Está en la página 1de 30

UNM ANÁLISIS MUSICAL 3 Profesor José Manuel Llancari Olivera

TRABAJO PARCIAL
Compositor y obra

PRIMER MOVIMIENTO

I. ANÁLISIS FORMAL
[8 pts.]
Objetivo: Identificar la extensión y función de los distintos segmentos de la obra

Realizado en la partitura.

A) Gran dimensión
[1 pt.] Introducción – Exposición – Desarrollo – Reexposición – Coda

B) Mediana dimensión
[5 pts.] Exposición y Reexposición: SP (CT1) – Puente – SS (CT2) – SF
Desarrollo: Fases

C) Pequeña dimensión
[2 pts.] Exposición: organización formal de SP y SS (Partes, oraciones, frases, semifrases)

II. ANÁLISIS TEMÁTICO


[12 pts.]
Objetivo: Aproximación a la unidad de la obra

2.1. Análisis comparativo de los elementos de la música entre secciones estructurales


[3 pts.]

Secciones:
Textura
SP: Melodía y acompañamiento y contrapuntística. SS: Melodía y acompañamiento y contrapuntística
Timbre
Elección de timbre en el discurso principal
SP: violín I SS: Violín y violín 2, a veces viola y violonchelo. SS Es tímbricamente más variada.
Expresión
En ambas secciones se presenta una expresión similar.
Armonía
La SP: tiene un acorde por compás SS. Predominantemente un acorde cada dos compases

Melodía
1. el contorno melódico es similar en ambas secciones.
1. Contorno (actividad de la curva melódica) 2.la actividad rítmica es similar en ambas secciones
2. Ritmo (actividad del ritmo de superficie)
3. Extensión y registro predominantes
3. La extensión es mayor en la sección principal, no obstante el registro
4. Interválica agudo es más utilizado en la sección secundaria.
4. En la sección principal hay usualmente mayor salto interválico
Otros

-1-
UNM ANÁLISIS MUSICAL 3 Profesor José Manuel Llancari Olivera TRABAJO PARCIAL

2.2. Identificación y análisis de los elementos constructivos de las secciones estructurales


[3 pts.]

Análisis de elementos constructivos: identificar características estructurales de los elementos:


- Intervalos importantes (con respecto a los acentos melódicos, incluyendo su dirección)
- Ritmo característico
- Posición métrica
- Otros, en relación a los elementos de la música

E1:

- Nota importante inicial – nota importante del 1J, 6M Descendente. Motivo de negra con punto y corchea
ascendente.

- R.C.

E2:

Elemento de acompañamiento. 1J
R.C. Cuatro corcheas agrupadas.

E3:

-Melodía de blancas ligadas descendentes.


-R.C. tres blancas ligadas.

E4:

-Elemento de acompañamiento. Intervalo importante 8j y 1J.


-R.C. Deriva de E2. Cuatro corcheas agrupadas.

E5:

-Melodía de negras con silencios descendente. Ligadura y staccato.

-R.C.

E6:

-1J notas ascedentes por grados conjuntos


-2-
UNM ANÁLISIS MUSICAL 3 Profesor José Manuel Llancari Olivera TRABAJO PARCIAL

R.C.

-Inicio en contratiempo.

2.3. Interrelación temática


[6 pts.]

Relación entre los elementos constructivos de todas las secciones de la obra.

2.3.1 Interrelación entre elementos constructivos de las secciones estructurales


[2 pts.]

Comparación de sus características estructurales

- El E1 del SP está constituido por el motivo principal de negra con punto y corchea. Este mismo
elemento forma el entramado que acompaña al E3 de la SS.
- Del E3 en la SP se deriva una variación que forma el E5 en la SS
- Del acompañamiento E2 en la SP se deriva el acompañamiento en E4 de la SS.
- En ambas secciones se aprecia un uso constante del motivo que forma E1, esto es la negra con
punto ligada a corchea (en adelante el motivo melódico inicial9

2.3.2 Interrelación entre todas las secciones de la obra


[4 pts.]

-En el puente podemos apreciar el E1 de la SP en su integridad y diversas utilizaciones del motivo


melódico inicial.
-En la sección final podemos apreciar el uso constante de grupos de cuatro corcheas en alusión al E2
de la SP. Asimismo el uso del motivo melódico inicial.

Desarrollo:
-En la fase 1 podemos apreciar el E1 de la SP en su integridad el uso constante de grupos de cuatro
corcheas en alusión al E2 de la SP.
-En la fase 2 podemos apreciar una variación rítmica del E1 de la SP, así como el E6 y el E5 de la SS
acompañado por el E4.
-En la F3 apreciamos el uso del ritmo de E1 en toda su extensión pero con diferentes intervalos.
También vemos el E6 de la SS utilizado sobremanera. Sin perjuicio de cierto recurso al motivo
melódico inicial.
-En la F4 vemos el E2 acompañamiento de la SP utilizado como elemento principal pero variado en
alturas y articulación. Asimismo encontramos la célula E1a aumentada en una nota redonda.

