Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
BOLETÍN HISTORIAL
ÓRGANO DE LA ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX
Director:
Miguel Orlando Ramírez Serafinoff
Editor:
Academia de Historia de Santa Cruz de Mompox
Casa de la Cultura, Mompox- Bolívar
Asesoría en Bogotá:
Giovanni di Filippo Echeverri
Pedidos o canjes:
miguelramirezsff@gmail.com
Edición:
1.000 ejemplares
2
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
3
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
4
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
38. Nilva del Carmen Orozco Sajona 46. Jimmy Alvarado Martínez
39. Álvaro Castro Abuabara 47. Alfredo Zambrano Arias
40. Gladys Beltrán de Arquez 48. Pablo Miranda de León
41. Virgilio di Filippo Rodríguez 49. Miguel Ramírez Serafinoff
42. Cruz María Campo de Ramírez 50. José Silva Jiménez
43. Miguel Taboada Fernández 51. Luis Alfredo Domínguez Hazbún
44. Leonardo di Filippo Echeverri 52. Gladys Martínez Serrano
45. José Antonio Muñoz Estor 53. Luis Eduardo Cabrales Jiménez
MIEMBROS CORRESPONDIENTES
5
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
CONTENIDO
Pág.
PRESENTACIÓN. Miguel Orlando Ramírez Serafinoff. 7
OBITUARIO. 139
SEPARATA. 147
6
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
7
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
PRESENTACIÓN
Después de trece años este Boletín vuelve a aparecer, el cual resulta ser el producto
acumulado de pequeños esfuerzos de obstinados Académicos que de diversas
maneras han contribuido a que esta edición sea una realidad.
8
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
9
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
INDEPENDENCIA DE MOMPOX
10
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Estos movimientos anteriormente citados, eran seguidos de cerca por los decididos
momposinos, quienes embriagados de júbilo por el panorama que se veía venir
resolvieron tomar la Tea revolucionaria de la causa, declarando su Independencia
Absoluta de España el 6 Agosto de 1810.
Al terminar el día 5 de Agosto 1810 todo estaba listo, la revolución era incontenible,
los ánimos irreversibles y fue así como los Alcaldes ordinarios de primera y segunda
nominación, el doctor Vicente Celedonio Gutiérrez de Piñeres y D. Pantaleón Germán
Ribón convocaron al Cabildo con el objetivo de examinar y resolver lo que debía
hacerse en aquellos momentos apremiantes y anhelados por el pueblo. Con el fervor y
emotividad de la gente. En la noche del 5 de agosto tuvo lugar el Cabido Abierto; y
como se tenía conocimiento de la existencia de algunos traidores se pidió en forma
categórica la expulsión del ayuntamiento de aquellos miembros que se oponían a la
Independencia, y se hizo inmediatamente la aclamación de los que debían
reemplazarlos dando como candidatos a los aguerridos patriotas doctores José María
Gutiérrez– El Fogoso- y José María Salazar. De esta manera se integró la Asamblea
Popular, quedando constituida por los cerebros de la revolución, y fue citada para el
11
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Ahora bien las cosas no podían quedar de ese tamaño, Mompox era la tercera ciudad
más importante del Nuevo Reino de Granada, cuna de la burguesía comercial y
Cartagena, cabecera de la provincia que no veía con buenos ojos el desenvolvimiento
de la Villa, consideró amenazado su poderío pues sus primates solamente pretendían
enquistarse dentro de la estructura del Gobierno Colonial, pero sin romper su
andamiaje. Mompox en cambio proponía la unidad Nacional frente a la previsiva
eventualidad de una reacción española. Por esta razón ante el desconocimiento por
parte de los cartageneros del grito de Independencia Absoluta, y la tozudez de apoyar
un inconveniente y disociador Congreso Federativo en Antioquia, Mompox se vio
obligada a erigirse en provincia independiente y establecer su gobierno en una Junta
Patriótica. Esto fue sumamente peligroso para los cartageneros ya que se veían
desplazados por los momposinos en la representación del Primer Congreso General a
reunirse en Bogotá en el cual tendrían asiento solo los partidarios de la revolución.
12
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Estas cosas son gajes de la guerra, una batalla perdida con dones de triunfo. Por esto y
muchas cosas más Mompox ostenta su brillante titulo de ciudad Señorial del Río
Grande de la Magdalena. No menos importante es la Villa de Santa Cruz de Mompox
para la continuada revolución independentista del Libertador Simón Bolívar cuando en
sus mejores momento de triunfo dijo:”Si a Caracas debo la Vida a Mompox debo la
Gloria”. “El valor de Mompox me abrió las puertas de Venezuela “. “Mompox es la
generatriz de la Libertad Venezolana”.
Hagamos de nuestra ciudad una comunidad más justa y equitativa con patriotismo,
honradez y rectitud para que con la bandera de la paz se enarbole el lema IGUALDAD
LIBERTAD Y FRATERNIDAD.
13
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
En efecto, duele tener algunos pésimos servicios públicos, como el del acueducto;
duele ver funcionarios públicos incompetentes; duele ver el nivel académico tan bajo
al cual ha caído el Colegio Pinillos, en el cual hice todo mi bachillerato y era en ese
entonces un colegio de prestigio en toda la región; duele ver tanta pobreza, que obliga
a unos a emigrar en busca de trabajo y mueve a otros a aprovechar cada elección
para vender su voto, que equivale a vender sus consciencias; y, finalmente, duele ver
cómo esta corrupción electoral verdaderamente corrompe o deja sin sentido ese
derecho fundamental que es el de poder elegir libremente nuestros gobernantes.
Se llega a esa conclusión al constatar que, en general, nadie puede aspirar a ser elegido
alcalde o concejal en Mompós si no cuenta con un financiador de su campaña de
publicidad y de compra masiva de votos, campaña que, naturalmente, deberá
resultarle más tarde rentable a su financiador. Esta situación trae como consecuencia
que ciudadanos competentes y honestos, animados de un gran deseo por mejorar las
cosas en Mompós, tengan que renunciar a la vida política, es decir tengan que “tirar la
toalla“, con el agravante de que la ciudadanía deja de interesarse en vigilar a los
gobernantes y de cómo ellos hacen uso de los dineros públicos.
Creo que basta pensar un poco para darse cuenta que se gana más eligiendo a buenos
gobernantes que vendiendo el voto. Con la venta de sus votos una familia puede tener
comida por unos días mientras que eligiendo a buenos gobernantes esa familia gozará
de mejores servicios públicos y, en particular, podrá beber mejor agua, algo básico
para una buena salud, y todo eso para toda la vida.
14
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Toda esta situación que se vive en Mompós y en toda nuestra región es consecuencia
de la corrupción, sobre todo de la electoral, y en mi opinión, si en 1810 el reto fue
cómo liberarnos de España, en 2010 el nuevo reto para los momposinos y también
para todos los colombianos, es cómo luchar para liberarnos de la corrupción teniendo
como meta acabar con la electoral, que es la peor.
Este mal existe en todos los países, y la diferencia entre ellos es sólo de grado, pero en
general mientras mejor sea el nivel educativo mayor será la vigilancia ciudadana a los
funcionarios públicos y por consiguiente menor será la corrupción.
Este análisis nos deja ver que la mejor manera de luchar contra la corrupción es
mediante una buena educación, es decir una educación que nos forme, nos haga ver lo
que es esencial y nos enseñe a ser críticos e imaginativos.
Un ejemplo que ilustra muy bien lo que significa esta formación educativa es esa bella
carta de Bolívar a su gran maestro Simón Rodríguez enviada en enero de 1824 desde
Pativilca (Perú), en la cual escribió: “Usted formó mi corazón para la libertad, para la
justicia, para lo grande, para lo hermoso”. Esa carta, que le hace honor a Bolívar al
reconocer la deuda que tenía con su maestro, es desafortunadamente poco conocida,
inclusive en Mompós, en donde se recuerda mucho esa famosa frase de él y que
enorgullece a los momposinos: “Si a Caracas debo la vida a Mompox debo la gloria de
haber liberado la ciudad de mi nacimiento”. Bolívar hace ahí alusión al apoyo militar
oportuno y decisivo que recibió en Mompós en enero de 1813 para su Campaña
Admirable, que culminó con su entrada triunfal a Caracas en agosto de ese mismo año.
De los próceres del 6 de agosto de 1810 hubo uno que me ha impresionado mucho por
la importancia que le atribuyó a la educación y quien con gran coraje enseñó y sostuvo
con sólidos argumentos la justicia de la causa de la independencia, que él sólo podía
concebirla como absoluta: Juan Fernández de Sotomayor, quien ese 6 de agosto actuó
como párroco de Mompós.
15
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Comienza su obra con la afirmación de que España pudo colonizarnos tanto tiempo
porque nos mantuvo en la ignorancia y luego escribe que una vez independientes lo
primero que habría que hacer es construir escuelas. Sobre el nuevo tipo de educación
que se debería dar en esas escuelas hay una frase en la cual, refiriéndose a la
enseñanza de la religión en los catecismos de la época colonial, deja ver la necesidad
de una reforma en ese campo a fin de formar, naturalmente en un marco católico,
espíritus críticos. La frase, en la cual él también denuncia el oscurantismo y el
fanatismo religioso de la época, dice:
“Es sumamente doloroso ver la ignorancia en que hasta aquí hemos vivido respecto a
ella. Un mal catecismo en que con las menos palabras posibles se duplicaban los
principales misterios de nuestra creencia; una multitud de librejos que con el título de
vida y milagros de este o aquel santo servía para darnos las primeras lecciones en la
escuela como para acostumbrarnos desde la infancia a creer patrañas y falsos
milagros, a ser fanáticos y supersticiosos; maestros que educados de la misma suerte
jamás podrían formar sino discípulos peores que ellos; colegios y universidades en que
se embotaba el talento de la juventud con los embrollos y sutilezas del escolasticismo, y
que con el nombre de Teología todo se enseñaba menos las pruebas y fundamentos de
la religión cristiana, todo esto entrará en el plan de una reforma capaz de hacernos
cristianos por principios, y de consiguiente librarnos de los falsos temores de peligro en
la religión por nuestra comunicación con los que no la profesan“.
Fernández de Sotomayor fue, pues, en sus ideas sobre la independencia más radical
que Camilo Torres; sin embargo, cuando uno piensa que Camilo Torres murió fusilado,
el Catecismo y su autor condenados por la Inquisición, uno constata que después de
haber tenido que huir y verse obligado a retractarse, gracias a un indulto Fernández de
Sotomayor no terminó su vida en los calabozos de esa institución sino, por el contrario,
recibiendo dos grandes distinciones: ser Rector del Colegio del Rosario en Bogotá y
luego ocupar el cargo más alto de su carrera eclesiástica, que fue el de ser obispo de
Cartagena, su ciudad natal, en donde murió.
16
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
En el Catecismo de este gran cura rebelde que tuvo Mompós durante varios años hay,
pues, ideas de actualidad que merecen ser recordadas con motivo del bicentenario del
6 de agosto.
17
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
La necesidad de mantener vínculos estrechos con la metrópoli, hizo que los españoles
otorgaran considerable importancia a ciertos núcleos urbanos, tales como los
marítimos y fluviales que actuaban como enclaves económicos y militares.
1.1 La conquista española produjo una profunda dislocación de la forma como estaba
organizado el espacio, según las necesidades de las comunidades indígenas. En primer
lugar el espacio conquistado por los españoles fue sometido a un estricto control
Administrativo y Político total situación que no existía hasta entonces
18
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Esta nueva lógica de organización espacial tenía como finalidad principal la de sostener
el abastecimiento de alimentos y vituallas para los puertos fluviales de la boga,
Mompox, entre ellos, y para las plazas fuertes de los puertos marítimos. Estas
funciones se acentuaron cuando se le otorgó a Cartagena la función de ser la "Llave de
las Indias", desde donde se controlaba el Caribe y todo el subcontinente.
A pesar de que España quiso construir un "Orden soñado" a través de sus autoridades
coloniales, nunca pudo establecer un control real, total y efectivo sobre los espacios y
las gentes conquistadas. Existieron dos elementos que perturbaron el modelo de
control espacial español:
El primero fue el contrabando que representaba, según algunos, el cuarenta por ciento
del comercio total. Este activísimo comercio ilegal se hacía por dos vías: Una, iba desde
Mompox-Paso del Adelantado–Valledupar-La Guajira-Curazao, el llamado "Camino de
Jerusalén" y la otra salía del Bajo Cauca Antioqueño-Urabá-Jamaica.
------------
*El hinterland es un territorio o área de influencia. Este concepto se aplica específicamente a la región
interna situada tras un puerto, donde se recogen las exportaciones y a través de la cual se distribuyen
las importaciones.
Las relaciones económicas del interior con el litoral, por débiles que hayan sido,
establecieron un sistema de transporte y comunicaciones entre diversas regiones
geográficas. Estos itinerarios comprendían los caminos de herradura, donde el
principal se llamaba "El camino Real", y una larga parte fluvial que dio origen a la
formación de importantes centros como Mompox.
19
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
1.2. Mompox fue fundada por don Alonso de Heredia, el 3 de Mayo de 1537 (?) en la
margen occidental del Río Grande de la Magdalena. Desde su fundación, la Villa de
Santa Cruz de Mompox, adquirió gran importancia ya por su situación geográfica –
espacial que la hacía llave de la comunicación de la principal vía del Reino o por la
existencia de oro en su Distrito y a principios del siglo siguiente -dice Pedro Salzedo del
Villar- "contaba cuatrocientos vecinos españoles cabezas de familia"(l).
20
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
2. INDEPENDENCIA DE MOMPOX.
Pero, a principios del siglo, en cuanto florecían las industrias, prosperaban las artes,
especialmente la herrería y la orfebrería. La población era de diez mil habitantes que
contribuían a crecer su importancia. Su cabecera albergaba más familias nobiliarias
que ciudad alguna y contaba con sólidas casonas, algunas de ellas, frutos del
contrabando. Además de ser centro comercial, a donde llegaban las noticias del
interior y del exterior, era lugar de depósito para la mercancía entre la Costa y la
Capital. En este sentido un viajero extranjero dijo al respecto: "Mompox consta de tres
calles de por lo menos una milla de longitud que corren paralelas al río; las casas son
21
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Realmente, la gran novedad que surgió en el siglo XIX, fue el aparecimiento del
sentido de pertenencia regional. En efecto, se pasó de una concepción geográfica de la
región, a una concepción política de la misma. Es decir, el sentimiento de pertenencia
regional fue el resultado de estos cambios y modificaciones, ya que apareció cuando
una élite local -caso de la mompoxina- impuso su proyecto local a nivel regional.
Así las cosas, la revolución levantaba sus estandartes en el Nuevo Reino de Granada.
Había llegado el tiempo de expresar las cosas con las palabras que la significaban.
Debía dejarse de ser esclavos para ser libres o algo más que libres. En este cúmulo de
circunstancias favorables a la revolución ¿qué faltaba a los patricios de Mompox para
sacudir el yugo después de haber expurgado el Cabildo, después de ver derribado el
gobierno central del Virreinato, y de ver puesto ellos mismos en precipitada fuga a
Talledo, el Comandante de Armas de la Villa? Declararse independientes y libres del
gobierno español, pregonando en todo el territorio nacional, en arrogante, osado y
colosal gesto, en forma incuestionable, la proclamación de su inquebrantable decisión
de ser independiente del Consejo de Regencia y declarar su ABSOLUTA
INDEPENDENCIA DE ESPAÑA Y DE CUALQUIER OTRA DOMINACIÓN EXTRANJERA el 6 de
agosto de 1810.
