo: la circunstancia de haber dejado de contratar con otros 0 dela probabilidad de cierta de haber contratado. El dafio moral, es resarci- been raz6n de la amplitud de la disposicién del ar.1741 CCyC y porque el art, 991 no lo excluye. Jw prudencia La responsabilidad precontractual se extiende a cualquier caso de brusca ruptura de las tratativas preliminares, aun cuando estos zno se hubiesen concretado todavia en una oferta definitiva, siem- pre que se hubiesen realizados trabajos preparatorios con la au- loricacién expresa o tacita de la otra parte.’ *CNCiw, Sala F 2/7/82, Winograd Marcos ¢/Erefrid Aarom, Ed, 102-357 2 La indemnizacion debida por quien incurrié en responsabilidad precontractual, engloba el reintegro de los gastos efectuados por el damnificado y el resarcimiento de la probable ganancia no realiza- da en alguna otra operacién que haya sido dejada de lado para encarar el conirato frusirado, es decir se resarce el menoscabo pa- trimonial sufrido en el proceso de formacién del contrato. “En la actuacién de profesionales arquitectos e ingenieros, se sostivo ‘que no puede dejarse sin retribucién a quien puso su tiempo y trabajo «a disposicin de quien en definitiva desistié de sus servicios”? yEfectos ‘Surge la obligacién de reparar los dafios surgida de la frustracién del acuertio, debe ser de caricter integral, y tiene que comprender todos los dafios.° ‘>-Funciones de la responsabilidad civil: preventiva y resarcitoria Elart. 1.708 del Cédigo civil y Comercial, dispone: “Funciones de la responsabilidad. Las disposiciones de este Titulo son aplicables ala preven- cin del daiio, y a su reparacién”. ‘Actualmente, existe un consenso pricticamente generalizado en cuan- toaque la responsabilidad civil entendida slo como un mecanismo tendien- teal resarcimiento de dafios ya acaecidos es insuficiente. Por el contrario, en la actualidad, son necesarios e imprescindibles de mecanismos y técni- cas que vayan dirigidas concretamente a la evitacién de perjuicios proba- bles o previsibles y también a la sancién de aquellos agentes que actiten a través de conductas cuya gravedad merezca una reaccién adicional. Es ésta la linea que ha seguido el nuevo Cédigo Civil y Comercial. + CNCom, E 5/6/1996 Farley Omar ef LRI Radio El Mundo, La Ley 1996-E-652, SCNCiv, Sala A 26/9778, Omega Ingenieria SRL c/ Gilligan SA. JA 980-1270, * Compagnueci de Caso, Rubén- ob.ct,p. 139-145. 3 Soto Luanpno CLars El Anteproyecto presentaba una sistematizacién innovadora en la ma- toria que consistia en dos tipos de articulaciones: a) se regulaban diferentes tipos de derechos: aquéllos que recaen sobre la persona, el patrimonio, como derechos individuales, los derechos individuales homogéneos y los derechos de incidencia colectiva; b) se reconocian tres funciones: preventiva, puniti- vay resarcitoria. (Cuando se trata de la persona, hay resarcimiento pero también preven- cin, y en muchos aspectos, como el honor, la privacidad, la identidad, esta liltima es mucho més eficaz, SEn los derechos de incidencia colectiva, surge con claridad que la pre~ Venci6n es prioritaria y precede a la reparacién, sobre todo cuando se trata de bienes que no se pueden recomponer ficilmente En cuanto a la procedencia de mecanismos de prevencién del dafio ambiental por sobre los estrictamente resarcitorio, lo ha sostenido la Corte ‘Suprema de Justicia de la Nacién en la causa “Mendoza”: la presente causa tendré por objeto exclusivo la tutela del bien colectivo. En tal sentido, tiene una prioridad absoluta la preven- cién del dao, por cuanto que, se trata de actos continuados que seguirdn produciendo contaminacién. En segundo lugar, debe perseguirse la recomposicién de la polucién ambiental ya causa~ da conforme a los mecanismos que la ley prevé, y finalmente, para el supuesto de dafios irreversibles, se trataré del resarcimiento. En la misma linea, la Ley General del Ambiente 25.675 consagra la plena aplicacién de los principios preventivo y precautorio (art. 4°) y la prioridad de la reeomposicién del dafio ambiental, colocando al resarcimien- to mediante indemnizacién en una posicién subsidiaria y s6lo para el caso en que no resulte técnicamente factible la recomposicién (art. 28). Y en estos casos se observa ademas la “tragedia de los bienes comu- nes”, ya que los incentivos para cuidarlos son minimos, y por eso es un mbito en el que se reconocia la facultad judicial de aplicar multas civiles 0 sanciones punitivas. CSIN, 20-6-2006, “Mendoza, Beanza S. y otros e/Estado Nacional y ottos", LL. del 11-7-2006, p. 4; L. L. 2006-D-281; D. J. 2006-2-706; LL, del 29-6-2006, 34 Elfin altimo det resarcimiento del dafio, cual es el de volver las cosas al estado anterior ala produccién del mismo, resulta de cumplimiento imposi- ble en la mayoria de los En determinados supuestos, no existen atin reglas claras que permitan determinar la entidad o la cuantia de determinados perjuicios a efectos de traducirlos en un monto indemnizatorio que resulte rezonable. {Cudinto vale la extinciGn de una especie de aves en la reserva del Ibera? {Qué valor tiene laafectacién del paisaje por la construceién de un complejo habitacional que altera notablemente el habitat?; {Qué precio le asignamos a la destruc cién de un inmueble perteneciente al patrimonio histérico de la ciudad que ha sido demolido para construir un edificio? {Qué monto indemnizatorio debe abonarse a raiz de la tala indiscriminada de miles de heetéreas de bosques para, en su lugar, sembrar cultivos? Todos estos interrogantes y dificultades teéricas y pricticas han incrementados los esfuerzos, en mate~ ria ambiental, hacia la biisqueda de mecanismos de anticipacién del dafio.. Por tal motivo es que podria juzgarse como sumamente importante la inelu- siGn dentro del nuevo Cédigo de la funcién preventiva de la responsabilidad civil, de manera expresa. En materia de dafio ambiental, “Se deben instrumentar las herramientas que en una clara actitud de “prevencién” sean capaces de lograr que se obtenga el objetivo apuntado en el articulo 41, de la Constitucién Nacional” * S08, {} FUNCION PREVENTIVA DEL DERECHO DE DANOS Generalidades En las tiltimas décadas se ha comprendido que se lograra una mayor cefectividad del Derecho cuaindo el acento se coloque mas en la prevencién que en la reparacisn. Zavala de Gonzlez sostiene que * Cafferata, Néstor (dit). Tratado jurisprudencia y doctrinario de Derecho Ambien- tal, La Ley, Buenos Aires, 2012, . 1: Capitulos IL, Principios de Derecho Ambiental, y del lio ambiental SinoI0 Leanpno CLars Dentro det mas elemental sentido comiin y como instinto natural del ser humano, resulta preferible conservar y proteger los intere- sses valiosos en lugar de recomponerlos después de su menoscabo. Es inexplicable que el derecho de dafos se haya conferido tanta atencién a la reparacién y tan poca a la prevencién de los perjurios injusios. Ebinidividualismo y la exageracién del principio de liber= tadino han permitido el cabal respeto hacia las posibles vietimas ‘de dlarios:inmerecidos, cuya cautela es imperativa por el principio ‘ae Solidaridad? ‘La prevencién representa una funcién fundamental del denominado “Derecho de Dafios”, Tanto en el derecho comparado como en nuestro pais, se advierten tendencias doetrinarias decididas en favor de los reme~ dios preventivos, que se presentan como complemento idéneo y necesario de las vias resarcitorias y punitivas. La tendencia propia de las sociedades contemporéneas a la produccién de hechos potencialmente dafiosos hace que la prevencién vaya adquiriendo cada vez més importaneia, pues sus objetivos son justamente evitar la siniestralidad, o por lo menos reducir sus efectos si el fendmeno dafioso Hlega a producirse! ‘La tendencia en la actualidad es prevenir que el daio se produzca. En particular, cuando se ponen en juego intereses colectivos 0 difusos de una comunidad, como ocurre en el derecho ambiental, adquiere especial relieve la tutela preventiva. Aqui los remedios preventivos proceden cuando se trata de contrarrestar los efectos lesivos que ya ha comenzado 4@ originar una determinada actividad, con el fin de paralizar el dato, deteniendo su desarrollo. Tiene por objeto el dafio todavia no provocado, pero que podria posteriormente ser causado si la actividad prosiguiera; actuando entonces después que el dato ha * Zabala De Gonzalez, M. La tutelainhibitoria contra datos, en a revista de Respon- sabilidad civil y seguros, La Ley, Bs. As. Tomo I, pp. I y ss Nicolau, N. La tutela ‘nhibitoria y el nuevo art. 43 de la Constitucién Nacional, en LL, 1996-A-1245; Lorenzett, R. Latutela evil inhibitoria en la LL. 1995-C-1217; Morello A y StiglisR. tutela procesal de derechos personalisismos ¢ intereses coletivos, Patense, La Plata 1986. 36 Dixscno pe panos empezado a ocasionarse, para combatirlo obstaculizando su pro- duccién, atacdndolo en su causa, en su raiz." Sin embargo esta “prevencién” no es solo deseable en el derecho am- biental, o en materia de derecho del consumidor, sino en general en un dere- ‘cho de dafios realmente moderno. La equilibrada prevencién del dato es beneficiosa para damnificados potenciales, por cuanto que a través del resarcimiento del datio no se elimi nna de! mundo los hechos sino que se busca solo restaurar el equilibrio de intereses comprometidos. La prevencisn es también util y conveniente para el potencial dafiador, pues en definitiva lo pone a cubierto de las contingen- cias dafiosas que, por su gravedad y entidad, pueden llevarlo a una situacién econémieamente dificil con motivo de la indemnizaciones que deba afron- tar. También desde una perspectiva comunitaria su importaneia es relevan- te, pues todo dafio incide negativamente en la sociedad, en forma mas 0 menos directa, seguin los casos, afectando los niveles de riqueza y de pro- duccién y la calidad de vida de los ciudadanos. La doctrina especializada sefiala que la “prevencién” presenta las si- guientes ventajas: 1), Mantiene la paz social, la armoniay la solidaridads 2). Ahorra los costos de todo dafio, sea personal o patrimonial; 3) Se inserta en la verdad del antiguo adagio: “mejor prevenir que curar”; 4) Libera la justicia institucionalizada de lacarga de una causa judi- cial -que en la actualidad abarrotan nuestros tribunales-."" “1 wily prevencién de ‘Morello, Augusto M.y Stiglitz, Gabriel A. “Responsabiidad civil yp dais Los interesesdifusos y el compromiso social de lajusticia”, en La Ley, 1987-D, 364. "' MossetIturaspe, Jorge. Responsabilidad por davies, tomo I, Parte Gra, Rubinzal- Culzoni, Santa Fe, 1998, p. 42, 37 SsRO10 LiANORO Chars ‘Como vemos, existen distintas razones que toman procedente la con- n de una funcién preventiva del derecho de daftos. “No hay mejor reparacién de un perjuicio que su propia evitacién”."? ‘Dasidistintas:formas de prevencion Como vimos con anterioridad, actualmente la prevencisn constituye una de las funciones principales del derecho de dafios, junto a la reparacién. del dafio y la punicion de ciertas formas de dafiosidad calificadas por su gravedad. (Pueden distinguirse varias formas de prevenci \( + 1) (Una forma de prevencisn, especifica, tiene cabida dentro de un contexto circunscrito a las actividades riesgosas o peligrosas, por la magnitud de la dafiosidad potencial que encierran, o para proteger ciertos derechos que hacen a la dignidad humana. Esta_ prevenci6n se realiza frecuentemente mediante la imposicién, de medidas de seguridad adecuadas o de mecanismos orientados a impedir la consumacién del dafio, 0 detener los efectos de la ac {Gn dafiosa va iniciada. Por ello, lo importante es que quien introduce un riesgo realice esfuerzos para determinar su gra- do de probabilidad y magnitud, y las autoridades piiblicas se encuentren facultadas a exigirles que se cumplan con dichos recaudos, Esta forma de prevencién es la que mayor interés re- presenta para el derecho actual. 2 'y lee, eae gereralcopers. de manera indigese, por fisuasién, y se plasma en la amenaza efectiva de una consecuen- cia legal, frente ala producci6n determinada de un datio, Un ade: cuado régimen de sanciones puede constituirse en un factor de © Vazquez Ferreyra, Roberto. Responsabilidad por daiias, Depalma, Bs. As., 1993, 239, quien cita a su vez a Emesto Caballero, en su ponencia general internacional sobre Drevencion y Seguros, V Congreso Mundial del Derecho de Seguros define la prevencién como el “conjunto de actividades, instrumentos y métodos de actuacién tendientes a evitar 6 sinus datos gc, por rain de unque lase de acidentes, pueda stiles personas o los bienes” 38 Dincio ni pARos ptevencién importante, ante el temor que genera para potenciales dafiadores el incurrir en las conductas previstas por la ley: Dentro deesta forma de prevencién podemos mencionar la aplicacién de las sanciones punitivas 0 multas civiles como disuador de condue~ tas graves de cardcter antisocial. La prevencién en el Codigo Civil y Comercial E1Cédigo Civily Comercial, desarolla a funcién preventiva entre losarticur 1681710 y 1713)EI primero de los dispositivos citados aporta lo siguiente: ‘Deber de prevencién del dafio. Toda persona tiene el deber, en cuanto deella dependa, de: a) Evitar causar un daffo no justificado; )Adoptar, de buena fe y conforme alas circunstancias, las medidas razonables para evitar que se produzca un dafio, o disminuir su magnitud; ©), No agravar el datio, si ya se produjo. Se consagra el deber general de actuar para evitar causat alas perso- f nas y a las cosas un dafio no justificado, o bien, para adoptar las conductas | positivas o de abstencién conducentes para impedir su produecién 0 agra | ‘vamiento. Como vemos, surge claramente que la tarea preventiva se des! | compone en tres funciones conforme al art. 1710: a) evitar causar un dafio | | ‘no justificado, b) adoptar medidas para evitar un dafioo disminuir su magni- tud, ye) no agravar el dafio ya producido. La tutela de prevencidn esti fuertemente vinculada con la protecciin de la persona humana, de su vida e integridad psicofisica, de jerarquia cons- titucional y supraconstitucional, detiva de los articulos 41, 42 y 43 de la Constitucidn Nacional, los que expresamente prevén la tutela de prevencién. de los consumidores y usuarios para la proteccién de la relacién de const mo, el ambiente, la transparencia del mercado y la competencia. Este deber genérico de prevencién del daito impuesto por el articulo 2 1710, expresa de modo certeto el principio de prevencién contenido en el articulo 4? de la Ley 25675 y toma exigible a toda persona, dentro del siste- | + EROIO LEANDRO CLAP ma de derecho de dafios en general y del derecho de dafios ambiental en particular, una conducta consistente en la evitacion de perjuicios. El-Cédigo avanza un poco més e incluye una serie de dispositivos (arts. 1711 a 1713 del CCyC) que regulan el ejercicio y la tramitacién de la deno- minada “accién preventiva” que nace frente aun hecho u omisién antijuridica que haga previsible la produceién de un dato. Laaccién preventiva procede siempre que exista la posibilidad de que se O ‘ocasione un dafio por medio de una accién u omisién antijuridica, no siendo nnecesaria la presencia de ningtin factor de atribucién que califique esa con- dducta activa uomisiva (art. 1711 del CCyC). No es un problema de respons bilidad y, por ende, no interesa el factor de atribucidn. Lo que acd interesa es ‘que estamos ante una conducta antijuridica que puede generar un dajio. Para que pueda hact iridicidad al calificativa ‘meramente material, No seria a nuestro juicio admisible una accion preven- iva contra una conducta licita por la mera posibilidad de que pueda ser generadora de un darto[Ejemplifiquemos: Todo automotor en citculacién puede generar dajio; es un dato de la realidad incontestable. En consecuen- cia, cualquier persona estaria legitimada para impedir