En la Reexposición se aprecia un enlace nuevo entre la oración 1 y 2 de la SP en el cual se recurre al E5


de la SS. Luego los recursos de la Exposición de mantienen.

CODA: En la coda vemos una reducción de E5 de tres negras con staccato agrupadas dejando un
silencio, se reduce la agrupación a 2. Se recurre al E6 de la SS y al acompañamiento de E4. Se aprecia
también una variación libre de la SS. A lo largo de la coda está presente el motivo melódico inicial.

Mayor especificación, en la partitura.

-3-
UNM ANÁLISIS MUSICAL 3 Profesor José Manuel Llancari Olivera TRABAJO PARCIAL

OTROS MOVIMIENTOS

III. ANÁLISIS FORMAL


[8 pts.]
Análisis de la gran dimensión.

Realizado en la partitura.

IV. INTERRELACIÓN TEMÁTICA


[12 pts.]
Relación entre los elementos constructivos de todos los movimientos de la obra.

Realizado en este espacio y en la partitura.

En el Segundo movimiento (Romanze) encontramos el motivo melódico inicial ascendente por grado conjunto pero
esta vez en una agrupación menor de saltillo. Este recurso del saltillo es el elemento más recurrente en el movimiento.
Se utiliza también el contratiempo de corcheas con unísono variando recordando al E6 de la SS.

El elemento constituvo del tercer movimiento se trata de dos grupos de dos semicorcheas donde la segunda
descendente seguida de un unísono nos recuerda a los intervalos utilizados en las notas más agudas del E1. Aun
siendo una referencia lejana, al ser el E1 fundamental en el Primer Movimiento, genera cierta sensación de
familiaridad. Asimismo se utiliza posteriormente el motivo de saltillo que es una referencia al motivo melódico inicial.
En el compás 27 vemos el recurso de 3 notas negras descendentes ligadas que rememora al E3 de la sección principal
del Ier Mov. Que constaba de 3 blancas ligadas descendentes.

Los movimientos 2 y 3 hacen referencias muy sutiles al material del Primer movimiento, pues se entiende que este ya
ha sido muy utilizado. Así, en la sección Final (Allegro) la referencia a E1 de la SP del Ier Mov ya se hace de manera
directa desde el inicio de la obra. Asimismo, se aprecia el uso de corcheas ascendentes en referencia a al impulso del
final de la CODA del Ier. Mov. que cuenta con esa misma figuración rítmica. Asimismo, a lo largo de este último
movimiento vemos el motivo melódico inicial repetirse recurrentemente, lo cual demuestra un uso de manera
estructural. Asimismo podemos ver la utilización del recurso del contratiempo de corcheas en unísono en alusión al E6
de la sección secundaria del Ier Mov. Finalmente en la Coda podemos observar el recurso de figuras negras
descendentes en recuerdo de las blancas descendentes de la SP del Ier Mov.

Fuentes: Análisis del estilo musical, Jan LaRue / Tratado de la forma musical, Clemens Kühn / Fundamentos de la composición musical, Arnold Schoenberg /
Contrapunto, Walter Piston / Diccionario Harvard de la música, Don Michael Randel (ed.).

-4-
EXPOSICIÓN: Cm
Sección principal

E1b
E1 E1a

E2

Cm: I I Cm:VI64
F:Vm V09/IV IV III III64
E3

Aum. de E1a

VI6 V F: 6Na. I Fm: I6 IV I C: V7

IV I64
I64 E4 (var.V09/V
libre de E2)
V
Puente

E1

I64 Bbm:V09/V V7 I
Cm: I
Sección secundaria
E6

E5 (Var. libre de E3)

E4

Ebm: V I

E7

Gb: I
Sección final

Ebm: V I

Ebm: V I
DESARROLLO:
F1: Am

E2

E1

F2: Am
Var. rítmica y art. E1

E5 AmV7 I

E6

E5

E4
F3 E6

E1
F4: A Mayor

Var. libre de E2

REEXPOSICIÓN
Sección principal

Cm
Aum. de E1a

Enlace entre oración 1 y 2 extendido.


Cm

Puente

Cm
Sección final
CODA
Disminución de E5

E6

Cm
E4
Variación libre de E7

Motivo

CMayor
Forma ABA' y CODA
A
B
A'
CODA
RONDÓ
A
B
A
C
...ABA
SONATA
Exposición
DESARROLLO
REEXPOSICIÓN
(cortada)
CODA

También podría gustarte