Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA MECÁNICA A COMPRESIÓN EN LA


ELABORACIÓN DE FERROCEMENTO CAJAMARCA-2019
EVALUATION OF THE COMPRESSION MECHANICAL RESISTANCE IN THE
ELABORATION OF CAJAMARCA-2019 FERROCEMENT
Castillo Sandoval1, Calderón Villanueva2, Briones Chacón3, Quispe Rodríguez4, Terán Calua5, Villanueva
Chávez6

1 Universidad Privada del Norte, Irene Silva 231, Cajamarca, Perú

2 Universidad Privada del Norte, Vía de Evitamiento, Cajamarca, Perú

Recibido noviembre 2019; aceptado noviembre 2019; versión final diciembre 2019
Correspondencia: erick.munoz@upn,edu,pe (Muñoz)

RESUMEN

La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la resistencia mecánica


a compresión en la elaboración de probetas a base de ferrocemento, con diferentes
tipos de mallas de gallinero, como la cuadrada plastificada, cuadrada normal y
hexagonal. Esta investigación tuvo lugar en el departamento de Cajamarca, provincia
de Cajamarca, distrito de Cajamarca. Debido a la posibilidad de que se puede reforzar
las viviendas mediante la elaboración de este, además de presentar una alternativa
para que las zonas de bajos recursos económicos puedan elaborar y diseñar viviendas
más resistentes ante cualquier peligro eminente. Los materiales utilizados, fueron
agregado fino y grueso de la cantera “Bazán” y cantera “Chávez”, primeramente, se
realizó los ensayos de granulometría y corrección, luego se realizó el diseño de la
mezcla por método ACI; determinándose así la cantidad de materiales para 6 probetas
de 15x 7.5cm, los cuales fueron se ensayaron a compresión a los 7 días. Los
resultados obtenidos del ensayo a compresión, nos indican que todos los
especímenes muestran diferentes resistencias según el tipo de malla utilizado; estos
fueron de 86.33 kg/cm2 con la malla cuadrada plastificada, 67.55 kg/cm2 con la malla
cuadrada normal 56.77 kg/cm2 con la malla hexagonal resistencia promedio
respectivamente. Dando un uso diferente de acuerdo al tipo de trabajo que se realice.

Palabras clave: resistencia mecánica a compresión, elaboración de probetas,


ferrocemento, ensayo de granulometría.

Pág. 1
ABSTRACT

The present investigation was carried out with the objective of evaluating the
mechanical resistance to compression in the production of ferrocement-based
specimens, with different types of chicken coops, such as plasticized square, normal
square and hexagonal. This investigation took place in the department of Cajamarca,
province of Cajamarca, district of Cajamarca. Due to the possibility that housing can be
reinforced through the development of this, in addition to presenting an alternative so
that low-income areas can develop and design homes that are more resistant to any
eminent danger. The materials used were fine and coarse aggregate from the “Bazán”
quarry and “Chávez” quarry. Firstly, the particle size and correction tests were carried
out, then the mixture was designed using the ACI method; thus determining the
quantity of materials for 6 15x 7.5cm specimens, which were tested for compression at
7 days. The results obtained from the compression test indicate that all specimens
show different resistance according to the type of mesh used; these were 86.33 kg /
cm2 with the plasticized square mesh, 67.55 kg / cm2 with the normal square mesh
56.77 kg / cm2 with the average resistance hexagonal mesh respectively. Giving a
different use according to the type of work that is performed.

Keywords: mechanical resistance to compression, preparation of specimens,


ferrocement, granulometry test.

INTRODUCCIÓN
Con el tiempo, ha surgido la gran necesidad y preocupación de las personas por
construir sus hogares en mejores condiciones, apostando por edificaciones seguras
para quienes los ocupan y de manera consiente con el planeta, resultando como
producto alternativas constructivas que suelen ser más económicas y eficientes. Ahora
bien, el ferrocemento es un término que se utiliza, para describir un tipo particular de
concreto reforzado, siendo los principales materiales que lo conforman el mortero que
es de consistencia frágil y el refuerzo consistente por medio de mallas metálicas; la
armadura está altamente subdividida y distribuida en toda la masa de mortero dando
lugar a una alta resistencia, compacidad y elasticidad que difiere del concreto
reforzado convencional en la manera en la cual se encuentran dispuestos los
elementos de reforzamiento (Wainshtok, 1994; Naaman, 2000; Bedoya, 2005;
Delvasto, 2005; Comoglio, 2002; Diasity, 2015). Sin embargo, su aplicación se
encuentra muy escasa y no se le da el uso adecuado que debería darse.

En el ferrocemento los refuerzos se encuentran muy cercanos entre sí, en múltiples


capas de mallas de alambre (como malla hexagonal, malla electrosoldada, metal
desplegado, malla cuadrada, etc.), y ocasionalmente barras de acero completamente
embebidas en una matriz cementicia que no permite el uso de agregados de gran
tamaño; este aspecto le otorga al mortero ferrocemento una consistencia pastosa que
le permite adherirse fácilmente al entramado de las mallas sin el uso de cimbra o
encofrado, generando excelentes propiedades de permeabilidad que han hecho
posible usar esta técnica en la construcción de estructuras como: depósitos, silos,
reservorios, piscinas, canales, domos, edificaciones, viviendas, barcos, estructuras
marinas, mobiliarios, entre otros (Bedoya, 1996).