2.2. Lo de Mompox no hay que observarlo desde una mirada subjetiva, es decir, que
ese movimiento fue sólo el anhelo de separarse de Cartagena, -quien sin éste acto no
hubiese tenido ni reconocido el 11 de Noviembre-, sino en forma diamantina, objetiva,
22
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
23
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Fue entonces cuando Mompox inventó los cañones de "guaduas" con alto y diciente
decoro libertario. Esta resistencia conllevó para los mompoxinos, en sus entrañas, la
mentalidad de un pueblo que había nacido para no ser vencido por el hombre
materialista, que vuela por encima de los seres entecos, que no entienden, en verdad,
los grandes y sutiles secretos interiores.
Evacuada Mompox y ocupada por las armas regentistas de Cartagena, ésta disolvió la
Junta Patriótica, la cual había sido establecida bajo principios liberales y justos. La
justicia y el derecho estaban de parte de Mompox, mas cuando impera el poder de la
fuerza, sucumben el derecho y la justica.
Como secuela, el Comisionado Director levantó causa criminal contra los miembros del
Cabildo del 6 de Agosto y de la Junta Suprema Provisional, como contra los demás
patriotas que habían tomado parte en aquellos memorables sucesos, confiscando sus
bienes en favor de la Real Hacienda y repartiendo otros a los del partido vencedor. Y
siguió contra los vencidos la más tenaz y desalmada persecución y "así permanecieron
24
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
------------
Contumacia* Esta añeja palabra se define en el diccionario de la Real Academia Española como
“tenacidad y dureza en mantener un error”.
25
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Después que Mompox fue reprimida por Cartagena y declarada la independencia por
ésta y que el pueblo cartagenero, al sentir de Don Pedro Salzedo del Villar, "perdonó"
al mompoxino, surgen los siguientes interrogantes o reflexiones:
¿Cuál fue el impacto popular de la independencia? ¿Le gustó o no a los bogas? ¿A los
analfabetos? ¿A los humildes? ¿A los artesanos? ¿Se sentían mompoxinos o
granadinos?
¿Por qué no regresaron a Mompox Caviedes y Salazar? ¿Cómo estos señores, con
menos de un año de residencia en la Villa, ya que llegaron como profesores al Colegio
Universidad de San Pedro Apóstol, desataran una revuelta?
¿Qué pasó con Doña Manuela Tomasa de Nájera? ¿Por qué no se opuso al
movimiento? ¿Por qué no se volvió a hablar de ella sino hasta 1825, año de su muerte?
¿Qué sucedió con ella en el lapso de 1810 a 1825?
Algo muy importante y que muchos otros Honorables Académicos se han preguntado
es: ¿Si hubiese estado vivo Don Pedro Martínez de Pinillos se habría dado el 6 de
Agosto de 1810 en Mompox?
¿Qué pasó posteriormente al caer Mompox bajo el yugo de Cartagena, después del 21
de Enero de 1811?
Como colofón encontramos que Mompox durante la colonia tenía su propia región que
fue derrumbada al declarar su independencia y quedar sometida a la potencia
marítima. Pero buscó una nueva autonomía de 1826 a 1849 y logró su cometido, pero
por decisión del Congreso Republicano se plegó para siempre a Cartagena y en su
territorio se encuentra en la actualidad. Los patricios mompoxinos, con sentido de
pertenencia, tomaron la decisión de legarnos símbolos que les sirvieron y nos sirven
modernamente, para el logro de una identidad. Esta es lo que le permitió a la UNESCO
declararnos “PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA HUMANIDAD”.
Cuando Mompox fue sometida por Cartagena, perdió el norte que traía desde la
Colonia. Su autonomía regional se volvió subregional y su entorno se cubrió de nubes
sombrías.
26
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
NOTAS:
27
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
28
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
29
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
BOLIVAR Y MOMPOX
“Cuando de él hablo o escribo, es siempre en tono de himno arrebatado y siento el alma poseída de ese mismo
vertiginoso vuelo con que él cruzó en tres lustros los sesenta siglos de historia, volando y venciendo todas las cimas
de la grandeza… Bien lo sé; ante él sólo puedo convertir mi alma en pétalos innúmeros para regalarlos sobre los
estrados inverosímiles de su gloria”.
Padre Villegas Ángel
Los padres de Simón Bolívar fueron Don Juan Vicente Bolívar y Ponte y Doña
Concepción Palacios y Blanco, familia venezolana, poderosa e influyente, dueños de las
minas de cobre de Aroa, latifundios, cafetales, casas y muchísimos esclavos.
Simón Bolívar quedó huérfano de padre a los tres años y de madre a los nueve,
quedando bajo la crianza de “La Negra Hipólita”, a quien quiso mucho, prueba de ello
es que desde el Cuzco el 10 de julio de 1825 le escribió a su hermana María Antonia 1:
“te mando una carta de mi madre Hipólita, para que le des todo lo que ella quiera;
para que hagas por ella como si fuera mi madre, su leche ha alimentado mi vida y no
he conocido otro padre que ella…”
1
GUTIÉRREZ VILLEGAS, Javier. Cátedra Bolivariana. Editorial Bedout S.A. Medellín 1981. Págs. 8, 9.
30
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Simón Bolívar viajó a Curazao, donde se le notificó que sus bienes en Venezuela
quedaban embargados por su participación en las actividades revolucionarias. El 14 de
noviembre de 1812 llegó a Cartagena y le ofreció sus servicios al Gobernador
Rodríguez Torices, quien le confirió el cargo de comandante del Puerto de Barrancas
del bajo Magdalena, a órdenes del Jefe de División del Magdalena, el Coronel Pedro
Labatut, quien había sido Capitán de la Guardia de Napoleón. Bolívar sin permiso de
su jefe ataca y vence a los realistas que se encontraban en la población de Tenerife,
para obstruir la comunicación con el Alto Magdalena. La guarnición realista huyó
entonces hacía Valledupar, y cayeron en poder de Bolívar la artillería y los buques que
estaban allí. Labatut se enojó contra Bolívar, lo acusó de indisciplina y solicitó que se
le juzgara en un consejo de guerra, sin embargo el Gobernador de Cartagena aprobó la
conducta de Bolívar.
Una vez que los realistas fueron vencidos en Tenerife, Simón Bolívar, con el título de
Teniente Coronel, se dirigió a Mompox a donde llegó al amanecer del 26 de diciembre
de 1812, acompañado de los venezolanos: José Félix Rivas, Florencio Palacios, Lino de
Clemente, José María Carreño, Judas Tadeo Piñango, Manuel Cedeño, Antonio Freiles,
Miguel Monagas, Tomás Montilla, Francisco Tinoco, Ramón García de Sena y los
cartageneros Juan de Narváez y Francisco Fernández Madrid, además del bogotano
José María Vergara. Desembarcaron en el Fuerte de San Antonio en donde fue recibido
por el Teniente Matías del Villar y Longaray, de ahí fue conducido a la casa del
Corregidor doctor Vicente Celedonio Gutiérrez de Piñeres.
2
Ibíd. Pág. 11.
31
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
El 28 de diciembre del mismo año, Bolívar, partió con 400 momposinos, contingente
de voluntarios que recibió del doctor Vicente Celedonio Gutiérrez de Piñeres y del
Coronel Pantaleón Germán Ribón. Al momento de su partida desde la Plaza de Santa
Bárbara lleno de entusiasmo ante los voluntarios momposinos dijo la siguiente
proclama:
“Momposinos:
La providencia ha querido que después de tantas vicisitudes y amargos contratiempos
que han combatido mi corazón y llenado de luto mi esperanza, pueda hoy lisonjearme
de mandar este importante Distrito Militar, donde he hallado la decisión más franca y
la leal cooperación con que podré llevar a cabo el anhelo de redención que me domina.
Agradezco cordialmente la amistosa acogida que me han dado así las autoridades
como el virtuoso pueblo de la “Ciudad Valerosa”, la cual es agüero de la buena fortuna
que me ha traído a esta tierra hospitalaria y heroica.
Hoy se espera nueva prueba de vuestro patriotismo y del valor de vuestras almas
intrépidas de que habéis dado claros testimonios.
Los enemigos de la causa americana, adueñados aún del Alto Magdalena, amenazan la
salud pública y la seguridad del Estado, y es preciso debelarlos y escarmentarlos
completamente.
Yo empeño en ello el honor de vuestras armas y vuestro denuedo incomparable,
mediante los cuales, con el favor de Dios, tengo fe de llevar la libertad al infortunado
pueblo caraqueño, que gime bajo la más ominosa opresión.
La obra de independencia que proclamasteis de una manera absoluta el seis de agosto,
quedaría incompleta si fuerais indiferente a la desgracias de vuestros hermanos
oprimidos; pero vosotros amáis la libertad verdaderamente.
Habéis ofrecido acompañarme. Vamos pues a aprender juntos el arte de la guerra y de
vencer.
En la lucha que la razón y el derecho oponen al despotismo y a las malas pasiones,
decide la justicia. Nadie podrá así dudar que el triunfo esté de nuestro lado. Vuestro
propio valer es garantía también de mi palabra, y de que alcanzaremos la gloria,
premio de los nobles esfuerzos”.
32
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
“SI A CARACAS DEBO LA VIDA, A MOMPOX DEBO LA GLORIA DE HABER LIBERTADO LA CIUDAD DE MI
NACIMIENTO, COLOCANDO LA BANDERA DEL GOBIERNO DE LA UNIÓN EN LA CUMBRE DEL AVILA, LLENA
DE TRIUNFOS Y DE GLORIAS”.
Rafael Soto dice: “No se han ocupado los historiadores de Colombia en nombrar a los
momposinos que formaron las primeras huestes triunfales de Bolívar, libertadoras de
Venezuela y Nueva Granada e iniciadoras en ulteriores consecuencias de la
emancipación de Ecuador, Perú y Alto Perú, después Bolivia. Por tanto nos parece
justísimo hacer aquí una mención honorífica de los patriotas José León Vigil, Policarpo
Ribón, bizarro oficial momposino que, con tantos otros, pereció en la campaña de
Venezuela, muriendo en la acción de los Horcones, cerca de Barquisimeto, donde
triunfaron los patriotas: Rafael y Rufino Ribón, Miguel Cañarete, Diego Silguero, Pedro
Guillén, Matías del Villar, Pío Castellanos, Salvador Sánchez, Juan Cabarcas, Francisco
Martínez, Pedro Cárcamo, Santos Surmay, Pedro Blanco, Pedro Villa, José María Flórez,
Matías Serrano, Juan de Dios Cachete, Gerónimo Barrera, N. Urrutia, y otros más que
no podemos recordar”3.
Nuevamente en Mompox
Los realistas triunfaron en la Batalla de la Puerta en Venezuela. Cartagena acusó y
levantó cargos contra Bolívar. El 12 de octubre volvió Bolívar a Mompox, acompañado
de su Edecán Páez, el General Mariño y el Coronel D`Elhuyar. Mompox le proporcionó
3
SOTO, Rafael. Decenios de Mompox en la independencia, Tomo Segundo. Barranquilla, 1960. Pág. 106.
33
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
recursos para que se presentara al Congreso de Tunja para exponer los motivos del
fracaso de La Puerta. El Congreso aceptó sus descargos y le brindó apoyo. Bolívar
prometió libertar a Venezuela del dominio español.
Nuevamente en Mompox
Bolívar llegó o retornó nuevamente a Mompox el 14 de agosto de 1827. Fue
hospedado en la Universidad de San Pedro Apóstol, hoy Institución Educativa Nacional
Pinillos, donde se le brindó un gran homenaje. Después de los honores fue invitado a la
residencia de Venancia Vásquez donde se le agasajó con un emocionado baile que
contó con la presencia de una de las hijas de Don Pantaleón Germán Ribón, a quien el
General le expresó su admiración y respeto por la memoria de su padre.
Aquí sería conveniente que apareciera la piedra de Bolívar destacando las entradas y
salidas a y de Mompox
34
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Simón Bolívar salió de Mompox por última vez el 20 de mayo, con destino a Santa
Marta, en donde el español Joaquín de Mier y Benítez, le ofreció la Quinta de San
Pedro Alejandrino a donde llegó el 6 de diciembre. Allí fue atendido por el médico
francés Alejandro Próspero Réverend, y murió el 17 de diciembre de 1830.
Se calcula que Bolívar peleó en 472 combates, organizó y dirigió 11 campañas, mandó
como jefe en 37 batallas campales y se calcula en un millón el número de soldados que
estuvo a sus ordenes durante la gesta emancipadora.
BIBLIOGRAFÍA
GUTIÉRREZ VILLEGAS, Javier. Cátedra Bolivariana. Editorial Bedout S.A. Medellín, 1981.
35
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
CEMENTERIO DE MOMPOX
Puertas de Occidente de la Jerusalén Celestial
Este trabajo que presento sobre la simbología del cementerio de Santa Cruz de
Mompox, no fue desarrollado exclusivamente para encontrar elementos simbólicos de
esta edificación, y que no tienen significado para la mayoría de personas que visitan
este sitio; ha sido sencillamente, el trabajo de investigación sobre la Morfología y las
Tipologías de la ciudad, que con el transcurso del tiempo fue derivando hacia un tema
que la mayoría de profesionales no toma en cuenta y sobre el cual no estamos
familiarizados: LA SIMBOLOGIA.
Me encontré con las ideas sobre las ciudades ideales de pensadores del pasado y
descubrí, que en la antigüedad los constructores pensaban sus edificaciones y sus
ciudades desde un punto de vista simbólico; respondiendo a la necesidad de la época
de relacionar todo acto humano con el creador, con DIOS.
36
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Sin embargo, esta Jerusalén Celestial estuvo incompleta por muchos años. Santa Cruz
de Mompox hasta 1903 sólo tuvo las tres calles que iban de norte a sur, con las tres
plazas de las mismas características que miraban a oriente. No existían las puertas de
occidente, porque creía que la parte urbana no se había completado por las
limitaciones geográficas que ofrecía el sistema lagunar de la parte occidental de la
ciudad.
37
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
¿Por qué a pesar de existir todos los elementos no había podido completar el símbolo?
Sencillamente no estaba familiarizado con este tipo de lenguaje. Escrito a la luz del día
y a la vista de todos, para ser visto por aquellos que lo supieran ver. Porque el secreto
se esconde en la luz del día como comenta Fulcanelli en su libro “El Misterio de las
Catedrales”.
38
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
La capilla de mediados del siglo XIX guarda una serie de símbolos que nada tienen que
ver con la religión católica, los símbolos cristianos parecen sobre puestos a éstos, como
sucede en otros sitios momposinos, inclusive en algunas iglesias.
Piso Ajedrezado de La Capilla
Ubicadas disimétricamente para no ser tan evidentes, una de ellas rota; que no es más
que la transposición de una creencia más antigua que viene del antiguo Egipto.
39
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Isis luchó por todos los medios, para encontrar por segunda vez el cuerpo de su amado
esposo, con un trabajo inmenso. Isis, a pesar de buscar mucho, sólo pudo reunir once
partes; pues una, la más pequeña, la habían devorado los peces. Pero, para no dejarlo
incompleto, talló una de madera, para sustituir la perdida. El cuerpo de Osiris, fue
colocado en una de las columnas del Templo, para evitar que Set pudiera volver a
encontrarlo. Set, al saberlo, invadió el reino de Anubis y al no saber cuál era la
columna, las partió todas, pero solamente encontró una hueca. Para sorpresa de Isis,
el cuerpo de Osiris, no se encontraba ya allí, había resucitado. Isis, muy triste, se sentó
al pie de la columna rota, a llorar la desaparición de Osiris. Más tarde, en su
desesperación, sintió la voz de Osiris, que le decía que no estaba muerto; que ahora
pertenecía a otro mundo, y que ella, sería fecundada por él, para renacer, en el cuerpo
de su hijo. Así nació Horus, el hijo de la viuda, quien con la ayuda de Anubis y de su
madre Isis, mató a Set, para reinar otra vez en Egipto.
Es una trinidad, dios Padre que a la vez es dios hijo y madre diosa también (como la
trinidad de las antiguas iglesias mistéricas).
