Está en la página 1de 22

Dos modelos explicativos de los procesos

de composición escrita
MARLENE SCARDAMALIA Y CARL BEREITER
Instituto de Estudios en Educación

411
7

Resumen
Se analizan dos modelos de los procesos de composición escrita Decir d conocimiento y Transformar el conoci-
miento con el propósito de captar las diferencias esenciales entre escritores expertos y novatos. 1.2 idea básica que subya-
ce a estos modelos es que la principal diferencia entre los procesos de composición de expertos y novatos radica en
la manera que el conocimiento es introducido en el proceso de composición y en lo que posteriormente le sucede a
ese conocimiento. Se presentan además investigaciones educativas, cuya finalidad fue la de fomentar el desarrollo del
modelo Transformar el conocimiento. Se supone que la tarea del científico cognitivista debe ser no sólo la de describir
los procesos cognitivos sino la de encontrar aquellas diferencias que son significativas desde un punto de vista educacio-
nal. Si queremos ayudar a los alumnos a adquirir una estructura de «transformar el conocimiento» en los procesos de
composición, es necesario llegar a modelos explícitos de competencia madura y poder diseñar procedimientos que trans-
formen la competencia que los alumnos traen a la tarea espontánea. Los resultados de aplicar diversas estrategias educa-
cionales sugieren que es posible transmitir los procedimientos complejos de solución de problemas que poseen los expertos,
y que al hacerlo se pueden ampliar las facultades de los alumnos para escribir Sin embargo, los estudios educativos
también indican que pasar de «decir el conocimiento» a «transformar el conocimiento» en la composición, no es un
proceso de crecimiento sino de reconstrucción de una estructura cognitiva.
Palabras clave: Procesos de composición, Expertos y novatos, Estrategias instruccionales.

Two explicative models for the processes


of written composition

Abstract
Two models of composing processes Knowledge telling and Knowledge transforming are set forth to capture the
essential features that distinguish inmature composing from matare writers. The basic idea underlying the models is
that the principal difference between mature and inmature composing is in how knowledge is brought into the writing
process and in what happens to knowledge in that process. The article deals also with instructional interventions which
aim to help the students move toward's a Knowledge transfonning approach. It is assumed that the applied cognitive
scientist task is not merely to describe cognitive processes but to describe them in ways that capture educationally signi-
ficant differences. The described instructional efforts are based on the premise that helping students move from a Know-
ledge telling to a Knowledge ta3nsforming approach to writing is an important and realistic educational objective.
lt will be argued that the importance of this objective extends beyond writing instruction, having broad implications
for the way students develop their knowledge.
Key words: Composing processes, Experts and novices, Intructional strategies.

Dirección de los autores: Instituto de Estudios de Educación. Ontario. Canadá.

© 1992 by Aprendizaje, ISSN: 0210-3702 Infancia y Aprendizaje, 1992, 58, 43-64


44
Una tarea central para los que trabajan en madura está en la manera de introducir el co-
las ciencias cognitivas aplicadas es la de en- nocimiento y en lo que le sucede a ese cono-
contrar niveles de descripción que capten las cimiento a lo largo del proceso de composi-
diferencias entre los procesos lingüísticos que, ción. Numerosos escritores experimentados
desde el punto de vista educativo, son signi- aseguran que su comprensión de lo que es-
ficativas. El campo de la investigación de los tán intentando escribir, crece y cambia du-
procesos de composición escrita ha surgido rante el proceso de composición (Lowenthal,
sólo recientemente. Y aunque los modelos so- 1980; Murray, 1978; Odell, 1980). Estos efec-
bre los procesos de composición se proponen tos sobre la comprensión no son propiedades
proporcionar una descripción que se pueda universales del proceso de composición, si-
aplicar a escritores de todos los niveles, la ma- no el resultado de ciertos procedimientos
yoría de los trabajos se llevó a cabo compa- complejos de solución de problemas presen-
rando entre escritores novatos y expertos tes en un modo de composición y ausentes
(Burtis, Bereiter, Scardamalia y Tetroe, 1983; en el otro.
Flower y Hayes, 1980; Scardamalia y Paris, Una forma posible de exponer estos mo-
1985). Esto ha creado una brecha entre la teo- delos sería detallando las diferencias evolu-
ría y los datos. Los trabajos de investigación tivas entre expertos y novatos, mostrando de
empíricos han generado una gran cantidad de qué modo los dos modelos captan las dife-
datos sobre la diferencia entre expertos y no- rencias en los procesos. Pero la cuestión no
vatos, pero los modelos asequibles han sido es tan simple ya que hay pocas diferencias ine-
demasiado generales y, por lo tanto, de poca quívocas. Cuando se documenta el proceso
utilidad para ordenar esta masa de observa- de composición utilizando protocolos que re-
ciones. gistran el «pensamiento en voz alta» se com-
En este artículo expondremos dos mode- prueba que niños y escritores maduros pro-
los de procesos de composición que han sido ceden de forma diferente, particularmente en
desarrollados muy extensamente en trabajos lo que respecta a la planificación de objeti-
anteriores (Scardamalia & Bereiter, 1987). El vos. Pero, sin una teoría que explique cómo
primero modelo, intenta explicar los proce- es posible producir textos coherentes sin pla-
sos de la composición «inmadura» y, el segun- nificación, se podría desechar los descubri-
do modelo, aquellos de los escritores mientos —sostener, por ejemplo, que la ca-
«maduros». rencia demostrada en el protocolo es un sim-
Utilizamos los términos maduro e inmadu- ple efecto del limitado lenguaje de los niños
ro en lugar de expertos y novatos, porque uno para expresar sus procesos mentales—. Por lo
de los grupos de referencia está formado por tanto, en lo que sigue hemos escogido la ma-
estudiantes próximos a la graduación o ya gra- nera opuesta de exposición: explicaremos pri-
duados y el otro por alumnos de la escuela mero los modelos detalladamente y, luego, es-
primaria. Por lo tanto, muchos de los inte- pecificaremos las diferencias más evidentes.
grantes del grupo de referencia «maduro» se- Posteriormente nos referiremos a la interven-
rán, sin duda, expertos en el uso de la pala- ción educativa a la luz de estos modelos. Co-
bra escrita, y algunos integrantes del grupo mo ya se ha especificado, la tarea de las cien-
«inmaduro» serán muy hábiles en la clase de cias cognitivas aplicadas no es la de descri-
composición que ejecuten. bir simplemente los procesos cognitivos, sino
Nuestro propósito es demostrar que la di- la de captar las diferencias educativas signi-
ferencia en el modo global de escribir de es- ficativas. Los esfuerzos educativos que se des-
tos dos grupos es de un profundo significa- cribirán se basan en la premisa de que es ne-
do educativo. Hemos denominado a estos dos cesario ayudar a los estudiantes a pasar de
modelos contrastados como «decir» y «trans- procesos de composición que consisten en
formar» el conocimiento. Esta denominación «decir el conocimiento» a procesos de com-
refleja la idea de que la principal diferencia posición que consisten en «transformar el co-
existente entre la composición madura e in- nocimiento». Este es un objetivo educativo
45
práctico e importante porque va más allá de tópico sobre el que se ha de escribir y a par-
la enseñanza de la redacción y tiene claras im- tir de un género conocido (exposición de los
plicaciones en la manera en que los alumnos hechos, opinión personal, instrucciones, etc.).
desarrollan su conocimiento. El esquema del modelo en la figura 1, mues-
tra cómo la creación de un texto puede pro-
ducirse bajo estas circunstancias, sin la nece-
PRIMER MODELO: «DECIR sidad de un plan u objetivo global para ela-
EL CONOCIMIENTO» borar las restricciones del problema (Flower
y Hayes, 1980), o sin los procedimientos de
Este modelo explica una manera de gene- solución característico de los procesos madu-
rar el contenido de un texto, a partir de un ros de composición (Hayes y Flower, 1980b).
FIGURA 1

REPRESENTACION MENTAL
DE LA TAREA ASIGNADA

PROCESO
CONOCIMIENTO DECIR EL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
DISCURSIVO
CONCEPTUAL •
LOCALIZA LOS LOCALIZA LOS
IDENTIFICADORES IDENTIFICADORES
DEL TOPICO DEL GENERO

CONSTRUYE ESTIMULACIONES
DE LA MEMORIA

RECUPERA EL CONTENIDO
DE LA MEMORIA
USANDO PISTAS

COMPRUEBA SI RESULTA FRACASA


APROPIADO RECHAZADO
APROBADO

PASA

ESCRIBE
NOTAS, BORRADORES, ETC.