la circulacién de vebi- culos, por cuanto existe la posibilidad de que se ocasione un dafio antijuridico. Pero ello es absurdo, pues se paralizarian muchas actividades plenamente licitas. De ahi que la conducta debe ser ilicita en si misma. considerada,} evalerla De lo contrario, podriamos llegar a propiciar una avalancha de accio- nes preventivas injustificadas. Vamos a otro ejemplo: Podremos para la construccién de determinada obra, pero en la medida que se acredite la posibilidad de que se ocasione un datio antijuridico y que ademas exista una ‘conducta contraria a derecho por parte del constructor (no cumplimiento de las normas de higiene y seguridad). La institucién a la cual se recurre es la denominada “tutela inhibitoria®, So a NE I OOrE ue consiste en una accién preventiva auronoma destinada a impedir (en caso de amenaza de lesién) o hacer cesar dererminadas prdcticas , (en caso de amenaza de lesion) @ ha continuacién o reiteracién).. En la tutela preventiva, los tiempos, la defensa y las pruebas serén 40 oem nova decir de earkterinno tales para asegurar el resultado de la pretension dedueida judicial para tornar eficaces los efectos de la sentencia. ‘También son utilizadas las medidas autosatisfactivas, que son procesos ungeites To caufeTares, que no son accesorios de otra pretension qué sé agotan en si mismos. En tal sentido, Peyrano sostiene que estas” medidas son soluciones jurisdiccionales urgentes, auténomas, despachables in- audita parte y atendibles. Importan una satisfaccion definitiva de los requerimientos de sus postulantes y constituyen una especie de tutela de urgencia que debe distinguirse de otras, como por ejemplo de las diligencias cautelares clasicas. El rasgo més distintivo de la ‘medida autosatisfactiva es que no necesita de un proceso principal ‘en el cual enarcarse, por eso se dice que son auténomas. ‘Ea tutela inhibitoria es una herramieny y de una enor- me Splicacion prictica. Recaen directamente sobre aspectos materiales y sustanciales y son, sin duda alguna, eficaces en la materia que nos ocupa. Son presupuestos para su procedencia: urgencia impostengable en su romocion ante [a am én.actualo inminente; previsibilidad obje~ tivade produccién del dafio, conforme al curso normal y ordinario de las cosas; una situacion de que tome. ‘un pronunciamiento judicial hacer o de no hacer determinada conducta para evitar dafios irreversible: ofrecimento cautela, iva es preciso que efectiva- wamiento. Si ata la procedencia de la tut. mente sea posible frustrar la generacién del perjuicioosua el dafio ya se causé y no puede agravarse, solo queda acudir a la tutela iesareitoria. ‘Asi, por ejemplo, ante un ataque a la intimidad, la tutela preventiva, habilitara a la justicia a disponer de diversos mecanismos para evitar la continuacién o agravamiento de un dafio, como ordenar el cesao la suspen- sin de la perturbacién (¢}.: prohibicién de publicar cualquier material foto- grifico de una persona). a ‘Sinoto Leanpuo Cavs Las miltiples acciones preventivas tendientes a evitar o poner fina la difusién de informacién via Internet, cuando esta es lesiva para los dere: cchos personalisimo y en muchos casos falsa (por ¢.: las modelos y actrices ‘cuyas figuras se asocian con contenidos pomograficos o bien al ejercicio de la prostitucién)," han dado lugar a decisiones de diverso tenor, en este sen- tido podemos mencionar el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Na~ cidn en los autos “Rodriguez Maria Belén c/ Google Ine, y ott0s s/dafios y Perjuicios (28/10/2014), Eneste caso, se reclamo a los buscadores de Internet aplicaran filtros o bloqueos de vinculacién, a titulo de tutela preventiva, con elobjeto de evitar que se produjera la repeticién de la difusién de informa- cid lesiva para los derechos de las personas. ‘Blitticilo que sigue, e! 1712, legitima para inieiaro promover laaccién preventiva.a “quienes acreditan un interés razonable en la prevencidn del dafio”. ‘Lallegitimacion activa para interponer la accién de prevencién es mas lia que la propia de Ta tutela resarcitoria, excede la categoria clisica de Siestamos frente a la posibilidad de un dafio a un derecho de incidencia colectiva, creemos que la TegitimaciOn debe ampliarse siguiendo os lineamientos del Fallo “Halabi” de la CIN. 3 © Un caso que tomo estado pablic fue la medida cautelar que obtuvo la condutora ‘clevisiva Mariana Fabbin por a cual obliga alos buscaores de nteret Gooey Yahoo, a guitar cualquier reference quelavinule con sitios pomogrifios. Expie6 que se taaban “fotografi trucadas en forma burda y gave, cya dfsion en sitios que ella misma ease “oeasionangravisinos datos personales y familiares y qu se ven menoscaba- dos sus derechos mis valiosos, como sera hora, el honor la imagen la inimidad” Et jez dspeso que “La inclusion el nombre yfotograias en as sitios web que reteren, sin autorizacin,constiuye un uso indebido del nombre e imagen, que su titular tiene derecho a preservar pues hace as intimidady tal urbaci6n...da ugaraiaconsiguiemereparacion”, sostene ta reoluci, Por lo que, dspuso se “proceda a eliminary bloquca en forma smediata as vneulacones de 59 nombre y apelligo con ls sitos de contenido pornos ficos, escorts sexual ytrabajadora del sexo *Emesio Halabi es el abogado que promovi amparo contra la Lay N° 25873, ioifiatri dela Ley detelecomunicaciones 19798, En viru dello, el Ejecutivo habia Aictado el Decreto 1563/04, qe incluy6enelconcepto de “elecomunicaciones a fee de datos por intermet. La Ley N° 25873 (a veces llama “ey espia) deca tes cosas Primero, que las telefnicas debian disponer los medios para qu las comunicaciones sean interceptadas a requerimient del Podee Judicial y del Ministerio Pablico, Segundo, que debian conservar por diez afos las regstros de ilamadas o conexiones Terceo, que eL F 4a deoe rama | Maat la@cc Cp Elanteproyecto elaborado por la comisidn reformadora reconocia ex- presamente este tipo de derechos en el articulo 1746,'*y a su vez determina quienes estén legitimados para demandar la reparacién de esta clase de daiios. Pero finalmente el proyecto del Poder Ejecutivo no ineluyo esta ca- tegoria de derechos, si bien puede entenderse como una desventaja no con- tar con una regulacién expresa de este instituto, lo cierto es que, ya existe tuna linea jurisprudencial muy fuerte iniciada por la Corte Suprema de la ‘Nacién, a partir del caso “Halabi” y que sents la bases jurisprudenciales para la promocién de estos procesos colectives. Requisitos de procedencia de la tutela preventiva Los requisitos de procedencia de la accién preventiva son los siguientes: 1)_Una conducta antijuridica (“accié én_antiiwridica por lo que el hecho generador debe ser ilicito. En términos de una amenaza (hace previsible") de produccién de dafio, de agravamiento~o continuacién ‘oaumento~de la magnitud det dafio en curso. En palabras de la Corte Supre- ‘ma nacional, “la amenaza inminente de los dafios definitivos y del peligro de permanencia en la situacién actuar”.(CSJN, 6-12-2011, Fallos: 334:1691). Es preciso que la amenaza de causacién del dafio provenga de una actividad potencialmente antijuridica, “porque solo ante la ilicitud del comportamiento del demandado cabe restringir su libertad“. La valora- ci apes por o evens das» pervisnsdervados de oe ext. 2S Say ‘a intimigad, en su condicién de usuario—a la par que menoscaba cl privilegio de aria aun one tmuai ones ens commence sasanctene invites tmonenn cuando mane laa decals nies con ates Scmurcpondeablredfaencaos gngaonen fornia or alciSoaun eho Gssvo povnzt deur asa com, cca Peden Soman ean desta case de datos: 2) elafectado individual o agrupado que demuestre un interés propio: }) el Defensor del Pueblo dela Nacidin, de las provincias y de la Ciudad AutGnoma de Buenos Aires, segin corresponda; ©) las organizaciones no gubernamentales de defensa de intereses colectives, en los términos del articulo 43 de la Constitucién Nacional 3 Senso Leanne Chars clin de tal cardcter requiere una ponderacién amplia y flexible, que con- temple y armonice todos los intereses que con grado de razonable proba- bilidad objetiva serén alcanzados por el conflicto. Una tutela preventiva excesiva puede avanzar indebidamente sobre otros derechos del poten- clal dafiador, algunos de carécter constitucional (trabajo, libertad) y llevar ‘una inmovilidad econémica y social no deseable, Toda actividad humana genera en funcién de las circunstancias margenes de riesgo de dafiosidad para terceros, aun la més inofensiva. 2) Interés del peticionante individual, individual homogéneo 0 clectivo, i ca t ide Ta redaccion Originaria del Anteproyecto relativa alos derechos individuales homogéneos que recaen sobre bienes colectivos, no obsta, para el ejercicio de la tutela de preveneién, ya que estin comprendidos en “el interés razonable” que dispo- ne el articulo 1712. 3) Pe ic ac 1a_conducta ‘itiva o de dbstencién para evitar el dafia asus efectos. 3) La amenaza de daiio debe proyectarse sobre un interés legitimo del actor, patrimonial o espi- ritual, de goce individual o supraindividual. La amenaza de datio a intereses difusos (Por ejemplo: relacionados con la proteccién del ambiente o de los derechos del consumo) habilita a cualquier interesado a articular la accién ‘de amparo que reconoce la Constitucién Nacional en su art. 43. 4) La accién datiosa no debe estar ya consumada, La prevenci requiere que algo se pueda todavia evitar y que, en consecuencia, posibilidad materialy juritica de impedir la produccin del ‘Tos efectos de la accién dasa ya iniciada. 5)_No debe haber obstéculos normativos, aplicables en el caso con- ) ‘para que la aétuacién del proveedor merezca la sancién punitiva, Ia norma solo exige el incumplimiento por parte de este de sus obligaciones legales 0 contractuales para con el consumidor. Nada més, y condeno a una empresa de Telefonica Méviles a pagar $30.000 por dafio moral y otros $30.000 por multa civil 0 danio unitivo porque no tenia rampa que permitiera el acceso a perso- ‘nas con movilidad reduidas/ Este precedente y la defectuosa redaccién de la norma dieron lugar a diversos pronunciamientos donde los tribunales aplicaron la norma, hacien- do caso omiso a la opinién unénime de la doctrina en cuanto a kinecesaria ¢ imprescindible existencia de culpa grave 0 dolo en el responsable que trasunte menosprecio hacia intereses ajenos. Y lo que es peor aplicaban montos irrisorios que desnaturalizaban la figura. Ante esta situacién, no cabe dudas que, las sanciones punitivas reque- ria de una plataforma normativa indispensable, que debia emerger del pro- pio Cédigo Civil y Comercial, a través de una normativa de cardcter general, sin perjuicio de sus posibles aplicaciones especificas en distintos mbitos, con las particularidades que cada caso impone (datios causados por productos y servicios, tutela de la dignidad de la persona, datios causa~ dos por la actividad de 1os medios de comunicacién social, davios eausados através de la informatica, dafio ambiental, et.).. Justamente, y 8 los fines de terminar con los debates generados en relacién aeste insttuto, el anteproyecto receptaba en el art. 1708, la funcién > Civ. y Com. Mar del Plata, sala I, 27/5/2009 “Mochinandiarena Hemnindez ‘Nicolés e/telefnica de Argentina”, La Ley 2009-C 647. 49 ‘SuROIO LEANDKO CLavs DisknicHo be DANos tripartta de la responsabilidad civil, es decir, “Preventiva, Resarcitoria y Sancionatoria”, Incorpora expresamente las sanciones pecuniarias disuasivas en el art 1714 y proponia la modificacién de la redaccién del art. 52 bis de la ley de defensa de los consumidores. Entre las principales caracteristicas que proponia el anteproyecto, po- demos meneionarlas siguientes a) Eloa snominacién “dafios niaria disuasiva”. La expresion “sancién pecuniaria disuasiva” se ajusta adecuadamente al conte- nnido y fiunciones del instituto se trata de una sancién eivil de nat- raleza pecuniaria, que el objeto del castigo es la condueta (y no el daiio) y es disuasiva porque trata de prevenir y desanimar futuras conductas que puedan causar daos y que afecten el orden social. b)_ En lo que respecta al ambito de aplicacién, fa norma: aplica Gnicamente a los derechos de incidencia colectiva, a los derechos derechos individuales no se aplica, y en lo que atafie a los: ‘ndividuales en jas relaciones de consumozesaplicable eIrégimen especial de la Ley de Defensa de Consumidor que prevé este dis- poeta Seeeeeeoereesescaeceerreana ©) Nose aplica de oficio, sino a peticién de parte; 4) Tienen legitimacién quienes pueden peticionar la tutela de los de- rechos de incidencia colectiva; ©) Tienefinalidad disuasiva de la conducta de quien acta con on Ne menosprecio hacia los derechos de inci iva (La pala ‘bra “menosprecio”, alude especificamente a la actitud Tucrtiv dafios cuando ello resulta mas redituable en términos econémicos, menospreciando de tal modo sus derechos. £) Sumonto se fija prudencialmente, el Juez no puede apartarse de la prueba y los crterios son: las circunstancias del caso, en especial la gravedad de. ad dela conducta deTsancionado, su Tepercusion social, los beneficios que obtuvo 0 pudo obtener, los efectos disuasivos de 50 Jamedidacl patrimonio del dafiador, y la posible existencia de otras sanciones penales 0 administrativas; g) Laindemnizacién tiene el destino que le asigne el juez por resolu- cin findada, Fste aspect tambiérr podria haber significado una evolucién en la materia, por cuanto que, una correcta asignacién de los montos obtenidos en concepto de sanciones punitivas, hu- biera contribuido a alcanzar fines sociales deseables. Lamentablemente, la versién final del Cédigo Civil y Comercial, no in- cor 5 i a reforma presen 52 bis; el cual continia conforme la redaccién original de la Ley N°26361. En este contexto, la iniea norma vigente que regula expresamente los dati ionado cart, S2bis de la Ley de ‘Defensa del Consumidor, defectos que estén siendo solucionados por la foctrina y cierta jurisprudencia que intenta darle una debida y razonable ferpretacion, pero siempre en el marco de la normativa de consumo. ‘Sin embargo, en un reciente fallo judicial se aplico por analogia To dis- puesto por el art. 52 bis de la Ley de defensa del Consumidor, en el marco de una causa por cese y recomposicisn del dafio ambiental y se condeno a tuna empresa al pago de una suma de $5,000,000 en concepto de dafio punitive con destino a salas de primeros auxilios barriales, La causa fie promovida por lo vecinos de un barrio de fa Localidad de Chacabuco, por la contaminacién que se dio en varios niveles, tanto en el aire como en el agua: Eltvibunal sostuvo que la prueba permite concluir que dificilmente la demanda hubiera tenido la actitud condescendiente con el ambiente de no ser por la resin impuesta por el juez de la causa, por aplicacién analégica del art, 52 bis de la Ley 24240, aplicando la sancién punitiva, teniendo en cuenta la gravedad del protongado incumplimiento y las circunstancia del caso, El Juez de primera instancia aplico una “sancién punitiva”, sin haber sido solicitada por las partes y sefial6 que “el juez—en esta materia y por la st SrRcIO Lkaxpno CLars {indole de los derechos en juego- puede ordenar medidas no solicitadas por las partes, con apoyo en las amplias facultades que la ley de presupuestos minimos le otorga’ En cuanto al monto de condena por este rubro, la decisién dejé en claro que “estamos aplicando analégicamente la figura prevista en el art. 52 bis de laLey N°24240, y dicha norma, al tarifar el monto de la sancién, ha estable- cdo un limite de cinco millones de pesos (remision al inciso b del art. 47)” Mis alli, de lo opinable que pueda resultar la decisién del tribunal, lo cierto es que la disparidad de criterios respecto de esta cuestién, la falta de ‘una norma legal adecuada, demuestra la necesidad