4
Arpócrate: Es el nombre con que se conoce en italiano al tercero y último hijo de Isis-Osiris
40
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
SÍMBOLOS ALQUÍMICOS
EL VITIOL O VITRIOLO
41
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
EL ROMBO
Símbolo muy complejo y controvertido más cuando se sobrepone a los tres puntos.
Podríamos entenderlo como una reminiscencia y una necesidad de recuperar la
feminidad perdida, protagónica en las religiones mistéricas antiguas. (Ver foto
anterior).
LA PUERTA DE ACCESO
Planteada como una gran puerta de un templo, donde se destacan las tres luces que
coronan el Pórtico. Desde la época más antigua el símbolo natural de todo paso o
ingreso, y en lo particular de toda iniciación. Además, la puerta ya es por si misma un
templo y el ternario con sus dos columnas con el arquitrabe constituye el elemento
fundamental de toda construcción arquitectónica. En los templos egipcios como en el
cementerio de Mompox, estaban orientadas hacia oriente y se le denominaba
“princeps portas” (podemos deducir de donde proviene la palabra orientación “recibir
el conocimiento”). Sobre su significado profundo es un tema que también sobra los
límites de este artículo.
42
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Espasa; con fecha fija en 1142. De lo que poco se habla es que apareció de mano de la
Orden de los Caballeros Templarios, con toda la simbología portada de oriente medio.
EL ARCA DE LA ALIANZA
CLEPSIDRA ALADA.
43
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Se que no he incluido todos los que son, porque lo que antes consideraba ingenuos
adornos y elementos de carácter formal y/o estético al entrar al mundo de los
símbolos han comenzado a trasmitir mensajes que la mayoría de veces nos sorprenden
por lo que transmiten. Aún quedan demasiados elementos formales o estéticos en
nuestro cementerio, como para que solamente tengan esta condición y después de
conocer lo que aquí les muestro, todos son sospechosos.
Por ser un tema que toca a nuestras creencias, se convierte en algo delicado de tratar;
presento disculpas a aquellas personas a las cuales haya podido ofender.
Por lo tanto, quiero que esto lo entiendan como un delicioso ejercicio intelectual, no
dar lo que aquí expongo por verdad. Partiendo de mis conocimientos borrosos y
lagunosos en el lenguaje de las aves, o de los dioses, he construido esta interpretación
diversa a la que comúnmente se puede aceptar sobre el cementerio y la ciudad de
Santa Cruz de Mompox. Sin embargo, debo reconocer honestamente que mi posición
permanecerá como una hipótesis interpretativa de dignidad no superior a otras; por lo
tanto prefiero no entrar en polémica al respecto. Lo mejor que puedo hacer según
creo, es contarla como una ficción, una historia, una hipótesis de lo que ha podido ser;
que permita referirnos con toda libertad a un momento histórico del cual conocemos
poco. No pido al lector compartir mis ideas, pero sin embargo estaré contento si la
historia que les conté, los deleitó por lo menos un poco.
44
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
BIBLIOGRAFIA
Corradine A., Alberto MOMPOX, Impreso. Op. Grafica LTDA, Bogotá 1982.
Picknett, Linn y Prince, Clive, La Revelación de los Templarios, Edición Martínez Roca
Madrid 2001, tercera edición.
Vercelloni, Virgilio, Atlante Storico dell Idea Europea Della Citta Ideale, Edit. Jaca Book
spa, Milan.
45
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
CORRUPCIÓN POLÍTICA:
VICIOS DE LOS FUNCIONARIOS REALES EN EL CARIBE
COLOMBIANO (MOMPOX, SIGLO XVIII)
1. Introducción
Cuando leemos sobre el problema de los vicios por parte de los servidores públicos en
Colombia siempre se piensa en los desfalcos monetarios a través de contratos ficticios
o amañados. Es decir, se relacionan con dinero y afán de enriquecimiento. Sin
embargo, tales comportamientos no han sido motivados por las mismas circunstancias
en todas las épocas, pues un ejemplo claro fue el siglo XVIII para nuestro territorio.
Partimos de la base que dentro de la estructura social española en la centuria
decimoctava y, por ende americana, predominaban aun los valores aristocráticos; por
lo tanto los estímulos para la corrupción de los funcionarios reales eran un tanto
diferentes si los comparamos con la actualidad. Es por esto que el hilo conductor de la
investigación expone los vicios políticos de los empleados en Mompox durante el
transcurso del siglo XVIII como evidencia de la oportunidad de status y prestigio que
brindaba el cargo, más que de la oportunidad monetaria ofrecida por éste. Los pleitos
o litigios jurídicos experimentados en este período histórico se exponen con el fin de
rastrear los vicios de los funcionarios. A través de éstos se nota la corrupción en torno
a límites jurisdiccionales, fraudes electorales, agravios, abuso de poder y desacatos,
entre otros. Veintidós casos ubicados en el Archivo General de la Nación, Fondo
Empleados Públicos de Bolívar facilitan el trabajo y le dan la debida consistencia.
5
LYNCH, John. Hispanoamérica 1750-1850. Bogotá: Universidad Nacional, 1987. Página 11.
6
LYNCH, John. El siglo XVIII. Barcelona: Editorial Crítica, 1991. Páginas 296-299.
46
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Los americanos deseaban poseer cargos por una serie de razones, como inversión para
la familia, para realizar una carrera, como medio de influir en la política de sus
regiones y para su beneficio personal. No solo aspiraban a conseguir una igualdad de
oportunidad con los peninsulares o una mayoría de nombramientos, sino que lo
deseaban sobre todo en sus propios distritos y con exclusión de los criollos de otras
regiones8. Sencillamente porque el municipio, en definitiva, fue la institución de más
fuerza vital y la más directamente en contacto con los habitantes de América. Dentro
de esta unidad local de gobierno político en Hispanoamérica se encontraba el cabildo,
la etapa más baja de la jerarquía administrativa. Era una corporación cerrada en la que
generalmente se compraba la membrecía, se heredaba, era regalo de algún rey o
pasaba en rotación entre las principales familias del pueblo, así se efectuaran las
debidas elecciones. Para los criollos los puestos municipales eran prácticamente las
únicas posiciones en la jerarquía política a las que podían aspirar, casi la única esfera
de acción en la que podían distinguirse por encima de sus compatriotas 9. Tales cargos
les aportaban un gran prestigio en la sociedad colonial, pues la burocracia aun en los
más modestos niveles era una reputada actividad noble apetecida por muchos.
7
WINDLER, Christian. Élites locales, señores reformistas. Sevilla: Universidad de Córdoba-
Universidad de Sevilla, 1997. Página 59.
8
LYNCH, John. El siglo XVIII...., pagina 299.
9
JARAMILLO URIBE, Jaime. Ensayos de historia social. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1989.
Páginas 176 y 188.
10
HARING, Clarence. El imperio español en América. México: Alianza Editorial, 1990. Paginas
209 y 232.
11
ELIAS, Norbert. La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura Económica, 1982. Páginas 89
y 136.
12
OTS CAPDEQUI, José María. El Estado español en las Indias. México: Fondo de Cultura
Económica, 1957. Página 68.
47
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
conflictos con los cabildos municipales y sus Alcaldes ordinarios, siempre en defensa
del rango. Los Alcaldes mayores, lo mismo que los corregidores, procedían por lo
general de otra región, mientras que el caso de los Alcaldes ordinarios se trataba de
gentes del lugar que necesariamente no debían tener una formación jurídica
específica13. De alguna forma esto también explica los enfrentamientos, siendo los más
comunes aquellos relacionados con la delimitación de funciones. Tales imprecisiones
del más alto tribunal colonial tanto en el campo legislativo, judicial como fiscal, hacían
que se comportaran habitualmente como dirigentes inmunes a cualquier crítica y a
todo control14. Sin embargo, esto existía.
13
WINDLER, Christian...., pagina 113.
14
COLMENARES, Germán. “Factores de la vida política colonial en el Nuevo Reino de Granada
1713-1740. EN: Manual de Historia de Colombia. Bogotá: Biblioteca Colombiana de Cultura,
1978. Tomo 1, pagina 413.
15
JARAMILLO URIBE, Jaime. “La administración colonial” EN: Manual de Historia de
Colombia. Bogotá: Biblioteca Colombiana de Cultura, 1978. Tomo 1, pagina 359.
16
DOMÍNGUEZ, francisco. Estudio sobre las instituciones locales hispanoamericanas. Caracas:
Academia Nacional de Historia, 1981. Pagina 178.
17
GARRIDO, Margarita. Reclamos y representaciones. Bogotá: Banco de la República, 1993.
Páginas 219 y 220.
48
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Con el tiempo se enteró que los evasores se hallaban en Santa Cruz de Mompox y
procedió a capturarlos: “habiendo podido conseguir en esta villa a los citados, los
cuales adeudan tributo...., tuve a bien ínterin dando aviso, ponerlos entre rejas en la
real cárcel”18. La idea era apresarlos hasta que saldaran sus deudas y presentaran los
recibos correspondientes. Precisamente en este punto se desencadenó el pleito entre
Miguel Fernández y los Alcaldes ordinarios de Mompox. Éstos consideraron el acto de
Fernández como una intromisión a los límites jurisdiccionales, lo cual significaba
desacreditar sus rangos de poder. En vista de la desautorización, el capitán de guerra
de Loba presentó su indignación ente la gobernación de Cartagena, expresando que:
“nadie como usted sabrá bien discernir que para la captura de los indios prófugos de
mi corregimiento por deuda de sus tributos, debo proceder a sus prisiones para
impartir justicia real” 19. Sin embargo, cuando intentó proceder se enteró de la
prohibición emitida por Martín Ribón y Cipriano Salcedo de Bustamante, Alcaldes de la
villa.
18
Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Empleados Públicos del Departamento de
Bolívar. Tomo 2, folio 34 (A partir de ahora: A.G.N.).
19
Ibíd..., folio 3.
20
Ibíd...., folio 2.
49
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
4. Soberbia recíproca.
En una estancia ubicada cerca del río de Loba se encontraban trabajando a jornal
Carlos Martínez y Celio Rodríguez. Este estaba casado con una zamba llamada Andrea
Mejía y tenían una hija de nombre Manuela, la cual contaba con 16 años. De repente
llegaron unos soldados de parte del capitán José Urueta con el propósito de detenerlos
y llevarlos a la cárcel. Obviamente la reacción del peón no se hizo esperar llegando
incluso a forcejear con los agentes del capitán. Fue conducido bruscamente hasta el
despacho y allí se le informó de los motivos de su aprehensión. Habían llegado noticias
del cura y unos vecinos que señalaban a Carlos Martínez como practicante de
relaciones incestuosas con su hija.
Nicolás Serrano vio agredido su prestigio político cuando José Urueta no le consultó
sobre el traslado del preso a la cárcel. Esperaba que, si era uno de los encargados de
administrar la villa, cualquier suceso relacionado con su jurisdicción debía conocerlo y,
sobre todo, autorizarlo. Igualmente, el capitán de Loba creía poseer la independencia
suficiente para tomar tal decisión sin tener que instruirla a Serrano. Las disputas de
jurisdicción que ocurrían entre capitanes de guerra, corregidores y Alcaldes eran
frecuentes. En su momento esto motivó al gobernador de la provincia a resolver si la
jurisdicción de Loba quedaba independiente o subordinada a Mompox.
Mientras tanto nada se podía determinar hasta que se expidiera lo relacionado con los
límites. Los directamente perjudicados, por los problemas de competencia entre el
capitán y el Alcalde, fueron Celio Rodríguez y Carlos Martínez, quienes permanecían en
prisión, este último acusó a José Urueta de haberle despojado y vendido sus bienes,
utilizando parte del importe, pues lo legal era que debían permanecer en depósito
hasta la conclusión del pleito. Todo litigio relacionado con circunscripción nunca
experimentaba un final claro ni pronto. Generalmente el cruce de correspondencia
entre gobierno superior y las partes en concurso era interminable y podían transcurrir
meses y hasta años sin llegar a una conclusión precisa ni transparente. Este caso no fue
la excepción.
21
A.G.N. Empleados Públicos de Bolívar. Tomo 3, folio 885.
50
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Tanto a José Antonio Urueta como a Nicolás Serrano les importaba poco que los
detenidos tuvieran seis meses en la cárcel esperando una resolución a favor o en
contra; pero sí les desvelaba saber hacia qué lado de la balanza se iba inclinar el
proceso, pues el prestigio político estaba en juego. Ante semejante situación, el fiscal
encargado del conflicto solo pudo expresar sentencia temporal en la que consideró
conveniente: “mantener a Don Juan José Urueta Capitán Aguerra de Loba en lo que
hasta ahora ha disfrutado, mientras que conforme lo que exponga el estado
Gobernador, se restringe o extiende su jurisdicción y, por consiguiente, sin embargo de
lo que exponen Carlos Martínez y Celio Rodríguez, deberá el Capitán Aguerra seguirles
las causas con toda brevedad” 22.Es decir, el pleito terminó en la misma parte donde
había comenzado.
5. Reivindicando el honor.
José Fernando de Mier y Guerra fue uno de los personajes nobles con mayor
trascendencia económica y política en la villa de Santa de Mompox. Era hijo del mayor
de la Casa de Mier, Dionisio de Mier, y de su mujer Isabela Guerrera. De Cádiz viajó a
Santa Marta, done realizó sus primeras armas, siendo comisionado para perseguir la
represión de los indios arhuacos y coguis al sureste de la Sierra Nevada23. Esto le
permitió ejercer dominio territorial de las zonas desocupadas por los indígenas, por
medio de mercedes de tierras.
51
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
dineros que hacían parte de los bienes mortuorios pertenecientes a Juan Bautista de
Mier y la Torre. En el testamento se expresaba la voluntad de no dejar en tierras
americanas aproximadamente sesenta mil pesos usufructo del mayorazgo.
Se pretendía que un nieto del difunto, Juan Toribio Trespalacios, que viajaba a la
Metrópoli recibiera el dinero, fuera a Cartagena y de allí zarpara en uno de los tres
navíos que se encontraban en el puerto. El asunto era sencillo, José Fernando de Mier
y Guerra mandó llamar a su pariente para entregarle la plata: “que conforme a la
voluntad en el testamento y respecto a nuestros cargos se deben remitir a los Reinos
de España en los tres navíos de su majestad al presente en el puerto de Cartagena los
sesenta mil pesos destinados al mayorazgo”27. Hasta aquí no se había presentado
problema alguno.
Los actores del traspaso se reunieron para efectuar la operación, pero al atardecer se
apareció el Alcalde ordinario de la villa, Blas Álvarez de Oporto, quien tenía y sentía la
facultad política de acompañar la encomienda de Mompox a Cartagena. El dinero se
hallaba depositado en 16 cajones bien clavados. Una vez abiertos para verificar la
cantidad fueron nuevamente cerrados. El Alcalde y otros emprendieron el viaje a
Cartagena. El embrollo se armó cuando la comitiva encabezada por Blas Álvarez
regresó, pero con: “la notable falta de recibo que obligó a traer a las márgenes del
testimonio con que condujo dicha cantidad”28. Esta situación provocó un
enfrentamiento entre el maestre de campo y el Alcalde, quien estaba preocupado no
porque se desconfiara de él a raíz de una posible pérdida del dinero, sino porque
públicamente estaban denigrando de su status.
Bien se sabía que los $60.000 tomaron rumbo hacia la península y en las manos
correctas. Las dos partes en cuestión estaban reivindicando el honor de su empleo.
José Fernando de Mier y Guerra demandaba respeto hacia su digno rango, pues no
querían que le pasaran por alto en un asunto tan importante como la legislación de
una suma monetaria relacionada con el mayorazgo. Simplemente quería que se le
rindiera las cuentas respectivas. Por otro lado, Blas Álvarez exigía la honra que el ser
Alcalde ameritaba. Sin embargo, es claro que éste actuó de una manera corrupta.