ACTUALIZA LA REPRESENTACION
MENTAL DEL TEXTO

La estructura del modelo decir el conocimiento». Este modelo es una adaptación del modelo, presentado
con anterioridad, por Bereiter y Scardamalia (1985)
46
El texto se genera de la siguiente manera: Una vez que se ha producido algo de texto
el escritor construye alguna representación de (ya sea mentalmente o por escrito) éste sirve
lo que se le ha pedido que escriba, luego, lo- como fuente adicional de identificadores de
caliza los identificadores del tópico y del gé- tópico y de género. Estos identificadores adi-
nero. Por ejemplo, si se le ha solicitado que cionales no sólo ayudan a la recuperación de
escriba sobre el siguiente tópico: «¿Deberían contenidos sino que, aumentan la tendencia
jugar chicos y chicas en el mismo equipo de hacia la coherencia, ya que el próximo item
deporte?», los identificadores del tópico po- que se recuperará se verá influenciado por los
drían ser: equipo de deporte, igualdad y libe- items previamente recuperados. En nuestro
ración femenina. ejemplo, después de producida la primera
Estos idenficadores sirven como pistas para afirmación, el conocimiento del joven escri-
la búsqueda en la memoria y estas pistas po- tor sobre el género «ensayo de opinión» pro-
nen en marcha, automáticamente, conceptos ducirá probablemente la estimulación de la
asociados. Así, gracias a un proceso de acti- memoria para dar la justificación. Esta esti-
vación propagadora, es posible utilizar en la mulación, junto a las estimulaciones asocia-
composición la información que existe en la das con chicas, chicos, deportes e igualdad, po-
memoria (Anderson, 1983; Caccamise, en drían añadirle al texto . «Las chicas son tan
prensa; Collins y Lof tus, 1975). Este proce- capaces para el deporte como los chicos». Este
so se inicia por medio de pistas deducidas de proceso: pensar-decir, continúa hasta que se
la propia tarea asignada. A pesar de que este acabe la hoja o hasta que se agoten las ideas
proceso no garantiza que toda la información que vienen a la memoria.
activada sea pertinente, hay una tendencia Se advertirá que en el modelo «decir» el
implícita hacia la pertinencia. Anderson lo ex- conocimiento, la coherencia y la buena for-
plica de la siguiente manera: «La activación ma no dependen de la aplicación deliberada
propagadora identifica y favorece la elabora- o consciente del conocimiento sobre el mun-
ción de la información más afín al contexto do o del conocimiento sobre los géneros lite-
inmediato (o fuentes de la activación)» (An- rarios. Sino que éstas resultarían de procesos
derson, 1983, p.86). Por lo tanto, el texto pro- automáticos puestos en marcha gracias a esta
ducido por medio de este proceso exime al actividad.
escritor de la necesidad de un control o un
plan coherente.
Además de los identificadores tópicos, la SEGUNDO MODELO:
tarea asignada también prescribe o implica el QPRANSFORMAR EL
género. En el ejemplo sobre el equipo de de- CONOCIMIENTO»
porte, el formato de la pregunta identifica el
género requerido como ensayo de opinión. En la figura 2 se podrá observar un dia-
Según el modelo que estamos describiendo, grama del proceso de composición madura se-
los identificadores del género funcionan del gún el modelo «transformar el conocimiento».
mismo modo que los identificadores del tó- Este modelo no es una mera elaboración
pico. Conducen a estimulaciones de la me- del modelo anterior, aunque tampoco está
moria, que operan en combinación con las es- completamente desligado de él. Más bien, el
timulaciones de la memoria tópica, para nuevo modelo contiene al anterior como un
aumentar la posibilidad de que la activación subproceso, introduciéndolo dentro de un
propagadora produzca el contenido apropia- proceso complejo de solución de problemas.
do. Por ejemplo, la estimulación-tópica com- Este proceso de solución de problemas im-
binada con la estimulación-género pueden am- plica dos clases distintas de «espacios-
bas activar el contenido para que la primera problema» (Scardamalia, Bereiter, Steinbach,
frase del texto sea: «Creo que los chicos y las 1984). Concebimos un espacio de problema,
chicas deben jugar en el mismo equipo de de acuerdo con Newell (1980), como una en-
deporte.» tidad abstracta formada por un número de es-
47
FIGURA 2

REPRESENTACION MENTAL
DE LA TAREA ASIGNADA

ANALISIS DEL PROBLEMA


Y
ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
CONOCIMIENTO
DEL
CONTENIDO


ESPACIO
PROBLEMA
CONTENIDO

TRADUCCION

_1 DEL PROBLEMA

PROCESOS DE
«DECIR EL
CONOCIMIENTO»

LA estructura del modelo transformar el conocimiento

tados de conocimiento y de operaciones, sien- subordinados; y las operaciones son aquellas


