Está en la página 1de 37

CAPITULO 2

EL MARCO TEÓRICO

- 16 -
Capitulo 2
EL MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El área en la educación parvularia con niños y niñas con problemas de


aprendizaje requiere de maestros y maestras emocionalmente maduras,
cuya calidad emocional esté asegurada y no dependa solo del aprecio y
aprovechamiento que logre de los alumnos y alumnas.

Los niños y niñas con problemas de aprendizaje tiene tantas


necesidades por si mismos que nos se les pueden imponer también el peso
de satisfacer las necesidades que trabajan con ellos.

Para una mayor perspectiva funcional, los antecedentes serán


tratados en primer lugar en el aprendizaje de la lecto - escritura en las
instituciones de educación parvularia de la ciudad de Santa Ana y en
segundo termino los antecedentes teóricos que se relacionan con dicho
problema.

La educación parvularia a nivel nacional en el período presidencial del


Dr. Alfonso Quiñónez Molina (1923- 1927) surgen las escuelas parvularias;
se tomó como referencia los problemas de educación parvularia que han
estado sujetos en primer momento al carácter de las Reformas de educación
y en segundo el grado de preparación y formación que han tenido los
maestros y maestra de dicho nivel.

En este sentido, resulta un instrumento de mucho apoyo la experiencia


de maestros y maestras.

Hay muchos niños que experimentan dificultades o problemas en el


aprendizaje, esto da lugar a un rendimiento escolar bajo, deficiencias en el
desarrollo del lenguaje una inmadurez visomotora, dificultades de
percepción, espacio temporal, lateralidad no definida.

- 17 -
En estudios realizados con maestras y maestros jubilados
manifestaban que cuando surgían problemas de lecto-escritura no tenían la
facultad de dar una atención especial ya que este campo educativo no era
obligatorio la enseñanza de lecto-escritura, aunque existía metodología pero
no se daba una utilización adecuada a los recursos.

Surgiendo la importancia de la educación psicomotríz, en pre-


escolares y primer grado, tomando, en cuenta los aspectos afectivos,
cognoscitivos y sociales del niño, en un proceso continuo mediante el cual un
niño o niña adquiere habilidades gradualmente más complejas, que le
permiten interactuar cada vez más con las personas, los objetivos y las
situaciones de su medio teniendo las condiciones favorables como una
alimentación adecuada y suficiente; practicas higiénicas, libertas de
movimiento y ejercicio corporal.

Los problemas de aprendizaje siempre han existido en la educación.


Con el pasar del tiempo se han desarrollado alternativas de solución que a
maestros y maestras se les proporciona por medio de capacitaciones
logrando un mejor control al aprendizaje de niños y niñas

“En relación a una perspectiva teórica los problemas más tratados


están relacionados con los problemas dislexia, disgrafía, aglutinamiento de
letras, disortografía, disgrafía, alexia, problemas de lenguaje, problemas de
atención y memoria, problemas perceptores, problemas de conducta.

La primera descripción de un trastorno equivalente a la dislexia data


de 1877, año en el que Kussmaul publicó el caso de un paciente que había
perdido su capacidad lectora a pesar de conservar la visión, la inteligencia y
el lenguaje. A este trastorno le aplicó el nombre de ceguera verbal.

Morgan en 1896, reportó la historia de un muchacho de 14 años, que


a pesar de ser inteligente, tenía una capacidad casi absoluta para manejarse

- 18 -
con el lenguaje escrito. En el año 1900 Hinshelwood, un cirujano de
Glasgow, se interesó por los niños que no podían aprender a leer.

La dislexia ha recibido durante lo que llevamos del siglo diversas


denominaciones; Orton propuso el nombre de estrefosimbolia en 1928, el
mismo autor en 1937 cambió este nombre por alexia del Desarrollo. Hallgren
en 1950 la denominó Dislexia Constitucional. No fue hasta 1975 en que la
Federación de Neurología Mundial utilizó por vez primera el término Dislexia
del Desarrollo.

Actualmente algunos medios, según Paulo Freiré existen dos grandes,


el ambiente del hogar y desempeño del maestro que mantienen actitudes
opuestas al uso del termino dislexia; se dan a conocer dos opiniones
diferentes por una parte los que niegan la misma existencia del trastorno; y
por otra los que consideran que hay una continuidad sin limites claros en la
dificultas severa por la lectura y la normalidad”6.

Durante la década de los 60, coincidiendo con la corriente


antipsiquiátrica y la pedagogía activa, se minimizaron los aspectos biológicos
de la dislexia, bajo una comprensión psicodinámica o pedagógica de la
dificultad lectora según, esta línea de pensamiento estaría en problemas
emocionantes.

Otros problemas en la actualidad son la disgrafía: dificultad para


escribir (omisión, confusión e inversiones de letras y palabras); disintaxia:
dificultad en la redacción, disortografía: errores y falta de ortografía,
discaligrafía: mala letra por dificultades psicomotoras, dislalia: deficiencia en
la pronunciación, disortria: trastorno de los movimientos articulares de las
palabras, sin perturbación de los movimientos articulatorios aislados.

6
Thomson, M.E. “Dilexia. Su naturaleza, evaluación y Tratamiento” 1984 pág. 2

- 19 -
2.1.1. Reforma Educativa en Marcha 1995-2005. Problemática
Institucional.

“El Ministerio de Educación, históricamente, ha adicionado roles y


funciones que no correspondían a su naturaleza y capacidad institucional”7.

- Los procedimientos para la administración de los recursos humanos


y financieros han sido burocráticos sin asignar responsabilidad, ni
crear incentivos hacia la eficacia.

- Las ideas tienden a ser centralizadas.

- Las asignaciones y ejecución de los recursos físicos y financieros


han sido deficientes.

- Se ha ejercido un inadecuado control de los recursos humanos y


financieros.

- Los métodos de trabajo e instrumentos de apoyo a la gestión han


sido poco eficientes y ágiles.

La Reforma Educativa

Según los actuales enfoques de la educación, reconocer que cuanto


más especializada es la economía, más general tiene que ser la instrucción
para las mayorías. Esto se fundamenta en el hecho de que los acelerados
cambios tecnológicos y la dinámica del desarrollo, requieren personas con
una masa crítica de educación general que le facilite aprender lo especial,
que es cada vez más diverso y cambiante.

La mayor formación para el trabajo es una educación básica de


calidad con características abarcatívas, flexibles y polivalentes que permitan
sustentar una especialización de acuerdo con las constantes modificaciones
del mundo de trabajo.

7
Reforma Educativa en Marcha: documento Tres. MINED, El Salvador. 1990- 2005

- 20 -
La escuela también ha de asumir buena parte de responsabilidad que
compete en la formación moral del educando, dimensión educativa tan
importante como la formación intelectual, para que se cumpla esta misión
será necesario revisar en el programa respectivo los contenidos vinculados
con la orientación de la conducta, a fin de que sean suficientes y relevantes.

