Está en la página 1de 4

TEMA 1.

CUESTIONES ACERCA DE LA FILOSOFÍA, LA CIENCIA Y LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

1. ¿Qué es la psicología? ¿Es posible una definición de la psicología?

De psico- (mente) y -logía (razón, tratado, teoría)

1. Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones. (1852)

Ésta es la definición de Aristóteles. Así pues, escribe el primer libro de psicología titulado
“Tratado sobre el Alma”, donde describe los procesos psicológicos de los seres humanos.

2. Todo aquello que atañe al espíritu. (1925)

El término espíritu también es importante en la historia de la psicología porque viene de la


palabra griega “pneuma” (aire que circulaba por las venas, que se acumulaba en el cerebro y
que explicaba su funcionamiento), que fue la primera hipótesis tentativa para explicar cómo
funciona el sistema nervioso humano.

Ahora bien, tanto alma como espíritu (términos de origen pagano), fueron reconvertidos por el
cristianismo en algo espiritual.

3. Ciencia que estudia los procesos mentales en personas y animales. (1992)

Esta definición se ajustaría un poco más a lo que uno esperaría. Sin embargo, hubo una época
en que los psicólogos negaban la existencia de los procesos mentales, ya que se dedicaban a
estudiar lo observable (la conducta).

La primera psicología, que surgió en Alemania, era una psicología que se centró en el ser
humano. No obstante, lo que revolucionó a la psicología fue cuando empezamos a entender
que las personas somos animales.

4. Manera de sentir una persona o de un pueblo. (1927)

Con el auge del nacionalismo románico (que nace en Alemania), surge una concepción
metafísica de la psicología. Sin embargo, esto no tiene sentido, ya que somos personas
individuales que tienen procesos psicológicos, sentimientos y mecanismos distintos.

5. Síntesis de los caracteres espirituales y morales de un pueblo o de una nación. (1936)

6. Todo aquello que se refiere a la conducta de los animales. (1992)

PSYCHOLOGIE (a), s. f. (Métaphysique.) partie de la Philosophie, qui traite de l'ame humaine,


qui en définit l'essence, & qui rend raison de ses opérations. On peut la diviser en Phychologie
empirique, ou expérimentale, & Psychologie raisonnée.

En el siglo XVIII, la enciclopedia de los ilustrados franceses, hace una distinción entre la
psicología empírica (lo que va a producir que la psicología se convierta en una ciencia y que
tiene que ver con la experiencia y la investigación) y la psicología razonada (la especulación de
los filósofos sobre cómo funciona la mente).
TEMA 1. CUESTIONES ACERCA DE LA FILOSOFÍA, LA CIENCIA Y LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

2. ¿Qué es la ciencia? ¿Existe una Ciencia o ciencias?

Existen múltiples respuestas, pero vamos a detenernos en el punto de vista heredado de la


ciencia, el cual proviene del Neopositivismo. El Neopositivismo incorpora todo un aparataje
lógico-conceptual para hacer definiciones formales de lo que es la ciencia. Esta visión heredada
comparte estos tres elementos:

 Combinación de racionalismo y empirismo.

 Búsqueda de leyes: ley científica, observación pública (porque la ciencia tiene que ser
replicable y válida para todos), leyes correlacionales, leyes causales.

 La suposición del determinismo (la idea de que cualquier fenómeno de la naturaleza y del
mundo está determinado por una causa).

Neopositivismo

Corriente filosófica, también denominada empirismo lógico o positivismo lógico, que se


aglutinó sobre todo alrededor del Círculo de Viena (organismo científico y filosófico que se
ocupa de la lógica de la ciencia) durante la primera mitad del siglo XX. Sus representantes más
destacados fueron Rodolfo Carnap, Otto Neurath y Mauricio Schlick.

Su filosofía se caracteriza principalmente por:

 La aspiración de fundamentar el conocimiento sobre bases rigurosamente empíricas


(comprobado con los sentidos en el laboratorio) por medio de un lenguaje unificado (la
lógica y la matemática), a partir del cual, se tienen que construir las leyes y las teorías.