do el efecto de las operaciones el de produ- que alteran el texto, los objetivos o las rela-
cir movimiento a través de este espacio, desde ciones entre el texto y los objetivos.
un estado de conocimiento hacia otro. Estos Tal distinción entre ambos espacios-
dos espacios son: de contenido y retórico. En problema queda implícita en las concepcio-
el de contenido, los estados de conocimiento nes clásicas de la retórica. La retórica, según
se pueden caracterizar como creencias y las Bryant (1965, p.18), es «distinta del saber que
operaciones como las deducciones o las hi- utiliza». No se ocupa del contenido concep-
pótesis que conducen de un estado de creen- tual del discurso per se, sino, más bien, de las
cia a otro. En el espacio retórico, los estados «relaciones entre el contenido conceptual y
del conocimiento son las múltiples represen- los pensamientos, los sentimientos, los moti-
taciones que incluyen al texto y sus objetivos vos y el comportamiento humano». En el mo-
48
delo «transformar el conocimiento», este «sa- estimulaciones de la memoria que desperta-
ber» opera dentro del espacio del contenido. rían, probablemente, contenidos que satisfa-
El espacio retórico por lo tanto se ocupa de gan las especificaciones originales.
cumplir los objetivos discursivos así como de Suponemos que la recuperación de la in-
las relaciones entre el contenido y las posi- formación en la memoria, es igual a la impli-
bles reacciones del lector. cada en el proceso «decir el conocimiento»
La transformación del conocimiento se pro- —concierne a la activación propagadora des-
duce dentro del espacio del contenido pero, de nodos activados por la estimulación de la
para que ésta se realice debe haber una inte- memoria, pero hay muchas más estimulacio-
racción entre el espacio del contenido y el es- nes de la memoria que reflejan sub-objetivos
pacio retórico. La clave consiste en traducir retóricos—. La consecuencia es que la infor-
problemas del espacio retórico en sub- mación recuperada no sólo debe adaptarse a
objetivos a conseguir dentro del espacio del las necesidades del tópico y del género, sino
contenido y viceversa. Así, las dificultades que debe tener buenas probabilidades de
que se pueden encontrar dentro del espacio adaptarse a las restricciones específicas ori-
retórico por ejemplo, para que una afirmación ginadas por el análisis del escritor del pro-
sea convincente, podrían traducirse en sub- blema retórico (Flower y Hayes, 1980). Más
objetivos que produzcan entre otros: la ex- aún, al encontrarse con estas restricciones dis-
plicitación de los motivos de una creencia, la tintivas, la información recuperada probable-
ejemplificación de los conceptos, el desarro- mente llamará la atención sobre algunas re-
llo de los pasos intermedios en la cadena del laciones nuevas. Este nuevo item del conoci-
razonamiento, los argumentos en contra de miento puede traducirse a su vez, en un nuevo
otra creencia, etc. Las operaciones llevadas a sub-objetivo para la composición —por ejem-
cabo dentro del espacio del contenido para plo, el objetivo de modificar el plan para in-
conseguir tales subobjetivos podrían, a su vez, corporar en el texto una discusión de la nue-
producir cambios en: la creencia del escritor va relación—. La prosecución de este nuevo
o en sus elaboraciones; podrían provocar nue- sub-objetivo puede acarrear nuevos problemas
vas conexiones o modificaciones en sus ob- retóricos, que se traducen, a su vez, en nue-
jetivos hacia estudios futuros. De este modo, vos sub-objetivos en el espacio del conteni-
la interacción dialéctica entre los dos do, y así sucesivamente. Esto no sucede en
espacios-problema podría producir cambios el proceso «decir el conocimiento», porque,
en el contenido y en la organización del co- en realidad, no se trata de solucionar proble-
nocimiento del escritor. mas retóricos. El contenido recuperado de la
Una pregunta que el modelo procura con- memoria pasa directamente a formar parte de
testar es: ¿cómo ocurre la generación de ideas la composición, o bien es rechazado y, enton-
que corrientemente aparecen en los protoco- ces, se recupera otro contenido. De todos mo-
los como un suceso espontáneo? El modelo dos, en ninguno de estos dos sucesos existe
sostiene que las necesidades retóricas se trans- un proceso dialéctico que lleve a la elabora-
forman en sub-objetivos relacionados con el ción de sub-objetivos para la composición, o
contenido. Suponemos que no se pueden bus- que conduzca una búsqueda en nuevas áreas
car en la memoria ideas etiquetadas por «que de la memoria.
no ocupe toda una página» o «que no parez-
ca un estereotipo de los profesores». Crite-
rios de esta clase deben ser traducidos en sub- LOS DOS MODELOS DE
objetivos según el modo en que la informa- COMPOSICION DESDE LA
ción se codifica en la memoria. Por lo que PERSPECTIVA PSICOLOGICA
el sub-objetivo podía ser: «encontrar un ejem-
plo de la idea X que sea concreto, que no sea Hemos sostenido que estos modelos repre-
complejo y que no se asocie mayormente con sentan lo que en realidad ocurre en las men-
Z». Tal sub-objetivo podría entonces proveer tes de los típicos escritores inmaduros y ma-
49
duros. Es ahora el momento de tratar más ex- piezan a aparecer a las tres cuartas partes de
plícitamente esta cuestión. Aunque algunos la página y quizás un montón de esas... un
autores (por ejemplo Chomsky, 1980) han re- enjambre de esas... así que podría escribir
calcado que una teoría cognitiva puede ser tantas como me sea posible. No lleva tanto
válida si explica un conjunto de hechos, aun tiempo».
no guardando ninguna semejanza con lo que A primera vista parecería que este alumno
en realidad ocurre en la mente. Sin embargo, percibe la importancia relativa que existe en-
para que los modelos cognitivos puedan lle- tre las ideas, lo que podría implicar juicios
gar a ser prometedores como guías de la en- retóricos sofisticados. Pero, de hecho, la
señanza, deberían cumplir también esta últi- creencia de que las ideas más importantes son
ma condición. O sea que, para corresponder las primeras que se nos vienen en mente, es
con cualquier concepción razonable del cre- completamente congruente con un proceso de
cimiento educativo, los modelos cognitivos activación propagadora que empieza con la
deben poseer realidad psicológica. No obs- información más próxima a las sugerencias re-
tante, alegar la realidad psicológica de un mo- lativas al contexto.
delo es muy rotundo y no puede hacerse en En contraposición con este proceso de ge-
las primeras fases de verificación de un mo- neración directa descrito por estos escritores
delo cognitivo. La plausibilidad psicológica novatos, se encuentra el proceso más recursi-
es un alegato mucho más inmediatamente ac- vo y lleno de problemas descrito por algunos
cesible de un modelo para describir lo que escritores expertos. Exponemos, como ejem-
en realidad ocurre en la mente. Preguntas so- plo, la descripción de Aldous Hwdey del pro-
bre la plausibilidad psicológica se pueden for- ceso de construcción de una pieza de ficción:
mular con respecto a los modelos «decir el co- «Generalmente, escribo todo muchas ve-
nocimiento» y «transformar el conocimien- ces. Todos mis pensamientos son segundos
to»: ¿Son los modelos compatibles c 9n la pensamientos. Y corrijo bastante cada pági-
experiencia subjetiva de escribir de la gente? na, o la reescribo muchas veces sobre la mar-
y ¿existe alguna información plausible de có- cha... Las cosas se me aparecen en trozos, y
mo las estructuras cognitivas descritas por los cuando los trozos aparecen tengo que traba-
modelos pueden llegar a ser adquiridas? jar duro para hacer de ellos algo coherente.
(Cita de Writers at Works, Escritores traba-
Los que escriben informan sobre el proceso jando, segunda serie, 1963, p.197).
de composición No todos los escritores expertos trabajan
Los informes que hemos obtenido sobre los sobre sus textos del mismo modo que Hux-
procesos de composición de los niños con- ley. Algunos cuentan que primero producen
cuerdan con el modelo «decir el conocimien- borradores casi del mismo modo como lo ha-
to». Para ejemplificar exponemos aquí la es- cen los alumnos de sexto grado, pero luego
trategia de composición de un alumno de sex- los corrigen exhaustivamente. Otros, elabo-
to grado: ran sus ideas por medio de conferencias y dis-
«Tengo un montón de ideas y escribo has- cusiones, y así, cuando finalmente ponen sus
ta que mi suministro de ideas se agota. En- ideas por escrito, un proceso directo de decir
tonces intentaría pensar en más ideas hasta el conocimiento es suficiente. Estas parecen
el punto en que no puedes obtener ninguna ser variaciones de transformar el conocimien-
idea más que merezca la pena llevar al papel to más que indicios de un proceso radicalmen-
y entonces lo acabaría». te diferente.
Un informe similar de otro alumno de sex- Los escritores expertos atestiguan, con
to grado: frecuencia, sobre el papel que juega el proce-
«Tengo un montón de buenas ideas y em- so de composición en el desarrollo de sus pen-
piezo a escribir las más importantes prime- samientos y de su conocimiento. C. Day Le-
ro, porque son las que tengo al frente de mi wis (citado en Murray, 1978, p. 102) llega a
mente. Entonces las menos importantes em- sostener que «no escribimos para ser enten-
50
didos, escribimos para entender». Algunas ve- tereses en el proceso de composición. De to-
ces los escritores se refieren al escribir como dos modos, parece poco plausible que los ni-
a un proceso de descubrimiento, o expresan ños puedan desarrollar tal acercamiento a la
la sensación de que una pieza de escritura ad- composición.
quiere autonomía hasta tal punto que influye El gran problema con el que se encuentran
sobre el pensamiento del escritor, en lugar de los escritores novatos es el de convertir el sis-
que la influencia suceda sólo en la dirección tema de producción del lenguaje que han de-
contraria. sarrollado para la conversación —un sistema
Dentro del modelo «trasnformar el cono- que depende en todos sus niveles de inputs
cimiento» tales impresiones pueden ser atri- del medio ambiente social— en un sistema
buidas al efecto que tienen los problemas ge- capaz de funcionar autónomamente. Esta
nerados en el espacio retórico sobre la bús- transformación implica, encontrar caminos
queda en el espacio del contenido. para sostener el discurso más allá del patrón
Nuestros informadores juveniles no nos ha- alternante de conversación, caminos para ac-
blan de los efectos liberadores o generadores tivar y buscar en los almacenes de la memo-
de descubrimientos del escribir. ria, en ausencia de las contribuciones de otras
Los escritores jóvenes tienden, más bien, personas al discurso, y desarrollar esquemas
a describir la escritura como un proceso de que garanticen su adecuación, coherencia e
decir el conocimiento, en el cual los únicos integridad en ausencia de una audiencia que
problemas son los problemas de expresar lo responda.
que ya está formado en sus mentes. Un ejem- Cuando los niños abordan este problema
plo de la visión de un alumno de sexto grado: durante los primeros arios escolares, tienen
«Mi principal idea.., es hacer que mis ideas desventajas debidas a su limitado conocimien-
queden claras a otro, pero sólo a otro y no to y al hecho de que sus habilidades con la
a mí... Para mí, es automáticamente claro es- escritura, la propia caligrafía y la ortografía,
pecialmente si me pongo en el lugar del otro... no son todavía automáticas y, por lo tanto,
porque yo lo escribí». hacen que su esfuerzo mental se aparte de
La mayoría de los escritores jóvenes no son aquellos aspectos de la producción de un texto
ni tan lúcidos ni tan explícitos como los cita- que poseen un nivel más alto. En consecuen-
dos aquí. Estos jóvenes escritores fueron, de cia, cualquier solución al problema de gene-
hecho, seleccionados para estas entrevistas rar un discurso escrito, será la que implique
porque eran escritores particularmente talen- menos conocimiento y la que economice es-
tosos. Por lo que es aún más extraordinario fuerzos mentales. Economizar esfuerzos men-
que al describir el proceso de composición de tales significa: ocuparse de la menor canti-
forma global, lo hagan en términos que son dad de aspectos de la tarea, reducir los pro-
mucho más compatibles con el modelo «de- cedimientos a rutinas, evitar los
cir el conocimiento» que con el de «transfor- procedimientos recursivos en favor de los li-
mar el conocimiento». neares que permiten procesar los datos una
vez y luego ignorarlos, y evitar el análisis en
función de medio y fines.
¿Cómo llegan los modelos a la mente?
Para todos estos puntos, el modelo «decir
Los seres humanos, incluyendo los niños, el conocimiento» representa una estrategia
son dignos de atención por su predisposición exitosa. Todo lo que requiere es un conjunto
a la búsqueda de objetivos y a la solución de de esquemas que especifiquen los elementos
problemas. Debemos aclarar que el modelo estructurales apropiados para los textos y al-
«decir el conocimiento» no sostiene que los gunos nodos en la memoria capaces de ser
jóvenes no tengan objetivos o intereses al es- activados por las pistas del tópico asignado.
cribir. Sostiene, simplemente, que su sistema Sus exigencias a la capacidad de procesamien-
de ejecución carece de recursos para introdu- to son mínimas. El resultado es un procedi-
cir, de un modo activo, estos objetivos o in- miento altamente eficiente, capaz de iniciar
51
la composición pocos segundos después de terísticas positivas, ya que ambos requieren
que se haya asignado un tópico y de sostener una explicación.
el discurso dentro de los limites temáticos y
estructurales. Acerca de los textos
Pensamos que el modelo «decir el conoci-
miento» es, por lo menos, un resultado plau- Ciertas características del texto son afec-
sible de la situación en la que se encuentran tadas por el modo de producción:
los niños en los primeros arios de alfabetiza- 1. Coherencia tópica. Los textos generados
ción. Lo más difícil de explicar en términos por el modelo «decir el conocimiento» ten-
de plausibilidad es el surgimiento de una es- derán a ceñirse a sus tópicos más simples.
tructura cognitiva que se asemeje al modelo McCutchen y Perfetti (1982) encontraron, en
«transformar el conocimiento». Debe quedar textos escritos por alumnos de cuarto grado,
claro que, en las figuras 1 y 2, el modelo que las frases eran coherentes con el tópico
«transformar el conocimiento» no es una con- simple pero que faltaban otros encadenamien-
secuencia del modelo más primitivo. Más tos entre las ideas —resultado compatible con
bien es una estructura nueva, que incluye al la premisa de que el contenido es recuperado
modelo más primitivo como componente. de la memoria, en primer lugar, por medio
Una posibilidad es postular una diferencia de pistas tópicas y estructurales—. El típico
en las personas desde el principio; las perso- resultado de esta coherencia tan limitada es
nas que llegan a escribir según el segundo mo- que un texto sobre si la televisión es una bue-
delo no pasarían necesariamente. Tanto en los na o mala influencia para los niños, tratará
casos sobre escritores precoces (Britton, 1982; sobre la televisión y los niños, pero no nece-
Calkins, 1979, 1983), como los informes re- sariamente sobre la influencia de ésta sobre
trospectivos de escritores adultos expertos aquellos, lo que sería un encadenamiento de
(Scardamalia y Bereiter, 1982), proveen fun- ideas mucho más complejo.
damentos a estas especulaciones. En seccio- 2. Buena forma. El modelo «decir el cono-
nes posteriores de este artículo describimos cimiento» predice que los textos tenderán a
los esfuerzos educativos que se han hecho pa- ajustarse a los requisitos estructurales de los
ra llevar a los estudiantes desde el modo de géneros literarios, aunque no alcancen, nece-
escribir «decir el conocimiento» al modo sariamente, sus objetivos. Por lo tanto, en la
«transformar el conocimiento». A pesar de escritura persuasiva, producirá, mínimamen-
que los resultados de estos esfuerzos susten- te, una afirmación de creencia acompañada
tan la creencia de que las estrategias para de una lista de justificaciones, pero no una
transformar el conocimiento pueden ser línea argumentativa desarrollada. En las eva-
aprendidas, dejan sin contestar la pregunta de luaciones de la composición persuasiva (Na-
cuán lejos puede llegar la educación en su in- tional Assessment of Educational Progress,
tento. Este es, a nuestro juicio, el desafío pri- 1980a, 1980b) se ha visto que los textos que
mordial con el que se enfrentan las investi- cuadran con esta descripción son el típico mo-
gaciones del cognitivismo aplicado a los pro- delo tanto para los jóvenes de 13 arios como
cesos de composición. para los de 17 años.
3. Prosa basada en el escritor La escritura
típicamente principiante fue diagnosticada
LAS CARACTERISTICAS DE LA por Flower (1979) como «prosa basada en el
COMPOSICION ESCRITA escritor» —una prosa que refleja el curso del
EN EXPERTOS Y NOVATOS pensamiento del escritor en vez de adaptarse
al curso del pensamiento del lector—. Flower
En esta sección trataremos tanto los defec- observó que esta clase de escritura es apro-
tos que se observan en los escritores inma- piada para un primer borrador, pero que con
duros (falta de adaptación a la audiencia, de los escritores principiantes tiende a persistir
planificación y de revisión), cuanto las carac- en la propuesta final. Podemos predecir tal
52
resultado del modelo «decir el conocimiem- tibie que las notas de los alumnos inmaduros
to», porque el proceso decir el conocimiento sean muy parecidas al propio texto. Se espe-
no provee medios como para que el escritor ra, sin embargo, que los alumnos que siguen
pueda, deliberadamente, aplicar su conoci- el modelo «transformar el conocimiento», ex-
miento acerca del lector. Así, los esfuerzos di- pusieran en sus notas una variedad de ideas
cen que para adaptar su escritura a las carac- que luego no incluirán en el texto.
terísticas del lector, deberán depender del do- Los borradores resultantes son, esencial-
minio de la estructura superficial (ej. el mente, textos escritos en forma de lista. En
control de registro, traspasado de las habili- contraposición, las notas de los alumnos gra-
dades del lenguaje oral) pero no comprende- duados se parecen más a «hojas de cálculo».
rán la habilidad de reorganizar la información Los escritores captan las ideas a diversos ni-
de acuerdo con las necesidades del lector. veles de abstracción, las evalúan y constru-
yen estructuras con ellas.
Acerca del tiempo necesario para comenzar
a escribir Acerca de la planificación
Según el modelo «decir el conocimiento» Lo que el joven escritor inmaduro tiene en
no se establecen objetivos o planificación al- mente mientras escribe debe ser muy pareci-
guna, por lo tanto, el tiempo para empezar do a lo que aparece en la hoja. Sin embargo,
deberá ser el tiempo que lleva recuperar un el modelo «transformar el conocimiento» su-
primer dato cuyo contenido cuadre con los giere que en los escritores maduros la activi-
requisitos del tópico y del género. El corola- dad es mayor; esta actividad se pone de ma-
rio es que el tiempo de puesta en marcha no nifiesto en los protocolos registrados al pen-
debe variar con otros requisitos. sar en voz alta y no está directamente
Según un trabajo de Zbrodoff (1984, cita- expuesta en el texto. Un trabajo realizado ana-
do en Scardamalia y Bereite4 1987) los alum- lizando protocolos de planificación en voz alta
nos de quinto grado se comportan exactamen- da inicios cuantitativos de las diferencias
te como es de esperar del modelo «decir el adulto-niño. (Figura 3).
conocimiento». Los tiempos de puesta en Las barras oscuras muestran el número me-
marcha son muy cortos, sólo unos pocos se- dio de palabras según protocolos producidos
gundos y no varían ni con el tiempo permiti- durante la planificación de las composiciones.
do ni con la longitud del texto que debe ser Las barras blancas muestran el número me-
generado. Por el contrario, los adultos mues- dio de palabras en los ensayos correspondien-
tran adaptaciones consecuentes con una apro- tes. En todas las edades, los escritores dicen
ximación a la composición mucho mejor pla- más de lo que escriben, pero la diferencia en
nificada. Cuanto más tiempo se les permite, los adultos es, proporcionalmente, mucho
más tiempo emplean antes de comenzar a es- mayor.
cribir, y cuando no se impone ninguna coer-
ción de tiempo, emplean incluso mucho más Acerca de la revisión
tiempo que bajo los limites más liberales de
Otra manifestación de los procesos men-
tiempo. Sus tiempos de puesta en marcha
tales de composición son los cambios que ha-
aumentan, también, de acuerdo con la longi-
cen los escritores en sus textos. Un manus-
tud de la historia que se les ha pedido.
crito típico de la escuela primaria, no mos-
traría revisión alguna (National Assessment
Acerca de la confección de borradores
of Educational Progress, 1977), y existe una
En un estudio de Burtis y otros (1983), se tendencia en todos los niveles escolares a que
les pidió a los alumnos que planifiquen y ano- las revisiones sean meramente «cosméticas»
ten antes de escribir lo que se les había asig- (Nold, 1981). Sin embargo, con apoyo, los
nado. Como el modelo «transformar el cono- alumnos de la escuela primaria empiezan a
cimiento», se utiliza para generar texto, es fac- hacer revisiones de cierta importancia (Berei-
53
FIGURA 3