También se requerirá la capacidad el magisterio en la didáctica de este


tipo de formación que no solo se propone fines cognoscitivos sino otros más
complejos de tipo afectivo, volitivo y conductual.

Además del reajuste de una asignatura que concentre los tópicos


básicos de la formación moral, se considera importante que los maestros
vean claramente las áreas de otras que puedan contribuir a la educación de
valores, para que saquen provecho de las mismas, de tal forma que distintas
facetas del currículo impregne y refuercen la formación humana. Igualmente
importante es la creación y mantenimiento de un ambiente escolar positivo
que apoye, mediante el ejemplo y las vivencias cotidianas, la orientación de
la conducta.

En vista de que niños y jóvenes están viviendo en un ambiente


complejo, a veces contradictorio, relativistas y muy influido por los medios de
comunicación distorsionantes, es necesario que la formación moral desarrolle
en ellos la capacidad individual valorativa ante situaciones concretas y
complejas, de igual manera que supone la exclusiva explicación teórica de
valores.

El esfuerzo y esmero de la escuela salvadoreña en la educación moral


no resta importancia de manera alguna al papel fundamental y primario de la
familia en ese campo. Las circunstancias de la vida actual parecen haber
debilitado en algunos casos, la influencia formadora familiar, dejando a la
escuela como única responsable de la orientación de la conducta del
educando. Esta visión es a todas luces riesgosa. Vías institucionales la

- 21 -
activación del papel formativo de la familia, entre estos caminos se propiciará
un estrecho acercamiento de la escuela con la familia para fomentar una
acción más integrada en el campo moral. La formación cívica promoverá el
efecto a los símbolos de nuestra nacionalidad, así como el respeto y aprecio
a las personas y hechos que propiciaron en el pasado el surgimiento de la
nación.

La formación cívica promoverá el efecto a los símbolos de nuestra


nacionalidad, así como el respeto y aprecio a las personas y hechos que
propiciaron en el pasado el surgimiento de la nación. En tal sentido, el
conocimiento de la historia patria y centroamericana además de responder a
sus variados fines educativos contribuirá a fortalecer la identidad nacional y a
comprender la compleja evolución social, política y económica del país.

Sin embargo, la formación cívica no circunscribe a los anteriores


contenidos, sino que debe comprender la adquisición de conocimiento, que el
fomento de prácticas que conduzcan al desempeño eficaz de la ciudadanía.

Al respecto, se considera un buen referente la sugerencia de destacar


elementos como: conocimiento de los deberes ciudadanos fundamentales;
derechos humanos; funcionamiento del estado y sus instituciones; así como
el uso eficiente de los servicios públicos.

También se considera atendible la recomendación de que conviene


que el sistema escolar tenga presente que la formación cívica debe
desarrollar en el educando actitudes y conductas como: amplitud de criterio
que aleje de las tendencias dogmáticas y excluye antes; capacidad de
reconocer la calidad lógica de la argumentación, más que la retórica de su
presentación, tolerancia y conciliación de puntos de vista, y habilidades para
una participación ciudadana eficaz.

- 22 -
2.2. BASE TEORICA

2.2.1. Concepto de lecto- escritura

“Es el proceso por el cual se desarrolla la capacidad de traducir y


descifrar los símbolos escritos del lenguaje oral que el niño y niña ya posee y
representarlo gráficamente.

Con el aprestamiento para la lecto escritura, se desarrollan habilidades


y destrezas básicas que favorecen el aprendizaje instrumental así como, la
comprensión de la función necesidad y utilidad de leer y escribir”8.

2.2.2. El aprestamiento para la lecto-escritura.

- Comprensión auditoria visual.


- Lenguaje oral (vocabulario, estructura lingüística).
- Aprestamiento para la lectura (proceso lógico de traducir o
descifrar).
- Aprestamiento para la escritura (proceso lógico el trazo).

Comprensión auditiva y visual:

Se refiere al acto de comunicación en el que participan el emisor,


receptor y el mensaje que es percibido auditiva y visualmente, según como
sea emitido en forma oral o gráfica.

Lenguaje oral, vocabulario y estructura lingüística:

El mejorar el desarrollo de la expresión oral es un objetivo básico de


lograr en la escuela, debe estimularse en todas las modalidades y niveles
educativos comprenden:

- Correcta pronunciación y entonación.


- Capacidad de diálogo.

8
Guía integrada de procesos metodológicos para el nivel de educación parvularia. Pág 67

- 23 -
- Dominio de vocabulario variado y preciso.
- Capacidad de exponer sus propias ideas.

Es necesario en niñas y niños preescolares estimular la expresión


espontánea y original; motivándoles gradualmente al enriquecimiento y
corrección de la expresión oral.

Aprestamiento para la lectura:

Previo a este procedimiento, se deben desarrollar las áreas antes


descritas. Cuando se ejercitan adecuada y oportunamente estas áreas, se
favorece la madurez necesaria para la iniciación en la lectura. Lo
recomendable es el uso de lecto-juegos en una forma amena y motivante
para que desde el primer momento el niño y la niña entiendan lo que leen, les
leen, identifiquen y diferencien letras, símbolos y palabras.

Aprestamiento para la escritura:

En el aprestamiento para la escritura se necesita partir del


adiestramiento de los movimientos generales del cuerpo por medio de
ejercicios locomotores, de coordinación dinámica y disociación los que sirven
de base para el desarrollo de la motricidad fina. El adiestramiento de esta
incluirá ejercicios progresivos de la habilidad manual, motricidad fina. El
proceso en que se desarrolle atenderá los siguientes pasos:

- Ejercitación motora, considerando el espacio, la simetría y la


direccionalidad.

- Adiestramiento manual por medio de diferentes procesos y técnicas


gráficas plástico. Rasgado, recortado, pegado, coloreado,
enhebrado, otros.

- Iniciación a la escritura por medio de trazos.

- 24 -
2.2.3.- Aprendizaje de la lecto-escritura

En la mayoría de escuelas parvularias se prepara al niño para iniciar


su apresto en el aprendizaje de la lectura escritura. En este apresto se debe
incluir diversas situaciones de aprendizaje que facultan la madurez del niño y
niña.

Debe tenerse en cuenta que el tiempo de maduración es diferente en


cada niño y niña; cuando estos aprenden a leer antes que haber desarrollado
sus habilidades básicas, con frecuencia surgen dificultades en el aprendizaje
posteriores. Existen momentos en la vida de los niños y niñas en los cuales
deben estar preparados para responder a determinadas situaciones, la
lectura también tiene un momento de preparación, la escuela parvularia inicia
este proceso.

El resultado de la preparación de niños y niñas para el aprendizaje de


la lecto-escritura variará dependiendo de la madurez, diferencias individuales
y ritmos de aprendizaje.