6. Presiones y preferencias.
Las elecciones para los cargos correspondientes al cabildo municipal generalmente
fueron bastante traumáticas y complejas, puesto que siempre existían preferencias y
choques o enfrentamientos internos. Tanto las de Alcalde de primera y segunda
nominación como las del procurador general se constituían en verdaderos espacios de
conflictos políticos. Aquellos que ya estaban posesionados presionaban para que sus
preferidos subieran al poder, igualmente los sectores que habían experimentado tal
posición o los que por primera vez lo buscaban, movían todo lo necesario para cumplir
su objetivo.
27
A.G.N. Colonia. Empleados Públicos de Bolívar. Tomo 7, folio 871.
28
Ibid…, folio880.
52
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Gonzalo José de Hoyos ya había sido prevenido de las intenciones políticas de Mariano
José Santos, por eso se mostró siempre desconfiado y predispuesto durante la
dinámica electoral a la cual había sido asignado. Estuvo pendiente y recriminó el
comportamiento ofensivo que cometió contra las personas que habían sido elegidos
legalmente. Santos hizo: “un denigrativo informe o representación contra ellos,
fulminándoles varias calumnias y falsedades que lastiman y ofenden lo más delicado
del honor”31. El exmandatario estaba entre ojos y no contaba con el beneplácito del
comisionado.
El pleito estaba entre los dos. Uno contradecía la elección y el otro la confirmaba. De
una u otra forma las dos partes tenían algo de razón pues así como existían acuerdos
que apoyaban los argumentos de Gonzalo, también era evidente la jugada corrupta
que pretendía realizar Mariano. El litigio tenía que resolverse en un espacio de mayor
grado, representado por el gobernador de la provincia de Cartagena.
7. Distinciones y reemplazos.
En vista de los inconvenientes presentados por los mandatarios locales en relación con
asuntos electorales, el cabildo en pleno acordaba una serie de medidas pertinentes.
29
A.G.N. Colonia. Empleados Públicos de Bolívar. Tomo 6, folio 670.
30
Ibid…, folio 692.
31
Ibid..., folio 696.
53
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Por ejemplo, la alternancia de la dirección en los actos públicos fuera del recinto tuvo
que reglamentarse. Sin embargo, el fraude no dejaba de presentarse. En la festividad
de Nuestra Señora del Carmen el Alcalde Blas Álvarez de Oporto no tomó el asiento
que le correspondía en la iglesia y esto significaba una anomalía. Las autoridades
civiles de la ciudad disfrutaban la celebración de fiestas y desfiles cuya ostentación
debía corresponder al rango. Con el ofrecimiento de la fiesta, el uso de los atuendos
propios por los miembros del cabildo y la adopción de una etiqueta elaborada, los
notables del lugar impresionaban y se distinguían del resto de la población. Los títulos,
el orden riguroso para la ocupación de los lugares y el lenguaje ceremonial, indicaban
la categoría de los dirigentes y les aseguraban la admiración y el reconocimiento por
parte de otros32. Fraudes y usurpaciones de tal tipo sucedían con frecuencia.
Igualmente fueron evidentes los tropiezos a raíz del concepto errado de suponer
alguna distinción entre el Alcalde de primer voto y el de segundo, pues generalmente
se creía que podía atribuírsele mayor prerrogativa y jurisdicción al primer nominado. El
gobierno provincial despachó aclaraciones al cabildo con el fin de evitar competencias
y sentimientos de choque entre las familias dirigentes. Lo que sí era claro es que al
individuo que saliera elegido de primer voto le correspondía el asiento número uno a
mano derecha del recinto municipal. En relación con actividades eclesiásticas y otros
actos fuera del cabildo, tenía el primer asiento los dos primeros meses del año,
alternando los siguientes con el de segundo voto.
54
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
aplicación de los vecinos de esta villa a comprar los empleos honoríficos del cabildo, y
de la escasez de sujetos que los sirvan lo que redunda en perjuicio del común, siendo
uno de los que están vacantes el oficio de Alférez real” 34, la mejor decisión era por lo
tanto la que se había tomado. A simple vista se nota que el fraude a la elección de
Fernando Pascual Zea.
8. Vanagloria de poder
El procurador general Mariano José de los Santos entabló una querella contra el
Alcalde de Mompox, Benito González Pérez, a raíz de un agravio cometido por éste al
prestigio político del primero. El problema se desarrolló debido a un préstamo de
dinero que confusamente no se le había terminado de efectuar. En cierto momento
Miguel Díaz Romero asistió con $324 a Mariano, el cual los necesitaba para cubrir unos
pagos personales. El primero había aceptado el negocio de arriesgar tal suma de
dinero gracias a que Mariano José fue elegido para ocupar un cargo de bastante honor
en la villa. Habían estipulado que el contrato se vencía a los diez meses del desembolso
o si no se le daría vía judicial. Al mes y medio Mariano José de los Santos: “en efecto
remitió 150 cast de oro que siendo su valor el de trescientos pesos quedaba solo el
pico de veinticuatro pesos”35. Como la suma que faltaba era relativamente poca, el
deudor se despreocupó por cumplirla prontamente, pues sabía que contaba con
tiempo suficiente para saldarla.
55
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
dijo el alcalde que el señor se lo justificará yendo ahora a la cárcel” 36. Mariano José no
supo qué reacción tomar y sorprendido ante semejante violencia, dijo que estaba bien.
Pero atropellándole el alcalde sin dejar que se defendiera lo mandó directo a prisión, y
por la tarde el carcelero le colocó un par de grillos. Eso era mucha humillación para un
procurador general.
Precisamente el reproche que hacia iba dirigido a la forma corrupta como se habría
obrado; tal vez el Alcalde fue estimulado por la vanagloria de ostentar su poder. De
igual modo Mariano José actuó, pues fue sumamente pedante en el espacio de los
tribunales, expresándose con la jactancia que le brindaba su empleo. Definitivamente
los dos se sentían ofendidos por la manera como el uno menospreciaba el cargo
público del otro, ya que no estaban en juego $24 o cualquier otra cantidad de plata,
eso era lo menos relevante. Estaba en consideración la reputación y el prestigio que la
sociedad momposina reconociera en estos personajes. Al final de todo este enredo, lo
único cierto que se concluyó fue mandar los autos seguidos en el proceso al
gobernador de la provincia para que sentenciara el veredicto; el cual consideró que
Mariano José de los Santos ya había pagado su delito y por lo tanto debía adquirir
nuevamente su libertad. Eso sí, notificando el pago a Miguel Antonio Díaz Romero del
saldo de la deuda contraída.
9. Desluciendo la ornamenta.
José Joaquín de Nájera, marqués de Torrehoyos, fue nombrado Juez Subdelegado de
Reales Rentas para que se encargara de contener el comercio clandestino de efectos y
ropas; pues era una realidad la práctica del contrabando en la villa. El nombramiento
no implicaba grandes complicaciones, solamente había que presentarse ante el cabildo
para tomar posesión del empleo. El virrey había asignado el empleo a través de un
decreto, el cual se haría efectivo sin traba alguna. Una vez que J. J. Nájera prestara el
correspondiente juramento de fidelidad, iba entrar en ejercicio de sus funciones;
solamente tenía que desplazarse hasta la casa de gobierno y recibir con orgullo el
cargo público. El inconveniente se presentó cuando el marqués de Torrehoyos
comenzó a sentir que sus piernas flaqueaban. Una extraña enfermedad le sobrevino
repentinamente. Sentado en su mecedor y pensando en las medidas que utilizaría para
impedir el contrabando en
Mompox, notó una sensación anómala en sus extremidades inferiores. Este pequeño
percance significó un gran obstáculo para la posesión y desenmascaró ciertas
contaminaciones políticas. Teniendo en cuenta que José Joaquín no podía dirigirse
hasta el cabildo, presumía éste que los encargados de darle nombramiento irían hasta
su casa: “manifesté en el recurso que hice, los alcaldes utilizan excusas meditadas para
ajar mi decoración y dilatar la posesión; pues aun por cuanto no poder subir las
escaleras de la sala capitular..., revestido el cuerpo de autoridad se niega a mi
impedimento, parece que gozando como tal título de Castilla la prerrogativa de que el
juez haya de venir a mi casa a ejercer cualquier acto judicial” 37. Es notoria la exaltación
que hace marqués de su nuevo cargo.
36
Ibid.., folio 631.
37
A.G.N. Colonia. Empleados Públicos de Bolívar. Tomo 12, folio 630.
56
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Los alcaldes no querían dar su brazo a torcer y les parecía rebajarse si se movilizaban
hasta la vivienda del favorecido, igualmente José Joaquín se mantuvo en su posición.
Ninguna de las partes pretendía ceder ante el otro, pues la celebridad estaba en
consideración. De hecho el contratiempo no era tan trascendental. Pero sí lo era el
honor político que defendían. Mientras el marqués de Torrehoyos acusaba al cabildo
corrupto por no quererle dar posesión de juez Subdelegado de Reales Rentas y
atrasarle sus servicios al rey, el órgano municipal censuró la actitud de José Joaquín
como negligente y atrevida. Negligente por no procurar esforzarse en hacer presencia
ante los responsables de tomarle juramento, y atrevida por imponer sus caprichos
para posesionarse.
Lo único que podían hacer el virrey y el gobernador era presionar que el pleito político
se finiquitara lo más pronto posible. También logró que el cabildo designara otro lugar
donde no hubiese escaleras que subir. Pero fue peor, porque decidieron designar un
oratorio de la cárcel pública, lo que hizo saltar en ira al marqués puesto que se le
estaba degradando, y eso menos lo iba aceptar. El fiscal encargado del caso tan solo
pudo sentenciar que: “si el Marqués de Torrehoyos ha recobrado ya fuerzas deberá
comparecer a la sala de ayuntamiento a prestar el juramento y recibir la posesión del
empleo; pero si aun estuviese débil deberá el cabildo destinarle sala decente en donde
se verifique con decoro aquellos actos”38. Afortunadamente mientras se fue
desarrollando este pleito, las piernas volvieron a fortalecerse, permitiéndole a José
Joaquín desplazarse hacia el lugar apropiado para adquirir el cargo.
El abasto y distribución de las carnes en la villa fue siempre una diligencia bastante
complicada, en la que los ejecutores del gobierno municipal participaban activamente.
El regidor de turno siempre era juez competente en primera instancia respecto a las
38
Ibid..., folio 632.
57
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Este último, aseguraba que el primero había actuado de manera corrupta; pues lo
estaba persiguiendo premeditadamente, animado del odio y declarada enemistad que
le profesaba: “o por no prescindir de la costumbre que siempre ha tenido de perseguir
y perjudicar en lo posible a los abastecedores con daño y detrimento del bien
público”39. Es decir, Carlos José de Flórez se sentía amenazado en su comercio por la
actitud hostigante del mandatario municipal. Cada una de las partes contrato a su
apoderado para que lo representara en el pleito, produciendo escritos, testigos,
testimonios, informaciones, probanzas, papeles y recaudos favorables.
39
A.G.N. Colonia. Empleados Públicos de Bolívar. Tomo 22, folio 951.
40
Ibid…, folio 1053.
58
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Constantemente luchaban con los riesgos del abuso, experimentando algunos el deseo
de realizarlo lo más pronto posible y otros conteniendo el ansia para mantenerse
rectos. Al igual que algunos hombre que gobernaron la villa durante el siglo XVIII, como
Pedro Gutiérrez de la Rozuela, Diego González de Retamosa, Esteban de Espiada,
Gaspar de Castilla y Alarcón, Miguel de la Borda, Blas Godoy y Vargas, Francisco de
Torres Morales, Esteban Gamarro, Juan de la Torre de Vargas Machuca, Toribio
Valiente, Lucas de la Cueva, Antonio Carranza, Juan Bautista de Mier y la Torre,
Francisco García, Julián de Trespalacios Mier, Alejandro Vásquez de Mondragón, José
Pozo de Campo, Pedro Martínez de Pinillos, Domingo Ribero, Pablo Álvarez Navarro,
Ángel Bautista de Trespalacios Mier, Pedro de Olmedo, Ignacio de Campo y Ribón,
Benito González Pérez y Antonio López de Montoya41; José Martínez Troncoso
administró los destinos de Mompox, experimentando un pleito por abuso de poder.
41
SALZEDO DEL VILLAR, Pedro. Apuntaciones historiales de Mompox. Cartagena: Gobernación
de Bolívar, 1987. Páginas 59-76.
59
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
violento e injusto procedimiento del alcalde ordinario” 42. Era claro, el gobernador
había abusado de su poder.
Una vez que el reverendo Padre Prior Fray Antonio Flórez y Fray José María Longaray
se enteraron de la situación, extrañamente acudieron varias veces a la casa del Alcalde
mayor Ángel Juan Bautista de Trespalacios Mier, con el fin de persuadirlo a exceptuar
el reclutamiento a un joven que tenían en el convento. El muchacho les colaboraba
con algunos mandados y no se atrevían a presentarlo ante los comisionados por temor
a que lo escogiesen. El alcalde les recomendó que era conveniente la presentación del
joven, pues de esta manera evitarían serios problemas tanto a este como al convento
que lo estaría encubriendo. En vista de la posición de Juan Bautista, los del clero
prefirieron mandarlo con su madre para que convenciera al teniente. Este, a fin de
cuentas, les aseguro que no sería alistado en el ejército y remitiría una carta al
gobernador explicando los motivos de la exclusión 43. Pero de todos modos debía
presentarse.
Los hechos posteriores demostraron que los frailes no creyeron en las promesas del
alcalde, pues nunca se vio al muchacho en el lugar que debía asistir. Tal actitud puso
en prevención y sigilo a los oficiales autorizados de efectuar el reclutamiento, quienes
se habían enterado que en el convento estaban escondiendo no solamente al joven
mencionado, sino también a otros diez muchachos aptos para prestar servicio. Uno de
los delatores notificó el lugar exacto dentro del convento donde se encontraban los
evasores, por eso el Alcalde y los oficiales ordenaron a los comisarios de barrio vigilar
la calle donde terminaban las paredes de la huerta perteneciente al convento de San
Francisco. La idea era cercar con algunos carros la Calle Real del Medio donde caía una
puerta de la huerta para ver si alguno de los refugiados saltaba los muros para
apresarlo.
42
A.G.N. Colonia. Empleados Públicos de Bolívar. Tomo 19, folio 664.
43
A.G.N. Colonia. Empleados Públicos de Bolívar. Tomo 3, folio 525.
60
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Es decir, era necesario que las personas o los oficiales públicos que se encargarían de
la confiscación y contabilidad debían cumplir por lo menos con el requisito de la
cautela y honestidad. En la villa tal encomienda fue delegada al cabildo en cabeza del
Alcalde ordinario, el cual compartió dichas responsabilidades. Ignacio Esteban Ribón,
precisamente había sido designado tesorero oficial de los bienes muebles de la Junta
44
Ibid…, folio505.
45
SANTOS, Ángel. Jesuitas en América. Madrid: Editorial MAPFRE, 1992. Pagina 360.
46
SALZEDO, Pedro…, pagina 67.
47
SANTOS Ángel…, pagina 145.
48
SALZEDO, Pedro…, pagina 68.
61
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Municipal de los Jesuitas. La dinámica del trabajo era sencilla, solamente tenía que
llevar al día las cuentas relacionadas con el grupo religioso y remitirlos a las arces del
rey.
Obviamente las expropiaciones y futuras ventas en dicho ejercicio eran fiscalizadas por
algunos funcionarios del gobierno municipal. Las disposiciones respecto al asunto
advertían, entre otras cosas, que los encargados no debían vender productos sin el
consenso de la junta y menos aun retener fuera de las arcas los intereses
correspondientes al reino. Específicamente este fue el motivo que condujo a Juan
Manuel Ballesteros, escribano público de la villa, a delatar ante los superiores las
irregularidades cometidas por Ignacio Ribón, pues presenció: “cómo retuvo el tesorero
el residuo de $3400 de las cuentas que dio la junta desde el 31 de mayo hasta el 9 de
noviembre”49. La acusación contra el funcionario era bastante grave.