ADULTOS GRADO 6 GRADO 4

N=3 N=8 N=8

• PROTOCOLOS EN VOZ ALTA

E TEXTO

Número medio de palabras según protocolos producidos planificando sus composiciones comparado con
los promedios de palabra en los textos resultantes

ter y Scardamalia, 1987, cap. 11; Calkins, Los cambios consistieron en: agregar una fra-
1983; Graves, 1979). Durante seis semanas se introductoria, agregar una conclusión, pro-
de instrucción grupal fue posible aumentar veer información descriptiva adicional o in-
el número de cambios conceptuales que los troducir información que faltaba.
alumnos hacían en sus textos; estos se vieron La figura 4 nos muestra el texto original
reflejados en progresos significativos para to- y las revisiones hechas por un alumno de sex-
dos menos dos de los alumnos, comparados to grado, durante este experimento educacio-
los textos antes y después de la intervención. nal de seis semanas.
54
FIGURA 4
Knowledge telling and transforming in writing
DO YOU THINK THAT CHILDREN SHOULD BE ABLE TO WATCH
AS MUCH TELE VISION AS THEY WOOLD LIKE?

0-7
NIUK THE PARPITS SHOULD REMIND THEIR CHILDRE11 NOT TO
ATCH TO MUTCH T.V.1 THITIK THE CHILD SHOULD NAVE SOnE
q ESFONS IBIl I TY 10 KNOW iHAT THEY NAVE 1:ATCHED EtiOuGH zprr
HE CR SHE SHOULD BE ENVOLVED 1111H OTHE DT
US TrO
3.4r A toult
S UC h AS SPORTS P.EADING A GOOD BOOK 1/Foti.AY111(Á. frd.Y
S H OULD ALSO MAKE TIME IN ThEui &Av 10 Do In 1A HottE.
WORK OR PDACT ICE THEIn MUSICAL INSTA0MENTS IF THEY
HAVE 3 1 4EAND TELEVISION SHOULDN'T IN T EPFE D E.W 1.1 14 IT

e No I DoWT THIIJK TWAT 1001 Shievi-0


6E A LLow(I0 To wATCU A tonchi 11.1
Twe y wokr47 Gecotw« LvE gy Pup 4+14,4
To wArcs
V. T. DAv IN AJO DA' our,

El texto original y Zas revisiones de un alumno de sexto grado que ha participado durante seis semanas en
un programa de instrucción