Los niños y niñas se desarrollan en una red de contextos


interconectados entre sí, y todos ellos influyen sobre el desarrollo. Algunos
de estos contextos como los medios de comunicación están más alejados,
aunque no por ello podemos olvidarlos, mientras que otros como la familia y
la escuela están muy cercanas al niño, constituyendo los escenarios más
inmediatos que dominamos como microsistema y en los que los niños y las
niñas preescolares pasan la mayor parte del tiempo. Además de las
influencias por separado que cada uno de estos sistemas puede tener sobre
el desarrollo y el comportamiento infantil.

Hay que prestar atención a las influencias entrelazadas: como puede


afectar las relaciones que el niño establece o las actividades que realiza en
su hogar o su comportamiento en la escuela y viceversa. Por ejemplo,
aquellos niños que han establecido una relación de apoyo seguro con sus

- 25 -
padres tenderán a sostener con sus compañeros y con los profesores
relaciones marcadas por el afecto y la seguridad, mientras que cuando la
inseguridad y la desconfianza existe con los progenitores, es muy probable
que sean difíciles las relaciones con los educandos. Puesto que los padres y
educadores son reflejos de los valores que imparten en una determinada
cultura, también aparecen importantes diferencias, ya que se trata de
escenarios con distintas funciones, con distinta organización del espacio y
del tiempo y en los que participan personas diferentes.

También existen diferencias en cuanto al tipo de aprendizaje, más


basado en la observación e imitación de modelos basados en la familia en el
intercambio verbal en el contexto escolar, el desarrollo infantil se puede ver
favorecido por la participación en conceptos diversos, en los que el niño
tenga la posibilidad de participar en otras estructuras sociales, realizar
actividades diferentes y establecer relaciones con otras personas.

Este podría ser el caso que en el colegio se enfrentan a experiencias


totalmente desconectadas de sus vivencias familiares o que experimentan
una incoherencia muy marcada en cuanto al tipo de trato que reciben.

2.2.4.- Evaluación Parvularia y el aprendizaje de la Lecto-escritura.

“El proceso de evaluación deberá propiciar la retroalimentación


continua, a partir de los resultados.

- En este nivel, la evaluación deberá adecuar los objetivos y los


contenidos a las características y contextos de los niños y niñas,
así como seleccionar indicadores y criterios de la evaluación
para valorar en términos cualitativos el grado de adquisición y
desarrollo de las capacidades y habilidades de niños y niñas.

- Promueve un seguimiento constante del proceso de desarrollo


físico, cognoscitivo y socio afectivo del niño y la niña de este nivel.

- 26 -
- La técnica principal del proceso de evaluación que se debe aplicar
es la observación directa y sistemática.

- Permite descubrir los avances y superar las dificultades que


los/las niños van mostrando en su proceso de desarrollo y
aprendizaje, en relación con las áreas curriculares del programa
de estudios: la escuela, la familia y la comunidad.

- Valora la participación, cooperación y actitudes e incorpora la


auto evaluación del niño y niña”9.

2.2.5. Factores sociales contextuales

2.2.5.1. La Prostitución

Por muchos años se ha vivido el fenómeno de la Prostitución en


diferentes contextos culturales; también resulta increíble ver como la
sociedad va aceptando este fenómeno de una forma más rápida, se piensa
que es por una decisión propia, autónoma o simplemente porque las
necesidades de sus hogares apremian por esta razón toman la decisión de
prostituirse, conociendo los peligros a los que se enfrentarían y los altos
costos, no económicos, sino socio-afectivos, psicológicos a los que conlleva
la Prostitución. Se puede entonces deducir que siempre afecta la influencia
de un mayor, por consiguiente ¿Qué clase de educación tendrá un niño
donde su madre vive en el mundo de la Prostitución?

Además, podemos decir que la Prostitución es un factor principal que


limita el desarrollo cognoscitivo, afectivo de niños y niñas.

Se puede mencionar que hay ciertos e innumerables factores que


influyen en este fenómeno a los cuales se le dividen en tres grandes grupos:

9
El Sistema de evaluación parvularia. Colección, Fundamentos de la Educación que

queremos. Pág. 22

- 27 -
cultura, sociedad y especialmente familia. Se denomina cultura al resultado
de cultivar o desarrollar los conocimientos humanos y de afinar facultades
intelectuales del hombre, ejercitándolo en la sociedad.

La sociedad puede crear un clima que favorece o desfavorece el


ambiente familiar, por esta razón es muy importante e influyente, la familia
igualmente, es el factor predominante en el desarrollo humano los aspectos
físicos, emocionales y sociales de la familia afectando el desarrollo intelectual
e niños y niñas, por la atención que se dedica, por la naturaleza de las
relaciones sociales y por las prohibiciones. Una gran fuente de autoestima
proviene del hogar; el sentido de identificación también, pero se puede decir
que la familia en el fenómeno de la Prostitución no es ajena; cabe anotar que
lastimosamente la mayoría de personas involucradas han sido violentadas,
tanto física como verbal, emocional y sexualmente por algún familiar.

Podemos señalar que ningún niño crece en el vacío. El desarrollo de


todo ser humano ocurre dentro de un ambiente definido, como lo que sucede
alrededor de los niños los afecta de muchas formas.

2.2.5.2. Violencia y problemas de aprendizaje

Según Vicente Martins (profesor de Lingüística de la Universidad


Estatal Vale de Acaraú UVA, de Sobrol Estado de Ceará, Brasil) hay una
relación estrecha entre lectura y pensamiento, lectura y actitud, y más
estrecha aun entre rechazo y personas con deficiencias en lectura. Las
investigaciones recientes en Psicopedagogía, señalando cierto grado de
cercanía entre problemas de lectura y delincuencia.

Él dice que el comportamiento del delincuente en el medio escolar, en


general está asociado con alguna dificultad de aprendizaje. Los niños con
dificultades para leer bien, casi siempre son estudiantes aislados, que
buscan superar sus limitaciones lingüísticas con comportamientos más
agresivos, rebeldes y violentos.

- 28 -
Los bajos rendimientos escolares reflejan las limitaciones cognitivas y
lingüísticas de personas con deficiencias en la lectura, y la destreza en el
deporte o en el arte, muchas veces pueden revelar sus sentimientos de
rebeldía que es posible que se refleje en la fase adulta. Los niños y niñas con
deficiencia en la lectura son potencialmente los estudiantes que más
presentarían problemas de indisciplina en las escuelas.

Los niños y niñas con dificultades de lectura y frustrados por cada


tentativa, son tentados a rechazar el kinder. Un niño que fracasa en la
lectura, fracasa también a la hora de escribir, la privación de la lectura
interfiere en el desarrollo de la personalidad de los niños y niñas. Un niño con
deficiencia lectora, vive triste y deprimido, agresivo y angustiado.

2.2.5.3. Alimentación, sueño y aprendizaje

Según la opinión de los investigadores, expresan que el hombre produce en


niños y niñas un significado apaciguamiento o extinción de las aspiraciones
lúdicas y cognitivas o intereses vitales, afecta todas las funciones
intelectuales, psicológicas, socio afectivo, motor y físicas.