En vista de tal situación, el tesorero decidió dar un paso adelante para truncar la
delación. Antes que se conociera el caso, despidió del cargo a Ballesteros, pero éste no
se amedrentó y de todos modos puso en conocimiento tanto el desfalco en la tesorería
como el abuso de poder. El notario testificó que el comisionado de las cuentas había
estado vendiendo sin consulta de los vocales de la Junta Municipal de Temporalidades
algunos bienes muebles que no se remataron judicialmente.
Era claro que Ignacio Esteban Ribón no iba a dejar que lo fueran a desacreditar en los
tribunales. A los productos en consideración como caco, mieles, cuero y botijas se les
había dado salida sencillamente porque no había que venderlas en la subasta pública.
Y en cuanto al retiro del notario, aclaró que lo indujo a tal actitud la intromisión
fiscalizadora de Juan Manuel Ballesteros, cuando a éste no le competía dicho
comportamiento50. De todos modos el pleito judicial se finiquitó con la destitución del
empleo y la comprobación del abuso de autoridad.
49
A.G.N. colonia. Empleados Públicos de Bolívar. Tomo 15, folio 850.
50
Ibid…, folio 893.
62
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
63
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
MUJERES MOMPOSINAS
A la abuela momposina
y a las muchas anónimas.
A mis amigas y demás mujeres momposinas..
Las expediciones que por vez primera llegaron a estas tierras, no trajeron mujeres y las
que siguieron, contaron con pocas. Las prevenciones hacia América, que incluían desde
enfermedades hasta la posibilidad imaginaria de ser engullido por algún nativo
hambriento, pasando por las más palpables, como eran: la dificultad del viaje, el no
saber qué se encontrarían, la comida, el clima, la beligerancia obligada por la
imposición de una nueva cultura, la ausencia de asentamientos apropiados en donde
ellas pudieran desarrollar el papel encomendado a las de su género, amén de la mala
suerte que en ese entonces se les imputaba para algunas cosas; así lo determinaron.
Leyendas se crearon en ese sentido, siendo así, que se piensa que con Colón en su
primer viaje, vino una, pero de la manera más singular, camuflada como hombre. Al
parecer su nombre verdadero era Mariam, que terminó por evidentes razones en
Mario.
Confundidos los europeos con los anímales tan diferentes, les pareció ver en uno muy
singular, el manatí, que tiene la hembra tetas como de mujer pero una cola
inconfundible de pez; una mujer algo anormal que dio para encontrar “la sirena” de
sus imaginarios.
64
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
La visión que los españoles tenían sobre sus propias mujeres en esos momentos, no
dejó de ser también excluyente, pasando ellas casi desapercibidas para los cronistas. A
pesar de “ser las mujeres una mercancía preciosa para los conquistadores, no
trascienden a pesar de todo dicho concepto, y son a menudo mencionadas después de
la larga lista de objetos y herramientas con que se equipan unos bergantines, o a
continuación del número de caballos con que se inicia una expedición”.
Ante las situaciones tan duras para las que se atrevieron, fueron “las más humildes,
necesitadas, perseguidas y aventureras” las que inicialmente, antes de las de “familias
principales”, llegaron a América, que de paso debían ser casadas. Al parecer, estas
primeras mujeres, vinieron en 1502, pero no se conoce su número ni los nombres.
Según el “catálogo de Pasajeros a Indias”, implantado a partir de 1509, ese año
llegaron 4, en 1510 fueron 10, en 1511 aumentó a 42. Para la época, habían unas
pocas en Cartagena y Santa Marta, no obstante una, mujer del gobernador de Santa
Marta, don Vicente de los Reyes Villalobos, Doña Agustina Sarmiento, dominaba tanto
a su marido, que llegó en ausencia de él, “a poner y quitar oficios, dar licencias y
mandamientos y proveía actos oficiales y extraoficiales” y además transformó la casa
del gobernador en “tienda”, donde se expendía licor y naipes para el juego.
En general, esas primeras mujeres de todos los grupos étnicos, desempeñaron oficios
de gran importancia en los inicios de la América conquistada, que sin su presencia “la
conquista española no hubiera podido ser sino una aventura bélica y comercial”.
Fueron ellas, las que en muchos casos, “empuñaron la lanza y la rodela, las que
sembraron el primer trigo de América, las ladinas, las prostitutas, las amantes, las
aventureras, las brujas, las esclavas, las parturientas, las madres, las torturadas, las
asesinadas, las suicidadas. Anónimas la mayoría”.
La mujer española, para una escritora reciente, cumplió los papeles de: “Paridora
oficial, vehículo de transmisión de la propiedad y perpetuadora de los usos y
costumbres del viejo mundo”.
65
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Por las barrancas que posteriormente serían el Mompox que trasciende hasta el
presente, por la época de su fundación 1540, con los soldados de Jerónimo de Lebrón
pasaron las primeras mujeres españolas que por el Río se adentraron en estos
territorios y que terminarían casi todas en Santa Fe. 5 mujeres y una niña que nació
por aquí cerca, fueron las protagonistas, aunque una de ellas fue robada por los indios
de Tamalameque. Terminaron teniendo como oficio, una la primera panadera y otras
con sus maridos fueron encomenderas.
A mediados del siglo XVII entró en escena la mompoxina María Ortiz Nieto, heredera
de Diego Ortiz Nieto, a quien se le había concedido una merced de tierras llamada “las
tierras de Loba”, que al heredarlas, las defendió con su espíritu resuelto y animoso,
ante insistentes invasores. Sus actitudes le valieron una investigación y condena por
parte del temible Tribunal de la Inquisición.
La protomédica, herbolaria, Juana Bartola de Mier, casada con su primo José Fernando
de Mier y Guerra, fue protagonista en su momento. Mantuvo permanente
correspondencia de tipo médico, con el sabio Mutis.
Para 1785, Petrona, indígena Chimila, fue llevada a España por el religioso capuchino
Fray Miguel de Pamplona, con el fin muy seguramente de mostrar que si existían, ante
66
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
el temor que se les profesaba a los de su etnia y para justificar los altos costos que le
significaba a la corona, la pretendida y fracasada campaña de su sometimiento.
Las mujeres de Mompox, tuvieron una participación directa muy destacada en los
sucesos que a la postre concluyeron con el acta de independencia del 6 de agosto de
1810, sólo es recordada la más influyente, de extracción popular, Etanislaa Barón.
En los sucesos del 5 de Mayo de 1815, Santos “La Manchada”, era la que disparaba un
cañón de guadua en la proa del champán “El Cristo”, antes de caer herida.
María Isabel de Hoyos y Hoyos, Marquesa de Torre Hoyos, realista y quien al parecer
tuvo la osadía suficiente para pedirle al Pacificador Don Pablo Morillo, a cambio de los
favores recibidos, la mano de su oficial Juan Antonio Imbrecht, con quien se casó en
segundas nupcias la noche de la víspera de la partida el 17 de marzo de 1.816; fue un
personaje importante de su época.
Con las tropas de Morillo vinieron oficiales de la Corona, que no dejaron gratos
recuerdos entre las mujeres mompoxinas, porque muchas de ellas fueron conducidas a
la fuerza al Colegio Pinillos que servía de cuartel, “con el inicuo designio de ofender su
honra”.
Doña Jerónima Rosa del Pontón Olave y Ospina, llamada “Doña Rosa, la momposina”,
de rancio abolengo, se casó con el payanés Pedro Agustín Valencia, trasladó su morada
a Popayán, donde dejó amplia descendencia y reconocimiento.
Doña Manuela Tomasa de Nájera, la esposa del ilustre benefactor de Mompox, Don
Pedro Martínez de Pinillos, cumplió un papel de gran importancia “ya que llevó en
dote a tan feliz enlace, el caudal de virtudes que distingue a las mompoxinas i que hace
de ellas un timbre de gloria de la Ciudad Valerosa”, según palabras del director del
Colegio Pinillos, señor doctor Manuel María Casas.
67
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
En 1832, la Provincia de Mompox estaba compuesta por los Cantones de: Mompox,
Magangué, Majagual, Ocaña y Simití y la instrucción pública contaba con 147
establecimientos con 1.588 alumnos, de los cuales 82 eran de niñas, con 459 alumnas.
En 1913, los colegios y algunas escuelas que existían en la ciudad eran: La Escuela de
Niñas del Distrito, dirigidas por las Reverendas Madres Terceras Franciscanas; La
Escuela urbana de Santa Bárbara, dirigida por Doña Petrona Emilia de Flórez; El Colegio
del Sagrado Corazón de Jesús, con su Directora Doña Juliana Esparragoza; El Colegio
del Carmen, con su Directora Doña Sofía Futz de Tinoco; La Escuela Nocturna, a cargo
de Don Bernabé Mercado; La Escuela de Varones del Distrito, dirigida por Don Manuel
Díaz Granados; El Colegio Herrera Ribón, con su Director Don Manuel Herrera Ribón y
el Colegio Pinillos que tenía como Rector al Presbítero Pedro María Revollo. De todos,
los 4 primeros establecimientos eran para mujeres.
Un caso digno de mención, es el que se dio unos pocos años antes, en la inauguración
del efímero Departamento de Mompox, el cual contó con la asistencia del Presidente
General Rafael Reyes, cuando la señorita Juana Rojas Nájera pronunció un discurso,
comprometiendo al homenajeado como “salvador de Mompox”, a cambio de “la
gratitud eterna de las mujeres momposinas”.
En estos momentos, para la mujer se tenía un papel reservado muy claro: “hacendosa,
modesta, humilde discreta,…hacer la delicia de cuantos le rodean”. “Silenciosa,
resignada, pasiva, y que su encanto resida, en cierta manera, por parecer borrada,
inexistente, dulce y reposada”.
68
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
“La mujer, para cumplir en la tierra, para llenar su objeto, no necesita ser sabia, no es
preciso que brille por su ciencia, bástele con ser hacendosa, modesta, humilde, discreta,
para que brille por su ciencia y en el cielo de su hogar, haga las delicias de cuantos la
rodean ya que ella sabe convertir a aquél en un paraíso; ya sea el rico alcázar del
potentado o la humilde choza del labriego. La mujer hacendosa es un tesoro. Si es de
encumbrada esfera nos deleita, se nos hace más atractiva si la vemos dedicarse al
trabajo y a las tranquilas faenas domésticas. Si es la hija del pueblo, también nos
encanta y admira, porque sin elementos, trasforma el hogar del compañero de su vida,
de los autores de sus días en un edén”. Decían documentos publicados en Barranquilla
a comienzos del siglo XIX, que muy seguramente no distaban de las apreciaciones que
se tenían de la mujer en Mompox.
69
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
70
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
¿Qué podría escribir para una revista tan amena como “Gema” quien como yo carece
de la divina inspiración de las musas? ¿Qué papel haría mi tosca pluma de ganso junto
a la de oro de Uds. y del inteligente grupo de colaboradores con que cuentan?
No debo escribir; porque escribir no sé. Sé apenas admirar el entusiasmo literario de
Uds., su vigorosa elocuencia y elegancia de estilo, que me hacen adivinar en Uds., más
que una esperanza, una promesa para las letras colombianas.
Abandonen, pues, la idea de hacerme escribir y reciban mi voz de aliento que, en pié
para aplaudirlos, regocijada con sus triunfos, y gritarles ¡adelante! En la hermosa tarea
que han emprendido, estará siempre.
Esperanza Peñas Echávez.”
71
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
72
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Publicada esta carta, les remitiré un artículo: “Siluetas masculinas”, en el que, como es
natural admiro al joven psicólogo Simón G. de Piñeres.
Respetuosamente,
Margarita Macaulay.
La Ciudad, octubre 11 de 1.914.”
La nota que sigue y que aparece en el mismo número, está referida a la anterior y dice:
Hay pistas de estilo que darían para pensar que Margarita Macaulay (seudónimo), era
la misma Esperanza Peñas.
“Señores:
73
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
A tanta instancia era imposible mostrarme inaccesible. Al fin escribo y les envío ese
manojo de flores pálidas y mustias, que he recogido en mi jardín, que más que jardín
parece erial. Esas flores son pálidas como todas las que necesitan los besos del astro
del día y se les tiene en la sombra, o como aquellas que han menester abono y riego
constante, y se les descuida, pero siempre florecen aunque sean anémicos sus pétalos.
No podría negar que a veces me sucede que… ¿pasa en Uds. lo mismo? a veces tengo
ideas muy bellas, que cual bandadas de azules mariposas revoletean en mi cerebro;
pero en vano busco palabras bastante hermosas en que poder condensarlas y al fin
cansadas de tanto revoletear, escucho que desfilan entre mi cortejo de reproches hacia
el santuario de donde se escaparon, ansiosas de tener vida sobre el nítido papel!...
Porque al fin y al cabo, Señores Director y Redactor, tengo un cerebro, y nadie puede
gritarle a este órgano precioso: cállate, no pienses!
Quizá a Uds. no les suceda lo que a mí, porque al influjo benéfico de la instrucción, se
rompe la malla que aprisiona el pensamiento, y, por consiguiente, emprenden libre
vuelo las mariposas azules de la idea!
Yo no ignoro, como Margarita Macaulay, que las de mi sexo serán las primeras en
dirigir reproches a mi conducta, pero no importa, no tendrán cerebro, no pensarán
como yo!...
Como última en esa religión que se llama literatura, de la cual son ustedes ministros,
me suscribo gustosa,
Esperanza Peñas.
Mompós, octubre de 1.914.”
“¡POBRE ARTISTA!”
A los señores:
Don Manuel y Don Juan Herrera Ribón.
Tras larga ausencia volví a ver a Juan, el travieso colegial de otros tiempo, hermano
mayor de Arturo, aquel artista casi adolescente, de frente altiva, cabellos negros
rizados y sedosos como pluma de paujil, ojos negrísimos de mirar profundo, que en su
rostro de blancura pálida de cera, semejaban dos grandes gotas de tinta sobre el
plumaje blanco de una garza.
Ambos habían sido mis amigos desde la época de colegio. Por eso al ver a Juan sin
Arturo, su compañero inseparable, le pregunté por él.
¿Arturo!, pobre hermano, exclamó.
Y aquel amigo, que no hacía mucho charlaba alegremente, tornose triste y
cogitabundo. Tal vez su pensamiento bogaba por el ruidoso mar de la evocación, hacia
la pradera gris de los recuerdos, en busca de tristes remembranzas.
74
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
¡Arturo!, repitió con un dejo infinito de amargura, él murió, el mundo hirió su corazón
enfermo con su fatídica sonrisa de desdén. Fue su pecado haber nacido artista. Nadie lo
comprendía, por eso murió pobre y solo, en una noche en que creyó encender el sol de
su gloria con la antorcha de su genio!
Sus amigos, viendo consumirse como nostálgico de espacio el cóndor de su genio, más
altivo que los que anidan en las montañas andinas, lo instaron a hacer su entrada en el
mundo literario, y con tal fin invitaron a los amantes de las letras para una velada, en
la cual el poeta, hasta entonces ignorado, recitaría sus mejores versos.
Un murmullo de aprobación y entusiasmo saludó al artista al comenzar sus
recitaciones, empapadas en el amargor que en su alma desbordaba.
En aquel suntuoso salón, profusamente iluminado, parecía haberse dado cita lo más
selecto de la sociedad. Y aquel murmullo, que fue como tierna caricia prodigada a su
esperanza, que él creyó presagio de su triunfo, fue decreciendo poco a poco…
Rendido de emoción calló, y pensó que iba a ensordecer con el estrépito de los aplausos
que sus sentidos versos arrancaran, pero ¡ay!, sólo escuchó discusiones sobre
intrincada política entre algunos caballeros, cuchicheos de confidencias amorosas entre
los jóvenes, y discusiones sobre la falda-pantalón entre las damas.