Además del mejoramiento del estilo, el seen tal sistema necesitan algo más que el es-
alumno muestra un adelanto estructural im- tímulo para revisar y necesitan también
portante, al añadir una frase tópica que une pautas para mejorar sus textos. Es decir, ne-
el resto del texto. Sin embargo, con respecto cesitan ayuda para desarrollar un sistema en
a la distinción entre «decir el conocimiento» el que la revisión pueda ser un proceso diri-
y «transformar el conocimiento», lo que de- gido hacia un objetivo. La planificación y la
bemos notar es que incluso estos progresos, adaptación a una audiencia, más allá de un
representan modos alternativos de decir lo nivel superficial, también dependen de un sis-
mismo o añadiduras, más que transformacio- tema así. Pero, para los alumnos que no po-
nes de la información. Por lo tanto, las revi- seen tal sistema, las lecciones sobre cómo es-
siones no indican ninguna superación real del bozar y tomar notas o el ejercitarse en escri-
modelo «decir el conocimiento». La clase de bir para audiencias diferentes, es probable
reprocesamiento que no parece progresar en que no ayuden a superar la verdadera difi-
los escritores inmaduros, es aquella que im- cultad.
plica objetivos e ideas principales (Perl, 1979;
Sommers, 1980).
El tema de la revisión muestra lo valioso LAS REPRESENTACIONES MENTALES
que es tener un modelo coherente de la com- CORRESPONDIENTES
posición inmadura. Los maestros que ense- A CADA MODELO
ñan a escribir han tendido a ver la revisión
como una parte importante aunque diferen- En los escritores inmaduros, el texto escrito
te del propio proceso de producción que los parecería reflejar completamente al texto re-
alumnos, por alguna razón, evitan. Sin em- presentado en la mente, mientras que, en los
bargo, los esfuerzos directos para conseguir escritores maduros, el texto escrito correspon-
que los alumnos revisen sus textos, han ten- dería sólo a una parte de las representacio-
dido a ser ineficaces (Faigley y Witte, 1981). nes mentales. La otra parte incluiría codifi-
Revisiones significativas presuponen un sis- caciones más abstractas del contenido del tex-
tema de objetivos y procedimientos de bús- to, de estructuras, objetivos, estrategias, etc.
queda de objetivos. Los alumnos que no po- El tema sobre la clase de representaciones
55
mentales de que disponen los escritores y lo recordar cosas sobre sus textos, los escritores
que son capaces de hacer con ellas, es funda- utilizan cualquier conocimiento almacenado
mental para entender, psicológicamente, la ca- que esté conectado con lo que ellos están tra-
pacidad de escribir (Flower y Hayes, 1984). tando de recordar. Por esta razón, suponemos
Modelos como los que se exponen en las fi- que los escritores maduros utilizan caminos
guras 1 y 2, proveen un marco para la inves- complejos para recuperar la información tex-
tigación de este tema, pero no aportan res- tual, pasando por representaciones de toda
puestas. Un marco teórico, sin embargo, es clase, mientras que los escritores inmaduros
necesario porque las representaciones men- utilizarían una menor variedad de represen-
tales no pueden ser observadas sino que de- taciones y dependerían más del recuerdo di-
ben ser deducidas de evidencias indirectas. recto de lo que se les haya pedido.
En esta sección, tratamos dos clases de evi-
dencias indirectas, que pueden ser interpre- El recuerdo del contenido
tadas dentro del marco de los modelos «de- A doce escritores de tres edades diferen-
cir el conocimiento» y «transformar el cono- tes se les solicitó que piensen en voz alta
cimiento». mientras intentan recordar las palabras exac-
tas de un texto que habían escrito anterior-
Cómo se recuerda un texto mente. Una idea aproximada de la cantidad
La utilización de protocolos de recuerdo de información utilizada desde fuera del tex-
(una relación detallada de los procedimien- to, puede ser obtenida al comparar el núme-
tos se encuentra en Scardamalia y Paris, 1985) ro de palabras en el protocolo registrado al
es un medio indirecto para probar las hipó- pensar en voz alta con el número de palabras
tesis sobre las representaciones mentales de en los textos. Estos datos se exponen en la
un texto. La suposición es que, al tratar de figura 5.
FIGURA 5
70 -

60 -

50 -

400 -

300 -

200 -

100 -

• PROTOCOLOS EN VOZ ALTA


ADULTOS GRADO 10 GRADO 6
El TEXTO
N=6 N=6 N=6

Número medio de palabras de los protocolos en voz alta de sujetos verbalizando el recuerdo de textos escri-
tos comparado con el promedio de palabras en textos reales
56
Los grupos son de adultos, alumnos de dé- rar lo que estaba escrito en el texto, de las
cimo grado y de sexto grado (n = 6 por gru- que utilizaron para escribirlo.
po). La otra mitad de los participantes reci- Podemos identificar las causas de las dife-
bió un tratamiento experimental que pudo ha- rencias en el funcionamiento de los adultos
ber influido en su rendimiento (detalles del y de los niños, si tenemos en cuenta la clase
estudio completo se encuentran en Scardama- de actividad que ocurre en los protocolos de
lia y Paris, 1985). Sólo los adultos utilizaron, recuerdo. En la figura 6 aparece el protocolo
como promedio, más palabras, para recupe- de un adulto.

FIGURA 6
Topie: Should Chiddren be Allowed to
Choose What Subjects They Study in School

•.. I can . t remember hat the nexisernenee i,. D ut iheeneral idea 3) a) a result of al'

of chis the school could no longer perform the funetion that it seas performing in the

p ast, and therefore seas left in a semi•chaotic situation. I did not in fact include thut idea.

W hat I just said no w v as not in there. it has not been bruught out. come Lo think of it. So then

1 said something like a lot of these changes are reflected in (he demise of a core
c urriculum. and a reluctance to use, and that %sasn't the ssurd. but somehow

st andardized testing to determine ach .ievement was no longer existent. And I don't

lude remember v.hat I said. From there I think I vent on ti, a third paragraph v here I was.

trying Lo draw those thingstogetherto say snmething hike although it can be argued that a.

child's desires, and something or other, shuuld snmething tu the etrect that although it
can be argued that the child should be able to choose his own subjects because this •
s atisfles his needs and desires, it can also be argued that by duing so .. I can't

re member what I said, I can't remember the argurnent of the other side. I was struggling

w ith it. ami it wa .sn't ah l that clear. Then (he rest o( is a II a jumble. That's where 1 W35

running into further problems, the point that I W3S trying to make, was

Parte de un protocolo de un adulto mientras recuerda su texto

El material en negrita reproduce o parafra- cordar: «De ahí creo que seguí hasta un ter-
sea el material que finalmente fue llevado al cer párrafo, donde estaba intentando poner
ensayo. El resto señala la solución de proble- juntas todas esas cosas, decir algo así como...»
mas: objetivos y claves se reconstruyen y se (sigue una declaración de la clave de la pró-
utilizan como ayuda para recuperar lo que se xima parte). En contraposición, la figura 7
había dicho en el texto. El siguiente extracto muestra el protocolo de recuerdo completo de
muestra el uso de objetivos, de claves y de un joven de 12 años, bajo el mismo estudio
la representación estructural, para poder re- y codificado del mismo modo.
57
FIGURA 7

M. SCARDAMALIA AND C. BEREITER

Topic. Should Children Have to learn


to Speak a Second Language

I think it depends un u. hat country the> lis e in. I mo% ed to Montreal when 1 W35

ti% e. and we huid a lot uf French every tia>, and my dad had lo leurn french al his

office. and he bruuent hume b.iuks home eNery night Lo study the French language. an d 1

could ,ce that he was having trouble, and I haven't had rrench before until I moved

to NIontreal. and %4 hen Itene Levesque %vent into che provincial election the whole

pros ince btarted turning bilinguul. and on all che packaging there viere two
languages, and un the rozad signs there were hoth English and rrench, and about twn

years •go the English language started disappearing and like it started being more

and more French, and we were finding it more and more difficult lo cope with it, luce

e• e eouidn't understand the packaging and it started like no mure Engla un some thíngs, and

all French, and then started mustly French television, and we were finding it hard to learn

the french language, like my dad is old. and he was indinu i hard tu learn it and I was

.t hard..1) á t . decida to move back here agam, and I think that if you have no other

oppurtunity tu like. ntove, sud >ou can't go tu a school that' 's English. then you can't do

any thing vlse hut learn che French language, ur any uther language that's nut your own•

then you just hace lo, you have no other choice.

Parte de un protocolo obtenido en las mismas condiciones que el protocolo del adulto de la figura 6

