Está en la página 1de 3

ANTECEDENTES

En tiempos complicados como el 2020, ante la aparición y brote masivo del


SARS-CoV-2 internacionalmente conocido como COVID-19 que ha cobrado hasta
la fecha miles de vidas alrededor del mundo, se han venido evaluando diversas
metodologías en materia de higiene y salud para prevenir el contagio de esta
enfermedad. Ante la falta de una vacuna para su inhibición y desarrollo la OMS ha
tomado como medida de precaución potente el constante lavado de manos
haciendo uso de jabón en sus distintas presentaciones. Al entrar en contacto con
el Sars-Cov-2 este no puede penetrar la piel, debido a que su capa más externa
es ligeramente acida, pero si pueden permanecer esperando la oportunidad para
entrar al cuerpo por lugares más vulnerables, es ahí el momento oportuno para
interceptarlo y destruirlo con solo lavarse las manos.

El jabón no solo afloja al virus de la piel, sino que hace que la envoltura viral se
disuelva, de manera que las proteínas y el ARN se deslían y el virus se desactiva.
El principio está en las predilecciones de cada extremo de las moléculas de jabón,
las cuales tienen una cabeza y una cola. La cabeza es hidrófila y la cola, hidrófoba
y lipófila o, en otras palabras, por un lado le atrae el agua y por el otro, el aceite o
la grasa. Mientras las cabezas hidrófilas se extienden para unirse al agua, las
colas hidrofobias se giran hacia dentro para protegerse del agua. Al hacer este
movimiento, recogen todo lo que atrapan en pequeñas jaulas de burbujas de jabón
llamadas micelas apuñalando a la COVID-19 convirtiéndola en una bolsa rota y
desinflada de células de ARN lo cual es primordial para su destrucción.

La demanda de jabón que vivimos en estos días nos ha llevado al estudio de su


composición, formulación y producción a grandes escalas más que por un bien
digamos que es ahora una necesidad, y en particular a se busca desarrollar un
modelamiento y simulación para la obtención y producción del mismo. Para ello
nos hemos basado en distintas literaturas que nos permitan entender el
comportamiento tanto matemático como fisicoquímico en la producción de jabón y
su posterior plasmado en un programa de simulación en ingeniería para obtener
los parámetros óptimos en su elaboración.
Uno de los modelos empleados fue la “Metodología de Superficie de
Respuesta” (RSM). Esta es una colección de técnicas matemáticas y estadísticas
para el modelo empírico. Teniendo como objetivo optimizar una respuesta
(variable de salida) que está influenciada por varias variables independientes
(variables de entrada) mediante una serie de pruebas, llamadas corridas, en las
cuales se realizan cambios en las variables de entrada para identificar las razones
de los cambios en la respuesta de salida. Este método fue desarrollado para
modelar respuestas experimentales para luego convertirse en modelado numérico.
La diferencia está en el tipo de error, generado por la respuesta además se
supone que los errores son impredecibles. La aplicación de RSM para la
optimización del diseño tiene como objetivo reducir los costos del análisis. Venter
y col. (1996)

En la investigación titulada “Optimización de la eficiencia de producción de un


proceso a partir de la grasa de pollo para la obtención de jabón” de (Rivera,
Montañez, Olvera, 2004), se utilizó una variación del modelo RSM. Se utilizó,
grasa de pollo, aceite de coco, hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, para
obtener jabón blando y duro, así como agentes catalíticos de óxido de calcio y
óxido de zinc, para optimizar la eficiencia de producción de jabón. Se aplicaron
seis procedimientos experimentales (A, B, C, D, E y F), para saponificar la grasa
de pollo. En los procedimientos A y B, se utilizó grasa de pollo, aceite de coco,
hidróxido de sodio e hidróxido de potasio, en los procedimientos C y D se utilizó
grasa de pollo, aceite de coco, hidróxido de sodio y como catalizadores óxidos de
calcio y de zinc, y finalmente en los procedimientos E y F se utilizó grasa de pollo,
aceite de coco, hidróxido de potasio. La temperatura y tiempo de operación en que
se trabajó fue de 108ºC y 1.25 horas.
Para el análisis, simulación y modelamiento se buscaron los parámetros o
variables a tener en cuenta en ambos papers para que de esta manera y asiendo
uso de los conceptos matemáticos aprendidos de libro de (Witelski,2015) se pueda
mejorar el proceso y asiendo uso de la tecnología podemos modificar las variables
sin distinción y a nuestro favor. De esta manera aprenderemos de los errores y
aciertos que tengamos

También podría gustarte