Cuando el hombre alcanza su punto más elevado, los niños tienen una
neurosis de hambre solo van en pos de comida, ni inhibiendo en ocasiones
hasta las pautas morales para conseguirla. Su estado de hambre ocasiona
estados de apatía, depresión y nauseas, detectándose además severas
dificultades para realizar tareas dentro del centro educativo.

Por regla general, una persona adulta requiere de siete a nueve horas
diarias de descanso nocturno y los niños un poco más. Sin embargo, los
escolares comúnmente se quedan levantados hasta las 10:30 de la noche o
más viendo la televisión y muchos de ellos han de levantarse a las 5 o 6 de la
mañana para ir a la escuela o colegio.

- 29 -
Según la opinión de diversos investigadores se ha demostrado que la
falta de sueño puede causar disminución de la coordinación motora para la
marcha o actividades dígito-manuales, desubicación temporo-espacial,
momentánea, mayor índice de fatigabilidad ante tareas intelectuales,
irritabilidad, somnolencia y lapsos involuntarios de sueño diurno; es decir,
períodos de uno a diez segundos de duración en los cuales el individuo se
queda dormido con los ojos abiertos ¿serán estas mejores condiciones para
asistir a clases?

2.2.5.4. Violencia hacia los niños

En el caso de los niños, como en otros casos de violencia, también se


da una de vulnerabilidad claramente. Los menores muestran inferiores
recursos para defenderse de lo que haría un adulto. En este sentido el riesgo
sería mayor porque se trata de un sujeto en constitución, además se toma en
cuenta el daño emocional y los efectos a corto y a largo plazo que provocan
los maltratos.

Se considera que muchos padres perciben como justos los castigos


implementados, o perciben la desproporción del castigo ofrecido con la
supuesta falta cometida, pero se justifica de alguna manera (por la pobreza,
por nervios, etc.), es considerable que los mismos adultos golpeadores
suelen manifestar y percibir que han golpeado a sus hijos en muchas menos
ocasiones de lo que realmente lo hacen, en muchos casos se trata de padres
que están a favor del castigo como medida disciplinaria y educativa.

Por lo general, uno de los niños a cargo es más castigado, son


innumerables las formas de violencia familiar. Los niños que son maltratados
físicamente entran en consideración, tanto el aplastamiento psíquico, la baja
autoestima, temor, aislamiento. Y estos se ven reflejados en la escuela.

El maltrato físico en las escuelas es una práctica usual, como una


derivación de concepciones autoritarias que sobre educación se poseen, y

- 30 -
también por la insuficiente preparación pedagógica para mantener la
disciplina en el aula sin recurrir al castigo físico, al golpe o al grito.

En el maltrato psicológico se considera toda acción u omisión que


dañe la autoestima y desarrollo del niño. Incluye insultos, ridiculizar,
rechazar, manipular, explotar y comparar al infante por otro, así como
también privarlo del afecto de sus padres o adultos responsables, a cuales
sentir al niño que no es deseado ni querido. Este maltrato también es
frecuente en la escuela y tiene repercusiones en el aprendizaje y en la
motivación del niño en asistir a la misma; algunos alumnos que desertan,
aducen malos tratos de los docentes. La violencia verbal cuando procede de
las personas más queridas, padres y madres, producen un gran daño
afectivo en los niños. Lo grave de este maltrato es la ambivalencia efectiva
que produce y debe soportar diariamente el infante, este odio-rechazo le
hace sentir inseguro, debilita su autoestima y por ende, el desarrollo sano de
su personalidad. Es casi seguro que son niños infelices, tristes y
desconfiados.

2.2.5.5. Factores socio familiares

Cuando hablamos de la lecto-escritura, nos proyectamos hacia la


alfabetización del educando, se convierte en un trabajo de campo, tomando
en cuenta cuestiones o temas fundamentales: elementos sociales, políticos,
lingüísticos, emocionales y cognoscitivos

Según nuestra sociedad, se considera a una persona alfabetizada quien es


capaz de desenvolvimiento y capaz de hablar, escribir, leer y pensar en
forma crítica, que está relacionada con la realidad del mundo y sus
necesidades.

- 31 -
2.2.6.- Factores biológicos y factores psicológicos

2.2.6.1.- Factores fisiológicos.

“Las dificultades en la lecto- escritura aparecen más frecuentemente en los


niños y niñas que presentan inseguridad en la orientación, en cuestión de los
movimientos oculares de rastreo, esta situación está relacionada con una
indifirenciación hemisférica cerebral, lo impide construir un esquema de las
relaciones espaciales y la direccionalidad de los movimientos, es decir, los
niños y niñas tienen al memorizar dentro del aula, no distingue derecha e
izquierda.

Con esta problemática pueden aparecer trastornos debidos a la


insuficiencia jerárquica cerebral, que se da consecuente en la lectura, el
deletreo, la escritura, etc., y que adoptan comúnmente formas de inversión,
transposición el omisión”10

Visión y audición

Esto también tiene que ver con el desarrollo en el acto lector. Los
defectos visuales, así como la disminución de la auditiva pueden condicionar
el aprendizaje de la lectura. Este problema tiene cierto efecto visual para ver
de cerca y el equilibrio muscular deficiente en el ojo. Durante el proceso de
lectura en niños y niñas, los movimientos oculares son interrumpidos e
irregulares. Y es por esta razón que no hay un aprendizaje efectivo por el
niño que ve las letras en el pizarrón o en su cuaderno.

La audición interfiere en gran manera en el aprendizaje de la lectura,


porque el niño no escucha bien y se da el resultado de un mal aprendizaje o
resultados no esperados.

10
WWW. Aldeaeducativa.com y www.psicologiacientifica.com

- 32 -
La adquisición de un buen esquema corporal y la buena orientación en
el espacio es una estrategia para un buen aprendizaje de la lecto escritura.
Niños y niñas deben de haber superado el estadio de referencia al propio
cuerpo y ser capaces de orientar objetos entre si y adquirir la noción de
relatividad en la posición de estos. Corresponde esta situación a una
excelente relación percepto-motora como base a las estructuras tempero-
espaciales.

Probablemente surge la pregunta la relación entre psicomotricidad y


lectura, pero es evidente que implica de este proceso de desarrollo
psicomotor afecta a las condiciones necesarias para una madurez aceptable.

2.2.6.2. Factores emocionales

“En algunos casos, junto al fracaso en el aprendizaje de la lectura.


Aparecen, simultáneamente circunstancias que hacen pensar que niños y
niñas presentan trastornos emocionales o de la personalidad. Difícil es
señalar cuando esos trastornos son causa o consecuencia de la dificultad del
aprendizaje.