Este protocolo es el único caso, entre los de ideas, y, a pesar de todo ese esfuerzo, no
alumnos de sexto grado, en el que el número recuerdan más del contenido.
de palabras en el protocolo sobrepasa, en más Nótese que, debido a que los escritores jó-
de 10, a las escritas en el texto. Ninguna ac- venes escribieron composiciones cortas, tie-
tividad adicional es de la clase que encontra- nen menos que recordar. Se podría, por lo
mos en el protocolo adulto. Excepto los frag- tanto, argumentar que podrían disponer de
mentos que no están marcados, todo el resto las representaciones textuales más abstractas,
es una paráfrasis de los contenidos del texto. pero que no tienen necesidad de utilizarlas.
Es increíble que los alumnos jóvenes recuer- Sin embargo, si nuestro análisis global es co-
den tanto de sus textos como los adultos. Apa- rrecto, los escritores inmaduros también uti-
rentemente, los escritores jóvenes no se apar- lizan menos representaciones abstractas du-
tan mucho de una cadena de ideas fácilmen- rante la generación del texto, lo que implica
te accesible para la generación de sus textos, que sus textos sean más cortos y menos com-
por lo que no tienen que retroceder mucho plejos. Por lo tanto, en vez de intentar «de-
cuando se trata de recordar el texto. En com- senredar» las diferencias textuales y las del
paración, los adultos trabajan mucho más, si- proceso, por medio de manipulaciones expe-
guiendo las huellas de un complejo laberinto rimentales, parecería mejor seguir compro-
58
bando otras implicaciones de los dos mode- que los escritores expertos generan la mayo-
los aquí presentados. ría de las ideas del contenido respondiendo
a sus propias elaboraciones del problema re-
tórico, mientras que los escritores novatos ge-
Las representaciones utilizadas
neran el 70% de sus ideas en respuesta, o al
En el protocolo adulto de la figura 6, el es- tópico asignado, o al último item del conte-
critor hace referencia a intenciones (ej. «In- nido considerado. Eso sugiere, que el mode-
tentaba poner todas esas cosas juntas»), a cla- lo «decir el conocimiento» no sólo se limita
ves (señalado, por ejemplo, por: «decir algo a un conjunto mucho más pequeño de esti-
así como...») y también a aspectos estructu- mulaciones de la memoria, sino que, también
rales del texto (ej. «tercer párrafo»). No obs- se limita a estimulaciones que son menos pro-
tante, el protocolo del alumno de sexto gra- bables de relacionarse con objetivos de alto
do, muestra sólo el recuerdo palabra por pa- nivel o con puntos de la composición.
labra o la paráfrasis del material en el texto
—lo que llamaremos: representaciones del
Los puntos más importantes en los textos
contenido—. Protocolos de recuerdo de to-
dos los 36 alumnos en esta investigación, fue- De Beaugrande (1984) supone que la repre-
ron evaluados según el grado de intervención sentación mental de las ideas principales juega
del recuerdo, en cada una de las clases de re- un papel significante en la generación de un
presentaciones ya mencionadas: intención, texto, es lo que él llama ideas. Estos «puntos
claves, estructura y contenido. Se determinó principales» son las proposiciones centrales
el mayor número de diferentes clases de re- alrededor de las cuales se organiza el texto
presentación (máximo 4). Una combinación y que otras proposiciones intentan sustentar.
de los cuatro tipos que representa la interco- Desde el punto de vista del proceso de com-
nexión absoluta entre distintas formas de re- posición, lo que interesa no es cómo los pun-
presentación, se encontró, con una sola ex- tos principales se presentan en el texto, sino
cepción, entre los adultos. Los protocolos de cómo funcionan en la mente del escritor. Se
los niños mostraban pocas referencias a cla- espera de un escritor hábil que los puntos
ves e intención y la ausencia de la rica cade- principales funcionen como objetivos, ejer-
na de ideas que interviene en los adultos. En ciendo una influencia directiva sobre el pro-
la mayoría de los casos, los alumnos de los ceso de composición. Sin embargo, no es muy
dos grupos jóvenes, mostraron un acceso di- seguro que los puntos principales se encuen-
recto al contenido de sus textos. tren representados en la mente de los escri-
Probablemente, las transformaciones de las tores inmaduros (prescindiendo de si ellos son
ideas son posibles al representar un texto de recuperables de los textos que tales escrito-
un modo abstracto y substancial. Tales repre- res producen). El modelo «decir el conoci-
sentaciones liberan al autor de la necesidad miento» podría predecir que los puntos prin-
de mantener en la memoria activa una repre- cipales no jugaran un papel en los procesos
sentación de los contenidos literales del tex- de composición de los escritores inmaduros,
to. Si esto es cierto, se deduce que los alum- siendo los tópicos y los esquemas de género
nos jóvenes deben utilizar la capacidad de la los que se harían cargo del trabajo de mante-
memoria a corto plazo simplemente para con- ner la unificación del texto.
servar sus ideas, dejando poca, o ninguna, ca- Las representaciones mentales de los pun-
pacidad excedente, para contrarrestar ideas y tos principales en los escritores, fueron inves-
para considerar alternativas. tigadas también, indirectamente, por medio
Al construir representaciones de más alto de tareas de recuerdo (Bereiter, Burtis, Scar-
nivel, los escritores maduros también se pro- damalia y Bert, 1983). Los alumnos escribie-
veen de una fuente de recuperación de pistas ron un ensayo y, posteriormente, indicaron sus
de la memoria que no se obtiene sólo del pro- puntos principales. Después, los experimen-
pio texto. Flower y Hayes (1981) encontraron tadores prepararon tres versiones distintas del
59
punto principal de cada ensayo. Una versión miento» es un proceso focalizado en generar
denoi ninada «versión aumentada», fue un in- un texto dato-por-dato, las representaciones
tento de sonsacar del alumno un comentario mentales de los propios textos de los escrito-
del tipo: «Ah, eso es precisamente lo que es- res jóvenes se limitan, mayoritariamente, a da-
taba tratando de decir. Esto aclara el punto tos específicos del contenido o de la expre-
principal, mejor de lo que yo lo he hecho». sión lingüística. La única otra clase de repre-
La versión disminuida tenía intención de son- sentación, que aparece con alguna frecuencia
sacar algo así como: «Ese no es mi punto prin- en el recuerdo del texto, es la representación
cipal. —Quizás haya mencionado que los so- de elementos estructurales (razón, ejemplo,
corristas consiguen un hermoso bronceado, etc.). Esto es consecuente con el papel orien-
pero, en cierto modo, sólo lo añadí. No es im- tador de la memoria, asignado a tal informa-
portante». La tercera versión fue una paráfra- ción, en el modelo «decir el conocimiento».
sis de la del alumno y esperábamos que la res- Los escritores maduros muestran el rango
puesta fuera del tipo: «Sí, eso es lo que esta- completo de representaciones mentales suge-
ba intentando decir». ridas en las descripciones generales del pro-
La suposición fundamental del estudio era ceso de composición (de Beaugrande, 1984).
la de que si los alumnos construían y utiliza- Más aún, sus protocolos de recuerdo mues-
ban representaciones de los puntos principa- tran que las distintas clases de representacio-
les debían ser precisos al reconocer distorsio- nes están conectadas: los adultos, por ejem-
nes de su punto y basar sus juicios en las in- plo, recurren a las intenciones o a las claves,
tenciones que recordaban. Sin embargo, los en su esfuerzo para reconstruir el texto pala-
alumnos que no construyeron o utilizaron ta- bra por palabra. Suponemos que esta inter-
les representaciones, deberían estar más dis- conexión de las representaciones les permite
puestos a aceptar cualquier versión que fue- trabajar a distintos niveles —problemas de
ra compatible con el contenido del texto y no significado, de expresión, de organización—
deberían remitirse a las intenciones que re- de un modo coordinado y sin perder el do-
cordaban. El estudio fue llevado a cabo con minio del proceso como un todo.
alumnos de quinto y onceavo curso. La ma- A la luz de estos descubrimientos, sería
yoría de los alumnos del onceavo curso se tentador concluir que la educación de la com-
comportaron como es de esperar de gente que posición debería centrarse en ayudar a los es-
posee representaciones mentales activas de tudiantes a construir representaciones de sus
sus puntos principales. Ellos preferían, con textos de más alto nivel —especialmente, re-
suma confianza, las versiones aumentadas o presentaciones de intenciones o de objetivos
las que parafraseaban sus declaraciones del y de claves o de puntos principales—. Pero,
punto principal a las versiones disminuidas por supuesto que no es el simple hecho de
y podían indicar que ciertas proposiciones, poseer tales representaciones lo que convier-
aunque incluidas en sus textos, no eran las te a un escritor en maduro, sino la capacidad
que ellos propusieron como puntos principa- de poder operar con ellos. Si los alumnos se
les. Los alumnos de quinto curso, sin embar- encuentran encerrados dentro del proceso
go, tendieron a aceptar todas las versiones del «decir el conocimiento», las representaciones
mismo modo y pocas veces recurrieron a sus de más alto nivel no tienen función alguna.
propias intenciones al juzgarlas. Era como si En tal caso, no queda claro cómo pueden los
se encontraran en la posición de lectores y no alumnos aprender a crear tales representacio-
de creadores de sus propios textos. nes. Por lo tanto, volvemos a la conclusión
De estos y otros estudios (véase para más de que lo que tiene que desarrollarse es el pro-
datos, Scardamalia y Paris, 1985), surge un ceso de composición como un todo, y no al-
cuadro de las representaciones mentales que gún aspecto o componente de él. Más que se-
es consecuente y que añade profundidad psi- ñalar un foco particular para educar la com-
cológica a los cuadros ya descritos. Conse- posición, la investigación sobre las
cuente con la idea de que «decir el conoci- representaciones mentales contribuye a enten-
60
der lo que significa el desarrollo global del posición (Scardamalia y Bereiter, 1983a) y
proceso de composición hacia niveles más fueran expuestos a los procesos de composi-
altos. ción más maduros. Es difícil de esperar que
los niños, excepto aquellos afortunados que
están en contacto con escritores profesiona-
EL CAMBIO DEL ALUMNO EN SU les, perciban las complejidades subyacentes
APROXIMACION A LA ESCRITURA al quehacer de los expertos. Nuestro objeti-
DE «DECIR EL CONOCIMIENTO» vo primordial al idear la instrucción, fue que
HACIA ZRANSFORMAR EL conocieran este mundo. (Una exposición más
CONONC.I114ENTO» completa de los procedimientos de la inves-
tigación y de sus resultados se encuentra en
Si las aproximaciones contrastadas derivan Scardamalia et al., 1984.)
de estructuras cognitivas cualitativamente di-
ferentes y la estructura más avanzada no es La exposición a procesos de composición
una consecuencia directa de la otra, proba- maduros
blemente no bastará con experiencias ricas y
Los alumnos sugirieron tópicos para los en-
variadas de composición, ni con motivacio-
sayos —por ejemplo, «Las estrellas de Rock
nes para mejorar. Y aunque ellas fueran sufi-
son hoy día más talentosos que nunca»—.
cientes para algunos alumnos, habría otros
Después observaron a un adulto, pensando
que sacarían más provecho de otro tipo de
en voz alta, mientras se esforzaba en escribir
ayuda.
un ensayo sobre este tópico. El adulto podría
En nuestra investigación educativa, hemos
decir lo siguiente:
desarrollado dos intervenciones generales que
están detalladas en Bereiter y Scardamali No sé absolutamente nada sobre estrellas
(1987). Una introduce los llamados «ciclos re- modernas de Rock. No me puedo acordar
flexivos» dentro de las rutinas de composi- ni siquiera de un solo nombre de una estre-
ción de los niños. La idea es la de modificar lla de Rock. Qué de David Bowie o Mick
el desarrollo secuencia' de «decir el conoci- Jagger... Pero muchos lectores no estarían de
acuerdo en que... sean estrella de Rock mo-
miento», haciendo que el alumno re-piense dernas. Creo que ambos son tan mayores co-
las decisiones, considere alternativas y dirija mo lo soy yo. Veremos, mis sentimientos per-
su atención hacia aspectos de la tarea de com- sonales sobre esto son... que dudo mucho de
posición distintos de la generación del pró- si las estrellas de Rock de hoy día son más
talentosas que nunca. De todos modos, có-
ximo dato de contenido. El ejemplo más cla- mo podría saberlo. Podría argumentar que...
ro proviene de un estudio en el que los alum- Necesito una idea nueva... Un punto impor-
nos tenían que detenerse después de cada tante que no he tenido en cuenta todavía es...
frase y seleccionar, de un conjunto de posi- ah.. bien... ¿qué queremos decir por talen-
bilidades, una expresión que cumple funcio- to? ¿Estoy hablando de talento musical o de
la habilidad de entretener —de hacer acro-
nes evaluativas (Scardamalia y Bereiter, bática? Ey, quizás tenga un camino para es-
1983b). te tópico. Podría desarrollar esta idea por
Se espera que tales actividades reflexivas medio...
induzcan al alumno a crear pequeños espa-
El modelado propiamente dicho era mu-
cios de problemas para tratar los temas que
la reflexión descubre, y que de esta manera cho más complicado. Este fragmento corto,
se generen los espacios de problemas retóri- llevó el tiempo real de 10 minutos.
cos y de contenido, que constituyan la cuali-
dad estructural principal del modelo «trans- El andamiaje de los procesos maduros
formar el conocimiento». Para ayudar a los alumnos a planificar y
La otra intervención para lograr el cambio a que vayan más allá del «¿qué sigue?» en la
estructural se basaba en hacer que los alum- generación del contenido, les proporcionamos
nos percibieran sus propios procesos de com- tarjetas que contenían sugerencias que podían