inmediata de una refor- ma legislativa, debido a la inseguridad jurfdica que genera la aplicacion interpretativa y discrecional de este tema, En consecuencia y afin de resolver el primer inconveniente que es la falta de una norma legal adecuada, considero necesario e imprescindible introducir la funcién sancionatoria dentro del derecho de daiios tal como lo proponia el art. 1708 del anteproyecto del Cédigo Civil y Comercial Eneeste sentido, y conforme a las caracteristicas mencionadas con an- terioridad, considero, pertinente la redaccién del art, 1714 del anteproyecto, aunque con una modificacién respecto del ambito de aplicacién, contem- plandose también su aplicacién a aquellos derechos individuales que no se ‘encuentran dentro de una relacién de consumo, me refiero especificamente, a los supuestos en los que se afecta el derecho a la intimidad a través de publicacién de imagenes no consentidas (art. 53 del CCyC). En tales casos si bien nadie duda de la procedencia del resarcimiento econémico, lo cierto es que no existe disculpa alguna, nirectificacién que pueda borrar de la sociedad la imagen difundida. Los medios, a sabiendas de la posibilidad de una demanda por dafios y perjuicios y en una actitud completamente especulativa, contintian de todos modos con la publicidad y difusion de las imagenes, ya que el pago de una indemnizacién les resulta ‘econdmicamente mas conveniente que la no difusién de las imagenes. Lo que la Dra. Kemelmajer de Carlucci llama ilicito lucrativo Ciara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junin, Provincia de Buenos Aites, “Decima Julia Graciela y otras c/ Producios de Ma Sl. (ngredion Argentina SA. y otros 8/ Datos y perjuicios”. (Expte. N° 42.818). Noviembre de 2015, 52 Diauieno ve panos Por lo que, la sola publicacién de la imagen de una persona sin su ‘consentimiento-, en una situacién que implique un avasallamiento a su esfe- ramas intima, constituyen por si misma una clara muestra del grave menos- precio por los derechos ajenos ya que su tinico objetivo es alimentar el ‘morbo social y obtener un rédito econémico, situaciin que debe necesaria e imprescindiblemente ser protegida. Por lo que, considero que las sanciones punitivas constituyen una res- puesta adecuada en nuestra actual sociedad hacia aquellas situaciones en las que se comete un hecho con grave despreocupacién o indiferencia por los derechos ajenos y que, en ciertas ocasiones, ademis el daffador se be- neficia econémicamente con esa actitud. BIBLIOGRAFIA Acufia Anzorena, Arturo. Estudios sobre la responsabilidad civil. Platense, LaPlata, 1963. Alterini, Atilio A. Contornos actuales de la responsabilidad civil. Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 1987. -Responsabilidad Civil. Abeledo-Perrot, Bue- nos Aires, 1980, Derecho de Datos. LL. Buenos Aires, 1995. Borda, Guillermo A. Fundamento de la responsabilidad civil. Temas de responsabilidad civil en honor al Dr. Augusto Morello. Platense, La Plata, 1981. ‘Compagnucci De Caso, Rubén H. Obligacién y responsabilidad. Revista Notarial. La Plata, 1980-N° 853, pp. 2089/2120. Venini, Juan C. Responsabilidad por daitos contractual y extracontractual, Juris, Rosatio, 1990. Agoglia, Maria M., Boragina, Juan C., Meza, Jorge A. La asuncién de riesgos en la responsabilidad contractual profesional. En Las res- ponsabilidades profesionales, libro homenaje a Luis O. Andomo, Platense, La Plata, 1992, p. 148. 53 Suiole Leawono Chars Waisman, Agustin. Repensando la responsabilidad precontractual. E.D. 205:943-950; 2004. Hernandez, Carlos A.“;Hacia la generalizacién de algunas soluciones del régimen de defensa del consumidor? (El didlogo entre el Derecho co- main y el Derecho del Consumidor)”, en Libro homenaje al profesor Jorge Mosset Iturraspe, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 2005, p. 197. Hersalis Marcelo. Responsabilidad precontractual, algunas pautas. RCyS 20151V-24, ‘Ciuro Caldani, Miguel Angel. “La responsabilidad civil en una nueva era”, enL.L.2006-C-1246, Bustamante Alsina, Jorge. Teoria general de la responsabilidad civil, 3 ed., Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1980, p. 59, N° 116. De Angel Yégticz, Ricardo. Sobre las palabras “responder, “respon- sable" y “responsabilidad”, en R. C. y $. 2003-1. Alterini, Millo A.; Ameal, Oscar José y Lépez Cabana, Roberto M. Dere- cho de Obligaciones. Civiles comerciales, 2° ed. act., Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1998, p. 143. Calvo Costa. Carlos A. Derecho de las Obligaciones. Derecho de Dafios. 2, Hanunurabi, Buenos Aires, 2010, p. 30. Diez-Picazo. Derecho de Daitos, Civitas, Madrid, 1999, Kemelmajer De Carlucci, Aida y Bueres Alberto (dirs.). Responsabilidad por dafios en el tercer milenio. Homenaje al profesor doctar Atilio A. Alterini, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1997, p. 103. Zavala De Gonzilez, Matilde. Algunas observaciones al Provecto de Cédigo Civil de 1998. En materia de responsabilidad, en L. L, 1999-C-877. L6pez Herrera, Edgardo. Teoria general de la responsabilidad civil, Lexis Nexis, Buenos Aires, 2006, p. 46. Lorenzetti, Ricardo. Las nuevas fronteras de la responsabilidad por dafios, en L. L. 1996-B-1107. Compagnucei De Caso, Rubén. “La responsabilidad contractual y extracontractual. Unificacién en el Cédigo Civil y Comer 2015-IV-31. 54 Denneno ot panos Picasso, Sebastidn. “La unificacién de la responsabilidad contractual y extracontractual en el Cédigo civil y comercial de la Nacién™, Sup. Esp. Nuevo Cédigo civil y comercial 17/11/2014, p. 151 Cafferatta, Néstor (dit). Tratado jurisprudencia y doctrinario de Dere~ cho Ambiental, La Ley, Buenos Aires, 2012, t. 1: Capitulos IT, Princ pios de Derecho Ambiental, y del Dafio ambiental. Colombres, Rail A. La aplicacién del principio precautorio, M3D4817. Bustamante Alsina, Jorge. Teoria general de la responsabilidad civil, 3° ed., Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1980, p. 59. Alterini, Millo A.; Ameal, Oscar José y Lépez Cabana, Roberto M. Dere- cho de Obligaciones. Civiles comerciales, 2*ed. act., Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1998, p. 143. Calvo Costa, Carlos A. Derecho de las Obligaciones. Derecho de Da- ios. Hammurabi, Buenos Aires, 2010, p. 30. Diez-Picazo. Derecho de Daiios, Civitas, Madrid, 1999. Zavala De Gonzélez, Matilde. Algunas observaciones al Proyecto de Cédigo Civil de 1998, En materia de responsabilidad, en L. L. 1999- C-877. Keiveelmajer De Carlucci, Aida. Funciones y fines de la responsabili- dad civil, libro homenaje a los Congresos Nacionales de Derecho Civil, Cérdoba, 2009, II, p. 1287. 55 AS)jap eased hay ears ee === | : a CAPITULO IT LAFUNCION RESARCITORIA, _/fes por cierto, la mis tradicional, ha hecho a la esencia misma de la idad civil, Consiste en restablever el desequilirio patrimonial ima através delpago de una indemnizacion de daios y -— Responsabilidad significa sguisfacer. - Dice Bustamante Alsina que responder significa dar cada uno cuenta sus actos, y que responder civilmente es, en definitiva, la forma de dar ‘cuenta a otro del dafto que se le ha causado, 0 sea{dicho con otras palabras, el. deber de reparar por medio de una indéinnizacién el perjuicio, -ido_por otras. personas, El Cédigo Civil de Vélez Sarsfield tenia una norma basica (art. 1.109 ra parte) que define a la responsabilidad civil por el hecho propio e importa ‘una regla de buen comportamiento, “Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daifo a otto, esta obligado a la reparacién del perjuicio...” Laresponsabilidad civil se sustenta en cuatro presupuestos 0 elemen= -tosesenciales: 1) La antijuridicidad que consiste en la violacion del deber de no dafiar a otro 0 en el incumplimiento de una obligacién (arts. 1716, 1717 CCyC);2) los factores de atribucién o de imputacién que es la razén 0 el fundamento para adjudicarel deber de afrontar el dafio (arts, 1721 a 1724 CCyC);3) El daiio que consi 1 un derecho o interés listo que es el elemento mas importante del derecho de dafios, por cuanto que, sino hay dafio no hay responsabilidad (arts. 1737 a 1740 CCy C),y 4) Larela- 59 Sunoio Lxanpno Cars Se ‘cidn de cauusalidad que ‘Vincula juridicamente ef hecho con el ‘resultado (arts. CrmpEH EO ‘Cada uno de estos presupuestos de la responsabilidad civil, seran ana- lizados en forma exhaustiva en las unidades siguientes, a donde remito para sumayor comprensién, Antij ‘idad | (‘Una Conductales antijuridica cuando resulta contraria al ordenamiento “juridico integralmente considerado (Bueres, Mosset Iturraspe, Zavala de Gonzéilez). esel comportamiento humano (accién u omisién) que provo-= ‘4m resultado en el mundo exterior. Los hechos humanos presentan dos situaciones: Jska.accién, es decir, la situaci6n en que como consecuencialdé la inter: ‘vencién del hombre se produce un cambio-enel mundo exterior (pongjem- ‘splosconducir un auto aexcesiva velocidad en lazonaurbana). BY laomision, es la abstencidn en el actuag/ Pero no todas las omisiones presentan los mismos caracteres:en algunas, la Gmisién es sin'dudaaleuna Jatcausa adectiada del datio (porejemplo la persona encargada de inyectar aire al buzo que se encuentra en el mar profundo deja de hacerloslaimadre ‘Wquedejade amamantaraisuhijo,etc,); son las llamadas por los penalistas, gmisin por comisién, y no dan mayotes problemas relativos a la determi nacién de uno de los presupuestos bésicos: la relacién de causalidad. En estos casos{a omisidn no es sino un medio para matar, lesionar, etc’ «Enotras omisionesen cambio, el sujeto se limita ano impedirelresultids ‘¥ilasituacién de peligro no ha sido creada por el comitente; son las llamadas omisiones simples (porejemplo;un bafero no-acude.a salvar auithiombre ‘Sqlle'se estd ahowando). La responsabilidad por la omisién simple aparece justamente, porque existia la obligacién de hacer y no la de abstenerse. ElCédigo Civil y Comercial, produce un ensanchamiento de larespon- sabilidad por omisién, por cuanto que, ahora cualquier accién u. omisién que {causa un dafio a otro es antijuridica (art. 1717 CCC). Asimismo, el circulo se cierra con el art. 1710 CCyC, donde toda persona-tiene.el:deber:ien “Cllahto de ella dependa, de evitar causar un dafo no justficado, adoptarlas 60 El sistema actual del Cédigo civil y comercial en esta materia, se en- uyentra regulado en losarts| 1717 a 1720, pers esto ha sido una consecuen- _ cia de un largo proceso de depuracién conceptual. “Tanto la doctrina como la jurisprudencia se han planteado el tema de la determinacién de cuando un dati es injusto, que circunstancias hacen que luna conducta dafiosa merezca ta caificativo. Las respuestas han sido varias: Seat i: Paraesta corriente la injusticiatessinénimoy fet ded deter ctanespestde lan dens’ _ Mottiialjutidica imperativa, es decir cuando estuvierdexpresamente prohi- “bidoxpor-las.leyes) “= 4Amijuricidad material; cuando lailictud deja de confundirse on la ilegalidad, y se comprende que el derecho np se egota en la legaidad: ‘Esta corriente doctrinaria plantea una vision integral del ordenamiento juci- digo dando cabida a otras fuentes del derecho: los principios fundamentales del derecho que hacen al orden pablico en sus diferentes: ciones, Jamoraly las buenas costumbres, etc. Considera que el datio es injusto ‘cuiando lesiona un interés merecedor de tutela sea un interés legalmente ‘aceptado ode hecho. = Mnijri¢idad Subjetivas Es un criterio diferente, puesto que'abanes ‘onal sendero de la desaprobacién del acto o hecho; para avanzarsobre le la.conductadel autor oagentdi-a antijurieidad se'en-» ssuentraenlaculpas, . La culpubilidad, aparece absorbiendo a la antijuricidad, el datioes injus- to en la medida en que es el resultado de una conducta equivocada. = Antiuricidad objetiva: para otro sector doctrinario,el juicio de apro= ie Asha e concent cerulenin rep aen Oh sivamente al acto o hecho y, en particular, a su resultado: el dafio causado. 61 SmoI0 Leanono Cars ente sino ailayietimas de ahi que haya daito {njusto aun cuando medie involuntariedad en el obrar,o bien fate la culpabili- dad. Lar talea central &s que todo dao es injusto'en cuanto lesiona deber ‘Renérico: ifio a otro, alterum non laedere. aa Dicha regla no impide que haya actos dafiosos que se encuentran justi- ficados por el derecho, de suerte que su autor no contrae ninguna responsa- bilidad al realizarlos. Actian las “causas de justificacién” resolviendo el Conflicto entre el interés lesionado y el derecho ejercitado, entre el daflo que tuna persona sufre y el beneficio que otra causante, logra con su obrar. -Concepto legal de antijuridicidad. Enel eédigo anterior la antijuridicidad era formal y subjetiva, porque se fequeria que el hecho dafioso estuviera “expresamente prohibido por las leyes ordinarias, municipales o reglamentos de policia (art. 1066) y que los agentes actuaran con “dolo, o culpa” (art. 1067). En cambio, @t niie¥e" Cédligo Consagré tora wna enntjiiditile ‘bjetiva'y material El act. 1717, se refiere. ene Eee expresando: “Cildlquier accion uw omision que causa Und Lotro es ‘Wiuijividica si no esta justificada”. La simple violacién del deber gene~ ral de no danar (alterum nom laedere) implies ilicitud, salvo que la con~ ductao el perjucio se encuentren justificados. Dicho principio, iene rango ‘constitucional (conf. Art. 19 CN), conforme Io declarara reiteradamente la Corte Suprema de Justicia de la Nacién,"a partir de, en un trascendente fallo del afio 1986 Santa Coloma, Luis F Y otros ¢/Ferrocarriles Argentinos, JA, 1986-N-624), luego ratificado en otros pronunciamientos, (CSJN, 21 de septiembre de 2004, «Recurso de hecho dedueido por la demandada en la causa Aquino, Ieacio c. Cargo Servicios Industriales S.A.»). ' Fallos: 308:1160, 308:1118, 308:1119; 17-3-98, «Peén, Juan D. y otra e/Centro ‘Médico del Sud SA, L. L, 1998-D-596; 21-9-2004, «Aquino, Isacio c/Cargo Servicios Industriales SA», B,D. del 25-10-2004, p. 5. Ca Disneno pe DANos La.antijuridicidad Contractual “Lomencionado precedentemente, no obsta que en el mbito contrac- persista un tipo de antijuridicidad tipica, que consisteen la infraccin a obligacidn preexistente y especifica, De hecho, en el nuevo Cédigo, existen referencias a ambos tipos de ijuricicidad en distintas normas, as{ por ejemplo, el art. 1716, referido al Asu vez,¢lart. 1749, obre sujetos responsables en el caso de responsabilidad directa, se refiere ‘quien “incumple una obligacién u ocasiona un dafto injustificado por ac- \6n uomisién”. En una obligacién, el deudor asume el deber de ejecutar la prestacién ~ Yoluntariamente, de buena fe en la forma, tiempo y modo correspondientes, _ lo cual debe conducir a satisfacer el interés del acreedor, a una logica y consecuente extincién del vinculo juridico y a su consiguiente liberacién. A este fendmeno se denomina “cumplimiento”. ‘Como contraposicién a aquella: hay “incumplimiento”, en sentido am- plio/ioda vez que el deudor no ajusta su conducta al comportamiento Ido] Por ende, es considerado tal, tanto la inejecucién absoluta de la prestacin como larelativa. _Inejecucién absoluta Se produce cuando a raiz del incumplimiento obligacional, en cualquie- +a de sus manifestaciones posibles, la prestacién yano es susceptible de ser _especiicamente cumplida ulteriormente, sea por resultar material o juridi- camente imposible, o bien por haber perdido el acreedor todo interés en su ‘cumplimiento especifico tardio. Bs por ende, una situacién irreversible, a diferencia de las que configuran incumplimiento relativo, que siempre admi- te la posibilidad de un cumplimiento especifico tardio. Lo que caracteriza al incumplimiento absoluto 0 definitivo es este tiltimo dato: Ja frustra~ cién definitiva e irreversible del interés [Hel acreedor|derivada de la no ejecucién in natura de la obligacién conforme lo previsto. 