En el Perú, el material predominante en sus paredes son el adobe, tapia o quincha; los
departamentos de Cajamarca y La Libertad albergan al 10,9% (303 mil 183 viviendas)
y al 9,9% (274 mil 630 viviendas) el total de estas viviendas es de 2 millones 774 mil 5.
Por el contrario, los departamentos en donde estos materiales no son predominantes
fueron Madre de Dios y Ucayali (INEI, 2019); en este sentido, podemos brindar una
mejor calidad a este tipo de materiales de construcción, paralelamente a la calidad

Pág.2
estructural de este tipo de viviendas de una manera económica y así, proporcionar
mayor seguridad a la población de este sector.

Para esta investigación se utiliza como guía la Norma E.060 y NTP 339.034 y el
Manual de Construcción, establecido por el Ministerio de vivienda, construcción y
saneamiento (MVCS) para las condiciones y especificaciones a tener en cuenta en la
elaboración y diseño de nuestros prototipos, de concreto, la norma propone que las
probetas tengan una selección de materiales, condiciones especiales de exposición y
evaluación y aceptación del concreto, y si no se tuvieran los requisitos o estos no
cumplieran con lo indicado, se podrá proporcionar la mezcla mediante la elaboración
de mezclas de prueba. A partir de estas consideraciones, realizaremos la elaboración
de probetas a base de ferrocemento para determinar su resistencia a compresión.

Hasta el momento, se han realizado varios estudios sobre el mejoramiento de diversos


tipos de materiales cementantes, como el concreto y el mortero, con el reemplazo de
productos químicos como orgánicos. Según Hugo Wainshtok Rivas, docente de la
Universidad Técnica de La Habana, Universidad Nacional de Colombia Sede
Manizales, el material, que ya se conocía antes del siglo XX, sirvió para construir
casas prefabricadas en Haití, después del terremoto de 2011. “Pese a que algunos
ingenieros y arquitectos lo conocen y utilizan en sus proyectos, al ferrocemento le falta
tanta difusión como al hormigón o concreto armado, con el que se construye la
mayoría de las estructuras en la actualidad”, afirmó el experto. El precio del material,
su facilidad de uso (no requiere equipo humano especializado), resistencia sísmica,
durabilidad con relación al tiempo y su no oxidación, garantizan el uso del
ferrocemento en la construcción de otras estructuras como tanques de
almacenamiento, piscinas y cubiertas, asimismo no genera contaminación ambiental
por la naturaleza de sus componentes y porque al usarlo no deja residuos, es decir, se
va ensamblando a través de las plaquetas o muros, tal como si fuera un
rompecabezas, mientras que el cemento reforzado contamina el medioambiente en un
5 % y el acero con el que se refuerza, un 16 %. Asimismo, el ferrocemento es utilizado
en otros países como Cuba, Brasil e Italia desde hace muchos años; este sistema de
construcción, en estos países, ha sido utilizado para la construcción de botes de
pesca, botes para trasladar pasajeros, para hacer cabañas en el río. Se utilizó en la
construcción del Palacio de Exposiciones de Turín, en el Palacio de Deportes de
Roma, en presas de agua, edificios para almacén, puentes peatonales, para la
cubierta de un terminal de ómnibus, gimnasios, depósitos soterrados, tanques,
monumentos, cubiertas de terminales aéreas, piscinas, y también es utilizado en
viviendas de una y dos plantas. En Rusia, el trabajo organizado sobre el ferrocemento
se inició en 1957, y a partir de esa fecha más de 10 millones de m2 de área cubierta
por estructuras de ferrocemento se desarrollaron. Para 1967, en toda la Unión
Soviética, se había difundido normas y recomendaciones oficiales para el uso del
ferrocemento en la construcción de edificaciones, existiendo una vigente en el actual
territorio ruso, desde julio de 1986 (Wainshtok,1998). Ya en 1950, se reseña la
utilización del ferrocemento en Checoslovaquia, ejemplos de cubiertas colgantes,
vigas para puentes, cubiertas de grandes dimensiones, y tubería de presión
(Wainshtok,1998; Smola1981). En Polonia, se describe el uso del ferrocemento desde
los años 1960 en elementos prefabricados de cubierta, conductos y depósitos
(Wainshtok,1998). En el Perú, el ferrocemento ha sido utilizado básicamente en techos
y tanques de almacenamiento de agua.

Podemos encontrar muchos estudios donde se demuestra que la aplicación del


ferrocemento en la construcción mejoran la calidad de cualquier material en cuanto a
su estructura constructiva; sin embargo, no se han realizado muchos estudios de la
elaboración de probetas de concreto con ferrocemento, de esta manera, el
ferrocemento como material de construcción, se encuentra en un proceso de

Pág.2
expansión, aunque su uso por el momento es limitado, por la falta de conocimiento de
este material en algunos países, pero su costo es económico con respecto a la mano
de obra y el modo de fabricación y reparación, conociendo que uso es escaso, este
estudio podría ser muy provechoso en las zonas altas donde se diseñan con adobe o
quincha y se requiere un reforzamiento de sus hogares, que son mayormente donde
se construyen viviendas de este tipo, pues aprovecharían de su fácil montaje y
económico costo para poder construir viviendas mucho más reforzadas, disminuyendo
a la vez el impacto ambiental que se produce por el uso de otros materiales
inadecuados, ya que lo puede realizar incluso un personal no especializado; también
podría ser provechoso para personas de bajos recursos que necesitan seguridad al
momento de construir sus viviendas y al mismo tiempo economizar costos. En este
sentido, tratamos de aumentar así la gama de productos útiles en la construcción,
ampliando de esta manera las opciones en el mercado al momento de adquirir un
producto de nuevo uso y de muy buena consistencia, atendiendo a esta necesidad, se
elabora este trabajo planteando como objetivo la evaluación de fuerzas a compresión
en la elaboración de probetas de ferrocemento con el fin de obtener un impacto
positivo en la albañilería y contrarrestar el impacto ambiental en Cajamarca.