¡Solo! murmuró herido por tan espantosa soledad, dejando escapar en esa sola palabra
toda la hiel de su amargura…
Dos horas más tarde el corazón del artista, minado hacía algún tiempo por terrible mal,
dejaba de latir, y con un último suspiro su alma voló a la región desconocida!...
Despídome de Juan, y exclamo emocionada… ¡pobre artista!...
Esp. Peñas.
“¡OH NOCHE!
(A mis amigos S.C.T. y V.C.)
Ya el crepúsculo con su oscuro manto de tristeza, ha envuelto la arboleda, y tras las
torres de la vetusta iglesia se apagan los reflejos postreros de la antorcha mágica del
día.
Poco a poco el diáfano azul del cielo se va oscureciendo, y allá en el vecino monte,
como una legión de fantasmas evocados por la tristeza de la hora, van saliendo
silenciosas las sombras, cortejo de la soberana noche que ya llega diademada de
luceros…
Todo calla, la naturaleza entera parece soñar adormecida por los acordes de una
música sublime. Tiemblan en sus tallos las flores silvestres, como la novia pudorosa que
espera la hora de una cita. La brisa parece remedar el eco de un suspiro, al pasar por el
espeso ramaje de los árboles. Las aves no cantan; han recogido sus alas cansadas de
volar, y reposan junto a la rama de donde pende el nido, mientras piensan en sus
tiernos polluelos.
75
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
El monte, como la inmensa silueta de un gigante del imperio de las sombras, se retrata
sobre la tersa superficie de las aguas.
Y para completar este cuadro sublime que ningún artista imitaría jamás, la luna, como
una pálida virgen, asoma su frente por entre las blancas gasas de una nube. ¡Qué bella
es! y con qué majestad se levanta y se aleja por las azules ondas de los cielos…
Esp. Peñas E.
Diciembre 2 de 1.914.”
“SARA”
“Sara, niña mimada por los suyos y admirada por sus amigos, había llegado a la edad
de diez y nueve años, sin que el amor, ese huésped misterioso de las almas sensibles,
hubiera llamado jamás a las puertas de su ingenuo corazón.
Era ella una pálida trigueña, hermosa como una mañana de diciembre, tenía los labios
rojos como una manzana en sazón; sus blanquísimos dientes semejaban finas perlas
engastadas en el coral de sus encías, y sus ojos de color oscuro, un par de soñadoras
golondrinas anidadas bajo el castaño alero de sus bucles. Su carácter era sincero; su
natural alegre. En su compañía jamás se estaba triste. Tocaba divinamente la guitarra,
y cantaba que era un primor. Era inteligente y modesta como las mismas violetas…
Como se desliza llevada por la arrulladora corriente de un manso río un manojo de (¿),
se desliza por el mar de la vida la hermosa existencia de nuestra heroína.
La fatalidad puso en su camino una sierpe bajo la agradable figura de un muchacho de
su edad, que con la fascinadora máscara de la hipocresía le fingió tan grande amor,
que ella, que más de una vez había salido vencedora de estas luchas juveniles, llena de
fe creyó en sus falsas promesas, y le amó con un amor puro como la sonrisa de un
ángel, inocente como la caricia de un niño, intenso como la claridad de una noche de
luna, bello como un campo de flores. Su alma como un lirio de ternura, había plegado
sus delicados pétalos a los albores del amor, y perfumaba con su fragancia las horas
grises de tedio y ocio de aquel adolescente…
¡Cuántas veces las amigas de Sara le advirtieron que su novio tenía la vulgar costumbre
de calumniar a las mujeres ¡pero ella toda fe, toda ternura, les respondía que eso no
podía ser, él tan cariñoso, tan bueno!
Llegó por fin el invierno del olvido, o mejor dicho, el cansancio de fingir invadió el alma
del amante, que con estúpidos pretextos truncó aquellos amoríos, que en Sara sólo
dejaron leves huellas de uno que otro beso arrancados en momentos de efusión…
Sara fue cobardemente calumniada por el hombre a quien tanto amó. Ella lloró
desesperadamente ante el lívido fantasma de la calumnia, que con su dedo tiznado
76
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
tocaba su frente de virgen, y renunció a la vida sin pensar que el mañana trajera
consigo la reparación de su honor herido gravemente…
Esp. Peñas E.
Noviembre 30 de 1.914.”
En el año 1917, Esperanza Peñas Echávez resultaría en embarazo, muriendo con este
acto sus aspiraciones literarias importantes, cumpliéndose el designio que la cultura de
su época les tenía reservada a las de su género y el cual ella hábilmente había
presentido en sus escritos. Transmitió sus inquietudes a algunos de sus hijos.
No podríamos olvidar el concurso que prestaron las mujeres en las contiendas que se
dieron entre los nativos y los españoles, pues al parecer las mujeres de los indígenas
los auxiliaban suministrándoles las flechas en la medida que se iban agotando. Hasta la
Guerra de los Mil Días, eran mujeres las encargadas de suministrar la alimentación a la
tropa, llamadas Juanas o Vivanderas, algunas tomaban parte en los combates o
ayudaban con los heridos o con la munición, siendo muchas de ellas, las esposas o
compañeras de los combatientes.
A pesar de que el siglo XX se había iniciado con grandes logros en lo que respecta a los
derechos del sexo femenino, tanto Mompox como el país, en la realidad, siguieron
detenidos en ese aspecto, siendo solo hasta 1954, por ejemplo, que por medio del acto
legislativo Nº 3 de 1954, la mujer adquiere en Colombia, sus derechos ciudadanos
completos, al poder acceder al voto, situación que se hace efectiva en el plebiscito de
1957.
En la Academia de Historia de Mompox, no fue sino hasta la década del setenta del
siglo anterior, con la señora esposa de mompoxino, Rosario Salcedo de Barraza, que se
77
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
En la década del ochenta del siglo anterior, la primera mujer ocupa el cargo de Notaria
de la segunda Notaría creada por los españoles en estos territorios. Cargo que recayó
en Ketty Méndez Fortich, persona con parientes cercanos a estas tierras.
Hasta el presente, las mujeres momposinas han sido guardianes fieles de ciertas
tradiciones, religiosas, gastronómicas, festivas y otras. En la actualidad son mujeres las
que defienden algunos sectores culturales, Cecilia Jiménez en el Archivo Histórico,
Josefina Ciódaro Caraballo en el Museo religioso. Siempre ha habido mujeres
manejando los archivos de la Parroquia y en las tradiciones gastronómicas y de
dulcería, ellas las han sabido mantener. Adalgiza Mejía Peñas, con sus casi cien años,
no deja morir la tradición del “dulce de casquitos de limón”.
78
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Mujeres que han hecho un aporte fundamental en el Mompox actual, son aquellas
nacidas en otras partes, pero que por la fuerza del amor unieron sus vidas a la de
mompoxinos, que en su mayoría eran estudiantes en universidades de diferentes
regiones del país (abogados, médicos, ingenieros, educadores, etc.), y que juntos
decidieron venir por estas tierras, a trabajar, a fundar y a criar una familia, a contribuir
con su cultura diferente en la modificación de ciertas visiones, que con el tiempo como
detenido, los mompoxinos habían desconocido y habían considerado como ciertas en
el mundo del momento.
Fueron mujeres las que ayudaron a traer al mundo los niños de la región, y mucho
tiempo fueron obstetras en el hospital las recordadas madres alemanas. Muchas
mujeres esclavizadas y después campesinas, fueron las encargadas del aseo, la comida
y hasta hicieron de madres sustitutas, en muchos casos, en casas de familias
mompoxinas.
Para finalizar, en la segunda mitad del siglo pasado, se dio como curiosidad, pero que
quizás fue síntoma de algún cambio, la aparición en la población de una muchacha con
comportamientos muy singulares, llamada Denis Camacho, que gustaba de los trabajos
en ese momento reservados a los hombres, siendo muy seguramente la persona
dentro de los de condición social popular, que primero trabajó con la pala, vendió
lotería, cargó equipajes, voceó periódicos, promocionó salida de carros y chalupas; y
además fue de las pocas que lograba cruzar a nado el río Magdalena, en igualdad de
condiciones con los hombres, cuando ésta era la diversión más osada. Muchos
atribuían su comportamiento a una posible condición que haría honor a su apellido,
situación que se desvirtuó cuando un día apareció embarazada. Lo que nunca pudo
ser, fue “nazarena”, aunque siempre lo quiso hacer.
79
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
BIBLIOGRAFÍA:
80
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
PURO TEATRO
¿Es función natural del ser humano, el fenómeno teatral? Parece ser que el hombre
carga una mezcla imperativa de necesidades, las cuales originan formas mágicas y
místicas a través de su vida.
El mundo de la magia (antes que los griegos) creó al actor: el mago, mezcla de
individuo “representante” y “representativo” del poder oculto, que pretende dominar
ciertas fuerzas exteriores y utiliza toda clase de elementos para fascinar al espectador.
Si nos remontamos a las costumbres tribales, al admirarse adornados con atributos
animales y re - creando sus expresiones características, veremos una serie de
espectáculos de las más variadas formas de esa misteriosa naturaleza teatral.
Organizada la vida colonial, los misioneros, en particular los jesuitas, fueron quienes –
a la manera de la Madre Patria, medio siglo antes – compusieron y representaron
alegorías, loas y coloquios de profundo sentido teológico y cuya finalidad era la
propagación de la fe cristiana.
Este teatro de los misioneros era interesantísimo, por cuanto en muchos caos, el texto
de estas representaciones estaba escrito en lenguas indígenas y a fin de dar mayor
vistosidad al espectáculo y hacerlo más agradable y familiar a los nativos, se incluían
en él los incipientes elementos dramáticos conocidos y usados por los aborígenes:
cantos y danzas rituales, pantomimas, imitación de los animales, etc. Parece ser, que
81
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
la primera obra teatral ofrecida en tierra americana fue un JUICIO FINAL en lengua
nahuatl, representado en México en 1533. (2) La primera representación en español
fue un coloquio, ofrecido también en México y atribuido al Padre Toribio de Metolinia.
El tema de este “coloquio” sería la conversión al cristianismo de cuatro reyes
indígenas, aliados después, de Hernán Cortés contra Moctezuma.
82
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
festejan a las mujeres con palabras gratas, las sirvientas están cerca de los patrones y
algunos hombres llevan a sus mancebas y se sientan junto a ellas”. Esta solicitud no fue
acatada y según el testimonio de trece personas, en su mayoría curas de Mompox, se
hizo la representación sobre un tablado iluminado, en la Plaza de la Compañía de
Jesús, contando con la intervención como actores, de varias personas de la misma
ciudad. Los nombres de algunos de ellos son: Juan Fernández, sastre, pardo libre,
Tomé Martínez, zapatero, pardo libre, Bernabé del Castillo, ayudante platero, pardo
libre, Juan Miguel, zambo, esclavo del capitán Juan Rafael, Juan Gómez, alguacil de la
cárcel, pardo libre. “No se excomulgó a dos jóvenes Marcelo, pardo, hijo de Úrsula
Ramírez, viuda, zamba libre y al hijo de Dorotea, negra”. (5)
Así mismo, Mario García Molina en su ensayo: “El teatro en la Nueva Granada: Una
historia por hacer”, indica que en Mompox “intentaban hacer comedias los
mayordomos de las Cofradías de la Reliquia de Jesús Nazareno y San Benito de
Palermo en 1.781”
Con base en testimonios de la Tradición Oral (6), sabemos también que en Mompós,
hasta bien entrado el siglo XX, se representó, con prescindencia total de la Iglesia, la
“Bajada de los Reyes Magos” (tal vez retomada del más antiguo “misterio” escrito en
romance, manuscrito de Nevers, copiado de un códice de 1606).
“Pastores y Reyes
Vamos a Belén
Que ha nacido un Niño
Para nuestro bien
Pastores y Reyes
Vamos a adorar
Al Niño precioso
Que está en el portal”
83
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Antes de llegar al destino final: El Pesebre de Belén, situado delante de los portales de
Santa Bárbara, los Reyes debían pasar por dos escenarios más: En la esquina de Coco
Solo, donde el Ángel anunciaba el Nacimiento y el Palacio del Rey Herodes (junto a la
torre de Santa Bárbara) en el cual era muy destacada la actuación del Xingo (Cingo) (7)
el esclavo del Rey.
Las pastoras con vestidos blancos, delantales azules y cantando al son de castañuelas,
llevaban ofrendas a la Virgen. Así mismo, los pastorcitos con sus zapatos rotos,
sombreritos, mantos y delantales, llevaban en sus manos varitas, palomas y otros
presentes como aquel que llevaba una botella de leche y cantaba la siguiente tonada:
“Custodiando mi rebaño
Pude saber con delicia
La grata y fausta noticia
De un caso grande y extraño
El gran Dios que ha muchos años
Por Profetas fue anunciado
Dijeron: “el día ha llegado”
De su feliz nacimiento
Y este pobre alimento
Os traigo, Dios humanado”
84
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Momposinos de mayor edad (8) recuerdan también otros “elencos” como Carmen
María Vanegas y Concepción Mojica, en el papel de los padres de Jesús; Luis Casaleth,
como el Ángel; Eleazar Domínguez, uno de los Magos; Micaela Garrido como Capitana
de las Pastoras: Petrona García, Berta Vanegas, “Chula” Jaraba y Natividad Echávez,
agraciadas niñas del Barrio Arriba.
Como puede verse, la cultura popular se manifestó con luz propia y se integraban
heterogéneos niveles intelectuales y sociales, como se apreció en otra representación
teatral, a finales del siglo XIX, inicios del XX, - “Los Moros”- en la cual uno de los
sencillos actores – Cipriano Ribón – debía recitar:
Pero no fue capaz de producir el sonido alveolar, fricativo (L) en la palabra Sol, por su
arraigado uso del líquido vibrante (R), motivo por el cual fue conocido durante el resto
de su vida, como “el SOR Cipriano”.
En 1956 José Cervantes Pardo tuvo la idea de organizar una “velada lírico – musical”
con el fin de recolectar fondos para el arreglo de algunos daños del templo de Santa
Bárbara. Este acto cultural fue génesis de los ARTISTAS ASOCIADOS, un grupo dirigido
por Bienvenido Barraza Montenegro, Angel María Valdivieso y Miguel Fernández
Piñeres. Este grupo teatral durante aproximadamente dos años, puso en escena obras
como “El Médico a Palos” de Moliére y Los Apuros de Orlando.
Vieron también los momposinos de esa época, la Zarzuela española “Las Segadoras”.
Actores como Rafael Thomas Villalobos, Rosario Martínez, Angela y Petrona Castaño,
Esperanza Peñas Ortega, Gonzalo Urbina, Glorys Lerma, Ascanio Navarro, Luisa
Domínguez, Mariela y Ramona Martínez, Rosa Villanueva y Severiano Mejía,
emocionaron a un auditorio, que aún recuerda la dramatización de “Salomé”
hermosamente representada por Eloína Castaño Argáez, como la protagonista, Miguel
Ramírez Martínez, como Herodes y Gonzalo Urbina Ospino, como el verdugo.
85
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
También formó parte de los “Artistas Asociados”, durante unos pocos meses,
MAKOTO TAKAMURA, bailarín y cantante oriental, quien llegó por esa época a
Mompós, donde fue muy bien recibido, especialmente por el clero local, puesto que el
artista manifestaba su complacencia por haber abrazado la religión católica .
Actualmente, sólo queda tomar las palabras de Francisco Cajiao: (9) “Cada persona al
salir de su casa cada día, inicia su actuación de modo similar al de los buenos o malos
actores. A través de la vida una difícil relación entre su mundo individual y el entorno
material y humano en el que se desenvuelve, va marcando su papel, su escenografía y
sus diálogos. Quienes logran una mayor fortaleza interior pueden asumir las
consecuencias de un destino asumido con la entereza del deseo y la voluntad. La vida,
con todas sus circunstancias va siendo a la vez la escuela donde se aprende la acción y
el escenario en el que se desarrolla el acto, y entretanto cada cual tiene que ir
escribiendo su libreto”.