63 ‘Suxato LraNpno Cravs Seer eestssanistahan aoe seca Inejecucién relativa AA diferencia del incumplimiento defini ad ivo.o absoluto, que es siemy pee ie ‘Supuestos de cumplimiento relativo presentan. tna not dis. intiva: la infraccién, admiten, todavia le i nivel eta la posibilidad de cumplimiento . [Laprestacion no cumplida en tiempo propio ~mora-, odeficientemente wists es.aun material y juridicamente susceptible de serrealizada de manera especifica ¢ idénea para satisfacer el interés del acreedor. ‘Lainexactitud de lo ejecutado puede guardarftelacién con tos sujetos, ¢onel objeto, con el lugar 0. con el tiempo de cumplimiento de la prestacispe Se refierea los sujetos, por ejemplo, cuando quien paga es un incapaz om tercero, tratindose de prestaciones infungibles; se vineula con el objeto. cuando el pago es efectuado en violaciin alos principios de identidad se ¢jecuta una conducta cualitativamente distinta ala debida, o se entrega en ago una cosa que no le pertenece al deudor o esté gravada a favor de un tereero), 0 de integridad del pago (por ej.: se cumple parcial 0 raccionadamente lo adeudado, o ejecuta una prestacién que presenta vi- cios o deticiencias); orelativos al tiempo de cumplimiento (casos de cum- plimiento anticipado o tardio); 0 el ugar en que este debe llevarse a cabo. laa Mors” — ‘Laimora es una situacién especifica de incumplimiento relativo y ca Facterizado porel inter imi Seema rés que aun guarda el acreedoren el cumplimiento de Mora del deudor Busso la ha definido como el “retraso. i ener contrario a derecho, en el cumpli- ‘También, se la ha definido como “el retraso juridi a (Llambias, Alterini, Ameal, Lépez Cabana, Bueres) amenge revue 64 “ Las V Jomadas Provinciales de Derecho Civil, en el despacho undini- de la Comision N° 2"sostuvo que, la Mora es una “situacién especifica Je incumplimiento relativo, en donde se afecta el término de cumplimiento, “on responsabilidad en el deudor y caracterizado por el interés que aiin Segiin el Diccionario de la Real Academia dice que moraes: “dilacién ‘tardanza en cumplir una obligacién”. Esa es la acepeién que corres- “ponde al concepto material. Desde ese punto de vista seria, entonces, el etardo 0 retraso en el cumplimiento de la prestacién por parte del deudor 0 | acreedor. Elementos de la mora. {Los elementos de la mora del deudor son los siguientes: 1). Retardo o retraso en el cumplimiento de la obligaci6n, que se veri- “fica cuando la obligacion se ha tomado exigible pot vencimiento de su plazo © por cumplimiento de la condicién suspensiva y permanece insatisfecha la __ prestacion, ‘ 2) El factor de atribucién: La mora requiere necesariamente de la presencia de un factor de atrbucidn, que ealifique el retardo material como ‘oratorio, y que permita atribuir las consecuencias que genera a una perso- De acuerdo a la opinién de Pizarro, que tiende a prevalecer en la actua~ lidad, basta con la presencia de un factor de atribucién subjetivo (mora subjetiva) u objetivo (mora objetiva) para que se configure la situacién juri- dica de mora. - ‘Las diferencias entre mora objetiva y mora subjetiva son similares a las _quese advierten entre responsabilidad objetiva y subjetiva. : Ellas transitan por dos planos fundamentales, que deben guardar estric~ taccoherencia entre sil factor de imputacién y las eximentes idéneas para liberar al sindicado como moroso (o responsable) de las consecuencias que derivan de dicho estado (art. 509, iiltima part in fine del Codigo Civil) 6 ‘SiRGIO LEANDRO CLAPS Sac enna i andaneltacch “Lamora (y la responsabilidad que de ella deriva) es subjetiva, cuando tequiere para su configuracion y procedencia de la presencia de culpa en sentido amplio, comprensiva de la culpa y el dolo. Laeximente propia en el plano de la imputabilidad subjetiva debe ser la prueba de la no culpa. Asi, por ejemplo, frente a una responsabilidad subje- tiva presumida iuris tantum, al sindicado como | responsable deberia alean- zarle para liberarse con probar que de su parte no hubo culpa, esto es, que obré diligentemente; o con mayor razén, que falté la imputabilidad de primer grado, por ejemplo, por mediar error esencial excusable, dolo o violencia, Cuando ta mora, y la responsabilidad que de ella deriva, es objetiva, se quiere con ello decir que la imputacién se efectia 1) con abstraccidn de toda idea de culpabilidad, y 2) en base a un pardmetro objetivo de atribucién (por ejemplo, el riesgo creado, garantia, equidad, deber calificado de seguri- dad, etcétera). En el plano de las eximentes, quien pretenda liberarse tendr ue probar algo més que la no culpa: por ejemplo: la incidencia de una causa ‘jena (hecho del acreedor, hecho de un tercero extratio por quien no debe responder o el caso fortuito). D3) La constituciin en mora, que viene a ser el elemento formal. Dicha constitucién en mora puede operar de distinta manera: 1) por un acto del acreedor (interpelacién);2) 0 bien por el mero transcurso del tiem ‘Po (mora automitica o de pleno derecho). ‘Tradicionalmente se asigné equivocadamente a la expresién “interpela- i6n” un significado equivalente al de “constitucién en mora’, Sin embargo, la interpelacién no es la tinea via para constituiren mora al deudor, ni, por cierto, la mas importante, La mayor parte de las veces, la cconstitucién en mora operafiin intervencién alguna del acreedor)por solo ‘ranscurso del tiempo, autométicamente, Es el tiempo quien inferpela en lugar del hombre. De alli la locucién romana dies interpellat pro homine, son las hojas del almanaque las que al caer interpelan al deudor. Régimen de la Mora en el Cédigo Cis anteri = imen del Cidigo de Vélez Sarsfield ‘Danucno oF PAROS. El Codigo anterior trat6 a Ia mora del deudor en el art. 509? Vélez | Satsfield establecis un principio generale de la interpelacion, judicial 0 "extrajudicial necesaria para constituir en mora al deudbor y tres excepcio= ~ jes que eran: mora convencional, mora en el supuesto de plazo perentorioo 5 ences ‘mora legal esta iltima no contemplada en el art. 509, sino que iS ‘agregada por la doctrina, © EL régimen de la mora dentro det sistema de la Ley N? 17711 i i i (09 reformado por la Ley N° A diferencia del sistema anterior, eLart. 50 do po "17711,‘no tenia un principio general en materia de constitucién en mora, eG de la obligacién resulte que la designacién ee ibunales de justicia, sea teen cepa ie ea caro aves deoteatn dla dead yelsjucos eaves odin manda jo del oficial de justicia. ec eenerene a n pees yr le incumbe la prueba del requerimiento que hubiera hecho, porlon debe ——— ae sigan anegetdecanras irc aerate fea dence gee etioeee reer vert an 309 ae Codigo Cl rfomado pry 17 esos Suito10 Leanpeo C1. avs sino que se habria limitado, con técnica objetable, a sefialarcémo se produ ce lamora en los distintos supuestos por ella contemplados (Wayar, Llambias, Alterini, Ameal, L6pez Cabana, Caseuax, Trigo Represas). En el primer pérrafo, hacia referencia a las obligaciones con plazo “expreso cierto”, en el segundo parrafo se referia a las obligaciones de Plazo tacito,\es decir a las que al tiempo de cumplimiento emerge de la propia naturaleza de la obligacién y para su constitucién en mora se exigia la interpelacién, el tercer ea, ht eee iciaa las obligaciones sin plazo, donde era necesaria la fijacién judicial del plazo, y el cuarto parrafo, trataba el eximent sabilidad derivada de la mora. oe “ seserapoe Sele critico a la reforma de la ley 17.711 ; .711, que los tres supuestos previs- tos por el art. 509 (obligaciones a plazo determinado, a plazo ticito vyaplac indeterminado propiamente dicho) no agotaban todas las posibles situacio- nes que podian presentarse, lo cual, ponia en evidencia la falta de un princi pio rector, de una regia de valor residual. La reforma debié haber estableci- do una regla general y luego sefialar las excepciones, Entre los supuestos no contemplados iplados por el articulo 509 (reformad laLey 17.711) podemos mencionar: mea 1) Plazo perentorio o esencial. 2) Hechosilicitos. 3) Negativa anticipada del deudor. 4) Obligaciones derivadas de la posesién de mala fe. 5) Plazo incierto determinado e indeterminado. 6) Obligaciones de ejecuci inmediata. Sino hbies paz uz ped de pars, lo Hara en procedimient sumario, ‘mens que el acreedor opte por acumulr las atciones de ijacia plazo y de cumplimiento “yo caso el deudor quedara constituido en mora en la fecha indicada por la scntencia Para ¢| cumplimiento de la abligacién. me Para eximirse de las responsabilidades derivadas de woe men spar derivadas de la mora, el deudor debe probar que 68 ‘implicancias en el plano estrictamente resarcitorio. Ello jus ~ para la duda: “Mora automditi Dinecio Dk BANOS: = Dea mora en et nuevo Cédigo Civily Comercial, i sudor ela seoci6n2"del Capitulo) go", del Titulo I “Obligacion en general”, del Libro Teteero “De- 0 per ¢”, en los arts. 886 a 888. ‘Se aparta de la metodologia Seguida por el proyecto de 1998, que trata ala mora dentro de la responsabilidad civil. Pizarro, esti de acuerdo con ita metodologia (aun reconociendo que el tema es opinable), por cuanto que, entiende que la mora del deudor genera una situaci6n juridica especial, ‘el plano de sus efectos, que abarca y excede largamente sus posibles jeade tal rhodo, {que sea tratada metodolégicamente luego del cumplimiento y no como un _ Elmuevo Cédigo, mejora sensiblemente el régimen anterior al resolver ‘con acierto las cuestiones conflictivas que se suscitaron desde la sanci6n de laley 17.711/68, cerrando todo debate posible en tomo a la existenci de un principio general en nuestro sistema respecto de la mora del deudor. (Enel art, 886°establece una regla general que no deja lugar alguno “Lamora del deudor se produce por el ‘solo transcurso del tiempo fijado para su cumplimiento”. Es una solu- cién que la doctrina especializada celebra, se establece con claridad que la ‘mora automatica constituye la regla aplicable a la materia. Luego, en el art. 887,’se establecen las excepciones a la mencionada __regla general para el caso de las obligaciones a plazo tacito, en el que el * izatro, Ramén D. “La mora del deudor en el proyecto de Codigo”, LL, 3/9/2012, N° 165. * Amiculo 886, Mora del deudor, Principio. Mora automatica, Mora del acreedor. La mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligacién. El acreedor incurre en mora si ef deudor le efectia una oferta de pago de ‘conformidad con el articulo 867 y se rehisa injustficadamente a recibirlo. ” anticulo 887. Excepeiones al principio de la mora automitica, La regla de la mora automitiea no rige respecte de las abligaciones: a. sujetasaplazoticito; si el plazo no est ‘expresamente determinado, pero resulta ticitamente de lanaturalezay circunstancias de la ‘obligaciGn, en la fecha que eonforme a los usos ya a buena fe, debe cumplirse;b.sujetas a ‘plazo indeterminado propianente dicho; si no hay plazo el jez a pedido de parte, lo debe fijar mediante el procedimiento mas breve que prevea la ley local, amenos que el acrecdor opte por acumular las acciones de fijacion de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor queda constituido en moran la fecha indicada por la senteneia para el cumplimiento 69 ‘Senoio LEANDRO Cars ‘acteedor deberd interpelar al deudor para constituirlo en moray para aque- las obligaciones a plazo indeterminado propiamente dicho (pago a mejor fortuna), el juez lo fijard judicialmente. (May de tal modo, unta regia general formulada, clara, precisa, categori+ ‘{ea(mora automitica) y dos excepeiqnes fobligaciones sujetas a plazo técito pHs jindeterminado). En el art. 888,*se determina como el deudor puede eximirse de las consecuencias derivadas de la mora. Y otto acierto del nuevo cédigo fue incorporar de manera expresa la ‘mora del acreedor en el art. 886 in fine, “El acreedor incurre en mora si el deudor le efectiia una oferta de pago de conformidad con el art. 867 y se rehtisa injustificadamente a recibirio ie habia sido unas de las criticas al cddigo de Vélez. Sarsfield, no haber contemplado este supues~ to, solamente, alude alla en la nota al art, 509 y tampoco fue considerada por la Ley N° 1711/68. ©_Efectos de la mora Son los siguientes: 1°) Obliga:al deudor a indemnizar los dafios y perjuicios causados ‘alacreedor porel retardo incurrido, sin que ello impida al acreedor reclamar adicionalmente el cumplimiento de la prestacidn. Sila obligacién es de dar sumas de dinero, se prevé especialmente el pago de los intereses, como indemnizacién del dafio moratorio (art. 793 del CC y C)? 2°) Bone acargo del deudor los riesgos de la Cosa, si bien la regia ‘general es que'las cosas se deterioran 6'e pierden para su duo, cuando el de Ia obligacin. En caso de duda respecte asi el plazo es tito o indeterminado propia- ‘mente dicho, se considera que es tcito, " Articulo 888, Eximicin. Para eximirse de ls eonsecuencias juridicas derivadas de a ‘mora, el deudor debe probar que no fees imputable, cualquiera sea el lugar de pago de la ‘obligicion. ® Articulo 793. Relacién con la indemnizacién. La pena o multa impuesta en la obliga ‘l6n suple la inderanizacié de los daios cusndo et deudor se constituy en mora; el sereedor no tiene derecho otra indemnizacién, aunque prucbe que lapena noes reparacién sufilente ‘Dimecno De PAROS si¢mportales cirounstanc ome de-cumplimiento imposible por riuito o fuerza mayor,el deudor no queda liberado de responsabili- ; an ‘puede inferirse “ oe "155,955 y cones. del CCyC.”” 43%) Darderechoral-acreedor airesolver'el contrato en los términos del art. 1088 del CCC." +59) Paralizaciéndel:derecho:a constituir.en mora.a la otra parte ‘fos eitnplimientos reejprocos se paralizan”. 