2. MARCO TEÓRICO
2.1 Cemento
El cemento es un material aglutinante que presenta propiedades de adherencia
y cohesión que permiten la unión de fragmentos minerales entre sí, formando un
todo compacto. El cemento Pórtland es la mezcla de materiales calcáreos y
arcillosos u otros materiales que contienen sílice, alúmina u óxidos de hierro,
procesados a altas temperaturas y mezclados con yeso (ASOCRETO, 2010).

2.1.1 Clasificación del cemento Pórtland


a) Cemento Portland Tipo I
De uso general, destinado a obras de concreto que no están sujetos al
contacto de factores agresivos, como el ataque de sulfatos que existen
en el agua o suelo, o a concretos que tengan un aumento cuestionable
de la temperatura debido al calor generado durante la hidratación. Entre
sus usos se incluyen pavimentos, pisos, edificios de concreto reforzado,
puentes, estructuras para vías férreas, tanques y depósitos,
mampostería y otros productos de concreto reforzado (ASOCRETO,
2010).

b) Cemento Portland Tipo II


Se usa en obras de concreto expuestas a la acción moderada de
sulfatos, como ocurre en estructuras enterradas, en zonas de las
concentraciones de esto, en las aguas freáticas, son mayores de lo
normal, aunque no son demasiadas severas. Este cemento genera

Pág.2
moderado calor de hidratación lo que hace adecuado para estructuras de
volumen considerable, como en pilas de gran masa, estribos grandes y
muros de contención. Su empleo reducirá el aumento de la temperatura
hecho muy importante al fundir concreto en climas cálidos. El ataque de
los sulfatos ocurre, porque uno de los componentes del cemento,
denominado aluminato tricálcico (S3A), reacciona químicamente con los
sulfatos presentes en el medio ambiente, formando un compuesto de
mayor volumen, llamado sulfo-aluminato de calcio, el cual, por ocupar
más espacio, origina esfuerzos internos en la pasta de cemento que
pueden llegar a desintegrarla (ASOCRETO, 2010).

c) Cemento Portland Tipo III


Desarrolla altas resistencias a edades tempranas, normalmente a una semana o
menos. Su composición química difiere de un cemento tipo I, pero físicamente es
similar al cemento tipo I, excepto que sus partículas han sido molidas más
finamente. Se emplea cuando los encofrados deben ser removidos rápidamente
o cuando se tenga que poner la estructura en servicio pronto. (ASOCRETO,
2010)
d) Cemento Portland Tipo IV
Se recomienda para mantener al mínimo la velocidad y la cantidad del calor de
hidratación. Desarrolla la resistencia a una velocidad muy inferior a los de los
otros tipos. Se usa para estructuras de concreto masivo, como presas de
gravedad grandes, donde el aumento de temperatura resultante en el transcurso
del endurecimiento se tenga que conservar en el menor valor posible.
(ASOCRETO, 2010)
e) Cemento Portland Tipo V
Ofrece alta resistencia a la acción de los sulfatos y se emplea exclusivamente a
concretos expuestos a acciones severas de estos, especialmente donde los
suelos o aguas freáticas tengan alto contenido de sulfato. Su resistencia se
adquiere más lentamente que la de un cemento tipo I. Este tipo al igual que los
demás, no resiste el ataque de soluciones ácidas ni de otras sustancias
altamente corrosivas. (ASOCRETO, 2010).

2.2 Arena
Según el (RNE. E. 070) el agregado fino será arena gruesa natural, libre de materia
orgánica y sales, con las características indicadas en la Tabla 1 (Norma E. 070). Se
aceptarán otras granulometrías siempre que los ensayos de pilas y muretes
proporcionen resistencias según lo especificado en los planos.

Pág.2
Cuadro 01:

2.3 Malla de refuerzo


La función principal de estas mallas es la de actuar como marco para sostener el
mortero en estado fresco, así como absorber los esfuerzos de tensión en el estado
endurecido, que el mortero por sí solo no podría soportar. Generalmente consiste en
alambres delgados, ya sean entretejidos o soldados, una de las características
importantes es que sea lo suficientemente flexible para poderla doblar en las esquinas
agudas; debe introducirse el suficiente acero de refuerzo para absorber los esfuerzos
producidos por los golpes, torceduras y dobleces. El comportamiento mecánico del
ferrocemento depende en gran parte del tipo, cantidad, orientación y propiedades de la
resistencia de la malla y de la varilla de refuerzo[CITATION Maror \l 10250 ].

Cuadro 02: Especificaciones del diámetro de malla


Fuente: NTP
3. MATERIALES Y MÉTODOS
Para este ensayo, se elaborarán seis probetas de 150x75mm a base de
ferrocemento; los cuales posteriormente serán sometidos a compresión para
determinar y evaluar su resistencia y/o deformación. Para la elaboración de
probetas de ferrocemento, se utilizarán los siguientes materiales:

Pág.2
ARENA NATURAL

Es recomendable utilizar arena


natural de rio, para una mayor
Arena de rio
consistencia.

Fuente: Propia
MALLA DE GALLINERO
Principal elemento. Cumple la

Malla hexagonal función de reforzamiento.