Para un excelente resultado en la lecto escritura requiere un equilibrio


emocional, una motivación por parte de padres y madres de familia y
maestros. En muchas ocasiones el fracaso en el aprendizaje de la lecto-
escritura genera un rechazo a todo escolar, los niños y niñas no quieren
hacer sus tareas hasta el punto de no asistir al kinder o escuela; se sienten
desanimados, distintos e inferiores a sus compañeros, lo que genera una
problemática de adaptación e integración en el grupo escolar”11.

Conviene que maestros y maestras estén atentos a estas situaciones y


detectarlas a ser posible antes de que afecten el aprendizaje de niños y

11
www.didacticahistorica.com

- 33 -
niñas, ya que la sensación de inferioridad o fracaso, influyen grandemente en
su área emoción de los educandos.

2.2.6.3.- Factores ambientales

El ambiente que rodea a niños y niñas influye en el grado de madurez


para la lecto escritura. La madurez se adquiere respecto a la posibilidad de
efectuar una actitud determinada, pero orientada y referida a metas firmes
para niños y niñas, que pueden ser desarrollados y felices con esa actividad.

El maestro debe saber si el niño está maduro para iniciar el


aprendizaje de la lecto-escritura. Debe saber también que textos puede leer,
no utilizar métodos antiguos que aburren o no despiertan el interés de niños y
niñas. Los niños aprenden a leer cuando pueden identificarse con el
ambiente a los personajes y situaciones presentadas en los libros, es más
conveniente que el maestro elabore su propio material.

2.2.6.4. Factores psicológicos

“Los conocimientos de un buen esquema corporal y la buena


orientación en el espacio es una estrategia para un buen aprendizaje de la
lecto - escritura. Niños y niñas deben de haber superado el estadio de
referencia al propio cuerpo y ser capaces de orientar objetivos entre sí, y
adquirir la noción de relatividad en la posición de estos. Corresponde esta
situación a una excelente relación perceptivo - motora como base de las
estructuras temporo - espaciales. Probablemente nos preguntaremos la
relación entre psicomotricidad y lectura, pero es evidente que afecte este
proceso de desarrollo psicomotor afecta el esquema corporal, lateralidad,
percepción y control de su propio cuerpo y dominio del equilibrio,
considerados por los maestros como "retrasados pedagógicos", se ven

- 34 -
afectados a consecuencia de factores físicos, pedagógicos, educativos,
emocionales, sociales y mentales"12.

Factores físicos: Defectos leves, defectos visuales, auditivos, no corregidos.


Nutrición deficiente.

Factores pedagógicos: programas excesivos, cambios de colegio demasiado


frecuentes, ya sea intempestivos o circunstanciales, las actividades de los
maestros.

Factores educativos: utilización de recursos educativos inadecuados.

Factores emocionales: conflictivos entre los miembros de la familia,


constitución anormal de la familia, falta de vinculación afectiva.

Factores sociales: nivel socio-económico bajo, problemas de adaptación


social. Alteraciones que se pueden observar en la lectura:

- Lentitud para aprender.

- Dificultad para asociar el fonema con el grafema.

- Sustitución de letras de forma similar.

- Sustitución de letras de simetría similar.

- Sustitución de fonemas similares auditivamente.

- Omisiones o agregados.

- Unión o separación indebida de palabras.

- Alteración en el orden de las silabas dentro de la misma línea.

- Lectura mecánica no comprensiva.

Cuando un docente tiene como referente un marco teórico, la practica


educativa y la apertura al cambio va permitir cuestionar día a día su labor

12
Opus citatus. www.aldeaeducativa.com.....

- 35 -
docente, con el animo de reformular su accionar para ir mejorando. La
apertura posibilita reconocer la influencia que la escuela tiene en el desarrollo
de los niños y niñas, su alto grado de importancia.

2.2.7. Problemas en el aprendizaje de la lecto- escritura

2.2.7.1.- Problemas en la escritura

La dificultad de aprendizaje más frecuente aparece en la lecto -


escritura, desde el momento en el que se identifican alumnos que no
terminan de leer bien y entender lo que leen.

Se manifiesta cuando el niño intenta aprender a leer y no puede, o


presenta distintos grados de dificultas para hacerlo. Existen diversas causas.

El grafismo, la escritura, en si misma es un ademán que surge del


subconsciente, muchos rasgos del grafismo o de la escritura depende del
estado de ánimo en que se encuentran niños y niñas, formas del grafismo:
hace referencia al tamaño de la letra, tamaño normal, muy pequeña, muy
grande.

Al inicio de la escritura se realiza con los trazos lineal ellos presentan


dificultad al realizar líneas rectas o verticales, curvas, quebradas.

Aglutinamiento es la escritura de letras, sílabas o palabras una sobre


otra, es decir, no dejan espacios que separen las sílabas, montando una
sobre otra.

Estos problemas están relacionados con factores psicosociales


fundamentalmente en las relaciones en el ámbito familiar, especialmente la
presión de los padres, el trato y lenguaje empleado para corregir los
problemas.

También es de mencionar factores socioeducativos como las reglas en


la actividad escolar, el modelo del maestro y las condiciones en que se
desarrolla la labor educativa. No menos importante son los factores

- 36 -
psicomotores fundamentalmente relacionado con las discapacidades de
mano brazo, boca y la vista.

2.2.7.2.- Problemas de lectura

Niños y niñas pueden presentar diversos problemas a la hora de iniciar


la lectura; pueden depender de una inadecuada metodología en la
enseñanza y a la vez no dar importancia al problema por parte del maestro y
padres de familia.

¿Cómo se manifiesta?

Las siguientes son algunas de las características que un niño puede


presentar o más de ellas.

- Inversión de letras totales o por un tiempo específico de silabas o


palabras (al, la - sol, los)

- Confusión de letras que su articulación tiene proximidad sonora (g,


j- v, f)

- Confusión el niño o niña confunden sutilmente las letras cuando las


escribe (c,e- h,n)

- Confusión de letras o sílabas con grafía similar (n,u- p,b- d,q) es


decir la escribe al revés.

Letra ilegible o aglutinamiento escribe desordenadamente o letras sobre


letras, pérdida de la línea de lectura.

Posiblemente causas que se relacionan con problemas de la lectura.

- 37 -
2.2.8. Problemas psicosociales que se relacionan con el
aprendizaje de la lecto-escritura.

La familia y la escuela aportan una contribución a la educación de los


niños y niñas.

La escuela posee un ambiente adecuado para a) desarrollar


conocimientos básicos y destrezas necesarias para convivir en la sociedad,
b) desarrollar estructuras de pensamiento y herramientas cognoscitivas para
la solución de problemas y c) servir de vehículo de nivelación social y
simultáneamente de fuerza conservadora de la tradición.

El ambiente más íntimo del hogar contribuye de forma diferente al


aprendizaje de los niños, especialmente en la formación de hábitos de
trabajo, actitudes y valores.

Paulo Freiré expresó así la estrecha relación existente entre los dos
grandes grupos de factores, el ambiente del hogar y el desempeño del
maestro que demuestran un mayor impacto en el aprendizaje.

