Está en la página 1de 12
ARTICULOS ORIGINALES Estratificacion Social y Biologia Humana METODO GRAFFAR MODIFICADO* écania HERNAN MENDEZ CASTELLANO!, MARIA CRISTINA DE MENDEZ? 1. Presidente de FUNDACREDESA. Profesor Titular de Pediatrfa dela Universdad Central de Venezuela 2. Divisiin de Investigaciones sob i Famili, FUNDACREDESA. Profesor Agregado de Ia Universidad Central de Venervla CORRESPONDENGIA: Dr. Herndndez Méndez Castellano FUNDACREDESA, Apartado Postal 61660, Chacao, Caracas 1060-A, VENEZUELA Tebifonos 261.2741 | 261.17.17 [261.1789 RESUMEN: Se presenta un bosquejo historico sobre la necesidad de utilizar la estratificaciOn social en los estu- dios sobre crecimiento de los nifios relacionado con las condiciones ambientales. Se hace critica a Tos métodos que usan la sola vara ble del ingreso con fines de estratficacién socal Se parte de un método compuesto que utiliza com- binacion de variables cualitativas y cuantitativas propues to por el Profesor M. Graffar de Bélgica, en su condicion de Consejero Social del Grupo que estudié el crecimien- to de los nifios en Paris, Berlin, Londres y Bruselas, bajo |i coordinacién del Centro Internacional de la Infancia de Paris. Hernin Méndez Castellano hizo adaptaciones de ese método de acuerdo a la realidad venezolana que somete a prueba en varios trabajos sobre familias en su Citedra sobre “Problemas Sociales de la Nacién”, de la Escuela de Trabajo Social de la Cétedra de Economia de la Universidad Central de Venezuela en 1959, Posteriormente se utiliza el Método de Graffar, ya modificado, en el Estudio Piloto del PROYECTO VE- NEZUELA en el Estado Carabobo sobre un total de 3.760 familias, Esta experiencia plantea la necesidad de ‘nuevas modificaciones, hasta Hegar ala actual metodolo- sia aplicada por el PROYECTO VENEZUELA para estratificar a la familia venezolana en todo el territorio nacional. El total de familias estratificadas hasta el mo- ‘mento es de 65.000. FUNDACREDESA utiliza ademas el Graffar Modifi- ‘ado como indicador del subdesarrollo nacional y regio- nal, mediante estudios comparados con paises desarrolla- dos de Europa en los cuales se ha utilizado el Método Graffar. En Ia actualidad, ef método se utiliza ampliamente en FUNDACREDESA en todas las investigaciones con- juntas comt-otras instituciones dentro del pais y con las {que adelanta en conjunto con instituciones del exterior. EI Método Graffar Modificado es utilizado, a partir de 1979, por el Consejo Nacional de Universidades de Venezuela para estratificar los alumnos pre-inscritos en la Educaci6n Superior del pais. PALABRAS CLAVES: Estratificacién Social por combinacién de variables ‘cualitativas y cuantitativas, Método Graffar Modifi- cado, Estratificacién Social y Biologia Humana, Indicador del Subdesarrollo, INTRODUCCION: L OS estudios orientados hacia la busqueda de la relacion entre factores sociales y creci- miento humano vienen desde el inicio del siglo XIX. En diferentes paises europeos se logro demos- trar la relacién entre ambiente adecuado y desarro lo fisico. Villermé en Francia (16), Quetelet en Bélgica (4) y Stanway en Inglaterra (4), pueden considerarse como los pioneros o propulsores para el mundo entero de este tipo de investigaciones. A Método Graftar Modificado para Venezuela por Hern Mém der Castellano, 98 aoe ne {ho = Diciembre 19 partir de ellos, a todo lo largo del siglo XIX y hasta nuestros dias, se ha venido demostrando en Europa y América la relacién entre entorno social y creci- miento del nifio, expresado en el peso y falla del organismo humano en crecimiento y se ha llegado alla irrebatible conclusién de que a una mejor situa. cién socioeconémica: y cultural, corresponde un crecimiento sin interrupeiones anormales hasta alcanzar una talla media correspondiente a su po- tencial genético. Igualmente, se ha venido obser- vando que el factor de mayor influencia sobre el crecimiento y el desarrollo humano es la alimenta- cién y que son también determinantes al respecto, las condiciones de alojamiento, psico-sociales, eco- nomicas, culturales y ambientales de la familia. Recientemente, los profesores Phyllis B. Eve- leth y J.M. Tanner en su libro “World Wide Varia- tions in Human Growth” (3), analizan 340 trabajos de investigacién sobre el crecimiento y el desarrollo humano, efectuados en 42 pafses del mundo. Segiin estos autores, en Europa se ha encontrado que los nifios de los estratos sociales altos crecen més rapidamente que los nifios de los estratos ba- jos, y los nifios de las ciudades crecen mejor que los nifios de las zonas rurales (sefialan como excepcin que en la Repiblica Demoeritiea Alemana los nifios del medio rural tienen una talla media supe- rior a los de las ciudades y que, en los Estados Uni- dos, los hijos de los duefios de ias granjas presentan también esta particularidad). En general, los nifios del norte de Europa son los més altos, los de Euro- pa Central (Polonia y Checoslovaquia) los de ma- yor peso. En Africa y Asia se encuentran las tallas ‘més bajas, aiin en los nifios pertenecientes a las fa- milias