Fuente: Google.
CEMENTO
 Manejabilidad
El cemento de uso  Estabilidad
común.  Resistencia

Fuente: Google.
PROBETA

Los moldes deben ser


normalizadas y de material
Probeta de impermeable, no absorbente y no
concreto de reactivo con el cemento. Su
laboratorio construcción debe darles rigidez,
impidiendo el escape de la pasta
de cemento por las juntas.

Fuente: Propia.

Pág.2
3.1 Procedimiento

3.1.1 Granulometría

Agregado de la cantera “Bazán” ubicada por la Vía de Evitamiento frente a SUNAT.


Nos guiaremos de los usos granulométricos para agregado fino y poder determinar si
esta se encuentra dentro de los límites permisibles.

Cuadro 03: “Husos Granulométricos Agregados Fino-ASTM C33.


Fuente: ASOCRETO, 2010

Pág.2
Gráfico N° 01: Curva granulométrica de agregado fino-Cantera “Bazán”.

Al realizar la granulometría correspondiente, podemos observar en el cuadro N°04 y el


grafica N°02 que la granulometría de la cantera “Bazán” no se encuentra dentro de los
límites establecidos de la norma. Los tramos que no cumplen los limites determinados
implican que hace falta la adición de agregados gruesos.

Mejoramiento de curva granulométrica

Los porcentajes que no se encuentran dentro de los límites establecidos serán


remplazados por otra cantera: Cantera “Chávez”, ubicada por la Urb. Santa Rosa entre
los jirones Migues Iglesias y Manuel Gonzales Prada C3.

Cuadro 05: Resultado del análisis granulométrico del agregado fino-Cantera “Chávez”

Pág.2
Gráfico N° 02: Curva granulométrica de agregado fino – Cantera “Chávez”.

Como se puede apreciar en el cuadro N°05 y el gráfico N°07 la curva granulométrica


del agregado fino se encuentra dentro del límite superior e inferior, podemos decir que
nuestro material se encuentra dentro de los husos. Por lo que se hará uso de este
material para la elaboración de nuestras probetas.

3.1.2 Diseño de mezcla

Cemento Agua Agregado Fino Agregado Grueso

Portland ASTM tipo Potable Peso específico de la Tamaño máximo nominal.


I “PACASMAYO” masa:
3/4”
2.721 g/cm3

Peso específico: Absorción: Peso seco compactado:


4.188 %
3.10 g/cm3 1463 kg/m3

Contenido de humedad Peso específico:

0.92 % 2.64 g/cm3

Módulo de fineza Absorción:

2.94 2.109 %

Contenido de humedad:

1.036 %

Cuadro N° 06: Datos de materiales para la probeta.

Pág.2
DESARROLLO POR MÉTODO ACI

I. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA PROMEDIO

Cálculo de F’cr
F’c=210

Cuadro N° 07: Resistencia promedio.


F’cr= 210 + 84 = 294
F’cr = 294

II. SELECCIÓN DEL TAMAÑO MAXIMO NOMINAL DEL AGREGADO

De acuerdo al resultado del promedio de partículas más grandes del


agregado, llegamos a la conclusión de que el TMN del agregado es de
3-4”.

III. SELECCIÓN DEL ASENTAMIENTO

De acuerdo a las especificaciones, las condiciones de colocación


requieren que la mezcla tenga una consistencia plástica,
correspondiente a un asentamiento de 3” a 4”.

Cuadro N°08:

IV. VOLUMEN DEL AGUA

Pág.2
Cuadro N°09: Asentamiento y tamaños máximos nominales de agregado.

De acuerdo a la tabla anterior se determina que el volumen unitario de agua, o


agua de diseño, necesario para una mezcla de concreto cuyo asentamiento es
de 3” a 4” en una mezcla sin aire incorporado cuyo agregado tiene un tamaño
máximo de 3-4”, es de 205 lt/m3

V. CONTENIDO DE AIRE

Cuadro N°10: Tamaño máximo nominal del agregado.


Desde que la mezcla no va a estar expuesta a ningún tipo de condición ambiental, no
se considera necesario incorporar aire a la mezcla. De la tabla mostrada, se determina
que el contenido de aire atrapado para un agregado grueso de tamaño grueso de 3/4”
es de 2.00%.

VI. RELACIÓN AGUA/CEMENTO

Con una resistencia promedio de 210 kg /cm 2 en un concreto sin aire


incorporado, se encuentra la relación agua – cemento por resistencia, la
cual es:

Pág.2
Cuadro N°11: Relación Agua-Cemento por resistencia.

300−250 300−294
=
0,55−0,62 0,55−x

50 6
=
−0,07 0,55−x

X=0,558

De los valores encontrados, entonces se considera una relación agua -


cemento de 0,558.

VII. FACTOR CEMENTO

Volumenunitario del agua 205


Factor cemento= = =367.384 kg /m3
Relación agua cemento 0,558

367.384
Factor cemento= =8.644 Bolsas/m 3
42.5

VIII. CONTENIDO DE AGREGADO GRUESO

Pág.2
Cuadro N° 12: Tamaño máximo nominal del agregado grueso.
Sabiendo que el TMN es de 1” y el módulo de finura del agregado fino es de 2,692
Interpolando se obtiene que:
2.8 0.66

2.94 x

3 0.6

X=0.606

Peso del agregado grueso es 0.681 ×1463=886.578 kg/m 3

IX. CÁLCULO DE VOLÚMENES ABSOLUTOS

Factor cemento en kg /m 3
 Cemento :
Peso especifico del cemento en kg/m3

367.384
Cemento= =0.119 m 3
3.10∗1000

Volumen unitario del agua


 Agua=
Peso especifico del agua en kg/m 3

205
Agua= =0.205 m 3
1∗1000

 Aire=2.00 %=0.02m3

Peso del agregado grueso seco


 Agregado Grueso=
peso especifico del agregado en kg /m 3

886.578
Agregado Grueso= =0.336 m3
2.64∗1000

Pág.2
∑ VOLUMEN TOTAL CONOCIDOS = 0.336+0.002+0.205+0.119
=0.680 m 3

X. CONTENIDO DE AGREGADO FINO

 Volumen absoluto de agregado fino= 1 - suma de los volúmenes absolutos


conocidos.