La capacidad y el interés de los niños para lograr un aprendizaje


efectivo tiene mucho que ver con las dificultades que presenta en el hogar; si
el niño tiene suficiente comodidad y ropas, si no tiene un lugar adecuado
donde dormir y jugar y si tiene obstáculos de carácter físico, su experiencia
intelectual se desmejora.

El aprendizaje depende también de la preparación académica del


maestro: Su seriedad para enseñar, su amor y sentido del humor, su
coherencia.

El maestro también a la hora de corregir no debe golpear, regañar o


presionar a los niños y niñas que presenten problemas de lecto-escritura.

- 38 -
La importancia del juego para el desarrollo del niño está reconocida
por todos. Gork decía "El juego es el medio para que los niños conozcan el
medio en el que viven y que ellos deberán modificar".

Así como es el niño en el juego, así será después en el trabajo,


cuando crezca. Por esto, la educación del futuro hombre, se desarrolla sobre
el juego.

En el juego se forma tipos más elevados de la percepción, del proceso


verbal, de la imaginación y se efectúa el paso del pensamiento objetivo a
otras más abstractas.

En este contexto es necesario citar la orientación de los motivos y


aptitudes por parte del maestro, de tal manera que pueda diagnosticar las
fluctuaciones del comportamiento del educando y saber ubicarse en la
situación concreta con el niño (cuando quieren jugar, comer, dormir).

2.2.9. El papel de los padres y madres de familia ante los


problemas de lecto-escritura.

En el sistema educativo actual la responsabilidad de la enseñanza


recae siempre sobre el docente más que sobre los padres y madres de
familia; se hace énfasis en la labor del profesor, no es adecuado por cuanto
los padres pueden ser una variable determinante hasta en ocasiones por
iniciativa propia, es una fuente de ayuda importante para sus hijos con
problemas de lecto escritura.

El mensaje que hay que transmitirles es que no es un incapaz o


estúpido al contrario hay que enfocarlo más a su trabajo con un poco de
esfuerzo para que alcance su nivel de escritura y lectura.

Según Makarenko el desempeño de los padres debe estar ligado a la


evolución del aprendizaje del niño, además, hace referencia a los modelos de
paternidad que influye la psicología de estos.

- 39 -
Un estilo de paternidad irresponsable conduce a desequilibrio normal
en los niños que directa e indirectamente influye en los aprendizajes la lecto-
escritura.

Uno de los factores que más incide en la educación de los párvulos es


el trato que reciben del seno familiar, es decir, los hermanos mayores, tíos,
primos, abuelos, etc. Que en algunos casos determina la direccionalidad y el
ritmo de aprendizaje; fundamentalmente en aquellas familias en que los
padres y madres trabajan fuera de casa.

Otro factor es el nivel educativo de los padres desde, la perspectiva


sociológica el nivel educativo influye en los estilos de paternidad; en aquellas
familias con bajo nivel educativo de los padres se evidencia maltrato físico y
verbal, y en aquellas que tienen un nivel alto, la excesiva exigencia que
produce bloqueos constantes en los niños y niñas.

No es posible separar eficientemente lo que es una característica de lo


que es un síntoma de un problema de aprendizaje. Sin embargo, tomando en
cuenta la opinión de diversos autores, se menciona como por ejemplo las
siguientes características:

- Problemas precepto motor:

- Concepto de tiempo inadecuado: tardanza o pérdida de concepto


normal del tiempo.

- Orientación espacial deficiente: Los niños y niñas se pierden con


facilidad o no se orientan rápidamente.

- Problemas de atención y concentración

No es fácil distinguir la falta de atención y concentración ya que, la


hiperactividad se deriva de éstas y puede ser de tres tipos.

- Hiperactividad sensorial: se entiende el trastorno que hace que un


niño preste atención a todos los estímulos (no puede concentrar su

- 40 -
atención en uno solo)

- Hiperactividad motriz: se entiende el trastorno que hace que un niño


esté en constante movimiento.

- Hiperactividad verbal: se entiende el trastorno que hace que un niño


no hable constantemente.

- Hipoactivídad es contrariamente a la hiperactividad esto significa, que


los niños y niñas tienen una actividad escasa. Parecen ser perezosos.

- Inatención: Como consecuencia de la distractibilidad y de la


hiperactividad sensorial, el niño tiene dificultades en concentrar su
atención.

- Problemas de conducta; entre estos podemos menciona:

- Impulsividad e irreflexibilidad: El niño puede ser excesivamente


impulsivo o generalmente actúa en forma rápida, sin pensar en las
consecuencias de su actuación.

- Agresividad: Se arremete sin motivo a otros niños y niñas o responde


con agresiones exageradas a estímulos que no lo ameritan.

- Timidez excesiva: Dado su sentimiento de


inferioridad.

- Problemas de lenguaje

- Demora en el desarrollo del lenguaje hablado. Muchas niñas y niños


con problema de aprendizaje generalmente poseen un vocabulario
escaso o presentan problemas de errores gramaticales así como
dificultad para relacionar las ideas en una secuencia lógica.

- Dificultad en la lateralización

El niño y la niña con lateralización inadecuada no poseen los puntos


de referencia fundamentales sobre los cuales va a posar toda la

- 41 -
orientación espacial; es decir, no diferencia derecha de izquierda, se le
dificulta interpretar posiciones de objetos en el espacio.

- Desorientación espacial

Una dificultad para situar las diversas partes de su cuerpo y la relación


entre unas y otras.

- Presenta confusión entre las nociones de arriba y abajo; delante y


atrás; derecha e izquierda.

- Desorientación temporal

Es la dificultad que tiene el niño o niña la percepción de los fenómenos


en una secuencia temporal. El niño y la niña que presenta esta
dificultad separará o unirá palabras.

Problemas típicos en lectura


- “Confunde letras que tienen similitud morfológica. Ej. (b-d), lee "beber" en
vez de "deber".

- Confunde el orden de las letras en la palabra. En lugar "coma" lee


"moca". Adivina la palabra, leyendo las primeras letras, en lugar de leerlas
completas.

- Cambia el orden de las letras en una sílaba y/o el orden de las sílabas
dentro de una palabra. Lee "perciso" en vez de "preciso" o "carapazón" en
vez de "caparazón".

- Se pierde al leer, a veces a mitad de la línea o al final de ella.

- Si desconoce una palabra, no tiene forma sistemática de averiguarla,


adivina o dice "no sé"13.

13
Características Pedagógicas del niño y niña con problemas de aprendizaje. Pág.13

- 42 -
Errores de exactitud lectora

“Suelen ocurrir de una manera asociada y/o simultánea con los errores en
la comprensión y en la velocidad lectoras. Se dan tanto en letras como en
sílabas y palabras. Los principales errores que se producen en la
dimensión de la exactitud lectora son:

- Adición. Consiste en añadir sonidos vocálicos, consonánticos e


incluso sílabas inexistentes a las palabras que se están leyendo.