de las clases altas. Los estudios contemporéneos sobre el hombre y su medio ambiente, nos permiten afirmar que el ser humano adulto, en lo que concierne a lo biolé- gico, es el resultado de la interaccién entre su fac- tor genético y los factores ambiental>s que pueden actuar sobre él de una manera favorable o desfavo- rable. En cuanto a lo psico-social y cultural, la es- pecie humana est esencialmente condicionada por lo socio-econdmico y ffsico-ambiental, factores de gran importancia en el desarrollo integral del hom- bre. Tales interrelaciones se hacen presentes desde el mismo momento de la concepeién. En lo biolégi- 0, los perfodos de mayor riesgo para la vida huma- na son los siguientes: la época prenatal, el primer aio de la vida y, en general, los cinco primeros afios de existencia; no obstante, la accién del am- biente contimia hasta el final del perfodo de creci- miento (alrededor de los viente afios). En estas mismas edades se hacen de determinante influencia para la formacién de la personalidad, los factores 94 ESTRATIFICACION socioeconémicos y culturales inherentes al medio familiar donde el nifio se desenvuelve. De igual ma- nera, el medio social sigue conformando su perso- nalidad hasta alcanzar la edad adulta. ig presicncin legras 7 ave tng nie ipa valudGofte la salud fisica, men- joclal de una comunidad, debe ser acompaiia- da de up esffidio déia tania de los sujetos invest gado8, que permita fa diferenciacién de los diversos componentes de la calidad de vida segiin el estrato social a que pertenecen. Para esta estratificacion social se emplean: 1.— Métodos Simples 2.— Métodos Compuestos 1) Métodos Simples: El uso de una sola variable sensible con escala, por ejemplo: a) Ingresos; b) Vivienda y c) Profesion u Ocupacién. 2) Métodos Compuestos: Combinacién de varia- bles simples, las cuales pueden ser: a) Puras variables cuantitativas, por ejemplo: salarios 0 ingresos, precio de la vivienda, etc.; b) Com! nacién de variables cuantitativas con cualitat vas, por ejemplo: ingresos, tipo de vivienda, ‘ocupacion, ete. yc) Puras variables cualitativas, por ejemplo: titulos, tipo de vivienda, tipo de barrio, ocupacién, etc, ‘La estratificacién social se ha venido realizan- do y ain se realiza —por algunos investigadores— a través de la utilizacién de una escala de los ingresos familiares. A esta manera de estratificar se le han hecho las siguientes criticas: a) no permite compa- raciones en el tiempo y en el espacio, atin cuando se usa la misma escala de ingresos, por cuanto no se toma en consideracion el poder adquisitivo del salario (salario real), resultado del costo de la vida en cada oportunidad; b) la informacién obtenida no es totalmente confiable, ya que cuando el suje- to informante tiene niveles altos de ingreso, no da Ia informacién exacta por causas diversas, lo mismo Sucede cuando el ingreso es miiy bajo, por causas diferentes a las del caso anterior; c) la estratifica- cién por ingreso, deja de lado el factor cultural que, tanto influye sobre la utilizacion del ingreso fami™ liar, las interrelaciones familiares y las de las inte- grantes de la familia con la sociedad”’(13) Los primeros estudios sobre estratificacién so- cial con la selecci6n de varios criterios, fueron los, de Warner, W.L.; Meeker, M. y Fells, J. (17). Estos trabajos inspiraron al Profesor Graffar para propo- ner una estratificacion social fundamentada en- varios criterios (5). Se le presenté la oportunidad de aplicar su método al ser nombrado Consejero Social para las investigaciones sobre el crecimiento del nifio a realizarse en varias ciudades europeas (Paris, Berlin, Londres y Bruselas), trabajos coordi- nados por el Centro Internacional de la Infancia (Paris), El grupo de Inglaterra utiliza como base de su estratificacion social la profesion del jefe de fami- lia, El Profesor M. Graffar ademés de usar el crite- rio profesion del jefe de familia utiliza otros cri- terios: nivel de instruccién de los padres, fuente de ingreso, confort del alojamiento y aspecto del ba- rrio en que se habita. A cada categoria o criterio le asigna una pon- deracién en orden decreciente del 1 a 5. Para la ubicacién en la clase correspondiente, M. Graffar propone la siguiente sumatoria: Clase I entre 5y 9 ” IL entre 10 13 ” Til entre 14 y 17 » IV entre 18y 21 ” Ventre 22 y 25 Esta clasificacién fue publicada por primera vez en la Revista Courrier (5). En su condicién de Con- sejero Social del Centro Internacional de la Infan- cia, M. Graffar procede al entrenamiento de perso- nal y a la posterior utilizacién del método en los estudios que se realizaban simultineamente en Londres, Paris, Berlin y Bruselas. La aplicacion de este modelo de estratificacion, le plantea a M, Graffar la necesidad de reajustes del método, En consecuencia, en la duodécima reunion de los grupos de estudio, antes sefialados, en 1974 en Paris, Graffar les propone una nueva clasifica- cin basada sobre 4 criterios. Elimina el criterio “aspecto del barrio” porque encuentra que, aunque cen ciertas localidades, se da con regularidad