Entonces: V.A.A. F = 1m 3- 0.680 m 3= 0.320 m 3

 El peso del agregado fino en estado seco = Volumen absoluto del


agregado fino x peso específico de masa.

Peso del agregado fino en estado seco:

P.A.F.S = 0.320 m3x (2.721 x 1000) =870.72 kg/m3

XI. VALORES DE DISEÑO DE MEZCLA

Las cantidades de materiales a ser empleados como valores de diseño serán:

Cemento: 367 . 384 kg/m 3


Agua de diseño: 205 lt/m 3
Agregado fino seco: 870.720 kg/m 3
Agregado grueso seco: 886.578 kg/m 3

XII. CORRECCIÓN POR HUMEDAD DEL AGREGADO

 AGREGADO FINO:

Contenido de humedad: 0.92%


Calculamos el 5% del valor de diseño del agregado fino:
0.92% (870.720) = 8.011 kg/m 3

Peso húmedo del agregado fino=870.720+ 8.011 = 878.731 kg/m 3

 AGREGADO GRUESO:

Contenido de humedad: 1.036 %

Calculamos el 0.3 % del valor de diseño del agregado grueso:


1.036 % (886.578) = 9.185 kg/m 3

Pág.2
Peso húmedo del agregado grueso:

886.578+9.185= 895.763 kg/m 3

Humedad superficial:

AGREGADO FINO: 7.958%-4.188% = -3.268%

AGREGADO GRUESO: 1.125%-2.109%= -1.073%

Aportes de humedad:

AGREGADO FINO: 870.720x(-3.266%) = -28.455 l/m 3


AGREGADO GRUESO:886.578x ((-1.073) %)=-9.513 l/m 3

APORTE DE HUMEDAD DE LOS AGREGADOS:

-28.455-9.513=37.968 l/m 3

AGUA EFECTIVA: 205 l/m 3+37.968 l/m 3 = 242.968 l/m 3

Los pesos de los materiales ya corregidos por humedad del agregado, a


ser empleados en las mezclas de prueba serán:

o Cemento: 367.384kg /m 3
o Agua efectiva: 242.968 lt/m 3
o Agregado fino húmedo: 878.731 kg/m 3
o Agregado grueso húmedo: 895.763 kg/m 3

XIII. PROPORCIÓN EN PESO

367.384 878.731 895.763 242.968


; ; ;
367.384 367.384 367.384 8.644

1: 2.392: 2.438: 28.108 L / Bolsa

 Relación agua-cemento de diseño: 205 / 367.384 = 0.558

 Relación agua-cemento efectiva: 242.968 / 367.384 = 0.661

XIV. PESO POR TANDA DE UN SACO

Pág.2
 Cemento: 42.5 kg / saco
 Agua efectiva: 28.108 L / saco
 Agregado fino húmedo: 101.660 kg / saco
 Agregado grueso húmedo: 103.615 kg / saco

 PESO PARA 7 ESPECIMENES DE 15CM x 7.5CM

Obtenemos el volumen de la probeta: V =π r 2 h

75m H=150mm=0.15m
D=75mm=0.075m

150 mm

Desarrollo: V =π ( 0.0375 )2 ( 0.15 )


V =0.0006626797004 m3
V =0.000663 x 7 = 0.00464 m3 ≈ 0.005

 Cemento: 367.384 x 0.005 = 1.837 kg


 Agua efectiva: 242.968 x 0.005 = 1.215 lt
 Agregado fino húmedo: 878.731 x0.005 = 4.394 kg
 Agregado grueso húmedo: 895.763x0.005 = 4.479 kg

 PESO PARA 3 ESPECIMENES DE 15CM x 7.5CM


CONSIDERANDO DESPERDICIO

Cemento: 1.837 x 0.05 = 0.0919 kg


Agua efectiva: 1.215 x 0.05 = 0.0608 lt
Agregado fino húmedo: 4.394 x 0.05 = 0.210 kg
Agregado grueso húmedo: 4.479 x 0.05 = 0.224 kg

3.1.3 Elaboración
Con el diseño obtenido anteriormente, se procede a elaborar las probetas
respectivas con las cantidades necesarias.

Pág.2
Asentamiento de mezcla de prueba

Prueba de asentamiento de la
muestra.

Fuente: Propia.
MEZCLA

.
Preparación de la mezcla.

Fuente: Propia

USO DE LA MALLA DE GALLINERO

La malla, es colocada dentro de la


probeta.

Fuente: Propia
ENRAZADO Y DESENCONFRADO

Las probetas serán enrazadas y


desencofradas dentro de 24 h.

Fuente: Propia.

3.1.4 Curado

Pág.2
Previamente desencofrado, las probetas ya hechas se dejarán en el tanque de
curado por 7 días, ese el tiempo estimado para este estudio.

Fotografía Nº.1: Probeta para el tanque de curado.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Fotografía Nº.2: Probeta en el tanque de curado

Fuente: Elaboración propia, 2019.