- Adivinación. Es un tipo de error de exactitud que se produce cuando


al leer la palabra solamente se realiza una fijación ocular sobre la
primera sílaba (o la segunda si la palabra es trisílaba) y no sobre la
totalidad o punto central de la palabra. El error de adivinación es muy
típico de niños y niñas impulsivos/as.

- Inversión. Se da en grafías cuando se altera la forma de la letra


invirtiendo o cambiando su posición con respecto a algún eje de
simetría (rotación): m por w, n por u. El error de inversión consiste,
pues, en una alteración o transposición del orden lógico-secuencial de
las grafías.

- Omisión. Consiste en omitir la lectura de letras, sílabas o incluso


palabras. La omisión de sonidos vocálicos es muy habitual. Los
fonemas que se omiten con mayor frecuencia son: n, r, l, y s. Se
omiten principalmente cuando el sonido consonántico se encuentra
antes de otra consonante.

- Sustitución. Consiste en cambiar unos sonidos vocálicos o


consonánticos por otros que no se corresponden con la grafía.

- Lee sin expresión e ignora la puntuación. Lee despacio y la lectura lo


cansa.

- Omite o añade palabra a una oración. Lee "controlar" por "contar". Lee

- 43 -
palabras por palabras, luchando con cada una de ellas14.

Problemas típicos en la escritura15

- Invierte, omite o sustituye letras, sílabas o palabras.

- Aumenta letras o sílabas a las palabras. Ejemplo palato por plato;


coconejo por conejo.

- Aglutinamiento de letras, o escritura en hilo.

- Escribe las letras por debajo y por encima de la línea.

- No respeta márgenes.

- Presenta escritura ilegible, encubriendo su mala ortografía

- Dificultades para tomar dictado.

- Sujeta el lápiz en forma incomoda. Se cansa rápido al escribir.

- Mezcla letras mayúsculas con minúsculas. No recuerda bien su forma.

- El tamaño de la letra no es constante.

- No controla el lápiz lo suficiente para escribir letras pequeñas.

- Traza las letras con poca eficiencia.

- Borra a menudo y vuelve a escribir una y otra vez en el mismo lugar.”

2.2.10. Abordaje y solución de problemas de lecto-escritura.

Se observa que cuando el niño o niña tiene problemas para


decodifícar palabras aisladas, o tiene dificultades más importantes para leer
o palabras raras, teniendo lectura con errores y con lectura lenta. Las
dificultades ortográficas, problemas sutiles en el lenguaje. Dificultades para

14
Ministerio de Educación y Ciencia/ www.cnice.mecd.es
15
Adaptación al texto de “apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje” www.cnice.mecd.es

- 44 -
nombrar figuras, mal rendimiento en los test fonológicos, sin embargo, no es
frecuente que el motivo de consulta venga determinado por ninguno de estos
síntomas. Lo más habitual es un fracaso escolar.

El déficit cognoscitivo que producen los problemas de lecto-escritura


varían sensiblemente de los problemas de lecto-escritura son crónicos. A
pesar de estas condiciones todo niño con problemas de lecto-escritura
requiere una ayuda terapéutica permitiéndoles, desarrollar y rentabilizar sus
recursos. El tratamiento debe ser intensivo y de larga duración, es primordial
que se instaure precozmente, de ser posible antes de finalizar el primer
curso.

Empleo de métodos y técnicas profesionales.

La función preventiva del maestro del primer ciclo debe tener en


cuenta las siguientes estrategias:

a. La evaluación periódica del desarrollo psicomotor y psicosocial, con


apreciación de los aprendizajes (psicomotricidad, lenguaje,
sociabilidad).

b. La atención sistemática sobre la actividad escolar (progreso,


expectativas, motivaciones, evaluaciones escolares).

c. Orientación de los padres cuando consulten al maestro/maestra por


dificultades escolares.

En el examen semántico: revisión de la psicomotricidad, visión y


audición, la observación del tipo de juegos o actividades que el niño
desarrolla con un grupo de niños de su misma edad, es un indicador
especifico de integración posible inseguridad, inhibición social o relacional,
pero también madurez intelectual.

Debe incluirse algunas rutinas como la lateralidad que es un estudio


predominante en ojo, mano y pie a partir de los 3-4 años.

- 45 -
Las situaciones de lateralidad cruzada han sido valoradas como
condiciones de dificultades escolares básicamente de la dislexia.

El educador/a tiene que crear estrategias para lograr sus objetivos,


teniendo como elemento principal la identificación de las informaciones para
que el alumno adquiera cierto dominio sabiendo, como y cuando aplicarlas.
Cada persona va descubriendo las técnicas que son más efectivas
utilizándolas estratégicamente.

La orientación adecuada puede ser una alternativa de solución como


parte integral del proceso docente; este es un proceso continuo. La
orientación no se limita al sistema escolar sino que, se extiende en el marco
del sistema educativo; el concepto de orientación se aproxima a la tutoría,
pues este último se refiere a la orientación que realizan los tutores y
docentes en general.

2.2.11. Profesionalización, capacitación y experiencia en


solución de problemas de la lecto-escritura

Cuando se refiere de profesionalismo es manifestar de la calidad


profesional que tiene el profesor en educación parvularia que viene a llenar el
modelo que el niño y la niña necesita consolidar su personalidad, esto
significa que cumple con el perfil requerido para el nivel que podrá trabajar
igual que una maestra/maestro.

Teniendo un conocimiento de las técnicas metodológicas aplicables al


campo pre-escolar, obteniendo una especialización en la docencia de
parvularia con una capacitación de tipo cultural la más amplia posible que le
servirán de guía para el desarrollo de programas, así como conocimiento
básico de psicología, técnicas de observación y experimentación que
permitan desarrollar un tratamiento más integral a las dificultades que
presentan niños y niñas logrando, reconocer las particularidades individuales
del desarrollo evolutivo.

- 46 -
Son muchos los factores que inciden en la necesidad de cambio en la
función docente.

Entre ellos se puede destacar la explosión escolar, la erupción de los


medios de comunicación de masas, la acelerada evolución y las nuevas
corrientes pedagógicas. Si el docente no tiene que quedarse obsoleto, tiene
que replantear su trabajo utilizando nuevas metodologías.

El docente debe actuar como mediador en el proceso de aprendizaje


de los alumnos, debe estimular y motivar, aportar criterios y diagnosticar
situaciones de aprendizaje de cada alumno y el conjunto de la clase; debe
ser especialista en recursos y medios, clasificar y aportar valores y ayudar a
que los alumnos desarrollen los suyos propios.

No es fácil caracterizar al docente actual. Más bien debe hablarse de


cualidades generales que debe poseer el buen docente y, junto a esta
configuración global de otras características propias de su especialización
según niveles tipos de alumnos y ámbitos del conocimiento.