la sub- division en barrios residenciales muy elegantes, ba- rrios menos elegantes para empleados y comercian- tes, barrios obreros y barrios de muy baja calidad, en otras regiones aparece una gran mezcla en donde no es aplicable esta subdivision. En consecuencia, omite el criterio “aspecto del barrio” (barrio, urba- nizacién) en las comparaciones internacionales. El Profesor M. Graffar publica los reajustes de su mé- todo en un trabajo del Centro Internacional de la Infancia (7, 8) en el cual adopta una nueva clasifi- cacién basada en cuatro criterios: 1) Laprofesi6n del Jefe de Familia; 2) Elnivel de instrucci6n del padre; 8) Elnivel de instruccién de la madre; 4) La calidad de la vivienda. Esta nueva concepcién del Método, es probada en Bélgica en un estudio sobre adaptacién escolar. Los'resultados fueron los siguientes: CLASE PORCENTAJE I 4 103 0 m “pee w Z ah Bae Concluye M. Graffar, que con su método de clasificacion social se logra una distribucién mas ajustada de la muestra y, en consecuencia, la obtencién de una mejor imagen de la realidad que la resultante de la utilizacion de los indices tradi- cionales. Mantiene la ponderaci6n por variables del Lal 5, en orden decreciente, Finalmente, considera que esta nueva concep- \n de la clasificacion social ‘se presta fécil y fruc- tiféramente a modificaciones en la seleccién de criterios, adaptados al medio estudiado y a los fines perseguidos” (7, 8). EL METODO DE GRAFFAR EN VENEZUELA Las primeras experiencias de investigacién con la utilizacion del Método de Graffar en Venezuela, las realiza el Dr. Henin Méndez Castellano en tra- bajos de campo asignados a sus alumnos en el “‘Se- minario Sobre Problemas Sociales del Pais” en la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Econo- mia de la Universidad Central de Venezuela, Cara- cas, 1959. Bl estudio del método (19), conduce a cambiar la denominacién utilizada por Graffar “clase social” por el término “estrato social”, no por rechazo al concepto “clase social” presente en toda la historia social de la humanidad, concepto relacionado ya por diversos autores en él siglo XIX con su funcién econémica en el desarrollo de la sociedad y precisado por Marx, quien lo considera fundamento esencial para comprender la sociedad y su desarrollo historico. Ademés, la elasificacion de Graftar nombra la “clase social” pero no precisa el concepto, porque se encuentra con la compleji- dad diversa que la estratificacién social presenta en las sociedades contemporéneas. Para los fines de identificar las diferencias bio- logicas entre grupos humanos, segiin los distintos niveles socioeconémicos y culturales a que pertene- cen, el método propuesto por M. Graffar, con sus posibilidades de modificacion segin el medio estu- diado y los fines perseguidos, por proposicién del propio autor, permite una aproximacién més ade- cuada a la interrelacién entre biologia y sociedad. Lat BIA SHB ee Wee Yofxe {hilo Diclembre 1986 ‘También el estudio del método Graffar y Ins posibilidades de su aplicacién en Venezuela, (19) plantea la eliminacién del criterio “nivel de instruc- cién del padre” y continiia usando el criterio “nivel de instruccién de la madre” en atencién a la reali- dad venezolana en la cual con alta frecuencia, la madre es la tnica responsable de la conduccién del hogar. Ademés, se observa que al usar el criterio “profesién del jefe de familia” queda incluida la posibilidad de obtener la informacién del “nivel de instrucién del padre” Otro cambio de importancia en el método Gra- ffar, impuesto por la realidad educativa y tecnolé- ica del pais, es el traslado de los “obreros calific dos” del estrato III al IV, se mantiene a los “em- pleados” en el estrato TI. Durante las practicas de campo referidas (Semi- nario sobre Problemas Sociales del Pais, Escuela de Trabajo Social, Facultad de Economia de la U.C.V., 1959) se observan serias dificultades en la aplicacién del criterio “aspecto del barrio” y se comienza a utilizar el de ‘condiciones de aloja- miento”. Se le da particular importancia al alojamiento por cuanto ...“La vivienda eignifica dentro de la vida humana la representacion mas cabal de la cul: tura y del nivel alcanzado por el hombre dentro de ja organizacién social. La valorizacién de una vivienda adecuada debe tener los siguientes aspe tos fundamentales: a) lo relacionado con las condi- ciones sanitarias de la vivienda; b) lo relacionado con el ser humano que lo habita. Generalmente, en Ia clasificacién y en los planes de mejoramiento de la vivienda, s6lo se toma en consideracién el aspecto sanitario y se olvida que el objetivo de la vivienda es albergar un grupo integrado por seres con intereses diferentes, segtin sexo, edad, condi- cin de trabajo o estudio. Al no tomarse esto en ‘eonsideracién se suceden conflictos que se exp: san en interrelaciones negativas en la vida fami Tiar”,,.