Está en la página 1de 2

Santiago de Cali, 4 de febrero de 2017

Nombre: Jose Luis Campo Mazorra

Código: 1700824-7879

TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN PROTOCOLO 1 SESIÓN 2

Textos:

 El imaginario managerial: El discurso de la fluidez en la sociedad económica – Luis E.


Alonso y Carlos J. Fernández
 El nuevo espíritu del Capitalismo – Luc Boltanski y Eve Chiapello

Pregunta: ¿Cómo la evolución en la gestión empresarial ha impactado en el Capitalismo?

Ideas Principales:

Alonso y Fernández hablan del imaginario managerial el cual lo definen como un conjunto complejo
de elementos simbólicos que condensan distintas imágenes de la organización y atribuyen sentido
a la tarea misma de gestionar. La evolución de este se ha caracterizado por dos transiciones
claves. La primera es la aparición de la empresa moderna con la adopción de la producción fordista
(producción industrial en serie); y la segunda es una tendencia formalmente inversa hacia la
desregulación. Las empresas han pasado a desarrollar sus actividades en capitalismo sólido,
transición al futuro y capitalismo liquido:

Capitalismo Solido (década de 1960): Producción industrial tipo fordista, configuración empresarial
bajo el espíritu del taylorismo (división de las diferentes tareas), el keynesianismo había integrado
las clases obreras en un capitalismo regulado: cultura de negociación entre patronos y sindicatos
permaneciendo en conflicto latente.

Boltanski y Chiapello mencionan que, durante la década de los 1960, el capitalismo sufra un
descenso del crecimiento y la rentabilidad ligado a una ralentización de los incrementos de la
productividad asociada a un alza continua de los salarios reales.

Transición al Futuro (década de 1970): Regresando a Alonso y Fernández, nace una crisis debido
a varios factores, entre los principales el aumento a los precios de los productos energéticos y la
creciente competitividad y ventajas tecnológicas de los productos fabricados en Japón. Se hace
una transición hacia una nueva forma de producción más flexible adaptada a un cambio vertiginoso
en los mercados, ahora más dinámico y diferenciado. Los cambios que se dan en este periodo
(círculos de calidad y mejora, grupos semiautónomos, introducción a la polivalencia, entre otros) se
resumen en el paso de una sociedad industrial a una sociedad de la información, cuya fuente de
riqueza es el conocimiento.

El Capitalismo Liquido (décadas de 1980-1990): Durante los años ochenta el capitalismo sufrió un
importante proceso de reestructuración caracterizado por la insistencia en una gestión más flexible,
la descentralización e interconexión entre las empresas, sumando al declive de los sindicatos. Las
empresas se vinculaban a una red global, lo cual las ayudaba a encontrar nuevos mercados de
bienes y servicios. Para poder conseguir este objetivo se impulsaron dos políticas: la movilidad
extrema del capital y el incremento de las capacidades de comunicación internas y externas.
Durante esta época, Boltanski y Chiapello hablan sobre las multinacionales y como durante este
periodo entre 200 y 500 firmas dominan la economía mundial gracias a que los investigadores no
han cesado de flexibilizarse para ahogar en una mar de empresas a este puñado de firmas.
Además, mencionan que los mercados financieros, los movimientos de fusión-adquisición en un
contexto de políticas gubernamentales favorables en materia fiscal, social y salarial, se ha visto
fuertemente acompañada de fuertes incitaciones al crecimiento de la flexibilidad del trabajo. Las
posibilidades de contratación temporal, de uso de mano de obra interna, de horarios flexibles y de
reducción de los costes por despido, se han desarrollado generosamente.

También mencionan que ni las instancias políticas de derecha e izquierda, ni los sindicatos o
intelectuales, no han logrado impedir el despliegue del capitalismo tan costoso en términos
humanos, por lo contrario, lo han favorecido, voluntaria o involuntariamente. Además, hay dos
alternativas que para el juicio de los autores son insatisfactorias: la utopía de un retorno a un
pasado idealizado y el otro las transformaciones tecnológicas, económicas y sociales.

Conclusiones

Las conclusiones que se pueden rescatar de estos dos autores son:

 De Alonso y Fernández que durante las décadas mencionadas las rentabilidades de las
empresas eran afectadas por las crisis que iban surgiendo, lo cual obligaba a las empresas
a cambiar su gestión empresarial, logrando así avanzar en términos de tecnología,
comunicación, flexibilidad y social.
 De Boltanski y Chiapello que las empresas están más enfocadas a el capital que en las
clases populares. Gracias a su modos de acumulación históricos ha podido sobrevivir a las
crisis que ha enfrentado e invita al lector a que, con este conocimiento, pueda propiciar una
acción política para poner en marcha una voluntad colectiva que permita replantear la
manera de vivir.

También podría gustarte