-

61
incorporar a sus pensamientos. Las frases de las sugerencias para la planificación de los en-
los educadores en sus monólogos de planifi- sayos de opinión y, en la figura 9, una mues-
cación, fueron algunas de las sugerencias uti- tra de un conjunto paralelo utilizado para ex-
lizadas. En la figura 8 vemos una muestra de poner los hechos.
FIGURA 8
AN EVEN BETTER IDEA la..
• AH IMPORTANT POINT I HAVEN'T YET la..
NEW IDEA
A WHOLE NEW WAY TO THINK OF THIS TOPIC IS...
NO ONE WILL HAVE THOUGHT OF...


AH EXAMPLE OF THIS..
MY OWN FEELINGS ABOUT THIS ARE...
ELABORATE ANOTHER REASON THAT'S GOOD...
I COULD DEVELOP THIS IDEA BY ADDING...
A GOOD POINT ONB THE Ol'HER SIDE OF THE ARGUMENT IS...

I COULD MAKE MY IAAIN POINT CLEARER BY...


I REALLY THINK THIS ISN'T NECESSARY BECAUSE...
IMPROVE I'M GETTING OFF TOPIC SO.
BUT MANY READERS WON'T AGREE THAT...
TO LIVEN THIS UF I'LL...

GOALS


IMA GOAL I THINK I COULD WRITE TQ..
Y PURPOSE...

IF I WANT TO START OFF WITH MY SYTRONGEST IDEA III.-


PUTTING IT
I CAN TIC THIS TOGETHER BY...
TOGHETHER
MY MAIN PIUT IS...

Ejemplos de sugerencias para ayudar a los estudiantes a planificar sus ensayos

FIGURA 9
AN IMPORTANT DISTINCTION IS.
A CONSEOUENCE OF (mis IS)

NEW IDEA THE HISTORY OF THIS la.
SOMETHING THAT IS SIMILAR IS.
A CAUSE OF (TFIIS IS).

I' M IMPRESSED BY...


AH EXPLANATION WOULD BE...
ELABORATE AH EXAMPLE OF (THIS IS)...
THIS RESULTS IN...
MY OWN EXPERIENCE WITH THIS la..

I COULD DESCRIBE THIS IN MORE DETAIL BY ADDING...


THIS ISN'T EXACTLY HOW IT IS BECAUSE...
IMPROVE I COULD GIVE THE READER A CLEAR PICTURE BY..
THIS ISN'T TRUE OF ALL...
TO PUT IT MORE SIMPLY...

GOALS AGOAL I THINK I COULD WRITE TO...


MY PURPOSE...

IF I WANT TO START OFF WITH MY STRONGEST IDEA I'LL...


PUTTING IT
I CAN TIE TH/S1DGETHFR BY...
TOGETHER
MY MAIN POINT IS..

Ejemplos de pistas de planificación provistas a los estudiantes para ayudarlos en sus ensayos
62
Cada alumno tenía en las tarjetas índice, riormente. El educador intentaba, por medio
un conjunto amplio de frases pertenecientes del andamiaje y de la explicación, alentar ci-
al género particular con el que se trabaja. To- clos repetitivos y de repensamiento, de la cla-
do modelado —incluido aquel hecho por los se que se encuentra en los protocolos de los
adultos— se llevó a cabo utilizando las tarje- escritores expertos. También se animaba a los
tas. Esta planificación proveía alumnos ayu- alumnos a actuar de la forma más indepen-
dantes que, por turnos voluntarios, pensaban diente posible. Las sugerencias para la plani-
en voz alta en frente de la clase. La actividad ficación se veían como recursos transitorios
se convirtió en la preferida y los alumnos es- para este propósito. Proveían un medio de
peraban ansiosos su turno, en lo que se llegó apoyo que permitía a los alumnos planificar
a llamar «monologando». sus composiciones sin ninguna guía del maes-
tro. Como era de esperar, los alumnos depen-
Distintas actividades mentales de control que dían cada vez menos de las sugerencias en las
necesitan atención tarjetas, planificando solos durante largos pe-
ríodos de tiempo, y recurriendo a las tarjetas
Al principio, los alumnos elegían las tarje-
sólo cuando estaban «atascados».
tas al azar. Al tener, con la ayuda de las tarje-
Este experimento produjo diferencias sig-
tas, más práctica en la planificación, fueron
nificativas tanto en los protocolos registrados
animados a controlar sus propios pensamien-
en voz alta como en los ensayos escritos. El
tos, para determinar si necesitaban una nue-
grupo experimental mostró una mayor ven-
va idea, o si necesitaban elaborar o improvi-
taja, al otorgársele un tiempo ilimitado para
sar una idea, o si necesitaban evaluar sus ob-
la planificación, moviéndose desde las carac-
jetivos, o intentar unir todo lo que ya tenían.
terísticas inmediatas del comienzo de decir
Las tarjetas se subdividieron en las categorías
el conocimiento hasta el punto donde pasa-
indicadas en las figuras 10 y 11, para ayudar
ban, espontáneamente, hasta cuatro períodos
a este proceso. Los alumnos aprendieron a se-
de clases planificando antes de comenzar a
leccionar las tarjetas de acuerdo con la clase
redactar un ensayo mayor. Incluso en situa-
de idea que necesitaban.
ciones de tiempo limitado, sus ensayos expo-
sitivos mostraron un nivel de reflexión signi-
La interacción entre el espacio de contenido y
ficativamente mayor a la que mostraban los
el retórico
de los controles, aunque esta reflexión no se
Entre las sugerencias para la planificación, encontrara en sus ensayos de opinión. En ge-
fueron incorporados algunos intereses retó- neral, la poca consistencia en los ensayos de
ricos, incluyendo las obligaciones que surgían los alumnos del grupo experimental, podría
de las expectativas del género, de los del lec- derivar de las dificultades para mantener la
tor y de los de sentimientos personales. Fra- coherencia. Esto lo atribuimos, al esfuerzo de
ses tales como «nadie hubiera pensado en» recuperar una información cada vez más va-
y «Una diferencia importante es», llevaban a riada, algo que no estaban acostumbrados a
los alumnos, la mayoría de las veces, a recu- controlar.
perar una información que les sorprendía o
que les deleitaba. Parecía, por lo tanto, que
CONCLUSIONES
tales sugerencias estaban consiguiendo la in-
tención de poner en marcha los pocesos de Los escritores novatos dependen para sus
transformar el conocimiento que resultan de composiciones de que el conocimiento se en-
la interacción entre incumbencias retóricas y cuentre ya agrupado (ya sea en la memoria
de contenido. O sea que, las incumbencias re- o por medio de actividades dirigidas por los
tóricas estimuladas por las sugerencias que maestros) en formas preparadas para la pre-
había en las tarjetas, estaban siendo traslada- sentación escrita. Los experimentados pueden
das a estimulaciones del contenido, que ha- hacer uso de procedimientos complejos de
cían surgir conexiones no reconocidas ante- elaboración del conocimiento para transfor-
63
marlo aunque no esté agrupado de forma co- Esta investigación sugiere que es necesa-
herente y efectiva. Por lo tanto, lo que vemos rio un orden adicional de objetivos educati-
en la obra de los escritores experimentados, vos. Si queremos ayudar a los alumnos a ad-
es la ejecución de procedimientos poderosos quirir una estructura de «transformar el co-
que les permiten delimitar, elaborar y refinar nocimiento» para la composición, necesitan
conocimientos disponibles. Para los novatos, modelos explícitos de competencia madura
sin embargo, la composición sirve, más bien, y medios para habérselas con procedimien-
para reproducir que para refinar el conoci- tos que amplían la competencia que ellos
miento. traen a la tarea espontánea. Los esfuerzos
En este artículo hemos presentado dos mo- educativos sugieren que es posible transmi-
delos distintivos de estas aproximaciones y re- tir los procedimientos complejos de solución
visado los datos de confección de borradores, de problemas que poseen los expertos, y que
de planificación y de revisión, que sutentan al hacerlo se pueden ampliar las facultades
estos dos modelos También descubrimos evi- de los alumnos para escribir. Sin embargo, los
dencias de las grandes diferencias entre las re- estudios educativos también sugieren que
presentaciones mentales de un texto que funda- pasar de «decir el conocimiento» a «trans-
mentan estos modelos. Finalmente, presenta- formar el conocimiento» en la composición,
mos resultados de investigaciones educativas, no es un proceso de crecimiento sino que es,
cuya finalidad fue la de fomentar una apro- más bien, la reconstrucción de una estructu-
ximación que transforme el conocimiento. ra cognitiva.