(13). Pues no s6lo debe valorarse'la vivienda desde un punto de vista sanitario para el desarrollo arménico de una familia sana y bien integrada. No debe olvidarse que un grupo familiar esta formado por seres de diferentes sexos, edades, intereses y necesidades. El olvido de estas circunstancias fayorece el que se sucedan conflictos que repercu- ten negativamente en la vida familiar, + La categoria “barrio” fue suprimida por H. Méndez Castellano en 1959 y, posteriorment, por M. Graffaren 1974, Se comienzan las investigaciones con el Método Graffar modificado (12), se utilizan los siguientes cuatro criterios: 1— Profesin del Jefe de Familia; 2; Nivel de Instruccién de la Madre; Pensions de Algjamiento. ae es Se mantiene la ponderacin del 1 al 5, en sent- do decreciente para cada variable. Para obtener la diferenciacion por estrato, se hace la siguiente su- matoria: £ 4a7 He, mM 8a10 —> Ze) Mm 1113 ~5 47 7/ We IV 14016 ve > 13,14, 15) 14 vi yaao TP Bh aes A pesar de que el Profesor Graffar propone en 1974, en su nueva clasificacién, la eliminacién del criterio “modalidad del ingreso”, Méndez. Castella- no lo mantiene, porque en sus primeras experien- cias con el método, la variable “Modalidad o fuente del ingreso” se mostr6 consistente en su relacion con las demis variables adoptadas para su aplica- cin en Venezuela. ‘Antes de comenzar el PROYECTO VENEZUE- LA (Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo del Pueblo Venezolano) en 1977 se realizé una prueba preliminar en la poblacién de Caucagua, Estado Miranda y se escogié una- muestra proba- bilistica de 100 sujetos, de ambos sexos y sus co- rrespondientes familias, con el objeto de probar los instrumentos de recoleccién en las diferentes areas que integran el PROYECTO VENEZUELA (Fami lia, Antropometria, Neuropediatria, Nutricién, Bioquimica y odontologia) y probar el operative de campo y las respuestas de la poblacién a este ti po de investigacién. Se utilizé la Encuesta de Fami- lia que habria de usarse en Ia investigacion del PROYECTO VENEZUELA y, por supuesto, se in- cluyé la estratificacién social de la muestra disefia- da por el Departamento de Estadistica de FUNDA. CREDESA. En la prueba preliminar de Caucagua, los resul- tados de la estratificaci6n social alcanzaron un ni- vel de confiabilidad comparable con los obtenidos por M, Graffar en la aplicacién de su método en los trabajos antes sefialados. En consecuencia, el Método Graffar, modifi do para Venezuela (19), se aplica en el Estudio loto del PROYECTO VENEZUELA en el Estado Carabobo, Venezuela para una muestra de 3.760 sujetos con sus respectivas familias. HEESEESs zuela, para una muestra de 3.760 sujetos con sus respectivas familias, La experiencia en el Estado Carabobo condujo a nuevas modificaciones del Método Graffar. Esto en cuanto al puntaje y al desarrollo de una metodo- logia para su aplicacion, Con el objeto de confirmar la validez de tales modificaciones, se tomé una muestra al azar de las families estudiadas en el Estado Zulia y se someti6 una investigacion mediante la aplicacion de un modelo matemitico. para ponderar las variables aplicadas en el Método Graffar modificado (12). METODOLOGIA PARA LA APLICACION EN VENEZUELA DEL METODO GRAFFAR MODI- FICADO La estratificacién social (con la aplicacin del Método Graffar modificado) se realiza a través de la investigacion sobre la familia incluida en el PRO- YECTO VENEZUELA. Esta investigacién sobre la familia venezolana constituye la base social para la interpretacién de los resultados de la investigacion sobre el crecimiento y desarrollo del nifio venezola- Entre los instrumentos de investigacién sobre la familia en el PROYECTO VENEZUELA, est una encuesta donde estan incorporadas las variables, correspondientes a la estratificacion social segtin el Método Graffar modificado. La Seccién I de la Encuesta de Familia del PROYECTO VENEZUELA se denomina Estratifi- cacion Social y Ambientes (1.1.) Para Ia estratificacién social se utiliza el Méto- do Graffar modificado en sus variables siguientes: 1.1.1 Profesién del Jefe de Familia: Una vez identificado el Jefe de Familia, se pre- gunta cual es su profesion y se marca con una “X” la casilla correspondiente, segin la siguiente clasifi- ceacién: Profesion Universitaria, financistas, banque- ros, empresarios, comerciantes, todos de alta productividad, Oficiales de las Fuerzas Armadas Nacionales (si tienen rango de educacién superior) Se considera dentro de este grupo a las per. sonas con titulos universitarios, titulos de institutos pedagogicos 0 politécnicos uni- Pru trpeecatcé 4 eae 3e- 24 | ge t Paelalliteled ¢ \ ‘Egresados de escuelas normaléy ARCH versitarios, 0 a los propietarios de empresas © industrias de gran. productividad, a los grandes comerciantes y a los grandes pro- ductores agricolas y/o pecuarios. Puegen ser también aquellas personas que nepesicignes as al direccién o ge- Be my a Cie * seficn, Superiore medianos co: merciantes 0 prodictores. Se consideran ‘técnicos superiores a las personas egresadas con titulo de escuelas técnicas, escuelas normales o institutos de formacin docen- bién’ a Tos peritos, los artistas de teatro, p tores y afines, segin los cursos realizados después del bachillerato y/o la notoria aceptacién