6{Sessuspendeel curso de la prescripcién, por una sola ve7, por la interpelacién fehaciente hecha por el ttular del derecho contra el deudor y durante seis meses o por el plazo menor que corresponda ala prescripeién dela accién (art. 2541 del CCyC)./ Esa llamada purgatio morae y se da en las siguientes hipotesis: 'p 19) Cuandoel deudor cumple laiprestaci6n, Cesa su'estado de mora, «pera debe pagar los dafios einiereses moratorios hasta ese mo ; spre ven la imposibilidad de cumplir la 2) Enel supuestojde que sobrevenga la imposib ita ti prestaci6n, cesan losefectos delatmora, perv el dbligado debe os cagios eintereses moratorios hasta el dia de oeurirlaimposibilidad y ademas los dafios e intereses compensatorios (art. 955 del CC y C)- 1.39 Bateleaso de qieel aereedorrenunciew los derechos queleasis- ‘eneporlamorainetitrida. vw Artculo 755. Riesgos de a cosa. El propietario soporta fos riesgos de a cosa. Los wos de deterioro o pérdida, con o sin Culp, 3€rigen por fo dispuesto sobre la imposibili- ad de cumplimiento. “Aaticulo 955. Definici6n. La impositilida: sol preston, ria por cas foto oferza mayer etngue le obignsin sin eons a Bria impostilidad sobrviene debido a causa impuables al deudor, la obligacion modiicn su “bjt se convirteenla de pagar una ndemnizaion de tos das casas, °y Aniculo 1088, Presupuestos de Ia esolucién por eliusula resolutoria implicita. La “esolucion por eldusularesolutoria implictaexige:“) que el deudor esté en mora, 4G 3 0 liacteedor tiene virtualidad suficiente para purgar el estado de _ 5, Mora, e inclusive, para constituiren mora al acreedot.) »,_ 5) Cuandovelestado de mora se ha eonstitiid Waia de tina demande ‘Uudieial del acreedor, una parte de la doctrina (Busso, Rezzonico, Salvat) han entendido que si se opera la perencién de la instancia por la inactividad de las partes, se extinguen los efectos de la mora producida a consecuencia de la accién promovida. ~Concepto. Fundamento. ‘Lamora del acreedorno habia sido contemplada por el e6digo anterior, solo aludia aellaen la nota al art, 509. Tampoco habia sido considerada por laley 17.711. Sin embargo, no se dudaba de la posibilidad de la existencia de ese estado de mora, pues el acreedor esti obligado, a su vez, a practicar luna conducta que permita el cumplimiento de la obligacién, Elnuevo Cédigo Civil y Comercial consagra expresamente la mora del acteedor en el art. 886 in fine, “El acreedor incurre en mora si el deudor le efectiia una oferta de pago de conformidad con el art. 867 y se rehiisa injustificadamente a recibirlo”. En consecuencia, toda vez.que el comportamiento del acteedor impida larealizacién del pago que quiera hacer el deudor, aquel incurird en mora, Requisitos de ta mora del acreedor Son elementos propios de la mora del acreedor: 4) Que exista una obligacién valida en estado de cumplimiento (por ¢j.: cuyo plazo se encuentre vencido) ) Que para el cumplimiento de la prestaci6n sea necesario un com= portamiento por parte del acreedor. ©) Que el acreedor falte a ese comportamiento, no cumpliendo con su deber de cooperacién (por ej.: que se niegue n Dusicno De bAxos injustificadamente a recibir la mercaderia convenida el dia estipulado, etc.) 4) (Que exista una oferta real de page por parte del deuidor es decir, que este haya promovido el cumplimiento,siendo insuficiente su! mera voluntad de'pago.” Dice, en tal sentido, Busso, que el acreedor solo se constituye en mora cuando se niega a recibir la prestacin que se le ofrece. La oferta es el requerimiento que el deudor le hace al acreedor para que acepte la prestacién, anélo- ga a la interpelacion de la que depende la constitucién en mora del deudor p Efectos que produce la mora del acreedor 0 “mora accipiendi” Son los siguientes: : 4), Elacreedor moroso debe resarcir los dafios y perjuicios moratorios, «es decir, los que surgen de la falta de colabotacién por parte del acreedor en la recepcién del pago. La mora del acreedor pone a su cargo los riesgos de la prestacion, siellos pesaban hasta entonces sobre el deudor. La “mora accipiendi” hace cesar los intereses moratorios (0 punitorios) a cargo del deudor, Provoca la liberacién del deudor, cuando el pago ulterior de la obli- gacidn resulta imposible. Impide la constitucién en mora del deudor. ~Cesacién de la mora del acreedor. Lamora del acreedores un estado transitorio de larelaci6n obligacional de aquel con el deudor, que esti llamado a desaparecer, en virtud de varias ‘causas, que pueden provenir del acreedor o del deudor o de hechos ex- trafos a las partes. SERGIO LEANDKO C1 ps ®) (Cesta wiova det dereedor por décisién'de éste cuando mant. fleste-al deudor su oluntad de aceptar et pago, acompafado del offecimiento de la cooperacién suya que sea necesaria para satisfacer la prestacién debida. Ademés debe ofrecer el pago de las prestaciones originadas en su propia mora, o sea la reparacién del daiio moratorio que hubiese suftido el deudor. 4) Cesa la mora del acreedor por decisién del deudor, cuando este remuncia total 0 parcialmente a la prestacién de hacer valer los derechos emergentes de aquella mora. Esta causa de cesacién de la mara del acreedor no altera, en principio, los efec- tos ya producidos por ese estado. ©) Finalmente, se extingue la mora del acreedor por la extincién de la obligacién a que se refiere, cualquiera sea la causa de Iaextincién: pago, imposibilidad de pago, eteétera, -Mora en las obligaciones reciprocas. ‘BL Cédigo nuevo, no-contiene una disposicisn normativa telativa’a la ‘Monsen as obligaciones reciprocas, como silo tenia’el Codigounterior en el art. 510, y como hubiera resultado recomendable®De todos modos, seguir aplicandose elcritetio deacuerdo‘alcual Ia mora incurtida por uno de los ‘Coobligados lo inhabilita para constituir en mora al otro. Los antecedentes en tal sentido, la justicia de tl criterio y a aplicacién analdgica de las nor- mas que refieren a valores como la confianza (art. 1067 del CC y C)y la colaboracién (art. 1011 del CC C)," justifican mantener dicha solucién. ' Articulo 1067. Proteceién de la conflanza. La interpretacin debe proteger la con= fianza y la lealtad que las partes se deben reciprocamente, siendo inadmisible la contradic. ion con una conductajurdicamente relevante, previ y propia del mismo sujet, Anticulo 1011. Contratos de larga duracion. En los contratos de larga duracién el ‘empo es csencial para el cumplimento del objeto, de modo que se produzean los efectos ‘queridos por las partes o se satistaga la necesidad que las indujo a contata. Las partes eben ejeritar sus derechos conforme con un deber de colaboracidn,resptando la recip cidad dels obligaciones del contrato,considerada en relacin ala duration total La pate {que decide fa escision debe dar ala otra la oportunidad razonable de renegociar de buena fe, sin incurriren ejercicio abusivo de los derechos. 4 ‘Ditco pe pass BIBLIOGRAFIA Aires, 1971. -Hacia un plenario en materia de mora. LL.1978-D311 Bueres, Alberto J. La mora del deudor cuando su domicilio es el lugar de pago. LL. 1980-C-1129. El Pacto Comisorio y la mora del deudor. LLL. 1980-A-856. Bustamante Alsina, Jorge. La mora del deudor y la concepeién dindmi- ca del patrimonio. L.L..1977-D-841 7 -Los juecesy las leyes injustas (a propési- to de la mora “ex re") L.L. 1978-C-238. Garrido, Roque F. La mora yla ley 17.711. E.D. 36-886 Kemelmajer De Carlucci, Aida. La mora en las obligaciones puras y simples. LL. 1976-A-408. ‘anaetn po i jis. El simple retardo, la mora y la resoluci Mei umplinetesarzciones sobre uniema. Notal Fall) RE. ‘Buenos Aires, 1982-IV: 463-467. Efectos del simple retardo, En Homenaje ala Profesora Dra. Maria Antonia Leonfanti, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario, Pontificia Universidad Cat6- lia de Rosario, Rosario, 1982. ‘Reflexiones sobre la mora au- tomiética, resolucién por incumplimiento y purga de la mora, E.D. 186-502. -La mora y la reforma del arti- culo 509 del Cadigo Civil. 1.A. Doettina, 1968-V-794. Mora del acreedor y pago por consignaci6n. J.A.1977-I-707. ' Morello, Augusto M. La mora, Revista Notarial del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, N° 751; nov.-dic, 1963. 6 Seai0 Leanouo CLars Mosset Iturraspe, Jorge. Medios para forzar el cumplimiento. Rubinzal- Culzoni, Santa Fe, 1993. Medios compuisivos en Derecho Pri- vado, Buenos Aires. Ediar. 1978, p.227. Pizarro, Ramén D. Moisset de Espanés, Luis. Reflexiones en torno a la mora del deudor y el lugar de cumplimiento de las obligaciones E.D. 72-794, Trigo Represas, Félix A. Los requisitos de la mora del deudor, En las IL Jornadas Provinciales de Derecho Civil de Mercedes. L.L. 1983-D- 117, Wayar, Emesto G “Los requisitos de la interpelacién: se suaviza el ri- Sorismo formal”. (Nota al fallo). Rev. E.D: Buenos Aires. 98:458; 1982, Tratado de la mora. Abaco, Buenos Aires, 1981. Spota, Alberto G Responsabilidad y maticia del deudor. Sobre las refor~ ‘mas del e6digo Civil, Depalma, Buenos Aires, 1969. Picasso, Sebastidn. El incumplimiento de las obligaciones contractuales. El problema de la ausencia de culpa y de la imposibilidad sobrevenida de laprestacién. Obligaciones de medios y de resultado, en Ameal, Oscar 4 (die) y Gesualdi, Dora M. (coord.), Derecho Privado, libro de home- naje al profesor Dr. Alberto J. Buetes, Hammurabi, Buenos Aires, 2001, pp. 1097y ss. Bueres, Alberto J. “Antijuridicidad y dato injusto”, en Derecho de Datos, Buenos Aires, 2001, p. 473. ‘Vazquez Ferreyra, Roberto A. La antijuridicidad en el cédigo civil y comercial, en RC y 8, 2015-IV-38, Cerruti, Maria Del Carmen. Antijuridicidad y eximentes, Responsabili- dad civil en el cédigo civil y comercial Agoglia, Maria M.; Boragina, Juan C. y Meza, Jorge A. Responsabilidad Por incumplimiento contractual, Hammurabi, Buenos Aires, 1993, p. 6lyss. 16 Draeciio pt panos Hizarro y Vallespinos. Instituciones de Derecho Privado, Obligaciones E. 2,p.583. ; Moisset de Espanés, Luis. Curso de obligaciones, Zavalia, Buenos Aires, 2004, 1, p.338. sainonamnteneconet en iit ilidad civil por incumplimient l Site Rubens (Die Conran. Tera gener Dep Bae Aires, 1994, tI, p.571 y ss. 9a uOD eSea> (Fes) onioeu cree npc cumn scetnecnnens TE eee | (eae) C+ — }~ a ai exis weaned | | a2 parce aa ua Sigacn valida en ado de cumpinient Par al cmelimento de le preston Sea acceso un compertamiente per 3 = aes [camplend con su deb de cooperancn (sa una aera real de pago pr pate) el deudor quehaya promowdo cumplinierta, sind nsuicentesu mera vokstad de pg 985 cones del COC plmientoereipecossepaalan? c tos ni y TH acresdor morora debe ress os 8 datos yperjlcios moratoros, los que = Surgen dal retada dl acreecor ents es recepeion de page pelos At 793 de i a | i i 5) spose prestacen Finva acpiend™ hace cosa Ys a ses mertoios (o purities) cargo de ‘eudor (Favocal iberacén del deudor cuando] ‘page utero deta ooligaci ress Imposile (rpsde i consttuconenmora deldeudey corto en os terminode fot. 0b de Cy Obiiga al deudora idem los datos ie 886 Ce ara dat deter —— ConTexto 2012 oereno orcites, Sapetrae Case ConTexto aor yente en los arts. 1718 a 1720 las causas de justificacién mas im- s, con lo que suprime la necesidad de acudir por analogia al aticulo Hi del Codigo Penal. Asimismo queda claro que las causas de justificacién suprimen ta ailjuridicidad, es decir, hay supuestos en donde el obrar antijuridico por del deudor resulta justificable. vi Sc ha interpretado que’el estado de necesidad “es un peligro que solo evitarse mediante la lesién a un bien juridico ajeno”. Por ejemplo: un ipitan de un barco, para evitar un naufragio, hecha la carga al mar, o del inmenor que se le cruz6 imprevistamente en el camino, etc. En estos casos ~ se dafia un bien para salvar otro mas valioso, El Cédigo Penal se refiere a ssta figura en el art. 34 inc. 3°, aclarando que no es punible “el que causare in mal para evitar otro mayor inminentemente a que ha sido extrafio”. __sELCédigo Civily Comercial introduce una regulacién expresa de esta figura -enelatt, 1718 ine. ©), al disponer que est justificado el hecho que causa un dao. ‘Sento LeaNDRO CLavs "Para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, Que ‘amenaza al agente 0 a un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyos el hecho se halla justificado tinicamente si el mal que se evita es ‘mayor que el que se causa En este caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en que el juez lo considere equitativo, Elestado de necesidad siempre supone un conflicto de intereses en el que se sacrifica el de menor entidad. Requisitos a) ‘Laexistencia de un peligro actual o inminente de suftir un dagio en la persona oen las cosas. bb) “Tal peligro no debe ser imputable al autor de un dafio, ni debe estar obligado a soportar la situacién de peligro. ©) Eldafo causado debe ser de naturaleza patrimonial ya que no se admite que un hombre para salvar su propia vida ataque la vida de ‘otf, salvo en caso de defensa propia, ) Que no exista otra manera de eludir el peligro. ©) Queel dao que se procura evita sea cualitativa o cuanttativamente superior al que se ocasiona al tercero, es decir que medie una considerable desproporeién entre ambos, Efectos Esta figura importa un causal de justificacién y, por ende, el agente no ‘spond orl datos y perso. ¥ lene derecho a ser inderizad en ‘medida en que el juez lo considere equitativo, conforme lo dispone l final del art. 1718 ine.c). ne LE TM. NSA ‘Lallegitima defensa es el supuesto en que alguien causa dafios a otros ‘usando medios racionales a fin de repeler una agresién ilegitima. 84. [El nuevo Cédigo Civil y Comercial lo trata expresamente en el art. X inc. b). Esta justificado el hecho que causa un dafio, _ un légitimacdefensa propia’o de terceros, por iin medio racional- 2 raporcionado, frente a una agresién actual 0 inminente, - ilieita-ynoproyocada; el tercero que no fue agresor ilegitimo y dafios como consecuencia de un hecho realizado en legitima “La norma fija una serie de requisitos para poder evaluar cuando esta en presencia de una legitima defensa: 1) agresiGnilegitima;2)necesix cional del mediorempleado 3) falta de provocacion suficiente, 1) Agresién ilegitima ‘Es necesario que el ataque sea contrario a la ley. Si el que lo hace iercita regularmente un hecho propio no puede caber la legitima defensa. " Porejemplo:si un oficial de justicia, cumpliendo una orden judicial, promue- ‘yeel desalojo de una casa el desalojado no podré oponer una legitima de- {fensa, porno existir unaagresién ilegitima. __Adems de ilicita, la agresién debe ser actual, cuestion que, si bien no “esta expresada en la ley, la indica toda la doctrina (Borda, Llambias, etc.). La actualidad significa inminencia del daiio; no es suficiente la meta ame- haza, y muchos menos el dafio consumado. | Laagresién debis dirigirse contra la persona, o sus bienes, ya que la espuesta del defendido se justifica cuando la amenaza es hacia él, o hacia otro que se sienta necesitado a proteger (cnyuge, hijos, padres o amigos), 6 aun a personas desconocidas sobre las cuales surja un sentimiento stibito de ayuda: e 85 Skoio Li DRO CLars (® Racionalidad det medio empleo Este requisito haceal comportamiento de quien se defiende: Lavraciona fisaethace als proporeiin entre elataque, ls derechos llamadosaproteger y {os medias utilizados para su detensa: Segtin Orgaz, laracionalidad tiene an dlobleanilisis: “en cuanto a la necesidad de la defensa misma”, y al "medio empleado”. Ejemplo no seria racional que una persona, para evitar ser moja- toque ania uppcdosdion agaapsuo> sun pou 9b 039 a iegaonoo rend OM asner ane op apne bes isu opt 299 open Ove Spence) cou ne ee ed ag.oy uno See Score mindot concn "Teobsnusc evoned a2 oyeDun Tepapmneoe es2 8 § gH 34 52,3 § #2 8 cegi § 82 2 seteh & ER g g2a28 g is 4 f4ees g ag 2 ; EES gs efgt-3 § 8 22 BEE = $8.8 Ee dak & EE BSSRs gg BE S pees el eee ee eag¢g & 88 g Sepstuae sesame SEee8 § SS Fe - S8sB$ 8 8 88 g SERRE 2 25 38 See 2 33 §3 23835. 6. 88 ig esé82e2g si 25 fe ee S080 S88 35 SE ez oa bees FB PR Ee bs €a gee Se gg ’s a 2°" 5 2 4 £ £ 2 8 ge Ha ra leet Pa ian 3a2| Eeeee g£3| S528 sis] S8s82 pea] Gate age] Eeeae Gy 6 Bil ectdgo ca CUSASDEWSTIMONCION) Bre 03t > (Moments > { trpreviion ConTerxto 2018- osecre codes, Seana Cace i atribuci6n del acto y sus consecuencias al sujeto que lo realiz6 irjamente} Se supone que ha estado en condiciones de valorar el al- wee de su accidnLa imputabilidad es un concepto que se utiliza para ever siel sujeto demandado tiene suficiente discemimiento 0 capaci- ara atribuirsele el resultado. Imputabilidad legal ‘La regla es que, para arrastrar consecuencias a su autor, los actos ben ser voluntarios, los actos ejecutados sin discernimiento, intencién y ad no producen obligacién alguna. “El elemento fundamental de todo lavojntad del que Jo cleeutaEs por es0 que elhechorde un ato o de una persona que no tiene discemnimiento y libertad en sus ‘A los fines de la responsabilidad civil, no basta con que una persona sea. autora material de un dafio, sino que asimismo debe ser tenida como “Impu- ~ table” del mismo. Es necesario que la autoria material del hecho se cumpla _por una persona que, con discernimiento intencidn y libertad al tiempo de su “ejecucién, hubiese estado en condiciones de prever y evitar sus resultados. (Hay imputabilidad “cuando el acto procede de una libre voluntad”.) 