En la actualidad el sistema requiere un profesorado de actualidad


autónoma que sepa diagnosticar la situación del aula y de cada alumno, el
ritmo de desarrollo y aprendizaje, las peculiaridades de los procesos
didácticos y las exigencias del conocimiento académico, disciplinar e
interdisciplinar, y al mismo tiempo sea capaz de incorporar las demandas
sociales a los programas educativos.

- 47 -
2.3. Definición de Términos

Adaptación al medio social: El proceso en el cual un niño aprende a ocupar


su sitio en la sociedad humana.

Afasia: Dificultad de expresar ideas en forma oral o escrita.

Alesia: El niño no reconoce palabras escritas.

Alineación: Sentimiento de estar apartado de la sociedad en general y ser


incapaz de relacionarse con los demás.

Ambiente: es el entorno en donde un individuo nace, vive, crece y


experimenta todos los estímulos que se le proporciona en el ámbito de todas
sus posibilidades internas. Los estímulos ambientales serán condicionantes
para su aprendizaje y sus relaciones.

Amusia: Tipo de afasia donde el niño o no distingue tonos musicales,


melodías, ritmos, etc.

Andamiaje: Es el apoyo temporal que los padres dan a un niño para hacer
una tarea. Atención: acción de atender, cortesía, urbanidad, demostración
de respeto.

Autismo: es un raro y severo desorden en el desarrollo que se caracteriza


por la incapacidad para comunicarse con otras personas. Se desarrolla
durante los primeros dos años de vida, a menudo a partir del cuarto mes y
afecta al niño para siempre, los varones tienen de tres a cuatro veces más
posibilidades de padecerlo que las niñas. (MAÜK 1993)

Autismo infantil: Es un raro y severo desorden en el desarrollo que implica


la incapacidad para comunicarse con otras personas y responderles.

Aglutinamiento: Escribir frente a dos o más palabras y no las separa


cuando debe.

Agrafía: Pérdida de la habilidad para escribir.

- 48 -
Agresividad: Es una pulsión fundamental normal de todo ser vivo, lo que
impulsa a la consecución de algo. Pero puede generarse como reacción a
una frustración.

Aislamiento: Es un mecanismo de defensa manifestado a manera de


evasión, especialmente si se presentan situaciones emocionales que los
comprometan con otros o una evasión a entrar en compromisos con una
acción.

Introversión: es la parte de una personalidad en el que domina la vida


interior. También es el caso muy particular que indica un temperamento hacia
dentro.

Concentración: estado mental que permite reflexionar sobre una sola cosa y

Ausentismo escolar: Consiste en el alejamiento del niño (a) de la escuela,


esto se debe a diversos factores, entre los cuales se pueden mencionar la
incorporación a la fuerza de trabajo, distancia entre el hogar y la escuela, el
poco interés que los padres le presten al nivel educativo.

Educación Parvularia: es el primer nivel del sistema educativo formal. Es un


proceso integral e integrado que pretende generar los mejores recursos para
atender focalmente las necesidades de todo tipo que conlleva el
perfeccionamiento de la condición humana e infantil del niño (a).

Disgrafía: se define como un problema para aprender a escribir, originando


por una difusión cerebral mínima, que presentan niños cuya capacidad
intelectual es normal y no presentan otros problemas físicos o psicológicos
que procuran explicar dichas dificultades.

Desarrollo físico: cambios que con el paso del tiempo se presentan en el


cuerpo, el cerebro, capacidad sensorial y las destrezas motrices.

- 49 -
Desarrollo social y de la personalidad: cambios en el estilo de
comportamiento particular de una persona, sus sentimientos y su manera de
reaccionar o fortalecer el ego dentro del contexto de las relaciones humanas.

A continuación se incluye el organigrama de Bonfenbrenner porque para


comprender el desarrollo individual se debe entender a cada niño y niña
dentro de un contexto de cinco niveles de influencia del ambiente viene del
ambiente más íntimo hasta el más global e incluye

- El lugar de trabajo de los padres

- Las relaciones sociales de la familia

- Vínculos con el vecindario y la comunidad

Maenosistema: incluye los patrones superiores de cultura, religión,


educación y economía.

Cronosistema: abarca el cambio o la permanencia de la persona a través


del tiempo y también del medio ambiente en donde vive. Esto puede
incluir cambios en la estructura familiar, el sitio de residencia o empleo.

Desarrollos cognoscitivos.' Cambios que con el paso del tiempo se


presentan en las habilidades, las actividades y la organización de la mente.
Aprendizaje, procesos mentales pensamiento, lenguaje, y memoria.

Disgrafía: Incapacidad de expresar pensamientos a través de la escritura o


mediante símbolos escritos. Su causa es una lesión cerebral.

Dislalia: Defecto en la expresión verbal.

Dislexia: incapacidad parcial en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Educador: Que ayuda, cuida, protege; que proporciona apoyo emocional y


físico.

Equilibrio: Es una pugna constante para lograr el balance entre el niño y el


mundo exterior y entre sus propias estructuras cognoscitivas.

- 50 -
Lenguaje: conjunto de sonidos articulados con las que personas manifiestan
lo que piensan o sienten. Manera de expresarse. Memoria: facultad de
recordar, es una función psíquica que consiste en reproducir un estado de
conciencia pasado, reconocido como tal por el sujeto.

Lateralidad: Uso referente de la mano, pie, ojo, oído. Conocimiento de


derecha e izquierda del cuerpo del niño. Especialización de un hemisferio
cerebral.

Micrografía: Creando al escribir se disminuye el tamaño de la letra.

Motricidad: Capacidad para moverse. Acción del sistema nervioso central o


de algunos centros nerviosos que determinan la contracción muscular ante
ciertos estímulos.

Párvulo: Niño que recibe educación preescolar en el sistema formal de la


educación

Problemas de aprendizaje de la lectura: Se refiere a un heterogéneo de


desordenes manifestados por dificultades para escuchar, hablar, leer,
escribir, razonar o desarrollar habilidades como si se tratase de un Juego
lingüístico es posible que un problema de lectura se deba a una estrategia
inadecuada por parte del individuo.

Problemas de aprendizaje en la escritura: Es un desorden en uno o más


de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o uso
del lenguaje escrito, que puede manifestarse en una habilidad imperfecta
para escribir incluyendo condiciones tales como problemas preceptúales,
lesión cerebral, problemas mínimos en el funcionamiento del cerebro.

Reeducación: es una técnica educativa especializada cuyo objetivo es


componer o restaurar un déficit adquirido, por ejemplo: traumatismo por
accidentes, enfermedades específicas o un retraso del desarrollo de una
función física o mental.

- 51 -
Reforma Educativa: es la renovación de los contenidos métodos así como
los medios de modernización de la gestión del sistema y de la actualización
del marco legal, para propiciar igualdad de oportunidades que posibiliten el
desarrollo de los recursos humanos y su habilitación para el trabajo y la vida
en democracia.

- 52 -

También podría gustarte