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1 Resultados del concreto endurecido
4.1.1 Resistencia a la compresión
La resistencia a compresión es la principal propiedad de las unidades de
albañilería. Los valores altos señalan una buena calidad para todos los fines
estructurales y de exposición, los valores bajos en cambio señalan unidades que
producirán albañilería poco resistente y poco durable.

Pág.2
Malla de gallinero cuadrada plastificada

Esfuerzo vs deformación de probeta 1

Deformación unitaria Esfuerzo


Carga (kg) (mm) (kg/cm2) Deformación total
1000 0.0025 19.3311 0.38
2000 0.0037 38.6623 0.56
3000 0.0049 57.9934 0.74
4000 0.0062 77.3246 0.94
5000 0.0080 96.6557 1.21
6000 0.0091 115.9869 1.37
7000 0.0102 135.3180 1.54
7290 0.0114 140.9240 1.72

Probeta 1
(cm) (mm)
Diámetro 8.116 81.16
Área (cm2) 51.73
Altura 15.123 151.23

Cuadro N° 13: Datos de la probeta 1.

Gráfico N° 03: Curva esfuerzo vs deformación de probeta 1.

Pág.2
Curva esfuerzo vs deformación
probeta 1
160
140
120
Esfuerzo (kg/cm2)

100
80
60
40
20
0
0.0020 0.0030 0.0040 0.0050 0.0060 0.0070 0.0080 0.0090 0.0100 0.0110 0.0120
Deformacion (mm)

Esfuerzo vs deformación de probeta 2


Probeta 2
(cm) (mm)
Esfuerzo
Diámetro 8.013 80.13
Carga (kg) Deformación unitaria (mm) (kg/cm2) deformación total
Área (cm2) 50.3
1000 0.0020 19.8807 0.30
Altura 15.112 151.19
2000 0.0029 39.7614 0.44
3000 0.0038 59.6421 0.58
4000 0.0048 79.5229 0.72
5000 0.0057 99.4036 0.86
6000 0.0066 119.2843 1.0
7000 0.0075 139.1650 1.14
7165 0.0085 142.4453 1.28

Cuadro N° 14: Datos de la probeta 2.

Gráfico N° 04: Curva esfuerzo vs deformación de probeta 2.

Pág.2
Curva esfuerzo vs deformación
probeta 2
160
140
120
Esfuerzo (kg/cm2)

100
80
60
40
20
0
0.0010 0.0020 0.0030 0.0040 0.0050 0.0060 0.0070 0.0080 0.0090
Deformacion (mm)

En el cuadro N.º 13-14 la gráfica N.º 03, 04 apreciamos nuestros datos obtenidos
del ensayo a resistencia a compresión, en la gráfica N.º 03, nos muestra los
resultados a 7 días en donde hemos obtenido una resistencia a compresión
máxima de 85.27 kg/cm2 y en la gráfica N.º 04 se obtuvo 87.39 kg/cm2 con la
malla cuadrada plastificada.

Malla de gallinero cuadrada

Esfuerzo vs deformación Probeta 3

Deformación unitaria
PROBETA 3Esfuerzo
Carga (kg) (mm) (cm) (kg/cm2)
(mm) Deformación total
1000 Diámetro
0.0050 8.005 19.8689
80.05 0.75
2000 Área (cm2)
0.0059 50.33
39.7377 0.89
3000 Altura
0.0069 15.05 150.5
59.6066 1.04
4000 0.0079 79.4755 1.19
5000 0.0089 99.3443 1.34
5663 0.0099 112.5174 1.49
Cuadro N° 15: Datos de la probeta 3.

Gráfico N° 05: Curva esfuerzo vs deformación de probeta 3.

Pág.2
Curva esfuerzo vs deformación
probeta 3
120

100
Esfuerzo (kg/cm2)
80

60

40

20

0
0.0040 0.0050 0.0060 0.0070 0.0080 0.0090 0.0100 0.0110
Deformacion (mm)

Esfuerzo vs deformación probeta 4

Deformación unitaria Esfuerzo


Carga (kg) (mm) (kg/cm2) Deformación total
1000 0.0045 19.3611 0.68
2000 0.0053 38.7222 0.80
3000 0.0061 58.0833 0.92
4000 0.0069 77.4443 1.04
5000 0.0077 96.8054 1.16
5663 0.0085 109.6418 1.28

PROBETA 4
(cm) (mm)
Diámetro 8.112 81.12
Área (cm2) 51.65
Altura 15.048 150.49

Pág.2
Cuadro N° 16: Datos de la probeta 4.

Gráfico N° 06: Curva esfuerzo vs deformación de probeta 4.

Curva esfuerzo vs deformación


probeta 4
120

100
Esfuerzo(kg/cm2)

80

60

40

20

0
0.0040 0.0045 0.0050 0.0055 0.0060 0.0065 0.0070 0.0075 0.0080 0.0085 0.0090
Deformacion (mm)

En el cuadro N.º 15-16 la gráfica N.º 03, 04 apreciamos nuestros datos obtenidos
del ensayo a resistencia a compresión, en la gráfica N.º 05, nos muestra los
resultados a 7 días en donde hemos obtenido una resistencia a compresión
máxima de 68.43 kg/cm2 y en la gráfica N.º 06 se obtuvo 66.68 kg/cm2 con la
malla cuadrada.

Malla hexagonal
Esfuerzo vs deformación de probeta 5

Esfuerzo
Carga (kg) Deformación unitaria (mm) (kg/cm2) Deformación total
1000 0.0029 19.7278 0.45
2000 0.0040 39.4555 0.61
3000 0.0050 59.1833 0.77
4000 0.0061 78.9110 0.93
4567 0.0066 90.0967 1.01

PROBETA 5
(cm) (mm)
Diámetro 8.034 80.34
Área (cm2) 50.69
Altura 15.27 152.7

Pág.2
Cuadro N° 17: Datos de la probeta 5.