 El verificacionismo, según el cual una proposición (enunciado) es significativa si puede


verificarse empírica o formalmente (tener un aparato lógico matemático para poder, a
partir de unas hipótesis, hacer unas deducciones). Sin embargo, con el paso del tiempo, se
dieron cuenta que hay cosas que no son observables pero que sí son empíricas, las cuales
llamaron constructos teóricos (elucubraciones acerca de cómo puede funcionar una cosa,
pero siempre referida a datos observables).

 El rechazo de la metafísica, al considerarla como un conjunto de proposiciones sin sentido.


Por ello, su modelo de ciencia es la física.

 La utilización de técnicas de análisis procedentes de la lógica matemática.

Principio de Verificabilidad

Principio, enunciado por Rodolfo Carnap, que afirma que una proposición empírica es
verificable si y sólo si existe un método empírico para decidir si es verdadera o falsa. De lo
contrario, es una pseudoproposición (proposición que no es científica).

Sin embargo, uno de los problemas que ha tenido este principio, es que por mucho que
verifiques empíricamente una proposición, nunca llegarás a estar seguro de que la proposición
es verdadera. De esta forma, se rompe uno de los cimientos del principio de verificabilidad del
Neopositivismo.
TEMA 1. CUESTIONES ACERCA DE LA FILOSOFÍA, LA CIENCIA Y LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Revisiones al punto de vista heredado de la ciencia

 Karl Popper (1902-1994):

Para él, la ciencia no consiste en verificar, sino que consiste en conjeturas (especulaciones
sobre fenómenos de todo tipo sin recurrir a datos observables) y refutaciones. Por tanto, una
proposición es científica cuando se puede decir que es falsa. De esta forma, insiste en que hay
que sustituir el principio de verificabilidad por el principio de falsabilidad.

 Thomas Kuhn (1922-1996):

Para él, en cambio, el avance de la ciencia tiene que ver más con aspectos ideológicos, sociales
y psicológicos. De esta forma, introduce el concepto de paradigma y plantea un modelo de
cómo cambian las ciencias. Para hacer este modelo, parte de la idea de que cada uno tenía una
especulación distinta acerca de cómo funcionaban las cosas. Por ello, afirmaba que había un
período preparadigmático, en el que nadie está de acuerdo. Sigue avanzando y llega un
período de ciencia normal, en el que todo el mundo está de acuerdo en un paradigma; un
período revolucionario, en el que aparece un nuevo paradigma que amenaza al paradigma
anterior (durante ese período gana el nuevo paradigma); y vuelve haber un período de ciencia
normal. No obstante, esto no es una cuestión que hay que llevarla al laboratorio, como decían
los positivistas, sino que es una cuestión de peso y fuerza del grupo de científicos que apuesta
por uno u otro. Por tanto, el avance de la ciencia es de cambio circular de paradigma a
paradigma.

Carácter revolucionario de los cambios de paradigma y la naturaleza cíclica de la ciencia


(esquema de Kuhn, 1970)

El concepto de paradigma tiene distintos significados que se pueden agrupar en tres


categorías:

 Metafísico: paradigma como ideología o cosmovisión.


 Sociológico: paradigma como institución social, grupos, poderes, consenso, conveniencia
social, intereses políticos.
 Instrumental: dimensión operatoria, relativa a los procedimientos, a los métodos, a la
construcción y uso de instrumentos, a la institucionalización de la enseñanza de los
métodos, etc.
TEMA 1. CUESTIONES ACERCA DE LA FILOSOFÍA, LA CIENCIA Y LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Principales inconvenientes y ventajas del enfoque khuniano:

 Ventajas:

 Ha mostrado que la concepción positivista de la ciencia tiene graves limitaciones:


como son el realismo (perspectiva que dice que los hechos y las cosas son tal como las
observamos) y olvida la dimensión social de la ciencia.

 Las dimensiones sociales deben ser tenidas en cuenta como parte necesaria para
comprender lo que es la ciencia y como funciona históricamente.

 Inconvenientes:

 Es sociologista, tiende a presentar las transformaciones como irracionales y se apoya


en una discutible psicología del descubrimiento. Esto va en contra de una visión
objetiva de la ciencia, pudiendo caer en el relativismo.

 El sociologismo conduce al irracionalismo y al escepticismo y es incapaz de recoger el


carácter específico de la ciencia como productora de verdades.

También podría gustarte