NOTAS
86
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
8. Doña Emma Cassaleth, octogenaria vecina del Barrio Arriba y Porfirio García Peñas,
hijo de uno de los actores de la época.
9. CAJIAO Francisco. La Piel del Alma. Edit. Magisterio. Santafé de Bogotá, 1996
BIBLIOGRAFIA
Colonia, Fondo Policía. Legajo Número 10, folios 279-391. Mompox. Archivo General
de la Nación, Bogotá
Diccionario Enciclopédico Salvat. Tomo XII
Enciclopedia Universitas. Salvat Editores, Barcelona. 1960.
ENTREVISTA CON Lilia Alemán de Mejía. Mompós, febrero de 2000
ENTREVISTA CON Emma Cassaleth y Porfirio García. Mompós, marzo de 2000
ENTREVISTA CON Rosario Martínez. Mompós, marzo 14 de 2000
Jackson Grohlier Diccionario.
LAMUS OBREGON, Marina. Excomunión de Actores Artesanos de Mompox por una
comedia en honor de Santa Bárbara, 1673. En Revista Credencial Historia, 1996.
87
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
88
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Historia y origen
Según las Sagradas Escrituras las alfombras se pisan porque sirven de paso a los Reyes
y a las Divinidades. Mompox fiel a esta tradición tapiza las calles para que camine el
Rey de Reyes.
Las alegorías, símbolos y rituales bíblicos de la memoria oral y saber popular describen
la iconografía de las “alfombras”, que consistían en que el pueblo creyente tapizaba,
89
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
regaba, arrojaba y lanzaba vistosas flores naturales de diferentes colores y hojas como
las de trébol al camino para que fuera pisadas durante y por donde transitaban las
procesiones.
En Mompox a media noche del día Jueves de Dolores se hace la alegoría al “Paso
Robao” único ritual en el mundo católico, que es llevado en andas, al son de marchas
y entre dos cordones de nazarenos. Esa noche, en el suelo de las calles de Mompox,
por donde debe pasar la procesión, se decoran con alfombras hechas de semillas,
flores y hojas. En un principio, estos arreglos se hacían desde el callejón de los Cobos
con la calle Atrás hasta el templo de Santo Domingo que llaman “Calle de la
Amargura“, nombre simbólico a esta representación, era el único espacio alfombrado,
tiempo después, esta bella costumbre se prolongó hasta el templo de San francisco.
Algunas familias desgranaban las flores nativas como las acacias, flor de uvita de
monte, corales, bonches, el buqué de novia, azucenas, trinitarias, capachos; iban a la
calle de Atrás cuando era monte y no estaba poblado a buscar sacos de hojas de
trébol que picaban ya que expele un olor agradable. Como en aquella época no existía
el pavimento, frente a sus casas hacían un marco con tronquitos, luego con un toque
femenino distribuían las flores con motivos sencillos no lujosos, no hacían figuras,
eran común y corriente, rellenaban primero el cuadro o marco con las hojas de trébol
y encima le colocaban las flores, No todas las familias lo hacían, eran muy contadas,
porque no era tradición hacerlas, el que quería las hacía y se sentían satisfechos
porque se las ofrecían al Señor cuando pasaba.
Como todo proceso evoluciona de forma natural, sin cambiar la técnica ni su forma
plana en Mompox, fueron adoptando representaciones simbólicas del mundo judeo
cristiano como cruces, cálices, custodias, ángeles en adoración y toda clase de
emblemas eucarísticos.
90
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Las fiestas del Corpus Cristi (Jesús Sacramentado) y de la Virgen del Carmen eran muy
suntuosas. Los caballeros que llevaban el palio iban vestidos con ropas de paño
entero, lo mismo que los que portaban los estandartes. El colegio Nacional Pinillos
encabezaba estas suntuosas procesiones con la banda de marcha. Los colegios EL
Carmen y el Sagrado Corazón de Jesús llevaban angelitos vestidos de blanco con sus
alas. Los altares eran cuadros vivos, no sacaban el carro, el sacerdote llevaba la
custodia en sus manos. Algunas familias desgranaban las flores de los jardines de sus
casas, pétalos de rosas, corales. No había flores especiales, sobre la tierra echaban
unas hojitas verdes y encima les colocaban las flores, con las cuales adornaban
también las ventanas. Un grupo de niñas vestidas de blanco llevaban unas canastas
que forraban con satín, las llenaban de flores y las arrojaban durante el trayecto de la
procesión.
En el año 2005, con el apoyo de personas y amigos del arte, pero también muy llenas
de fe y sentimiento religioso, se comenzó a promocionar la realización del concurso de
alfombras; no sólo se le dio una mayor proyección al aspecto de la religiosidad
popular de la fe, los sentimientos y los afectos que los mompoxinos expresan a
través de esa expresión artística, sino que también se ha tenido la oportunidad de
explorar, reconocer y estimular los talentos de los niños, jóvenes y personas mayores
que estaban escondidos y desde entonces se ha venido manifestando como una
experiencia de apropiación social y del patrimonio cultural.
91
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
En el año 2009, como aporte intelectual al arte, el cineasta Aníbal Gallego Muñoz se
vinculó al proyecto realizando una charla a los pintores sobre la Historia del Arte
Universal. Él los invitó para que ampliaran su universo como artistas conociendo otras
técnicas, leyendo o coleccionando obras alusivas a la pintura, al arte, y así desarrollar
el arte personal. El cineasta sorprendido ante este patrimonio vivo, dijo: “Mompox no
solo posee la belleza embriagante de su arquitectura colonial sino también este
puñado de personas artistas empíricos, que entregan toda su imaginación y creatividad
al elaborar estas alfombras que son un legado cultural”. Resaltó que algunos aspectos
de las escenas que pintan son casi vivas, patéticas: el dolor, la fe, las miradas de Jesús,
las Lágrimas de la Virgen María, la agresividad de los soldados romanos, el rostro de
Judas y Pilatos, se ven, se sienten.
El seis 6 de marzo del presente año participamos con una alfombra realizada en la
Alcaldía Municipal en el Lanzamiento del Centro Municipal de Memoria que el
92
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Ministerio de Cultura planteó como uno de los principales ejes de acción para el
Bicentenario de las Independencias.
Innovación: Se comienza a desarrollar el arte personal lo que permite que éste siga
evolucionando. Feiber Felaife Alandete, participante del concurso desde su inicio, ha
utilizado como materia prima el aserrín y otros materiales, creando una nueva técnica
que convierte lo tradicional o efímero en permanente, no sobre el suelo o pavimento
que sirve de lienzo sino en un lienzo verdadero donde se atreve a plasmar la
alfombra: Por ejemplo, es el caso de la alfombra titulada “Jesús Bajado de la Cruz”
ganadora del primer puesto de la categoría profesional en el año 2008.
Este año en las “Bodas de Oro del Colegio Tomasa Nájera” elaboró con la misma
técnica su segunda alfombra “La Piedad” que sirvió de fondo de una las carrozas
presentadas en estas efemérides.
Conscientes del papel fundamental que juega la cultura en la vida de los pueblos con
este concurso, hemos abierto en nuestra comunidad un espacio histórico, cultural,
social y espiritual de fortalecimiento, sin limitaciones, de rescate y protección de
nuestras tradiciones con el compromiso de construir nuevas sociedades inspiradas en
lo que tenemos, en lo que aparentemente no vale, en lo que nos identifica ante una
sociedad.
Este espacio cultural nos ha comprometido a cultivar en la niñez mompoxina las artes
plásticas como un componente indispensable en el desarrollo humano, donde se
descubren elementos socioculturales y éticos en un espacio público
93
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Relatores:
94
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
La yuca es otro de los alimentos prehispánicos que se come a diario en nuestra región:
puede prepararse asada, frita, en viuda, en casabe (torta de casabe de sal, casabito,
casabón y casabe de panela con coco y anís), en caramañola (le dicen también
carimañola, caribañola), etc.
Propios y muy usados en las comidas son el ají y el achiote (unas pepitas que dan color
a la comida). Se usa para guisar los alimentos especialmente el arroz con cerdo, de
pescado o con pollo, al cual le da un color amarillito que provoca. Hay un dicho
popular que alude al uso habitual de este condimento: “estás en todas partes, ya
pareces un casquito de achiote”. En cuanto al ají, también muy usado en nuestra
alimentación, vale la pena considerar que su uso ha sido considerado como un
indicativo del grado de fortaleza de la cultura indígena frente a la europea. Los
aborígenes mexicanos retaban a los europeos a comer alimentos picantes y aún lo
hacen.
95
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
HORARIO DE LA ALIMENTACION
ONCES: Se sirven entre las 9 y media y las 10 y media en la mañana y a las 3 y media en
la tarde. Son más frecuentes entre la gente menuda; cuando están en el colegio se las
llevan para tomarlas allá. Los alimentos que se consumen a esa hora son: Un jugo de
fruta acompañado por algunas galletas, estas galletas son de diversas clases, de
acuerdo con la repostería mompoxina. Pueden ser: panochas, pandero, polvorosas,
cucas, pandequesos, pan de coco, piñitas, mazapán, caballitos.
Se sirven en esa hora dulces (famosa es la repostería mompoxina), estos pueden ser de
coco, de piña, de guayaba, de mamón, de plátano, de ñame, de ajonjolí, de limón (en
concha, llamado casquitos de limón), de papaya, de mango verde, etc.
96
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
El arroz puede comerse sólo como plato principal y se prepara con pescado, chorizo,
pollo, cerdo o carne picada y verduras.
Cuando se sirve arroz y carne por separado, el arroz se puede preparar sólo y se le dice
arroz blanco o se combina con coco, fríjol cabecita negra, fideos, o con plátano maduro
cortado en trocitos, el cual se fríe antes de cocerlo y a esta preparación se le llama
“arroz de pajarito”.
El almuerzo se sirve entre las doce (cuando las campanas de la Concepción repican o
repicaban) y las dos de la tarde.
CENA: La última comida del día se sirve entre las 5 y las 7 y media de la tarde. La
comida consta de arroz y un acompañamiento que puede ser carne, queso,
chicharrones y bollo o pan (el pan puede ser de sal o de dulce, estas son las famosas
almohadillas).
LÉXICO DE LA ALIMENTACIÓN
Agua de arroz: Bebida dulce y refrescante preparada a base de arroz cocido. Se utiliza
sólo el agua, se dice que sirve para malestares estomacales, es muy hidratante.
97
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
agua de coco es naturalmente dulce, calma la sed, ayuda a la digestión propia, limpia
naturalmente nuestras vías urinarias y lubrica nuestro cuerpo.
Agua de azúcar con limón, limonada o Agua de limón: Agua azucarada a la cual se le
han exprimido varios limones, se adereza con hielo picadito. Es una bebida muy
refrescante y apetecida en cualquier momento, pero es una delicia en las horas de
calor.
Agua de azahares: Agua preparada con los azahares del naranjo agrio, es muy usada
con la chicha de arroz a la que aromatiza.
Agua de sal: (Aguasal) alimento o caldo que consiste en cocer ajos, cebollas y sal, muy
usual para evitar la deshidratación.
Agua de uvita de lata o agua de corozo: Los corozos se hierven en agua para que
suelten el jugo, se prepara con azúcar y hielo.
Ají casero: Para su preparación se utilizan los siguientes ingredientes: una cebolla
cabezona, un manojo de cebolla larga, un huevo cocido pelado, un tomate pelado,
unas hojitas de cilantro, unas hojitas de perejil, sal al gusto, una cucharada de agua,
una cucharada de vinagre, algunas pepitas de ají machacadas. En una vasija vierta las
cebollas picadas finamente y agregue el agua, vinagre y sal. Deje por 10 minutos,
Después agregue tomate, el huevo, el ají, cilantro y perejil picaditos. Mezcle todo y
rectifique la sal.
Almojábanas: Roscas hechas de maíz y asadas al horno, que pueden ser de dulce o de
sal.
Arepa: Voz del cumanagoto (erepa). Torta de maíz duro (que llaman seco), pilado y
molido, con dulce y queso. Pan de maíz cocido, molido y asado, sin dulce y sin sal en
forma circular. Las arepas pueden hacerse de diferentes formas, por ejemplo, asadas,
fritas, con huevo, etc.
Arepita: Tortica hecha de la masa del maíz y condimentada con panela y queso.
98
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Arroz con leche o Arroz de leche: Preparación especial del arroz ordinario con leche.
Se cuece el arroz con agua y cuando está blandito, se le echa la leche, vainilla o astillas
de canela. También suele aderezarse con uvas pasas.
Arroz seco: El que se hace solamente con agua, sal, manteca, o aceite y queda seco, se
dice que un buen arroz es el que queda “sequito”.
Arroz con perico: El arroz guisado con plátano maduro o pintón, el cual se corta en
cuadritos y se fríe antes de echarlo al arroz.
Arroz con coco: El arroz guisado en el aceite de coco o la leche de coco. Su preparación
es un poco trabajada y se hace de dos formas:
1. Se ralla el coco, se le echa agua hirviendo, se exprime muy bien el coco y con esa
leche, se cocina el arroz.
2. Se ralla el coco, se le echa agua hirviendo, se exprime muy bien el coco y esa leche
se pone en el caldero a consumir hasta que se vuelve aceite de coco. El arroz se cocina
normalmente, pero sin grasa y cuando no ha secado del todo, se le echa este aceite, se
revuelve y se deja secar.
El arroz con coco acompaña muy bien al pescado y es un plato de “postín”, usado en
celebraciones especiales. Puede hacerse de sal o de dulce o mezclado punto de sal y
punto de dulce; se adereza con uvas pasas. Es muy provocativo por su color y aroma.
Arroz afunchado o afunchao: Arroz cocido con agua, sal, aceite pero que queda
húmedo (aguado). Esta voz es de origen kikongo.
Arroz con pescado: El arroz guisado con pescado que puede ser bagre o bocachico
desmechado (esmechao) y verduras picaditas.
99
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Arroz con cerdo: Arroz guisado con trozos de cerdo adobado y puestos al sol y
verduras. Este arroz lleva su poquito de achiote para darle color. En algunos casos los
trocitos de cerdo se sofríen previa la cocción del arroz.
Arroz con queso: Arroz normal, pero aderezado con queso rallado, el cual se le pone
un poco antes de servirlo.
Arroz con fríjol cabecita negra: Arroz guisado con fríjol cabecita negra, que ha sido
previamente ablandado. Es una preparación muy nutritiva y agradable a la vista.
Arroz con chorizo o Arroz de chorizo: El arroz guisado con chorizo o longaniza frita y
verduras picaditas. También se adereza con achiote para darle color.
Asadurita: Entrañas del cerdo (corazón, hígado, riñón y bofe) que se guisa y se
condimenta muy bien. Se adereza con panela rallada. Es vendida por las señoras en la
tarde, estas personas las venden en un perol por libras y por medias libras.
Atiputarse: Hartarse.
Atorugarse: Atorarse, atragantarse, voz originaria del quechua turu que significa lodo y
atorugar que significa tapar.
Avellanado: Dícese del coco que se ha secado del todo por dentro, ha perdido el agua
y su pulpa se ha desprendido de la corteza interior quedando como avellana.
Bácharo: Dícese de los frutos que salen dobles como los plátanos y de los huevos de
dos yemas.
Bagre: Pez de agua dulce, llamado también pez gato por sus largos bigotes, pertenece
al orden Siluriformes, es muy usado en la alimentación de los mompoxinos, se prepara
de diferentes formas, frito cuando está fresco, sólo condimentado con ajo, sal y
pimienta.
