Está en la página 1de 4

COMENTARIOS A LA ETICA

CAMILO MANGONES VEGA

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE FILOSOFIA

BARRANQUILLA

2020
1. Comentarios sobre la clase de Ética

1.1. Primera clase

Al hacer un recuento de como he aprendido y los conceptos que he formado a través de estas tres
primeras clases de una materia que hace parte de las ramas de la filosofía como lo es la ética me
doy cuenta que la concepción que tenía acerca de la cosmología de la misma era muy cerrada.
Desde la primera clase (introducción a la ética) el profesor Arteta nos ha recordado algo
importante de la filosofía, que la filósofa no es conocer o creer conocer, sino más bien su estado
puro, es tener un sentido crítico y formar nuestros propios conceptos de términos u corrientes ya
establecidas, pues es así como siempre nos invita a construir nosotros mismos partiendo de ideas
y conceptos generales que él nos ensaña, ya que pare en la moral es la praxis de esas normas
subjetivas por la que se rige cada persona mientras que la ética es aquella disciplina teórica por la
cual se establecen estas normas morales, y concuerdo con él, pero para mí la ética va más allá,
comparto la concepción platónica de que existe un bien ideal y universal que en esencia debería
ser el punto de partida por el cual cada persona pueda formar su punto propia moral sin desviarse
de ese ideal, pero distanciándome del mismo platón y compartiendo con Aristóteles que ese bien
está inmerso en nosotros, “Pensar con autonomía de la conciencia” como diría Kant.

1.2. Segunda clase

En la segunda clase nos sumergimos en la concepción de la moral para los antiguos griegos, o,
dicho de otra manera, nos sumergimos en la visión de la moral en la antigüedad (la antigüedad
desde un punto de vista eurocéntrico claro está). En ella pudimos ver como los antiguos griegos
concebían la moral como algo eudemico o, mejor dicho, como toda búsqueda del bien moral
tenía como propósito alcanzar la felicidad del hombre por medio del bien. Hablamos de manera
superficial de la concepción del bien para ciertos pensadores (Epicuro, Sócrates, platón,
Aristóteles, etc.…) y nos dimos cuenta de que todos buscaban de alguna manera el bien a su
manera, pero sobre todo la justicia, una justicia que a través de la felicidad podría llenar nuestra
alma dándonos el mayor de los placeres (más allá de un placer físico) y contrastamos como a
pesar de que antes se creía en la justica hoy se opta por la tiranía y por el egoísmo teniendo una
visión relativista del bien como proponían los antiguos sofistas, y como muchos políticos y
hombres modernos buscan la tiranía y el mal antes que el bien.

1.3. Tercera clase

La tercera y última clase pudimos ya hablar más de lleno en esta concepción de moral para los
tres filósofos más reconocidos y por excelencia en los manuales de filosofía, Sócrates, Platón y
Aristóteles, pudimos contrastar como cada uno tenía una concepción de lo que es el bien, la
virtud, la justicia y por ende la moral.

Primero sería pertinente hablar de Sócrates por generar un orden cronológico, para Sócrates el
bien es una ley natural y universal inmersa en todos los hombres, es un conocimiento. Que al
conocer lo que esta era ningún hombre tendría porque hacer el mal, si tuviéramos que resumir la
moral de Sócrates podríamos decir que para Sócrates cometer una injusticia daña el alma, es
malo y vergonzoso, y es peor cometer una injusticia que sufrirla. Para Sócrates basta con conocer
el bien para realizarlo (cosa que genera varios argumentos que tumban esta idea de él bien como
simple conocimiento).

Para platón por otra parte la idea de bien está más allá de este plano sensible de los sentidos, se
encuentro en lo realmente real, o dicho de manera más técnica “en el mundo de las ideas”, es así
como platón desarrolla toda una teoría en la cual para alcanzar el bien tenemos que llegar a
vislumbrar la idea de bien por medio de la reflexión filosófica, liberándonos en lo más posible de
esta cárcel sensible que es el cuerpo y llegando a lo más puro que es el alma, atribuyéndole a
cada parte que nos conforma en el cuerpo una virtud con la cual al funcionar en armonía nos
haría buenos y por ende alcanzaríamos la verdad moral.

Para Aristóteles el bien se encuentra en la virtud, el critica a sus predecesores y nos advierte que
el bien no solo puede ser conocimiento, el bien tiene que ser practicado, y también tenemos que
saber cómo alcanzarlo, pero este bien no puede ser aquel bien ideal el cual sea ajeno a lo común
en este mundo, el bien entonces esta inmanente en nosotros y por ende se puede alcanzar a través
de la praxis. Pues es entonces para que toda actividad o facultad tiene un fin, y ese fin último es
la felicidad, pero el bien solo puede ser alcanzado por medio de la virtud, entonces un hombre
bueno es aquel que es virtuoso y ha saciado su alma, el cual no se fija en las virtudes en potencia
creyendo que estas son los fines, sino que explota las mismas para así llegar al fin supremo,
entonces solo así el hombre será feliz, y entonces solo así se podrá decir que un hombre es
bueno.

Y esto es lo que hasta el día de hoy he podido aprender con el profesor Arteta y con lo cual he
podido cambiar mi concepción de muchas ideas y concepciones incompletas para adentrarme
poco a poco en este inmenso mar que es la ética, un corto comienzo, pero un gran aprendizaje
que le falta bastaste camino.

También podría gustarte