Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

INFORME:

EL AGUA COMO RECURSO NATURAL DE LA CULTURA CARAL

Presentado por :
Código :
Curso :
Docente :

Cusco – Abril de 2020


EL AGUA COMO RECURSO NATURAL DE LA CULTURA CARAL

El año 1997, después de varios años de investigaciones, la Arqueóloga Ruth


Shady Solís presentó su libro titulado “La ciudad sagrada de Caral – Supe en
los albores de la civilización en el Perú ”, en éste recopilaba información de los
trabajos anteriores de varios arqueólogos y sus trabajos de excavación en la
zona de Caral en el Valle de Supe, los cuales evidenciaban la antigüedad de
esta cultura denominándola como la primera civilización de América (5000 años
BP1).

En general Shady plantea que la ocupación cultural de Caral fue producto de


una serie de avances tecnológicos que varios grupos humanos desarrollaron en
diversas regiones del territorio andino, llegando incluso a desarrollar un
intercambio regional con el área nor-central.

EL AGUA: RECURSO FUNDAMENTAL

En el área andina los pueblos originarios veneran el agua como un ser vivo, se
le atribuye ser la fuente de vida y muchos mitos/leyendas inician con su
presencia, por lo que se convierte en un ser divino. En el caso de Perú esta
concepción ha sido muy importante especialmente para los incas.

En cuanto al desarrollo de los primeros pobladores del mundo, podemos decir


que fue en base a la caza y recolección, pero, el salto importante para pasar de
nómades a sedentarios fue la agricultura y para lograrlo el hombre se asentó
cerca del lecho de los ríos pues en esos lugares podían obtener algunos
recursos permanentes (plantas, animales y agua). Con respecto a Caral la
Arqueóloga Ruth Shady concluye que el desplazamiento desde los andes hacia
el área nor-central fue por el clima cálido y húmedo que es, incluso en la
actualidad, muy propicio para la horticultura pues además de su cercanía a los
ríos (útil para el riego y el consumo) también se hallaban cerca al mar de donde
se podían extraer alimentos como: moluscos, aves costeras y peces.

CARAL Y EL AGUA:

El espacio geográfico donde se asentaron los primeros pobladores de Caral fue


el Valle de Supe, esta zona se ubica a 182 km de Lima y está sobre los 350
m.s.n.m. y toma su nombre por el Río Supe, vale la pena explicar que este río
1
BP: Abreviatura en inglés que corresponde a Before Present = Antes del presente.
es hábitat de peces y camarones durante la temporada de lluvia en la sierra en
los meses de noviembre a marzo, actualmente se puede observar que los
espacios cultivables son amplios (1 a 1.5 km) puesto que la población hasta
ahora aprovecha la napa freática para la irrigación de sus campos.

Esta misma disposición geográfica o con pequeñas variaciones, puede ser, que
sea la que hayan observado los pobladores de Caral seleccionándola de entre
los otros valles para establecerse y construir 32 estructuras públicas con
conjuntos residenciales y domésticos lo cual muestra una jerarquización de sus
estratos sociales. (ver imagen 1)

Imagen 1: Construcciones residenciales asociadas a la pirámide de la Huanca. (FUENTE: RECURSO WEB)

Shady (2006) explica que gracias a las evidencias recuperadas en las unidades
domésticas: restos de pescado como anchovetas, sardinas, macha, choros,
semillas de algodón, redes de pesca, mates, calabazas, frijoles, pallares,
achira, camote, maní, pace, lúcuma y otros se puede saber que los pobladores
de Caral tenían acceso no sólo a los recursos marítimos si no a tierra llanas que
podían ser irrigadas con el agua del río y sus manantiales lo que lograba una
abundante flora y fauna para el consumo de sus habitantes.

También se han evidenciado canales de riego y construcción de terrazas para


la agricultura lo que pondera la importancia del agua para esta cultura, llegando
a obtener una producción suficiente como para realizar intercambios tanto
internos (con otros valles poblados cercanos como Áspero y Bandurria) como
interregionales.

Shady (2005) también comenta que dado el creciente sistema económico que
produjo el aprovechamiento de los recursos naturales se creó una acumulación
desigual de riqueza lo que llevó a la formación de las clases sociales, llegando
a tener una división del trabajo según las especialidades estaban los
pescadores, los agricultores, artesanos, constructores, autoridades y otros.
Finalmente, esta jerarquización logró utilizar la religión como medio para el
control social pues de esta manera se garantizaba una producción continua
bajo obediencia y premios o desobediencia y castigo 2.

Referencias Bibliográficas:

Shady, R. (2006) Caral-Supe La Civilización más Antigua de América. Ed. INC,


Lima, Perú.

Referencias Web:

LIMA PREHISPÁNICA, consultado en:


http://sisbib.unmsm.edu.pe/Exposiciones/FundLima/limaprehisp/indice_limaprehisp.htm

EL AGUA DE LOS ANDES UN RECURSO CLAVE PARA EL DESARROLLO E


INTEGRACION DE LA REGIÓN, consultado en:
http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/OtrosTemas/MedioAmbiente/AGUA_DE_LOS_A
NDES.pdf

CARAL-SUPE Y SU ENTORNO NATURAL Y SOCIAL EN LOS ORÍGENES DE LA


CIVILIZACIÓN, consultado en:
http://www.acuedi.org/ddata/3556.pdf

CARAL, consultado en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Caral

2
Revista Investigaciones Sociales Año IX N°14, Pág 116, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima, 2005.

También podría gustarte