Notas
Una versión anterior de este artículo fue publicada en 1987 en S. Rosenberg (Ed.). Advances in applied
psycholonguistics. Vol. 2. Reading„ writing and language learning (pp. 142-1.750). Cambridge: Cambridge Uni-
versity Press.

Referencias
ANDERSON, J. R. (1983). The architecture of cognition. Cambridge, MA: Harvard University Press.
BEREITER, C; BURTIS, P. J; SCARDAMALIA, M., Y BRETT, C. (1983, abril). Developmental differences in mental representa-
' tion of main point in composition. Documento presentado en el congreso de American Educational Research
Association, Montreal.
BEREITER, C., Y SCARDAMALIA, M. (1987). The psychology of written composition. Hillsdale, N. J.: Erlbaum.
BRITTON, J. (1982). Spectator role and the beginnings of writins. En M. Nystrand (Ed.), What writers know: The
language, process, and structure of written discourse (pp. 149-69). Nueva York. Academic Press.
BRYANT, D. C. (1965). Rhetoric: lis function and scope. En J. Schwartz y J. A. Rycenga (Eds.), The province of
rhetoric (pp. 3-36). Ronald Press. Nueva York.
BURTIS, P. J. (1983, abril). Planning in narrative and ogument writing. Documento presentado en el congreso de Ame-
rican Educational Research Association, Montreal.
BURTIS, P. J; BEREITER, C; SCARDAMALIA, M., Y TETROE, J. (1983). The development of planing in writing. En G. Wells
y B. M. Kroll (Eds.), Explorations in the development of writing (pp. 153-74). Wiley. Nueva York.
CACCAMISE, D. J. (en prensa). Idea generation in writing. En A. Matsuhashi (Ed.), Writing in real time: Modelling
production processes. Nueva York. Longman.
CALKINS, L. M. (1979). Andrea learns to make writing hard. Language Arts, 56, 569-76.
CALKINS, L. M. (1983). Lessons from a child: On the teaching and learning of writing. Exeter, N. H.: Heinemann.
CHOMSKY, N. (1980). Rules and representations. Nueva York.Columbia University Press.
COLLINS, A. N., y Lovrus, E. F. (1975). A spreading activation theory of semantic processing. Psychological Review,
82, 407-28.
DE BEAUGRANDE, R. (1984). Text production: Toward a science of composition. Norwood, N. J.: Ablex.
ELBOW, P. (1973). Writing without teachers. Nueva York. Oxford University Press.
FAIGLEY, L., Y WITTE, S. (1981). Analyzing revision. College Composition and Communication, 32, 400-14.
FLOWER, L. S. (1979). Writer-based prose: A cognitive basis for problems in writing. College English, 41, 19-37.
FLOWER, L. S., Y HAYES, J. R. (1980). The cognition of discovery: Defining a rhetorical problem. College Composi-
tion and Communication, 31, 21-32.
FLOWER, L. S., Y HAYES, J. R. (1981). The pregnant pause: An inquiry into the nature of planning. Research in the
Teaching of English, 15, 229-44.
FLOWER, L. S., Y HAYES, J. R. (1984). Images, plans and prose: The representation of meaning in writing. Written
Communication, 1, 120-60.
64
GRAVES, D. H. (1979). What children show us about revision. Language Arts, 56, 312-19.
HAYES, J. R., r FLOWER, L. S. (1980b). Writing as problem solving. Visible Language, 14, 388-99.
LOWENTIIAL, D. (1980). Mixing levels of revision. Visible Language, 14, 383-7.
MCCUTCHEN, D., Y PERFErn. C. A. (1982). Coherence and connectedness in the development of discourse produc-
tion. Text, 2, 113-39.
MURRAY, D. M. (1978). Internal revision: A process of discovery. En C. R. Cooper y L. Odell (Eds.), Research on
composing (pp. 85-103). Urbana, IL: National Council of Teachers of English.
NATIONAL ASSESSMENT OF EDUCAT1ONAL PROGRESS (1977). Writelrewrite: An assessrnent of revision skills; selected results
from the second national assessment of writins. (Tech. Rep.). Washington, DC: U. S. Government Printing
Office. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 141 826).
NATIONAL ASSESSMENT OF EDUCATIONAL PROGRESS (1980a). Writing achievement, 1969-79: Results from the third natio-
nal writing assessment: Vol. 1. 17-year-olds (Tech. Rep.). Denver, CO: National Assessment of Educational
Progress. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 196 042).
NATIONAL ASSESSMENT OF EDUCATIONAL PROGRESS (1980b). Writing achievement, 1969-79: Resutls from the third natio-
nal writing assessment: Vol. 2. 13-year-olds (Tech. Rep.). Denver, CO: National Assessment of Educational
Progress. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 196 043).
NEWELL, A. (1980). Reasoning, problem solving, and decision processes: The problem space as a fundamental ca-
tegory. En R. S. Nickerson (Ed.), Attention and performance VIII (pp. 693-718). Hillsdale, N. J.: Erlbaum.
Nom, E. W. (1981). Revising. En C. H. Frederiksen y J. E Dominic (Eds.), Writing: The nature, development and
teaching of written communication (pp. 67-79). Hillsdale, N. J.: Erlbaum.
ODELL, L. (1980). Business writing: Observations and implications for teaching composition. Theory into Practi-
ce, 19, 225-32.
PEAL, S. (1979). The composing processes of unskilled college writers. Research in the Teaching of English, 13,
317-36.
SCARDAMALIA, M., Y BEREITER, C. (1982). Assimilative processes in composition planning. Educational Psychologist,
17, 165-71.
SACARDAMALIA, M., r BEREITER, C. (1983a). Child as co-investigator: Helping children gain insight into their own
mental processes. En S. Paris, G. Olson y H. Stevenson (Eds.), Learning and motivation in the classroom
(61-82). Hillsdale, N. J.: Erlbaum.
SCARDAMALIA, M; BEREITER, C., Y STEINBACH, R. (1984). Teachability of reflective processes in written composition.
Cognitive Science, 8, 173-90.
SCARDAMALIA, M., Y PARIS, P. (1985). The function of explicit discourse knowledge in the development of text re-
presentations and composing strategies. Cognition asid Instruction, 2, 1-39.
SOMMERS, N. (1980). Revision strategies of student writers and experienced adult writers. Colkge Composition and
Communications,m 31, 378-88.
WRITERS AT WORK . The Paris review interviews (2nd series). (1963). Nueva York: Viking.
ZBRODOFF, N. J. (1984). Writing stories under time and legth constraints. Unpublished doctoral dissertation, Univer-
sity of Toronto.

Extended Summary
Two models of composing are set forth, one intended to capture essential features of
inmature composing and the other features that distinguish mature writers. The contrasting
models are called knowledge telling and knowledge transforming. The basic idea underlying
the models is that the principal difference between mature and inmature composing is in
how knowledge is brought into the writing process and in what happens to knowledge in
that process. The psychological plausibility of the two models is addressed by the analysis
of subjective accounts of the composing process, and by an account of the way the cognitive
structurs described by the models. These might come to be acquired. The characteristics
of the resulting texts, the differences in start-up times and the processes of notemaking,
planning and revising are interpreted in light of the contrasting models. Two kinds of evi-
dences are discussed for the kind of mental representations underlyng the two models are
presented as well as examples of instructional interventions. I's Educational interventions
are presented because it is assumed that the applied cognitive scientist task is not merely
to describe cognitive processes but to describe them in ways that capture educationally sig-
nificant differences. The described instructional efforts are based on the premise that hel-
ping students to move from a knowledge telling to a knowkdge transforming approach to writing
is an important and realistic educational objective. It will be argued that the importance
of this objective extends beyond writing instruction, having broad implications for the way
students develop their knowledge.

También podría gustarte