de sus creaciones. Se considera a los medianos comerciantes 0 productores, a los duefios 0 gerentes gene- Tales de la mediana empresas (empresa que tengan empleadas entsg-8-y 29 personas). "S/o Togo Empleados sin, profesion universttaria o con técnica sf iquefios comerciantes 0 productores (consideramos a las empresas 0 Pie eae oes orleen me nos 5 personas 4a los duefios de neg pequetios)eer/Pe lore cp ne gots téenicas (escuelas técnicas de las Fuerzas Armadas) y todos los egresados de bachille- rato diversificado (ejemplo: bachilleres asis- tenciales, docentes, mercantiles, ete.). Se considera en este grupo a los empleados | de institutos privados 0 piblicos que no tengan profesion universitaria 0 técnica su- perior. Ejemplos: peritos, secretarias, meca- négrafas, etc. de cursos cortos.#}— Obreros. especializados. Se. considera en este grupo a todos aquellos obreros califica- dos o especializados. Ejemplos: tractorista, chofer, pintor, agricultor especializado, pes. cador especializado, carpintero, electricista, plomero, ete. Obreros no especializados. Se considera en este grupo a todos aquellos obreros no cla- sificados o especializados. Ejemplos: jorna- leros, pisatarios, vendedores ambulantes, buhoneros, servicio doméstico, trabajador del Aseo Urbano, obreros de la construc: jon y similares. Personas que ejercen acti- vidades diversas sin preparacion previa 0 estudio. Ze my a ix/, bea laif produetividad 7/00 ae G Vol. 49 Nos. 3¥ 4 Julies Disiembre 1988 NOTA: La variable 1.1.1 se refiere a la profesion de} jefe de familia y no a la ocupacién, por lo tan- to, siel jefe de familia est desocupado (desemplea- do) interesa saber cual es su profesion o califica- cién, Lo que se debe anotar es su profesién o cali- ficacion. Ejemplo: un ingeniero quimico que traba- ja en un pequerio negocio de fruteria, se le clasifica bajo su calificacién de profesional universitario. En ef caso de ocupaciones pueden variar la cali- ficacion, tales como: comerciantes, agricultores, vendedores, oficimtistas, obreros, se deben anotar en la 1.1.1. al lado de la escala posible, las especifica- ciones necesarias para que la supervision precise la verdadera calificacion. Nivel de Instruccién de la Madre: Se marca con una ““X" segtin sea la respuesta; ‘se atiende a las siguientes clasificaciones: 1.— Ensefianza universitaria o su equivalente, Con: sideramos dentro de esta clasificacion a las egresadas de universidades, politéenicos y pe- dagogicos. Ensefianza secundaria completa o técnica su- perior completa. Consideramos dentro de esta, clasificacion a las egresadas de bachillerato (con titulo), de escuelas normales o institutos de formacién docente y de escuelas técnicas (con titulo) (equivalentes al bachillerato di- versificado 0 al titulo de formacion docente), 3.— Ensefianza secundaria incompleta © técnica inferior, Se considera como secundaria incom- pleta a aquellas pérsonas que han cursado al menos el 2° afio de educacion media o nor. mal. Las que hayan cursado solo el 1? 61% y 2? incompleto, se clasificarn en primaria. Se considera con técnica inferior completa a aquellas personas que han realizado cursos ‘técnicos en instituciones tales como INCE, academias privadas, etc. y han obtenido su titulo, 4.— Educacién primaria o alfabeta. Se considera ‘como primarias o alfabétas a aquellas personas que han estudiado algiin grado de educacién primaria y que saben leer y escribir. Se consi- deran también a aquellas que han cursado Ler. aiio y 12 y 2% incompleto de educacion media, 5.— Analfabetas. Personas que no saben leer ni es- cribir. Se hace notar que si la entrevistada in- forma haber cursado algunos grados de prima- ria, pero no sabe leer ni escribir, se coloca en 5, 1.1.3. Principal Fuente de Ingreso de la Familia: Se marca con una ““X" la casilla correspondien- te a la PRINCIPAL fuente de ingreso de la familia. Se considera como principal fuente de ingreso aquéllt que sea la base de la economia familiar. &PGhene atent§BrtWlas siguientes defini: 1— Fortlina Heredadé o Additirida: La familia vive de rentas producidas por dine- ro heredado 0 adquirido. Ejemplos: Herencia importante, grandes empresas que producen fortuna, 2.— Ganancias, Beneficios y Honorarios Profesio- nales: El ingreso familiar proviene de las utilidades de una empresa 0 negocio, o bien honorarios profesionales percibidos por personas que ejercen profesiones liberales (siempre que di- chos honorarios alcancen niveles de alta pro- ductividad). No dependen de un sueldo. Nuestra experiencia en la realidad venezolana nos ha demostrado que la cantidad de los ho- norarios profesionales ha descendido en gran medida, hasta ser equiparables a sueldos. En estos casos la ponderacion que asignamos es la niamero 3. (Ejemplo: Médicos, Abogados, ete.) Sueldo Mensual: E] ingreso principal proviene de la remunera cion mensual. Todos los empleados perciben “sueldo”. Salario Semanal: El ingreso se obtiene de la remuneracién por trabajo diario, semanal, de ganancias o benefi- cios pequefios provenientes de negocios pe- quefios y por trabajos