Gráfico N° 07: Curva esfuerzo vs deformación de probeta 5.

Esfuerzo vs deformación
probeta 5
100
90
80
Esfuerzo (kg/cm2)

70
60
50
40
30
20
10
0
0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045 0.0050 0.0055 0.0060 0.0065 0.0070
Deformacion (mm)

Esfuerzo vs deformación de probeta 6

Deformación unitaria Esfuerzo


Carga (kg) (mm) (kg/cm2) Deformación total
1000 0.0027 19.3199 0.41
2000 0.0037 38.6399 0.55
3000 0.0046 57.9598 0.69
4000 0.0055 77.2798 0.83
4510 0.0065 87.1329 0.97

PROBETA 6
(cm) (mm)
Diámetro 8.118 81.18
Área (cm2) 51.76
Altura 15.06 150.16

Cuadro N° 18: Datos de la probeta 6.

Pág.2
Gráfico N° 08: Curva esfuerzo vs deformación de probeta 6.

Esfuerzo vs deformación probeta 6


100
90
80
Esfuerzo (kg/cm2)

70
60
50
40
30
20
10
0
0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045 0.0050 0.0055 0.0060 0.0065 0.0070
Deformacion (mm)

En el cuadro N.º 17-18 la gráfica N.º 07, 08 apreciamos nuestros datos obtenidos del
ensayo a resistencia a compresión, en la gráfica N.º 07, nos muestra los resultados a 7
días en donde hemos obtenido una resistencia a compresión máxima de 57.47 kg/cm2
y en la gráfica N.º 08 se obtuvo 56.07 kg/cm2 con la malla hexagonal.

5. DISCUSIÓN
Se analizaron los resultados obtenidos de las pruebas a compresión del concreto
reforzado con las diferentes mallas, donde podemos apreciar que estas varían sus
resistencias de acuerdo a la malla que se haya colocada dentro de la probeta.
En la malla cuadrada plastificada, se logró obtener una resistencia promedio de 86.33
kg/cm2, con la malla cuadrada normal se obtuvo una resistencia promedio de 67.55
kg/cm2 y con la malla hexagonal la resistencia promedio fue de 56.77 kg/cm2, lo cual
nos lleva a dar un diferente uso de acuerdo al tipo de malla que se coloque en el
trabajo que se desee lograr.
La Unidad de Apoyo Técnico para el Saneamiento básico del área rural en
“Fundamentos para la aplicación de ferrocemento” 2000, menciona que: “la inclusión
de fibras adicionales a los refuerzos de malla de alambres en las estructuras de
ferrocemento, permite mejorar algunas propiedades, como el desarrollo de una
resistencia estructural mejor, reducción de la permeabilidad del elemento, mayor
resistencia a la fatiga y al impacto, así como prolongar su durabilidad”. Por otra, esta
Unidad también menciona al comité ACI 544 sobre su publicación “State-of-the-Art
Report on Fiber Reinforced Concrete” el cual señala que: “las propiedades física-
mecánicas, químicas de las diversas fibras naturales, sintéticas y cristalinas,
empleadas en el reforzamiento de estructuras de concreto; son parámetros que deben

Pág.2
tomarse en cuenta para seguir investigando el comportamiento de estructuras de
ferrocemento ante la inclusión de dichas fibras.” De esta forma, investigamos que las
aplicaciones principales del ferrocemento se encuentran en la elaboración de paneles
y tanques (cisternas), en la investigación de Centeno, Salazar, Rico, Barragán y Arjona
en el año 2015, elaboraron paneles de ferrocemento con la incorporación de agregado
fino reciclado (AFR) obtenidos a partir de la trituración de escombros de concreto;
donde obtuvieron que la incorporación de agregado fino reciclado (AFR), obtenido a
partir de la trituración de escombros de concreto, generó incrementos de hasta el 7,3%
en la resistencia a la compresión de los morteros, aun cuando los niveles de
reemplazo fueron del 100%. Esto permitió el logro de resistencias a la compresión de
hasta 47,1 MPa (480.29 kg/cm2) a los 28 días de curado utilizando un 100% de AFR
como sustituto de la arena natural; resistencia que supera la requerida para este tipo
de aplicación (25 MPa-255 kg/cm2). Estos resultados permitieron la elaboración de
paneles de ferrocemento con la incorporación de un 100% de AFR, logrando así
valores de resistencia a la flexión de hasta 34,16 MPa (348.34 kg/cm2) utilizando malla
hexagonal. Se observó que la presencia de malla hexagonal incrementó en un 378%
el módulo de ruptura en flexión de los paneles elaborados con un 100% de AFR. De
esta manera, los resultados obtenidos revelaron que la fabricación de paneles de
ferrocemento brinda una alternativa sostenible para el aprovechamiento, como
agregado fino, de este tipo de residuos. De esta investigación podemos decir, que el
ferrocemento viene a ser una alternativa muy eficaz cuando se logra dar un uso
adecuado, pues resulta muy eficiente en el campo constructivo.