4 101 ‘SERGIO LeANDRO CLAps FACTOR DE ATRIBUCION® Concepto Para que las ebaseeuencias de un hecho puedan seratibuidowunsujeto ere eee TES que? di t "(fis de resultado la obligacién del transportista de transportar a destino s personas y cosas a él confiadas)en el tiempo y modo convenidos y en fan lo que hace a lasbligaciones de no hacer, se considera que, i lo anol snide resultado, ya que stu eumplimientosuele depender exclusi eel leudor, siendo ali inexistente el margen de aleatoriedad}Qui oblige una abstencinasume un compromiso gue va mucho mili de poner suiligenca para qu és umpl: sume deber de que aqulla = otengalugar. Sera absundo die Cabs Séncher que quien vende un onido de comercio y se obliga ano hacer competencia, “s6lo secompron ee tipse a hacer lo posible para evitar la competencia. Con la obliga ce competencia promete un resultado: garantiza que no la haré al adqui del fondo de comercio”, __ FACTORES SUBJETIVOS DE ATRIBUCION (Los factores subjetivos de atribucién son el dolo yliculpa; joo Concepto En un sentido lato(el dolo implica una idea de mala fe, de conducta deliberada contraria al derecho. ; ‘EL Cédigo anterior contemplaba distintas acepciones: = Vicio de la voluntad 109 Suitoto Leanne CLavs SE ‘Como vicio de la voluntad (art. 93 1 del Cédigo anterior) es “toda aser- cidn de lo que es falso o disimulacién de lo verdadero, cualquier artifieio, astucia 0 maquinacién que se emplee con ese fin”. Se trata, como se ail- vierte, de una conducta orientada a provocar el error en un tercero, — Elemento del delito Eldolo delictual (elemento del delito) consiste en ejecutar un hecho ilfcito “a sabiendas y con intencién de datiar la persona o los derechos de otro” (art. 1072, del Cédigo anterior). La ley hace expresa referencia a la intencién de dafiar la persona o los derechos de otto, como elemento configurafivo del dolo delictual, “A sabiendas” significa coneiencia de la ilicitud del acto. ~ Eldolo enel incumplimiento obligacional El dolo en el incumplimiento obligacional, consiste en no cumplir de ‘manera consciente, deliberadamente, pudiendo cumplir. Para su configura cién no es menester la intencién de causar dato al acreedor (art. 521 del Cédigo anterior). El Cédigo Civil y Comercial, sigue reconociendo distintas acepciones deldolo: 1) Dolo conto vieio de la voluntad (art:271 CCC). Consiste justamen- teenel engatio que se uilice para conseguir la ejecucién del acto. Su estu- dio corresponde ala parte general del derecho civil. Accion dolosa es toda asercién de lo falso 0 disimulacién de lo verdadero, cualquier artificio, astucia 0 maquinacién que se em- ple para la celebracién del acto. La omisiin dolosa causa los mismos efectos que la accién dolosa, cuando el acto no se habria realizado sin la reticencia u ocultacién. 2) (Dolo obligacional (art. 1084 inc. d): se refiere al incumplimiento intencional de una obligaci6n y habilita la resolucién del contrato, 3) Dolo como factor de atribucién’de responsabilidad subjetive (art. 1724.CCC), cuando dispone que: “El dolo se configura por la produccién de un dafio de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intere- 110 la responsabilidad a las consecuencias mediatas, DERRCHO DE DAROS : i la ideade“dolo *, La norma identifica el concepto de dolocon an lo delictual”, que se consideran subsumidos en el art. “que se unifican en funcién de quererel resultado previsible de la eit por la intencidn de dafiar o por desentenderse de ese resultado le con relacién a los intereses ajenos. oi srnds, IAACHISiON de la manifesta indiferencia por los intereses a itegrar el’concepto'con la figura del doloeventual, antes jiempre sobre quien ddolo no se presume! La prueba del mismo pesa siempr su existencia, quien debe aportar elementos que leven al gad ‘onviccién segura al respecto: Son aplicables los principios generales. Je expresamente del art.1734 del CCyC, que dispone’“Ia prueba del bea quien lo alega y son admisibles todos los medios de prueba”.|_ “Bfectos del doto i bien en principio se indemnizan las consecuencias inmediatas y digtas previsibles (art, 1726 CCyC). . 4 ftaria) el texto legal se apar in los contratos celebrado de manera paritara, el te s 1 principio general sentado en el at. 1726 del CCC,’ estableciendo un rosin (at 1728 del CCC)! enconseeuenia deudorincumplidr «le por las consecuenecias que las partes previeron 0 pudieron sto al momento de sucelebracién(y no al momento del hecho), salvo que edie dolo del deudor. Esta es una diferencia que subsiste a pesar de la “adel mo cdo pn aan que ele ae evs iw Swci0 Leanpno Chars i ‘DeRACHO DE DARDS unificacién de las orbitas ilk va S indemnizacin agravada Beas Fag Tie 9 i aoa al | qledajaestactonado el automévil, con las Haves puestas,posibili- umplimiento doloso de loscontratos, snd su hurto por un tereero), También se la denomina, especial- ante entre los penalistas, culpa inconsciente) En'la negligencia Otras consecuencias derivadas del dol “fio se toman las debiclas precauciones; se hace menos, de lo que se =)) Son invali i 4 “Uebe 0 no hizo lo que se debia hacer. Mientras queen lanegligen- )) Son nvalas ls causa que dspensan anticipadament a es- = no se hace algo que la prudencia indica hacer, en a impruden- Pponsabilidad derivada del dolo (art. 1743 CCyC). ‘cia, en cambio, se hace algo que la prudencia indica no: ‘hacer. » oe existe pluralidad de responsables, la responsabilidad es “ug impritlenicia Se traduice en una condueta positiva, precipitadao soldaria los efetos personales yo exist eck de rereso (ats iva, que es levada a cabo sin prever sus consecuencias. Es : y 1751 del CCyC). ‘el caso de quien conduce'a gran velocidad en zona urbana, con- ©) Nolo libera en el caso de consentimiento del damnificado (art. fiandoen que suhbilded para mae le permit evitaran ae , a Core, poreuanto que, dicho eonsentimientopudo haber dente oesperando que no acura. A esta forma de culpabilidad producto de una elsusula abusiva. también se la suele denominar culpa consciente. La imprudencia d) Improced , : . importa falta de previsién o de precaucién. pre —— ee la indersiaci, ello noes: e) — =e en “la incapacidad técnica para el ejercicio lo del responsable (art. oot (ert 124 Cyc). ide una funcién determinada, profesién o arte” Por ejemplo, el ingeniero que, por desconocimiento de las reglas que rigen su acti- vvidad profesional, realiza un edlculo de estructura equivocado, que Juego provoca el derrumbe de la obra. En la impericia se actta con ae 3 ineapacidad téenica, apartandose del estindar del comportamien- tos: “la omisi 4 ba “ omisiOn de realizar la conducta que exige la naturaleza de la obliga- - tomedio del buen profesional. "ion y la ausencia de propésito deliberado de incumplir o de causar un dafio”, Elnuevo cédigo en el art. 1724, transcribe literalmente el texto del art. Culpa Para que se configure la culpa es menester la presencia de dos requisi 2. 512 del e6digo anterior, ‘La valoracién de la Conducta Ee consi ol cis de a diigencia debi sein la Velez Sard sehabin pata del sem cde graduaci de cules uaz dea obiaciony a citadel personas del derecho romano (culpa grave, culpa leve y culps levisima),conforme a ae Me r Comprendde la imprudencia, la negligencia y “cartabones preestablecidos, tal como lo enuncia en lanota del art. 512, con 3 " arte o profesin. ccitade Zachariae.* {scalp pie mann como epic rein rin “art 312*Zacharia die epi dest: tora de estan de ag aes eae ray Fone ee Se a be "ne poe tn dees habiedol hecho, cnn adoparla diligencanecesaripareevisr oan carscin gotin de ls pres respcto as obligacions especiales que es on . le una conducta omisiva de cierta actividad que, "puns ms rns gra suas qe as cas pene yelp ue consid faa cn si misma, presindiendo de ns etcunstancia deluge, el empo yd as ptso- de haberse desplegado, habria evitado el dafio (por Ej., el chofer apd abate) Po et Te sa saverealfcada por datos abstracts y pr una medida absolutacomo culpa grave, 2 \ a 3 Serato Luanpko Cay ie ni enaeadann existrgraduacidn de culpas,siexisten distinostipos de ‘muymalno ¢sigual que obrarmalyy los diferentes grclose Jaconducta de una persona deben sé analizados yjuzgado después de produ gatemisma, no comounpreconcepo sino expos ft, es dei, e aquellas diligencias que exigiere la natura : Pondiesen a las circunstancias de las personas, dl tiempo yl liga” ie eno en cuenta sc igencia esperada de un chofer experimentado que de uno principiante; Cautiones siestélloviendos as cireunstancias del gar: por ejemplo, re + por ejemplo, requi it ' fe mayor grado de cautela conducir en un camino montafioso que hacerlo Eneste sentido el art. 1725 del CCyC; establece claramente Cum mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conoci- pee ‘as cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valo. ion de la previsibilidad de las consecuencias. Cuando existe contanca especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto "las iciones particulares de las partes. Para valorar la ‘oma en cuenta la condicién especial, een ee special, o la facultad intelectual persona determinada, a no ser en los contratos que pas ie as Jes a especie entre las paries. En estos casos, se estima el grado de sponsabilidad, por la condicién especial del agenue Las reglas vertebrales que sienta el articulo 1725 son las siguientes: » a cue con prudeneia y pleno conocimiento de las cosas indo causar un dafio injustificado (art. 1710), de acuerdo al como culpa leve o levisima. Lay raved de lnclpa,suexse raz6n de su imputabilidad, es de ae ls cules liase rode ent cr, con fs retain na cule cana eee jens te gre nando cms mtr se eebigne a clog, deer de ead, ges que impone wala an vaso abe on se decane osteo anfansopinr comperse ee asa sretaod cnn icmp casey hei es oe ; irse cl mismo grado de diligencia a un médi un lego, a la hora de suminist mere ie sme instr nnsubSanclstns Iradenciy lla concinint gaseous exsbesonelona ena ee a lezade la obligacién y que corres. reunstancias de las personas: no es igual la a és aan reel asineias del tiempo: por ejemplo, el conductor debe extremar las pre- Drictio pe bavos sportamiento medio y abstracto, lo que era previsible para un bre normal, es decir“segiin el curso natural y ordinario de las wis” (art. 1726). cdo mayor es el deber de obrar con prudeneia y pleno conoci- jento de las cosas, también es mayor la diligencia exigible al agente lurigurosidad en la valoracién de la previsibilidad de las consecuen- (art, 1725, 1° parr). Se trata de los ejemplos cldsicos de la mayor ligencia exigible al médico especialista que al no especialista pero tro de la pericia normal y ordinaria dentro de los especialistas lara valorar la condueta no se toma en cuenta la condicién espe- jlo la facultad intelectual de una persona determinada (art. 1725, “4a parrafo, primera parte), sino el cartabén general de diligencia y -previsibilidad ordinaria, la culpa el juez valora en concreto, pero en base a un tipo abstracto, acién que permita confrontar cémo actué efectivamente el sujeto elacién a la naturaleza de la obligacién o del hecho, alas circunstancias personas, tiempo y lugar y (conforme surge del articulo 1725 CCyC) 1rgrado de previsibilidad requerido si las condiciones personales del laconfianza imponfan un mayor deber de diligencia. ‘especto de esta ‘cuestién me parece ilustrativo traer a colacién un | méximo tribunal de la provincia de Corrientes. Si bien se sabe que la culpa se sustenta en la previsibilidad de las -consecuencias perjudiciales, dado que ella se configura cuando no '3¢ ha previsto lo que era previsible, 0, cuando previsto, no se han ~ tomado las medidas necesarias para impedir el dafio o se ha afronta- do voluntariamente la posibilidad de que este se produzca (cfr: Orgaz, “La Culpa”, pp. 127/128). ¥, para apreciar la culpa médica, la base ~ normativa esté integrada por el art. 512, ademés de los arts. 902 y 909 del Cédigo Civil (eft: Bueres, Alberto, Responsabilidad de los “Médicos, 2° ED., Hammurabi, T. 1, p60). Es decir que se debe meritar en concreto las circunstancias de persona, tiempo y al lugar: Ws SiR10 LiaNpno Chars En lo que hace a la e persona, el examen I : ; imen lo diri 3 a relacién medical, vale decir al obstetra ya eae lo a ciente. Ello as ‘por el galeno, la com 5 asumido otro profesional de igual espoetalh, le las partes se halla en mejor situacién de aportarlas, las que Hlamada “teorfa de las eargas dinamicas de la prueba” (conf. ante el riesgo que re epresentaba el parto en a nto y ayla codigo anterior regulaba expresamente la dispensa anticipada del vol art, 507; donde establecia que eran nulas las eldusulas que antici- jane dispensen al deudor de la responsabilidad por el incumplimiento ic la obligacion. El problema se suscité respecto de ta culpa, que a ‘ia de la dispensa anticipada del dolo, el cédigo anterior guardaba ‘io en esta materia, La doctrina clsica se pronunciaba, en principio, imnitir la validez de dichas ckiusulas, basada, justamente, en la ausen- as prohibitivas similar al art. 507. La mayoria de la doctrina fue {1 esa posicién, sosteniendo que tampoco es admisible la dispensa sada de fa culpa cuando se pretenda excluir olimitar anticipadamente nisabilidad por dafio a la persona (patrimonial o moral); o cuando ella e desnaturalizar la esencia misma de la relacién contractual o atenten {iu el orden ptiblico y el principio de la buena fe (Por ej.: en materia de dad de los profesionales). Lo que Ilevaria en forma inexorable a idez dela cléusula. jnel Ambito del derecho del consumo, la Ley N° 24240 tiene por no idas (sin perjuicio de la validez del contrato) a las clausulas que des- licen las obligaciones o limiten la responsabilidad por dafios (art. 37, 4). La solucién normativa es amplia y no distingue segiin el factor de icin que se trate (objetivo o subjetivo). En todos los casos, se tiene a jula por no convenida. ~ Situacién que ha sido subsanada por el nuevo eédigo, superando las ntroversias a que dio lugar este tema, en el art. 1743, que dispone ‘Son invéilidas las eldusulas que eximen o limitan la obligacién de indemnizar cuando afectan derechos indisponibles, atentan con- tra la buena fe, las buenas costumbres o leyes imperativas, 0 son ‘abusivas. Son también invélidas si liberan anticipadamente, en forma total o parcial, del davio sufrido por dolo del deudor o de las personas por las cuales debe responder. siera necesari faba can aria para el parto una cesarea y entonces, el Dr no eee ursfan, instrumental para esa cirugia, ae sta y/o instrumental perti , m [pertinente, no se le, omisin alguna en el ejercicio de su funcion de . anestesia e Puede a él imputar médico".? La Prueba de ta culpa * Superior Tribunal de Raman kee iba de sca de Provinia de Coens, Sent. 12 Julia Gonzilez Estado es, Sen. 129/06 “Cameling ORR relay Ogg neo eo ae 16 W7 LOS FACTORES OBJETIVOS. ‘Los factores objet i bjetivos prescinden de la cond del uj to $y Ponen el acentoen a victima que site ay aie nae obtener el resarcimiento del mismo, —8 Eleédigo civil y com ercial h: i cnete renetlycomes ace referencia a este factor de atribucion pietarios de establecimientos educativos). La responsabilidad es objeti ijetiva’ cuando la cul i pe a fe “ ‘ibuir responsabilidad; mas atm la culpa del agence indienne cs nyse * Enel nuevo Cig se prev Pow cl riesgo y vicio de en a ° eeaeeaees — de responsabilidad objctiva: eles Pot SU natialera, por ls medias enpeaos 0 por he sn pen 75 FES ie 9 pnd ip ee hem» de quien se sive parse! cumpliniena desu obliga fen eae pesto saese ami pony ea ore eon patie nar eitansporadoy desu equa ans 1280 1380s aregpone icy (a a0) arora tls. 138 155 dato emo po =a (ar 59s tar el duehoy del ocupate de un edifte aa mad de os eulares de ls eablecinientoscduatves a IM la egislacin especial se vericas ane tt 767% a aie anastasia fens del Consumidormodiicadaporel necro cn ees, a Ley N°24240 de (a no Consunisor(nodicata pore! mero Caga)pevel earning (us 10) yw er dep pre asco a ee Monae restadas en forma tl que, ulizados en condiciones povistes verges © frst aac cnet eb © sy {ets 509 6) LaLey N° 24051 de ResduosPeignosos presume gon to ses» ser (45) ema responsabilidad senadr pula cendonsee ee ead del ego 118 ssponsabilidad objetiva la forma como opera la eximente, el sindi- somo responsable se exonera si acredita la causa ajena, o sea la rup- (Lo parcial del nexo causal, el hecho o la culpa del damnificado (art. 41 CCyC); el hecho o a culpa de un tercero por el que no debe (art. 1731 del CCyC) y el caso fortuito 0 fuerza mayor (art. 1730 ©). Si bien el articulo no lo dice