a destajo, atin cuando los beneficios sean, en algunos casos, de cierta cuantia. Se incluye en este grupo a personas que ejecutan trabajos ocasionales, vendedores en pequefia escala (tipo buhoneros), también Ios taxistas. NOTA: En algunas instituciones los obreros cobran quincenalmente. En este caso debe atenderse a la calificacion del trabajo que rinden (salario semanal). Donaciones de origen Pablico o Privado: El ingreso se obtiene de ayudas 0 subsidios ‘otorgados por organismos publicos o privados, ‘© de donaciones de origen familiar. Asi, pa: EEE REE Ee Eee ee ee 2S eS dres sostenidos por los hijos, hermanas soste- nidas por sus hermanos, ete. NOTA: Las indemnizaciones de seguridad so- cial no son consideradas donaciones. Las per- sonas que en el momento de la encuesta viven de indemnizaciones (por ejemplo: enfermos, cesantes, jubilados 0 pensionados), se clasifi can segiin la categoria a la cual pertenecfan en la época en que todavia trabajaban. 1.1.4. Condiciones de Alojamiento: Marcar con una ““X”” Ia casilla correspondiente segiin la observacién que el encuestador hace de la vivienda que visita, Es muy importante el ser lo mis objetivo posible a este respecto. Para obtener una clasifieacién correcta, se deben seguir las indi- caciones siguientes: 1 Vivienda con 6ptimas condiciones sanitarias y ambientes de gran lujo y grandes espacit Vivienda ubicada en urbanizaciones residen- ciales elegantes, donde el valor del terreno y de la vivienda es elevado y donde es costum- bre disponer de transporte propio para movili- zarse. Hacemos referencia a quintas muy lujosas con grandes jardines, muy bien mantenidos, inte- riores y exteriores, amplios espacios y cons- trucciones con materiales de lujo (Mansiones).. Se incluye apartamentos tipo pent-house muy lujosos: con terrazas, més de un recibo (sala 0 salon) y en ambos casos las habitaciones de- ben ser amplias y suficientes para el niimero de miembros de la familia y con un bao por habitaci6n. La inclusién de los pent-house de gran lujo en la ponderacién 1 se ha hecho en atencion a la realidad venezolana, Vivienda con éptimas condiciones sanitarias en ambiente con lujo, sin exceso, y suficientes espacios: Vivienda con areas bien diferenciadas y espa- ciosas al menos dotadas de un jardin bien cui- dado y de los servicios y bienes necesarios para el confort, ubicada en urbanizaciones re- sidenciales elegantes donde el valor del terre- no es elevado, pero se utiliza una cantidad me- nor que en el caso anterior para la construc- cién de la vivienda, Se incluye apartamentos espaciosos con habitaciones suficientes para los miembros de la familia y un niéimero ade- cuado de batios, No se requiere un lujo exce- sivo. En ambos casos (casa 0 apartamento) se exige condiciones sanitarias 6ptimas. ez PUER PED IEMBIRE 1986 Vivienda con buenas condiciones sanitarias en espacios no tan amplios como los anteriores: Vivienda con dreas més reducidas que las de la anterior, con buenas condiciones sanitarias y ubicadas en zonas residenciales, comerciales 0 industriales. El terreno y su precio son meno- res que ghfil fo anterior. in. ggneral las ha- bitacioneg@Pon-tompartidas ¥ el lujo es tam- bién/fnenor que em» los-gasos anteriores. Pl nimero de bahos Gismindfe notHafmente en relaci6n al referido anteriormente, Se incluye Jos apartamentos en las mismas condiciones. Vivienda con ambientes espaciosos o reduc dos y con deficiencias en las condiciones sani tarias: Casa o apartamento de canstruccién sélida, pero con deficiencias en algunas condiciones sanitarias, ntimero de baiios, agua, electrici dad, hacinamiento, ventilacién y luz natural. Generalmente est ubicada en urbanizaciones © barrios, creados dentro del tipo de “interés social” o'en barrios obreros o similares en z0- nas comerciales o industriales Rancho 0 vivienda con espacios insuficientes y condiciones sanitarias marcadamente inade- ccundas: Vivienda improvisada, construida con materia- les de desecho (ranchos, barracas, casas de vecindad) o viviendas de construccién de rela- tiva solidez. pero con falta de mantenimiento y con condiciones sanitarias acentuadamente inadevuadas. Carecen generalmente de agua corriente, disposicion para las excretas y la basura; en general, el terreno es inadecuado y, en la mayoria de los casos, se ocupa sin dere. chos legales. Este tipo de vivienda esti ubica do cominmente en los llamados “barrios mar ginales”. Se incluye en este grupo los asenta- mientos de damnificados y viviendas rurales con malas condiciones sanitarias; también al- gunas viviendas calificadas como de “interés social” pero que no retinen las condiciones de espacio, ventilacion, iluminacién, ni las condi- jones sanitarias requeridas. Los constructores de nuestras viviendas de ‘interés social” han .olvidado la composicion familiar venezolana, que a partir del estrato III presenta un alto porcentaje de familia ex- tendida, como se ha venido comprobando en las entidades federales estudiadas por el PRO- YECTO VENEZUELA. Esto conduce con gran frecuencia abhacinamiento y a la promis- cuidad. 