Por otra parte, en la elaboración de tanques cisterna a base de ferrocemento, esta


resulta una alternativa muy útil la cual ha venido siendo utilizada mucho tiempo atrás,
evidenciando la factibilidad y rendimiento en muchos lugares y familias. En la
investigación de Delgado y Ramírez en el año 2011 en su tesis “Diseño de cisternas
de ferrocemento, análisis económico, constructivo y cualitativo ante cisternas de
hormigón armado y cisternas plásticas”, mencionan que resulta un proceso
económico. “El análisis de costos de las diferentes alternativas para la implementación
de una cisterna en pequeñas comunidades, el tanque de ferrocemento es la alternativa
más adecuada, siendo esta una tecnología apropiada al utilizar materiales de fácil
obtención”, como se menciona, la fabricación de cisternas y de cualquier otra
estructura a base de ferrocemento siempre resultan económicos, resistentes y brindan
una buena calidad.
Asimismo, manifiestan: “la cisterna de ferrocemento a comparación con la cisterna de
hormigón tiene un menor costo, el ahorro de este tipo de estructuras se debe a sus
menores dimensiones, pues el ferrocemento está constituido por elementos con
máximo cinco centímetros de espesor”. Las estructuras a base de ferrocemento
resultan más eficaces en comparación de las de hormigón, esto se debe a que utiliza
materiales básicos, pero resistentes. Y no solo eso, el estudio también habla de que el
refuerzo tiene una distribución de menor separación y mayor área superficial, lo cual
proporciona un mejor trabajo en conjunto del alambre y el mortero y así permitir una
mayor resistencia a la tracción, pues esta evita la aparición de grietas como como
sucede en las elaboradas por de hormigón armado. “La impermeabilidad es una
característica fundamental en obras de almacenamiento de agua; además el
ferrocemento tiene la propiedad de tener una mayor flexibilidad”. De lo anterior,
podemos decir que el ferrocemento tiene una gran aplicación en el campo de diseño
de tanques y paneles por sus características de impermeabilidad y resistencia, ya que
al tener el acero de refuerzo distribuido en forma de malla alrededor de la estructura se
evitan la formación de grietas en comparación con otras estructuras y materiales.

Pág.2
De esta manera, podemos conocer una serie de aplicaciones del ferrocemento, pero
por ser conocimiento reducido es importante que empecemos a darle el uso adecuado
y a utilizarlo como una alternativa mas al momento de querer construir nuestra
vivienda. En diferentes estudios se ha demostrado que no solo se usa para tanques y
paneles sino también en la construcción de viviendas pues estas resultan ser
económicas y resistentes.

6. CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos luego de la resistencia mecánica a compresión en la
elaboración de probetas de ferrocemento ensayadas a los 7 días, fueron
resistencias promedio de 86.33 kg/cm2 con la malla cuadrada plastificada, de
67.55 kg/cm2 con la malla cuadrada normal y fue de 56.77 kg/cm2 con malla
hexagonal, siendo esta la más baja. Por lo cual, según la resistencia promedio; la
malla cuadrada plastificada debe ser utilizada en recubrimientos de techos y
paredes por su alta resistencia y la malla cuadrada normal debe ser utilizada en
lozas y muros por su resistencia media obtenido y, por último, la malla hexagonal
se debe utilizar en trabajos menores donde no se exponga a cargas superiores
de la obtenida, como ventanas o puertas. Finalmente, con esta investigación se
logra difundir su conocimiento, uso y aplicación del ferrocemento en el
reforzamiento de viviendas, además de obtener un impacto positivo en la
albañilería donde esta demostrado que se contrarresta el impacto ambiental en la
población cajamarquina.

7. AGRADECIMIENTOS
El agradecimiento de esta investigación va dirigido primeramente a Dios, ya que,
sin su bendición, y sin su luz hubiera sido un fracaso. A nuestros padres, amigos
y demás personas que en determinado momento nos ayudaron de manera
incondicional. Al docente del curso el Ing. Erick R. Muñoz Barboza por ayudarnos
ante cualquier duda y permitirnos el pleno desarrollo de esta investigación. A esta
prestigiosa universidad la cual abre las puertas a jóvenes como nosotros,
preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como profesionales
serios, responsables y competentes.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Wainshtok Rivas, H., & Lizazo Hernández, Y. (2014). El uso del ferrocemento en
la construcción civil. Experiencia cubana. Arquitectura y Urbanismo, 35(1), 97-
102. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
58982014000100009&lng=es&tlng=es.
Naaman, Antoine E. (2000). Ferrocemento y compuestos cementosos laminados,
Techno Press 3000.
Wainshtok Rivas, H. (2010). “Ferrocemento Diseño y construcción.” 3ª edición.
Riobamba Ecuador-Offset Abad Guayaquil, 1998: La fabrika Comunicación
integral. Páginas 40-45

Pág.2
Bedoya Ruiz, D. A. (2005). Estudio de resistencia y vulnerabilidad sísmicas de
viviendas de bajo costo estructuradas con ferrocemento. Tesis de doctorado.
Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, España.
Isikdag, B. (2015). Characterization of lightweight ferrocemento panels containing
expanded perlite-based mortar. Construction and Building Materials: 40: 15-23.
Asocreto (2010). Materiales, propiedades y diseño de mezclas. Asociacion
Colombia de productores de concreto- Asocreto. Bogotá, DC., Colombia.
Marulanda, J. (2018). Materiales de Construcción. Buenos Aires: El Cid Editor.

Fundamentos para la aplicación de ferrocemento (2000). La Unidad de Apoyo


Técnico para el Saneamiento básico del área rural.

Centeno, P., Salazar, R., Rico, J., Barragán, P., Arjona, S., (2015). Evaluación de
las propiedades mecánicas de paneles de ferrocemento con agregado fino
reciclado. Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Pág.2

También podría gustarte