expresamente, la exoneracién pue- upuestos mas relevantes de la responsabilidad objetiva La teoria del riesgo iesgo, segiin el diccionario de la lengua espafiola, significa “contin- gia o proximidad de un dafio”. Pero en cuanto factor objetivo de atribu- nel concepto se fina, por cuanto que, $¢ introduce en sociedad el uso de \s0 el despliegue de actividades, que agravan, que aumentan el peligro afar, se multiplican las posibilidades de sufrir un perjuicio. Por lo tanto, produce un hecho daiioso, es justo que responda quien ha generado el ipro, es legitimo que quien introdujo un riesgo asuma la consiguiente res isabilidad por dafios injutos a tereeros. "Esta teoria se sintetiza de la siguiente mane cosas, 0 realiza actividades que, por su naturaleza 0 modo de empleo jieran riesgos potenciales a terceros, debe responder por los dafios que luien es duefio 0 se sirve ‘Acsta concepcién se la denomina “Teoria del riesgo creado”, que fue cogida extensamente por los ordenamientos juridicos oceidentales durante [siglo XX, y que fue incorporada expresamente a nuestro derecho positivo ‘elart, 1113 del Cédigo anterior (incorporado por la Ley N° 17711). ). La Ley General del Ambiente N° 25675, silo exonera de responsabilidad demostrando | ques dafios se produjeron por culpa exclusiva de la vitima o de un tercero,y pese a haber _aoptado todas las medidas destinadas a evitarlo (art. 29) et. 1190 SERGIO LeaNDRO CLAS LaLey debe EEN? 177 mateo cl comienzo deun period deabetivacifn de sae cc i pee en materia contractual como extracontractusl los vos de atribuciéy i eat Pes in inerementaron de manera significativa su Sinembargo, omit s 9 omitiécontemplar expresam a : re iente los dafios ger asia spo Nusa dotinanotrdocnadvettroatitcn gina ara. Valorar ciertas actividades riesgosas que, solamente me, ds retacién sumamente extensiva, podian tener cab texto del art. 1113 del Cédigo anterior. ania denro Una activi : a artiale riesgosa, cuando por su propia naturaleza (esto es, isticas propias, ordinarias y normales) i : cias de surealizacién generaunresgoopelgropan tees i ’ ae oon Punt eeteee dividieron a nuestra doctrina, en cuanto, r lal oe ” cee iplaba o no la responsabilidad Por actividades ituacién i rata. la Respect apn con el Cédigo Civil. y Comercial, que a la“Responsabilidadderivada dela intervencign d ie actividades” en la Seccién 8°, en los arts. 1 757y 1758 - am daleiad Como vemos, este Cédigo contempla dos supuestos: 1) Eldato causado, : por el riesgo o vicio de las cosa : yareferida regia del articulo 1113 del cédigo, net 1) Laincomoracin express, como loreclamaba a doctrina mayori ia, de las actividades que sean riesgosas o peligrosas pon 7 120 Dynuctio bx DaRIOs naturaleza, por fos medios empleados o por las cireunstancias de su realizacién. ‘En todos los casos la responsabilidad es objetiva. No son eximentes la Jzacién administrativa para cl uso de la cosa ola realizacién de laacti- duc ni el cumplimiento de las t&cnicas de prevenci6n (art. 1757 del CCyC). En cuanto a los sujetos responsables, se admite que el ducfio y el guar- ‘son responsables indistintamente del dato causado por las cosas. Se snsidera guardién a quien ejerce, por sio por terceros, el uso, la direecién ‘el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El duefio no sponde si prueba que la cosa fue usada en contra de su voluntad expres ‘presunta. En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la sirve u obtiene provecho de ella, por sio por terceros, excepto lo esto por la legislacién especial (art. 1758 del CCyC). — sBlfactor garantia idea de “garantia” constituye un factor objetivo de atribucién, Suele a la responsabilidad del principal por hecho de los dependientes arts. 1753 a 1756 del CCyC. Eno que respecto a la responsabilidad del principal por el hecho det “dependiente,e! Cédigo Civil y Comercial introduce mocificacionesalrégimen, del Cédigo de VElez~art 1113 primera parte-, estableciendo con cardcter -xpreso factor de atribucién aplicable en la especie (objetivo), lo que nos lleva acerca del fundamento de la responsabilidad (garantia) y, paralelamente, establecer con precisién los requisitos necesarios para que ‘opere la extensién al principal del deber de reparar los datios derivados de hhechos protagonizados por el dependiente (dao injustamente-causado por el dependiente a un tercero; relacion de dependencia entre el autor material del hhecho y el principal, y relacién causal enre la funci6n y el dato. Elart, 1753 del CCyC, sefiala textualmente: El principal responde objetivamente por los dafios que causen los (que estan bajo su dependencia, 0 las personas de las cuales se Sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho daiioso acaece en ejercicio 0 con ocasion de las funciones enco- StitG10 Leanoro. mendadas. La falta de discernimiento del dependiente no excusa at principal:-La responsabilidad del principal. es concurrente con la del dependiente Asimismo, contempla dos hipétesis: por un lado, lade los dafios causa- dlos por aquellos que estén bajo la dependencia dl principal, parel otro, en una suerte de reafirmacién del dispositivo previsto en el art. 732 del CCyc, para el caso de los auxiliares no dependientes, los generados por cualquier tercero del que el principal se sirva para ejecutar una obligacién, — Eldeber de Seguridad A este factor de atribucién se le asigna especial trascendencia en el mbito contractual La obligacion de seguridad tiene carécter de obligucién secundaria pero auténoma y por ende no subordinada a Ja principal. EL ‘cumplimiento de la obligacién denominada principal no conlleva el dela obligacién de seguri- dad, del mismo modo que su extincién no provoca similar efecto respecto de esta tiltima. Este tipo de obligacién tiene sustento en el Principio de la buena fe Justamente este Principio de la buena fe permite admitir la existencia de la obligacién de seguridad, aun cuando no se la haya establecida expresamen- teal celebrarse el contrato, Elambito de aplicacién de la obligacién de seguridad solo se concibe en aquellos contratos que por las caracteristicas de sus prestaciones, de care {er riesgoso o peligroso, imponen al deudor la obligacién de velar por las Personas y bienes del acreedor respecto de los datios que puedan ocasionarse durante su ejecucién. (Bueres, Vizquez Ferreira), Laobligacién de seguridad tiene por finalidad preservar la indemnidad de la persona y bienes del co-contratante, durante la ejecucién del contrato, En general son obligaciones de resultado, el factor de atribucién es objetivo (art. 1723). Esto provoca importantes consecuencias en lo atinente 8 la carga de la prueba de las existentes, En tal sentido, ef deudor para ‘¢xcluir su responsabilidad debe probar el caso fortuito, el hecho o culpa de {a vietimao el hecho de un tercero por quien no debe responder, 12 jd seid tiene etdctereonstiuetonalsurgede ; queestablece el principio deno dafany -constitucional de 1994 que incorpo* * , a | carte consitucional dela obligsetn de seguridad fu reconocido 1 Corte Suprema de Justicia de la Nacion en el fallo. Ledesma, onor c/ Metrovias $.A.", 22/04/2008, en “Fallos” 331 :819.! ~ Laobligacién de seguridad tiende a la prevencién del dafio. pea selempresario adopte las medias que fucran necesaria para evi ecimiento del dafto. ; : Ein los diltimos tiempos la obligacién de seguridad ha exprimentado una ante expansin en la jurispradencia, ENsten numerosos casos sprudenciales que conciben In existencia de una obligaion tsa dese dad aplicable en diversos ambitos y que encuentra su fundam incipio de buena fe. Sorry iy npotmtskesconatsen sesame jonni ra insita la obligacién de seguridad. ; importancia: Entre ellos, mencionamos por su impor ee ‘a) El contrato de transporte, donde el transportista asume oat i ign de transportar inedlumes a las personas y cosas os iadasa €l La Comte sostuvo que a obliga ce seguridad el anspor tndor,exigi asada sano ystlvoal passjeroal lugar de destino deber que también imponia adoptar las medidas conducentes pa itr que pudieran pepetrarse hechos delictosos durante et ve ie’ Sentamarita Maria del Carmen c/ Empresa Ferrocarriles Ar- gentinos (CSIN, 13/1 1/90, LL 1991-B-526). vl Enel transporte de personas el nuevo Cédigo cal y a dad del pasajero~El art. - tifica al garantizar la seguridad del 1 ] ‘ibe las obligaciones del transportista, que consistenno sto en © La Ley, 2008-D-265, p. 311 ‘SIROLO LeaNDRO Chaps roveere lugar para viajar, trasladaro ally suequipaj, sino garantizarsu seguridad : ‘excusa probando la causa a 'a, no solo traslado de la co Y que llegue a destino en el 1306 del CCC) “El transpot py imei estado cn qu a ecb, excepto cana jena > Eontato densa inlets: inl dwn estabeciieno asume no solo las obligaciones tipi c sume ipicas que emer de dicharelacin, sino también una obligacién de seguridad’ co sieicen ‘mantener inclume fa integridad fisica y spiritual del lo mientras se enewentra confiado legales al establecimiento, Borsnrebmesentanes ‘ : . ) Ces deorives Eteontato de priticadeporiva: quien ponen ‘lones a disposicion de sus socios o de : terceros ue practiquen un deporte, asumen una obligacién de sesuriged= S.A." en “Responsabilidad Civil oo lic ‘ivil y Seguros” 2007, mee ‘También se responsabiliz6 fundandose en. ie 124 igarconvenidloy llevar ‘También el Transporte de cosas.es de resultado y objetiva, sélo ve ajena. Siendo obligacién del transportise sa, sino conservarla, cuidar la carga mismo estado en que la recibié (art, rtista esté obligado a entregar la carga itiva a los dafios que estos puedan suftir en ocasién del uso de instalaciones (Porej.: quien pone a disposicién de un usuario piscina, canchas de fitbol, basquet, o una pista de esqui o de ireras, asume una obligacién de seguridad por los dafios que uieda experimentar el usuario en tales circunstancias. -sponsabilidad civil de los propietarios de establecimientos ilables. El propictario del local debe garantizar que los concu- " Frentes no sufran dafios en su integridad fisica o en sus bienes. Por Jo tanto, debe adoptar todas medidas necesarias para evitar el acac~ jmiento de dafios. En consecuencia, se consideré responsable al - duefo de un local ~pub- por los datios que suftié una persona - como consecuencia de una pelea que se originé dentro del recinto bailable y que continué fuera del mismo." " Responsabilidad civil de la empresa de catering. La contratacién del servicio de catering para un evento determinado, por ejemplo, una boda, un cumpleafios, una reunién empresarial, un congreso, ete. Fs innegable la existencia de una obligacién técita de seguridad que acompafiaa la prestacién principal, nadie contrata un servicio asu- ‘miendo un riesgo de ser datiado: pod uno salir de la reunién més 0 ‘menos satisfecho por los alimentos del servicio de catering, por el ‘modo en que el mismo se brind6, pero nunca con una intoxicacién”. 4) Responsabilidad civil del propietario de un garaje. El propietario del garaje no solo asume la obligacién de prestar el servicio de cochera sino también una obligacién de seguridad. Por lo tanto, seta responsable de los dafios que suira el rodado como ast tam- bién frente al robo o hurto del mismo. La obligacién del guardador El propictario de un local balable tien la obligacién aceesoria de brindar sepuridad a vos los concurrentes en el easo, se lo responsabiliz6solidariamente ante el abuso sexual frido por la actora dentro de sus instalaciones- , siendo dicha obligacién de naturaleza objetiva, solo puede ser exonerado por caso fortuito o fuerza mayor, o si el dato proviene un tereero extraioo fuera del marco de contol del servicio de seguridad que debe brindar Stiglitz, G Conceptoy funcin del contrato de suminisiro. La Ley, 1989A-L074. - Responsabilidad Cwil y Seguros, 2002, p. 1448. 1s StRO1O LiawoRo CLars ee ede resultado y, por ende, , , Su responsabilidad objet sobasta con alga lanculpabiliad dl demande ravens oe SE responsabilidad, sino que debe aereditarse a interrupe inde! rene da casalidad, Muchos de estos casos se vinculanalares- roceternat los supermereados o hipemnereados que often a Came el servicio de playa de estacionamiento gratuito. En Pepa Se sestuvo que el centro comercial demandado debe respon = por los datios derivados del robo de un automotor que. “ontraba en su playa de estacionamiento,'* os 9 Bleonmio dle Especticulo Deportivo, el organizador genera n solclignionde Sdecuar su conduc los téminos deo fed. . 'n la de preservar la seguridad de los asi y Participants durante todo el ranscurso del mismo. Detal modes pesesesiaers a dafiado por una “avalancha” o al cederuna ; icin, o por la accidn de un element ‘canal porotos epee oporndcmmie lathe que es embestido, en una carrer : ; : ra de autos, por - pene Patentizado el incumplimiento de thobligacionas iad del organizador, quien deberd : t responder salvo. sere ct rupture del nexo causal (hecho de la victima o de a ee -xtrafio o cl caso fortuito). En la actualidad existe una ley ares Fld regula la materia, se trata de la Ley N° 23184 2 dispone. Ee ey ‘N° 24192 y en su articulo 51 expresemente que: “Las entidades o asociaciones participantes de un suros Generales c, Carrefour Ars S. oars ena *gurado cn virtud del obo de un rodado dejado en la playa de Telacién contact tu que fo vincula co su lice sone 20,5 ed soa nes 8 os spe onal para ichos eabeinienos ain iur delenit cc ee 126 que se presten a domi Drnucnio br DANS, especticulo deportivo, son solidariamente responsables de los da- fos y perjuiicios que se generen en los estadios”. La ley fue pensa- da para los partidos de futbol, pero ello no impide su aplicacién en ‘otras competencias deportivas tales como basquet o tenis, etc." hy) Be¥'de defensa ‘al consutnidor: Pesa sobre el prestador de servi- cios pablicos una obligacién de seguridad de preservar alas perso- nas y bienes de sus cocontratantes, respecto de los daiios que puedan ocasionarse durante su ejecucién del contrato. _ Enllosarts, 5°y 6°de la Ley de defensa del consumidor (Ley N° 24240 ‘modificaciones) se establecen deberes, asi las cosas y servicios deben iministrados o prestados en forma tal que, utilizados en condiciones isibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para la salud 0 saridad fisica de los consumidores 0 usuarios (art. 5°); respecto a las casas y servicios riesgosos cuya utilizacién pueda suponer un riesgo para la ‘sulud ola integridad fisica de los eonsumidores 0 usuarios deben comercia- ‘sus fizarse observando los mecanismos, instrucciones y normas establecidas 0 ‘ruzonables para garantizar la seguridad de los mismos (art. 6°). También el art. 28 dispone que los usuarios deben ser informados sobre las condiciones. “de seguridad de las instalaciones y de los artefactos de servicios piblicos io. Estos deberes son claras obligaciones de hacer para preservar la integridad del consumidor 0 usuario. En tanto, los arts. "Corte Suprema de lustiia de la Naci6n 06/03/2007 Mosca, Hugo A. c. Provincia de [Buenos Aires y otros La Ley 12/03/2007, $La Ley 15/03/2007, 3, con nota de Atilio A. ‘Alterini-RCyS 2007-V, 31, eon nota de Ramén D. Pizarro. 