99 ‘ilo Disembre 1986 NOTA: En todos los casos, la falta de mante- nimiento, las fallas en las condiciones sanita- rias, el hacinamiento y la promiscuidad, impli- can el descenso en la clasificacion de la vivien- da. “Nos ha parecido que la mejor manera de di- meniionar el hacinamiento, es la de verificar el niimero de personas que conviven en la mis- ma habitacién con la pareja formadora del hogar. En efecto, una muestra representativa publicada por el PROYECTO VENEZUELA sobre esta materia, nos proporciona los guientes datos: en ios estratos I y IL, existen 8.82% de hogares en los cuales duerme una persona en el mismo cuarto de la pareja. Se ha constatado que se trata de nifios recién na dos que permanecen algiin tiempo en el mis- mo cuarto con sus padres. El estrato III acusa ‘un 28,68% con una persona en el cuarto de la pareja; 6,9% con dos personas adicionales en el cuarto de la pareja y 0,77% con mas de cua tro personas adicionales a la pareja, En el es- trato IV, se seftala un 82,30% con un sujeto adicional; 9,04% con dos sujetos adiciona- les; 517% con tres sujetos adicionales y 1,29% con cuatro o mas sujetos adicionales en el cuarto de la pareja. La situacién se agrava atin més, para el estrato V en cuyos hogares se constata que un 28,98% tiene un sujeto adi- cional en el cuarto de la pareja; 21,55% dos sujetos adicionales; 9,54% tres sujetos adicio- nales y 12,01% cuatro 0 més sujetos adiciona- les en el cuarto de la pareja. ‘Tal situacién pone de manifiesto la terrible rea- lidad de que el 47,80% y el 77,03% de los estratos IV y V, respectivamente, de nuestra poblacién, no disfruten de un cuarto separado”. Puntaje del Graffar Modificado: Se coloca el némero correspondiente a cada ‘uno de los {tems anteriores en el espagio reservado para éllo y Iuego se suma. El valor obtenido deter- mina el estrato socio-econémico de la familia segiin la siguiente clasificacién: PUNTAJE ESTRATO 456 1 789 1 101112 big 13141516 Iv 17181920 v ESTRATIFICACION LA ESTRATIFICACION SOCIAL COMO INDI- CADOR DEL SUBDESARROLLO A. partir “de los resultados obtenidos con la estrgtificacién social aplicada a 50.000 familias por el, PROYECTO VENEZUELA n ia aplicanffomel Método Graffar modi tit), se ha, considerado que los resultados obte- nidos “‘propoftion’m un “pdicador adecuado y conflable para medi los diversos nveles de bie nestar del grupo social. Dentro de esta idea se ha establecido una comparacién con los resul tados obtenidos por M. Graffar en su investigacion sobre el crecimiento de los nifios y su nivel de vida, como parte de los estudios realizados en varios pai- ses europeos sobre el crecimiento de los nifios (4). Bn los grificos No. 1 y 2 se observa la compa- racién hecha por Méndez Castellano. Podemos considerar a Bélgica como un pats desarrollado por su distribucién més racional de la riqueza, con una clase media fuerte y la poblacién ubicada en niveles de pobreza, no tan numerosa, En Venezuela se observa una alta concentracién de riqueza en 5,48% de la poblacién, una clase me- dia débil, 14,10% , un 42,37% en pobreza relativa y tun 38,05% en Jo que hemos denominado pobreza extrema o critica. Incluso, en algunos Estados con mayor poblacién rural, se ha encontrado hasta un 50% de sus familias. en estrato V (‘“pobreza eriti- ca”). En consecuencia, consideramos que la estratif cacién social es un valioso indicador de gran eonfia- bilidad para medir el sub-desarrollo nacional y re- gional, Hemos analizado el Censo de Poblacién de 1981 en Venezuela y encontrado que se distribuye Ja poblacién en 2.725.056 familias, luego las ubica ‘mos dentro del porcentaje obtenido a ‘ravés de la aplicacién del Método Graffar modificado y encon- tramos que solamente 149.355 familias pertenecen a los estratos I y Il, 384.233 al estrato ill, 1.154.608 al estrato IV y 1.036.881 al estrato V (Cuadro No. 1), ABSTRACT ‘The need of analyzing the socioeconomic background; of children in growth and development studies is discussed in a historical perspective. Methods that use only one va- riable, such as amount of income, are criticized. ‘A composite method that uses a combination of quali tative and quantitative variables was originally proposed by Professor M. Graffar of Belgium, to be used in the growth and development studies of Paris, Berlin, London and Brussels, coordinated by the International Children's Center in Paris. Hernén Méndez Castellano adapted this ARCH VENEZ.PUER PED CUADRO No. 1 DISTRIBUCION PORCENTUAL Y POR ESTRATO SOCIAL* DE LAS FAMILIAS** PARA VENEZUELA Y ALGUNAS ENTIDADES SELECCIONADAS 4 ENTIDADES 1 0 ut Vv TOTAL baa VENEZUELA 27795 121.560 384.233 1.154.608" 0x68 © F925.0s6 446% ——14,10% ——42,37% 38,05% ZULUA 4997 10.083, 35216 117,444 127921 295.681 169% 340% 191% ——_39,72% 432% LARA 653, 5.864 23.104 71.038 66.883 167.542 039% 3,50% —13,79% — 42,40% 39,92% TRUJILLO 195 1,795 10812 33.778 34.712 81.294 221% ——-13,30% ——41,55% 42,70% YARACUY, 109 2.205 6289 18.117 27.589 54,309 020% 406% = 11,58% —33,36% 50,80% PORTUGUESA 343, 1.683 11.029 24.694 38.412 76.168 221% —-14,48% 342% 50,44% DISTRITO FEDERAL | 9.560 41.283 73220 © 199.027 106.467 434.558 22% 945% 180% 458% 245% Fuente: Proyecto Venezuela. FUNDACREDESA - 1984, Método Graffar modificado por el Dr. Herndn Méndez Castellano ‘** Numero de familias segin el Censo de 1981 method for Venezuela, based on characteristics of the venezuclan family, analyzed in several talks in his classes ‘on “Social National Problems” in the school of Social Work of the Faculty of Economics of the Central Universi: ty of Venezuela in 1959. Graffar’s modified method was used in the Pilot Study ‘of Carabobo in 3760 families. This trial resulted in further ‘adjustments and modifications, All of PROJECT VENE- ZUELA\s families have been stratified; up to the moment, (65000 farniles have been stratified, FUNDACREDESA also uses the results as indicators of national and regional underdevelopment as compared with developed nations where this method has been used. Graffar’s modified method is beeing used, not only by FUNDACREDESA in all the studies and investigations, but by the National Council of Universities since 1979. This includes all the students that apply for admittance in the Universities and similar institutes. JOGRAFIA 1. Alvarez, M. L.: Wetgaft, F. y Salazar, M. E., 1982. “MEDI CIONES DEL NIVEL SOCIO: ECONOMICO BAJO EN FAME LIAS DE LA ZONA URBANA CON LACTANTES DESNU- TRIDOS” Archivos Latinoamaericanos de Nutriciin. Vol XXXL Set. No, 3, p.p. 6504662, ‘CLASSIFICATION OF OCCUPATIONS", 1951. General Registrar Office, London, Mis Magesty's Stationary Oitce 3. Bvekth. P. B. y Tanner, JM. 1976, “WORLDWIDE VA. RIATION IN HUMAN GROWTH”. international Biologieal Programe. 8. Cambridge University Press, 101 ONVTI3LSV9 Z30N3N NYNUBH 40d ojenzeuen 010d opoidopy (L) [UUHURG eae an %8LLE Jo 55 iS a fg = omy Ses ee wooo MOC MELE ELL gers. x9zSI a WIZ2 WEL KZ% AOC ASOY AOE IPE mvsg %96 bog xory CT tezd “260 %S¥O Lovo # i yl MBL NEED ee wer Eo OTTIPML '$303t09; ¥SaNINuMOd MOOT |ANDVUVA: VUWT | viInZ | ynevay! iotararo MER van! |svrasnua SS v86l VS30SYOVaNNS (L) YvSSVES 3G OGOLSW-VISNZAN3A N3 WISOS NOIVOIsILVYLSS 102 38 Lj a if hOOUUUEUOU ES WBIIMVEH 252 assy, Kish SVS “FFE gona, xzzer aac, mute OPE Soo oo a El ae 692, HEL HUM HIZOL gery “ASIL “EZEL WELL ogi %OL'L in wale KO KIEL 4962 “LIZZ “EL “LIZZ xeoV “OSE LIVE gee Lord a ati IL | AbH'O ALO, HELO, KOLO, AGHO, KOZ KETO AEST, “ZZ —%“ZOl oT i ' { : z i ' g uvarioa isvavnon auons “WSqy MEBLWOZNY WsananLWOd novUVA: yu. | vIINZ ima yianzanan'syiasnus) = SAS 8 986L VS30SYNoVaNNS (L)YWIsVYS 3d OGOLSW-V13NZ3N3SA NZ IIDOS NOIDVIISILVYLS3 EBEEBREBEEBEEBREBEEEBEBE BEBE EB EB Vol. 49 Nos. ay 4 ito" Diciembre 1986 Falkner, F. 1961, “CROISSANCE ET DEVELOPMENT DE ENFANT NORMAL". Col: Graffar M.; Hindley, CB. Séme- cal, G.; Dean, R.F.As Kaviberg,P. et Ferrer, F. Centre Inter national de L'Enfance. Travaux ct Document XII, Pais, Gnaffar, M. 1956, “UNE METHODE DE CLASSFICATION SOCIALES D'ECHANTILLONS DE POPULATION". Courrier Vi pp. 448-489, Gniffar, M. 1987, “CIN CENTS FAMILIES D'UNE COMU: NE DE L'AGGLOMFRATION BRUXELLOISE”, Université ibe’ de Bruxelles. Editons de L'nsttut de Sociologe, SoWay, raf, M. 1914. “REFLEXIONES SUR L'EVALUATION DES METHODES DF CLASIFICATION SOCIALES”. Compie Rendu de la XIL Reunién des Equipes Charsuées des Etudes sur la Croissance et le Development de L’Enfant Normal, Parts Gniffar, M. 1976. “REFLEXIONES SOBRE LA EVALUA- ION DE LOS METODOS DE ESTRATIFICACION SO- CIAL”. Tradueciém det Francés por la Lic. Maria Cristina de Méndez. U.CY., Facultad de Humanidades y Educacin, Instituto de Investigaciones Literaris Lage, G. Noguera, G. y Méndee Castellano, H. 1982, INVESTIGACIONES SOBRE LA CONSISTENCIA DE LAS VARIABLES UTILIZADAS EN FL METODO GRA FAR MODIFICADO. APLICACION DEL “ETEPWISE REGRESSION ANALYSIS”. Caracas. (En publicacén). Méndez Castellano, H. y col. 1978. “MANUAL DE PRO- CEDIMIENTOS DEL PROYECTO VENEZUELA”. FUNDA. CREDESA, Méndez Castellano, H.; Lopez de Blanco, M.;Landaets Jimenez M.;Pereia, I; Tino, A. y col, 1981, “ESTUDIO TRANSVER- SAL DE CARACAS®, FUNDACREDESA. 12, 14. 1s, 16. 18. LAGOVER Serie Silo XXI, Impreso en Venezuela por Refolit Co eae BRE EL PATRON EDUCATIV® DE LA FAMILIA VENEZO- Ossowsky, 8. 1969, “ESTRUCTURA DE CLASES Y CON. CIENCIA SOCIAL”, Editorial Peninsula, Barcelona, Espa Villemé, LAR. 1829, “MEMOIRES SUR LA TAILLE DEL HONME EN FRANCE”, Annales 'Higiene Publique et de Medicine Legale, It. Seri, pp. 381 - 399 Warner, W. 1; Mecker, M. and Fells, J. 1949, “SOCIAL CLASS IN AMERICA” Chicago, Science Research Associates, Ine Wolf, E.; Clyde, R; Mitchell, J. y otros. 1980. “ANTROPOLO- GIA SOCIAL DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS", Aliana Béitora S.A, Madrid. Ménder Castellano, H.; Martinez, M; (1959) Seminarios sobre Ja Familia y los Trabajadores de ly Industria en el Distrito Federal, Facultad de Economia. Fscuela de Trabajo Social UCN. (foeto mimeogratado) EL DESEO DE TOMAR MEDICINAS ES LO MAS IMPORTANTE DIFERENCIA ENTRE EL HOMBRE Y LAS DEMAS ESPECIES. SIR WILLIAM OSLER Bea eaeeteegetatagaaaa a

También podría gustarte