'E fallo dela Corte Suprema, obliga la APA ya Lands indemnizar al remisero Hugo Mosca, quien en ocasién del partido citado se encontraba en las puertas del estadio cuando tun proyectilimpacté en su cabeza y le produjo la pérdida de un 80 por ciento dela visién dde su ojo izquierdo, con una cilza de 43 mil pesos, despertépreocupacién entre los drigen- {es del fitol loeal, quienes se quejan de no tener pastcipacidn en todo lo referente« los ‘operativos de seguridad pero si los responsabilizan por los incidentes violentos y sus ‘La Corte Suprema fjé como “insostenible” el argumento de que los organizadores s6lo deben ocuparse de los aspectos deportivos. Los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton, Juan Carlos Maqueda y Rail Zaffarontfijaron su eriterio al considerar que “la [AFA y los clubes organizadores de especticulos deportivos en estadios de fithol deben responder por la seguridad en los escenarios y sus inmediaciones” 127 1100y 1107 del Cédigo Civit i K 'y Comercial disponen obligaciones de cidn, peto relativas a las caracteristicas velo que rheen c isticas del bien o servicio que prove Ahonen eae publicidad prohibida, cuyos Caan conten onc - 1101, el inc, €) concretamente prohibe toda i ) Publicidad que sea abusi iminatoriao induzca al consumidor a comportarse iil opeligrosa parasusaludo seguridad. n° rmePeudical Los deberes a que aluden fos 0 qué arts. 5°, 6° y 28 de la Le 7 broibiion depubliind contnidenel ine dela. Ol ewisiopcee ‘os por ey a se refferen a la salud y seguridad del consumidon” Leg ones impuestos en las normas indicada s Porlo que laresponsabildades objtiva(ar. 1723 del CO)? La gran cantidad de las relaciones juri : ; r as relaciones juridicas actuals, como vi Suyenprestaién desis ents queseinchjensuenare me tual deportva, espectculospiblicasodeportvos, prcticadeportvn, tows eeacrtpanen juegos deer argu de deine concesionarios peaje; en todos los cuales si esta presente la obligacio 1 i obli reservar la ntegridad dela persona usuatay enalgonas concern cava Sie Suprema de Isic de a Nac, ha eid oportunidad pr arias oportunidades sabre latemdtia en caesar a) oem {atematica en cuestiin, pdiendo apreciarse dos ctaps bce ‘La primera, iniciada Primer, inci con ls fallos Colavitay Berinat (ambos del ato 2000), 2006— postura consolidada luego por el flo dictado {xen en ara conssondaen tno esl pve aoe on dos co easin el pase de annals for rum ero ey bus istble, sino por el contrario, ha sido claramente previsible : ae a ‘Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala 204 &.Covirs S.A LaLey 1712006 tale 966 Coresponde resposailiar ala conceal {tis sudo pore actor como consecuenciadeunacederoner oe eee ponder contractuaimente por haber incur — plido con el deber de seguridad y control que se 128 Diauicno be DARIO, blenes. En estos casos la obligacién de seguridad surge implicitamente o {nsitas en la prestaci6n del servicio; quien acuerda la prestacién de un vicio, pretende no sélo la prestacién conforme a lo acordado, sino no irdaiios, la responsabilidad es de resultado y objetiva. El nuevo eédigo sobre este tema en el Capitulo 6 del Titulo IV, legisla sobre obras y Vicios en tres Secciones, La 1° dedicada a Disposiciones comunes a las fas y servicios, la 2° a Disposiciones especiales para las obras y la 3°a as especiales para los servicios. Otros factores de atribucién objetivos “Laequidad, el exceso en la normal tolerancia entre veeinos y el abuso jerecho también suelen funcionar como factores objetivos de atribu- 1 permitiendo que la responsabil idad de ciertos sujetos se presuma, con sscindencia de un reproche subjetivo sobre tales sujetos. ‘Asi porejemplo, el nuevo e6digo impone una indemnizaeién de equidad -go del autor de un dafio causado involuntariamente (art. 1750 CCyC). {rata sin duda de una reparacién debida en base a un factor de atribueién jetivo, pues el agente responsable no ser culpable, al haber obrado sin liscernimiento, intencién y libertad. Y la equidad, como fundamento de la bilidad objetiva, presenta particularidades bien diferenciadas: a in- “demnizacién no es integral, sino atenuada, en funcién del patrimonio det deudor, la situacién personal de la victima y las circunstancias del hecho BIBLIOGRAFIA Agoglia, M. M.; Boragina, J. C. y Meza, J. Responsabilidad por incum- plimiento contractual. Hammurabi, Buenos Aires, 1993, pp. 61 y ss. i, A. y L6pez Cabana, Derecho de las obligaciones civiles y co- ‘merciales, N° 458, p. 197. " Bueres, A. Responsabilidad contractual objetiva, en J. A., 1989-H, p. 964. Alte 129 ‘StiG10 LeaNDRO Clas ‘Derecho de Dafios. Hammurabi, Buenos Aires, 2001, p, 350. : cia de culpa e imposibilidad sobrevenida de la prestacién. Revista de Derecho de Dafios, N° 2009-1, La culpa, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe,p. 125. Bustamante Alsina. Responsabilidad subjetiva. 1989, pp.300 y s. Gald6s, I-y Bionda, R. La fisonomia de la culpa en los albores del tercer Imilenio y desde la éptica de la Suprema Corte. Revista de Derecho de Dafios, N° 2009-1. La culpa 1, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, p. 159, Gesualli, D. Responsabilidad civil. Factores objetivos de atribueién Relacién de causalidad. Ghersi-Carozzo, Buenos Aires, 1987, Ghersi, Carlos A. La responsabilidad objetiva por riesgo creado. La doctrina de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires. }. A, 1986-1V, p. 582. Jordano Fraga, F. Obligaciones de medios y de resultado. Anuatio de Derecho Civil, Madrid, 1991, . XLIV, fase. 1, p.20. Llambjas, J. Cédigo Civil anotado. Doctrina. Jurisprudencia. Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 1979, T. p. 315, Lopez Herrera. Teoria general de la responsabilidad civil, p. 250, Lorenzetti R. Responsabilidad civil de los médicos. T.1, p. 468 Moisset de Espanés. L. Curso de obligaciones, Zavalia, Buenos Aires, 2004,T- 1, p.338 Morello y Galdés. Indemnizactén del dato contractual, pp. 153/154, Picasso, S. La culpa y el incumplimiento en las obligaciones de ‘medios, LaLey, 2000-C, p. 991, Pizarro y Vallespinos. Instituciones de Derecho Privado, Obligaciones, E.2,p. 583. Instituciones de Derecho Privado, Obligaciones, cit, T.2, p. 478, Picasso, S. El incumplimiento de las obligaciones contractuales.Flpro- blema de ta ausencia de culpa y de la imposibilidad sobreventta ‘La culpa en la responsabilidad cantractual. Ausen- ‘Dymseno ob Datos prestacin. Obligaciones de medion y deresutado En Ames) Gesuialdi, D. (cootd.), Derec! ase ite J. Bueres. Hammurabi, Buenos Aires, 2001, ‘ ; ; Responsabilidad y malicia del deudor. Sobre las reformas del igo Civil, Depalma, Buenos Aires, 1969. ic jlimiento contractual. En sponsabilidad civil por incump! ; fie Di Contratos. Teoria general. Depalma, Buenos Aires, [I pp. S71 y ss. 17 Fe a R. La responsabilidad contractual objetiva, La Ley, jez Ferreyra, R. 8-B, p. 998. ; ; a oar ‘M. La nocién de actividades riesgosas. J. A., 1988: -Responsabilidad por riesgo. El nue- in 1987. ‘tic Hammurabi, Buenos Aires, oo —-Responsabilidad por riesgo. i k Gonziilez, M. y Gonzilez Zavala R. Las cargas ae id iB 2 a ‘en el nuevo Cédigo civil y Comercial. Seminario Juridico. pri 2015, pp.341/348. BL e102 O}XO,UOD Ss ip et wy ae) veo + Tao sae} 50H0 epinoset ugpesine ean sonenas> aoc ees seqawpajges9 90 “a ahodspeatonndap om op sonayeyepuned wots W235 | (song pp @oel ea ta es abepne eyaso Beep ane aFORME UMD | copa ap oped eee 1108909 SEAN ume agop moues Spe op uopupsad 2499 sec Kyezt sy ousqvo> vs jrucpuann | 2 fr uooyodsip ones ebm evan agian, ssuopesiven Paavo a evbebigo Sioa ae peltnn e120 01, CAPITULO V __ RELACION DE CAUSALIDAD - (Ladenominada relacién de causalidad se refiere ala vinculacién que debe existir entre un hecho antecedente y ‘otro consecuente el resultado, (dafto), para que él autor de ese coniportamiento deba indemnizar el perjuicio.(El hecho debe ser Ja causa del dafio, y por lo tanto, el detrimento 0 menoscabo apa- rece como el efecto o la consecuencia de ese obrar.) ___( Laeiiestionse complica cuando se observa laproximidad o lejania de “esosiefectos dafiosos, respecto del hecho que sé considera productor 0 desencadenante, y ademés, porque la mayoria de los hechos no se presen “Aanpuros o simples, sino entremezclados con otros acontecimientos, o bien condicionados por otros eventos, favorecidos 0 limitados por esos otros he- shos concurrentes, subyacentes y preexistentes. Loobservamos hasta en los efectos de un simple golpe de puro, aplica- do en la cara de una persona, para ciertas personas, el impacto solo produ- rd una pequetia hetida otal vez.ni siquiera eso, dolor, hematoma, hincha- $n, y cambio de coloracién de la piel, para otros, pueden ocurrir complica- _ clones mayores, sea porque usaba anteojos y la rotura del vidrio multiplica ‘Jas heridas, porque esas heridas interesan la cérnea, 0 bien derivadas de su situacién de hemofilico, de asmatico, enfermo del corazén, etc. StRGIO LiaNoRo Chars Apreciacin Para abordar correctamente el estudio de la. causalidad, esprecisg an- tes distinguir netamente eausalidad de culpabilidad: ‘[acausalidad antecede ala culpabilidad, pues tiene por objeto detertiit nnar cuuéndo y en qué condiciones un resultado (datio) debe ser considerado onsecuencia de un hecho juridicamente imputable a una persona, en cams bio, la culpabilidad se propone establecer cudndo y en qué condiciones un acto debe ser imputado subjetivamente a su autor, Eltema de la causalidad es puramente objetivo (enlace material entre unantecedente y un resultado) y, por ende, ajeno a toda valoracién sobre la ‘conducta reprochable del agente. ‘Asi pues. quien ocasion6 un dato al cobijo de una causa de justficacién (legitima defensa) provoca un daio listo y noes jucidicamente responsable, ‘aun cuando el perjuicio tendré relacién de causalidad con su actuacién, J-2 respuesta juridica bisa se encuentra en los arts. 1726, 1727 y 1728 del Codigo Civil y Comercial, que exponen el criterio “de los conse. cuencias”, cuyo ejees la idea rectora de la previsibilidad. Ja relacién de causalidad Dentro del ambito de la responsabilidad civil, larelacign causgl gsume vwaadable funsion: 8) Autoria: permite determinar con rigor cientifico cuando: unresul: {ado dafioso esmaterialmenteatribuible@laacciéndafiosade un ‘sujeto determinado; La relacién causal revela la autoria del dao, lo cuallpermite individualizar al sujeto que debe responder) b) Extension del tesareimiento® brinda al:mismo tiempoy-los ‘parmetros objetivos indispensables para determinar laexten: ‘sion del resurcimiento, mediante un régimen predeterminado de inpputaeida de las consecuencias (arts. 1726,1727 y 1728 del Cédigo Civil y Comercial). ~ arelacién de causalidad define si el datio debe ser reparado y con qué extensién, 138. ‘Duvercio be anos. ite en doetrina que, para que deba responderse por un dav, es jo que el mismo haya sido causado, mediante accién u omisién, por ‘La experiencia de la vida indica que en la produccién de todo luyen siempre un conjunto de abundantes fagtores.o condicio- nado resultado. ida al filésofo John Stuart Mill. Teoria que ambien ha sido “de la condito sine qua non” ode la condicién simple”. Partiendo de Ia base de que la causa es el conjunto de condiciones que falte, el evento daftoso no habria ocurrido} | Lateoriaexpuestaasies evidentemente excesiva y se legaa cargaral igado con consecuencias inconcebibles y disvaliosas. Ejemplo: seria responsable de homicidio el estudiante que! oa ‘compafiero y lo lastima, siel herido muere en el hospital a donde se lo para curarlo a raiz de que se desploma el techo. Poy : Es tori said a Francis Bacon Esa toi aotiene que causa del evento es solamente aquella que, en el orden del tigmnpa, se a ‘mas préxima al resultado! Seria para el derecho, una tat ‘ iinita juzgar' las ‘causas de las causas y Ia influencia de unas sobre otras,)Por ello, eon templa tinicamente la causa inmediata sin remontarse a un, ae ‘moto. Ademds de que las cauisas no se presentan en fila, se la ha objet 139 SeRoIo Leanpro CLs esta teoria, quie no si empre la causa mis proxima en el ti ° 0 nel tiempo, & la Verda ee ‘a dafio, 0 por lo menos, no es la que pavitadeviivatench sjemplo: Una persona cambia el contenidode ‘ un frasco dei one Venn enna enfemer, sinsaberio;elosurinistas nee ae 8 aE Ties epee imo del datio sera.el acto de la enfermera, estd alla verdadera causa, sino en el acto més tempo conrelacidnalrsuitado,osea,el eambio del Contenido delfnnee ‘Teoria de la causa predominante o de la causa eficiente ta gasses expsitors sn Mayery Spa cesadel evento iad de ser “el hecho de eficacia inante”. toa predominante”. No tes os isionesconeurentes son equivalents, sino gue son deefca ) putarse tan solo la que ti i veomayor nfvencaenelprocesacauseh, nt NA Poset Llambias ha manifestado su adhesi6n a esta teria, afirmando que fay que comencr dado el resutad que esté a muesra vist, por ficar el hecho que lo ha originado en virtua de su propia poten- cia enerador. No asta comprobar que sm hecho ht sido antec ' de otro para que sea su causa gicieme, para ello es necesaro que tenga, por si, la virtualidad de producir semejante resultado Esta teoria tiene el defecto de i que no siempre il i cuélesethecho deeticacia predominante. ee 7 Coker, hacrticado a esta teoria,diciendo que es imposible dividie ena) desuyo indivisible para atribuir a una condicién per se un lecisivo, sobre Ja base de construcciones tedri in fi mento y despojadas de todo rigor cientifico. = X Teoria de la causalidad adecuada Esta‘es la teoris ir i << aa predominante:tanto en el derecho'civilcomovenel 140 igncno be DAROS | Codigo civily comercial adopta la teoria de la “eausalidad adecua- endo el criterio del eddigo anterior. El articulo 1726 dice expresa- tienenenexoade> causalidacl adecuada part-dela base de que silo puede consi- nte “causa deunresultadoaquel hecho que, deacuerdo al curso ald Ins cosas es idonea para prodtucitun resultado determinado, i ideenabstracto;teniendoencuenta no lo.que mente previdiorpudo preverel agente (cuestion ésta concetada, en ‘caso, con los factores subjetivos de atribucién), sino lo que habria pre= hhombresmedio” (una persona de previsién normal) puesto rente envettriomenta del hecho. ~ De modo que parastablever'siun determinado hecho ha sid wide cierto restiltade dafiosovel intérprete debe efectuar un juicio ex 2 que consiste en preguntarse si un hombre medio (una persona de isin normal) puesto en el momento de! hecho podria haber previsto que uel hecho iba a generar ese resultado. Asi, el disparo de un arma de fuego Ta causa adecuada de la muerte © las lesiones provocadas sobre una perso- _ porque la experiencia nos ensefia que eso es lo que suele suceder en tales 50s (se trata, si se quiere, de un juicio estadistico), pero en cambio no es 1usa adecuada de ese resultado el hecho de que los padres del autor lo ayan concebido, dado que el solo hecho de tener un hijo no permite prever "que éste matara o lesionara a alguien en algtin momento | de su vida, El mayor mérito de esta teoria de la causalidad adecuada estriba en | que brinda solo una pauta general, a la que debe ajustar su labor el juez, _atendiendo alas circunstancias peculiares de cada caso, pues en definitiva serianflos jueces los que habran de resolver las cuestiones derivadas del “nexo causal, guidndose, més que por teorias abstraetas, por el criterio que - encada caso concreto pueda conducir a la solucién més justa. CASUALES, (CONSECUENCIAS INMEDIATAS, MEDIATAS ‘Alos fines de la causalidad juridica, el Cédigo Civily Gomercial:aligual qusel Codigo anterior pare de ta base de la “previsibilidad” del resultado, 41 SERGIO LEANDRO CLars Asi, teniendo en cuenta la mayor o menor probabilidad le las consecuen- Pizarro, » RD. y Vallespinos, C. G, ob, cit, pp. 108-114, las Drinveto De pasos “gnatidado, tanto en la responsabilidad contractual como en la extracontractual,{La propia conducta del damnificado se presenta cidn adecuada del resultado’, déterminando que sea -Concurrenciadeltvecho'de ta vietia con la culpa probada'o presi -midardetlesionante/ El datio puede derivar de laaccién relevante de dos casas que'actiianen forma concurrente: la conducta culposa ~ deldenancdado yel hecho propio de la vietima, En tal supuesto pare- ce logico que ambos se distribuyan las consecuencias dafiosas y las soporten en funcidn de la distnia incidencia causal que hayan tenido en la produccién del resultado. Este criterio prevalece largamente * enlajurisprudencia nacional (CSIN, 25/9/72, JA, 17-1973-421; STI de Corrientes, 29/8/80; JA, 1981-752).

También podría gustarte