Bagre en viuda, el bagre salado al cual se le saca la sal desaguándolo desde la noche
anterior, se pone a cocinar al vapor con yuca y plátano amarillo. Mi abuelita Ila, tenía
una olla, a la cual le ponía unos palitos en el fondo, encima ponía la yuca, el pescado, el
100
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
plátano, le ponía dos o tres tazas de agua y le ponía por encima hojas de plátano.
Queda delicioso.
Barbul: Pez de agua dulce, de la especie pimelodus clarias; muy usado también en la
alimentación, sobre todo en época de cuaresma. Se prepara de diferentes formas:
frito, en viuda, guisado.
Bate: Jugo de frutas con la pulpa batida y machacada (macerada) con un molinillo (aún
se usa este utensilio, sobretodo, cuando no hay energía eléctrica y la licuadora está
fuera de servicio). Se adereza con agua, azúcar y hielo picadito. Al bate de guanábana,
se le pone leche en vez de agua. Se hacen bates de diferentes frutas:
Bate de tamarindo.
Bate de guayaba agria
Bate de guanábana
Bate de guayaba dulce
Bate de mamón
Bate de uvita de lata
Batidillo: Melcocha bien batida, aderezada con anís o coco y hojas de limón o naranja
y envueltas en hojas de caña o en corteza de plátano.
101
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
se les sacan las entrañas, se rellenan con condimentos, pero se les dejan las escamas.
Se envuelve en hojas de plátano, y se pone a la parrilla a asar.
Bolones: Conserva de fruta que se hace en forma de bolas, se adereza con azúcar.
Bollos: Los bollos son un alimento de origen indígena a base de masa de maíz, de
forma cilíndrica, envueltos en hojas de mazorca o de plátano y cocidos o sancochados.
La masa puede ser de yuca, maíz o de plátano. Reciben diferentes nombres según
haya sido trabajada la masa. Por ejemplo:
Bollo limpio: Sólo de maíz cocido; se le llama limpio, porque no tiene condimentos.
Bollo de mazorca: De maíz tierno o choclo, es dulce y muchas veces se adereza con
uvas pasas.
Bollo harinao: De maíz hecho harina sin cernir. Se sienten migajas del maíz.
Bollo de angelito: de sabor dulce y color violáceo, a base de maíz blanco con coco y
anís. Debe su nombre a que se solía regalar el 1º de noviembre, día de Todos los
Santos.
Sus ingredientes son los siguientes: Dos plátanos maduros, pelados y troceados con la
mano. 1/2 libra de berenjenas peladas y partidas, 1 diente de ajo pelado y macerado
con el mortero, 1 cebolla cabezona pelada y picada, 2 cucharadas de aceite, sal,
pimienta, 1/4 de queso blanco rallado.
Se cocinan los plátanos por 1/2 hora para que queden muy blanditos. Aparte
cocinamos las berenjenas para queden igual. Luego mezclamos el plátano y las
berenjenas machándolos bien. Agregamos los dientes de ajo, la cebolla, sal y el queso.
Ponemos a calentar el aceite de cerdo y vertemos la mezcla en él por 10 minutos,
teniendo cuidado de no dejar de rebullir. Salpimentamos en este momento.
102
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Caballito: Galleta negra en forma de caballo. Hecha con harina de trigo, miel de
panela, coco y otras especies.
Cabellitos de Ángel: Dulce que se prepara con papaya verde, azúcar y canela. Se
cuecen los tres ingredientes, hasta que dé punto.
Calabazate: Dulce hecho con calabaza picadita, azúcar y agua. Se cocinan en una
plancha.
Caldo: Jugo de carne, de pollo o de pescado que se cocina con ajos y cebollas se
acompaña con yuca, ñame o plátano. Sirve para aderezar otros platos o para tomarlo
con el almuerzo, con las presas cortadas en trozos y la verdura. En el mercado venden
un atadito de verduras que alcanza para un caldo.
Calducho: Cocción de ajos, cebolla y sal. Se usa mucho para alentar a los enfermos, se
dice que evita la deshidratación. Se le pone pollo o paloma. (Por ejemplo, caldo de
paloma).
Carimañola: Empanada de yuca frita rellena de queso, carne, huevo o pescado; (uno
de los anteriores). La yuca se cuece con sal y se cocina hasta que ablanda, luego se
muele y se amasa. Se arman de forma ovalada o redondita, con piquitos en los
extremos. Una vez armadas, se fríen en aceite bien caliente hasta que doren y queden
crujientes. Es llamada también caramañola o caribañola.
Carambola: Dulce de leche con panela, cuando tiene punto se amasa y se hace con ella
pequeños cilindros. Estos se empolvan con harina de trigo y se envuelven en papeles
de colores. Es una golosina muy apetecida por los niños.
Carne molida: se muele la carne con cebollas y ajo y se adereza con pimienta o
comino. Se cocina hasta que seca.
103
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Carne asada: Se abre muy delgadita, se adereza con ajos, sal y pimienta y se asa
a las brasas.
Carne salada: Se cocina en viuda o en sancocho. Otra forma de prepararla, es
cortada en trocitos y cocida con cebollas, tomates y ajíes. Se condimenta con
pimienta.
Carne puyada: Se limpia bien el muchacho o la carne de bola, se le hacen
huequitos con una puya o un cuchillo y se le introduce en ellos, ajos, cebollas,
zanahoria, habichuelas… Se cocina con suficiente agua hasta que ablande. Se
corta en torrejas y se le hace un guiso para servirla. También se puede hornear
y aderezarla con una salsa de ciruelas pasas o de piña.
Carne desmechada (esmechada): Se cocina la carne con sal y ajos y cuando
está cocida se desmecha (se le sacan flecos). Se hace un guiso y se sofríe en él
antes de servirla.
Carne sancochada: Se hacen trozos de carne y se guisan con cebollas, sal, ajos,
tomate y ajíes. Se le dice sancochada, porque queda como la carne de un
sancocho, sin color.
Carne frita: Se abre la carne en lonjas delgadas, se adereza con sal y ajos y se
fríe hasta que dora.
Casabe: El casabe es un producto hecho a base de yuca conocido por ser el “pan” de
los indígenas, esto debido a que en la época precolombina la yuca era uno de los
principales cultivos, por lo tanto los productos que se generaban de sus preparaciones
formaban parte fundamental de la alimentación aborigen. La palabra yuca proviene de
casabi, nombre dado por los indios Arawacos a las raíces de yuca, de ahí el nombre con
el que se le conoce al casabe. Es una torta circular y delgada que se hace de harina de
yuca. Del taíno cacabi (pan de yuca). Se ralla la yuca cruda, se arman las tortas y se
hornean hasta que sequen. Pueden ser de sal o de dulce.
Casabe de dulce: Tiene forma de empanada, pero más grande, se rellena con panela,
anís y en algunos casos queso.
Casabito: Empanadita de yuca rellena con coco, anís y azúcar; más pequeño que el
casabe. Sus ingredientes son los siguientes: 1 libra de yuca, 1/4 de libra de queso
blanco rallado, 1 cucharada de semillas de anís. Su preparación es como sigue: Se pela
104
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Casabón: Empanada de harina de yuca rellena con panela. Es más grande que el
casabe.
Casadilla: Golosina de harina de maíz o de trigo, con relleno de dulce de coco. Se hace
en forma de platico con bordes y en el centro se le pone el aderezo.
Cocada: Dulce que se hace con coco rallado, leche y azúcar o panela al estar a punto se
baja de la paila, se echa en una mesa y se corta en trozos cuadrados. Se puede hacer
con piña, mamey, o guayaba.
Cocadita: Dulce de coco rallado, leche y azúcar. Se corta en un tamaño menor que la
cocada.
Conserva de leche: dulce de leche con azúcar y canela, se le llama así, por analogía,
con las conservas de frutas.
Cucayo: Capa formada por los granos de arroz que se quedan adheridos al caldero,
medio quemados y duros. Voz de origen bantú.
Cucas: Torticas aderezadas de pan viejo y miel gruesa de caña sazonada con especies.
Cocorrón: Dulce hecho de plátano verde frito y de panela o de harina, coco y azúcar.
CH
Chicha de mamón: Se pelan los mamones, se les echa agua, azúcar y hielo
picadito. Se pueden macerar con el molinillo, para que suelten un poco la
pulpa.
Chicha de patilla: se pela la patilla, se le sacan las pepas y se macera un poco la
pulpa. Se le pone azúcar y hielo. No es necesario echarle agua, porque esta
fruta es muy jugosa.
105
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Chicha de uvita de lata: Se cocina las uvitas en suficiente agua hasta que
suelten su jugo. Se maceran las semillas con el molinillo, se cuela el jugo, se
adereza con azúcar y hielo.
Chicha de tamarindo: se pela el tamarindo, se le echa suficiente agua para que
ablande, se macera con el molinillo, se cuela, se le echa azúcar y hielo picado.
Chicharrón: Tocino de cerdo frito y crujiente. Se puede comer con yuca, bollo o sólo.
Chichaloja: Chicha fresca sin fermentar hecha de corteza de piña, agua, azúcar y hielo.
Chorizo: Carne de cerdo aderezada con ajos, pimienta y achiote, metida en una tripa
de res lavada y ahumada. Se compra por libras.
Chupetín: Una golosina muy apetecida por los niños, hecha de miel de azúcar y
colorantes artificiales, su forma es de un cono pequeñito.
Delicado de piña: Se cocina el arroz con las cáscaras de la piña y cuando está frío, se
licúa, se cuela y se endulza. Se le pone hielo. Esta es una bebida muy refrescante y
delicada, de ahí su nombre. Se le llama también Chichaloja.
Dorada: Pez de la familia: Brycon sinuensis o brycon Moreii. Lo llaman el pez de los
siete colores, por los reflejos de sus escamas y sus aletas rojas-Amarillas pálidas, que lo
convierten en el más hermoso del río. No tan abundante en esta época, debido a su
pesca indiscriminada de peces sin desovar. Se prepara frita o rellena asada a las brasas.
El relleno se hace con cebolla, tomate y condimentos.
106
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Dulce de breva: Se toman las brevas, se les hacen cruces en la base y se ponen en agua
que se cambia regularmente, luego se cuecen hasta ablandarlas, se les echa azúcar y
se aderezan con canela. No se cocinan hasta secar, se les deja un poquito de miel para
servirlas como postre.
Dulce de coco: Pasta de coco que se hace con leche, azúcar o panela y el coco rallado.
Se cocina hasta que dé punto
Dulce de fríjol: Se pone el fríjol en agua para ablandarlo, se cocina con agua y azúcar
hasta que dé punto.
Dulce de guayaba: Guayaba partida en trozos que se cuece hasta ablandar, se licúa o
se macera con el molinillo, se cuela, se le pone azúcar en proporciones iguales a la
pulpa y se cocina hasta que dé punto.
Dulce de Leche: Ariquipe o arequipe. Se pone a cocinar la leche con azúcar y canela
hasta que seque o dé punto. Puede aderezarse con uvas pasas.
Dulce de mamón: Se pelan los mamones y se ponen a cocinar con agua y azúcar, hasta
que el agua esté a punto de caramelo. Es conveniente no dejarlo secar tanto para
servirlo con su miel.
Dulce de mango: pasta de mango verde que se pela, se corta en trocitos y se cocina
hasta ablandar, se pasa por el cedazo, se adereza con azúcar y se pone a cocinar hasta
que dé punto.
Dulce de orejero: Se le sacan las pepas al Orejero, se cocinan con agua y azúcar. Se
adereza con canela.
Dulce de piña: Piña pelada, cortada en trocitos, coco, agua y azúcar. Se cocina hasta
que dé punto.
Dulce de plátano: Se trocea el plátano maduro, se cocina hasta ablandar con azúcar y
canela. Se puede dejar como una pasta o un poco más seco, se pone en una superficie
plana y se corta en cuadritos como las panelitas.
107
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Fresco: Bebida fría hecha con agua, azúcar, hielo y jugo de algunas frutas. Se habla de
fresco de guanábana, de mango, de zapote…
Gollería: Golosina hecha de plátano verde frito y miel de caña o panela. Se fríe el
plátano en trocitos. Se hace la miel de panela, con una cuchara se pone en una plancha
al fuego y a cada tortica se le pone encima una porción de trocitos de plátano. Se
espera un poquito hasta que se vuelva una melcocha.
Una bonita tradición de las familias mompoxinas es preparar agua de sabor para
refrescarse en las épocas de calor y para acompañar los alimentos en la comida.
Toda fruta puede terminar convertida en ingrediente para agua. Así tenemos agua de
limón, de piña, de tamarindo, de mango, de naranja, de papaya, de lima, de toronja, de
mandarina, de patilla, de uva de lata, de coco, de papaya, de carambola, de melón...
Hay aguas de sabor como frutas disponibles.
108
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Hacer agua de sabor con frutas es bastante simple: Se llena una jarra con agua hervida.
Se escoge la fruta predilecta, por ejemplo mandarina. En su caso, se exprime o se
muele la fruta elegida. El jugo o la pulpa obtenida en el paso anterior se mezcla con el
agua. Se agita vigorosamente para mezclar el agua con el jugo/pulpa. Si es necesario se
agrega azúcar al gusto para endulzarla. Y ¡Listo!
Para hacer 4 litros de agua de horchata de arroz, se necesita: tiempo, 300 gramos de
arroz, canela en rama, 1 lata de 397 gramos de leche condensada, 1 lata de 410
gramos de leche evaporada, 1 litro de leche, azúcar, 1 cucharadita de vainilla líquida.
En una jarra se vierten: un litro de leche, 1/2 lata de leche condensada, 1/2 lata de
leche evaporada, 2 litros de agua, 1 cucharadita de vainilla líquida, azúcar al gusto, el
jarabe de horchata al gusto. Se agita vigorosamente para mezclar los ingredientes. Y
¡Listo!
Horra (jorra): Dícese de la yuca cuando está pasada y tiene mal sabor.
- Huevos de tortuga: Se comen muy blandos, sólo pasados por agua hirviendo.
- Huevos de galápago.
109
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Ingredientes: 8 hojas de repollo, guiso para empanadas, 1 taza de leche, sal, pimienta
Preparación: Quítele las venas al repollo y cocínelas por 10 minutos sin que se le
rompan. Sáquelas, escúrralas y coloque en su centro el relleno. Doble la hoja y coloque
los cierres hacia abajo en la cacerola.
Adicione la leche con el guiso de cebolla, tomate, sal y cominos y deje conservar a
fuego bajo por 20 minutos.
Hay otra jalea de tamarindo que se prepara con mucha azúcar y un poquito de agua, se
pone en un bongo al sol, poco a poco se macera y queda como miel. Se usa para hacer
jugos.
Jecho: Cuando se refiere a las frutas, significa a medio madurar. Es bueno aclara que
esta palabra también se utiliza para aludir a las personas jóvenes.
Machucho: Vianda o plato de arroz con carne o pescado y otros ingredientes cocidos
en caldero o cazuela, que usaban los bogas del Río Magdalena.
110
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Maduro: Plátano maduro se come frito en tajadas, u horneado con bocadillo y queso,
también se come cocido en miel de panela.
Maranguango: Bebedizo o filtro amoroso, usado principalmente por las mujeres para
retener a los hombres a su lado. Voz de probable origen kikongo.
Masato: Voz caribe. Es una de las bebidas autóctonas de amplio consumo en el mes
de Octubre. En su preparación generalmente intervienen la harina de maíz o de arroz,
agua, azúcar, clavos de olor y canela. Sin embargo también existen preparaciones con
piña y maíz, las cuales son más espesas. Algunas veces se aromatiza con jugo de
frutas, o con agua de azahares.
Baje y deje fermentar durante 3 días. Al momento de servir licúe y póngale un poquito
de canela en polvo a cada vaso.
Para hacer el masato de arroz: Prepare un almíbar con poco menos de un litro de agua
y el azúcar hasta obtener un punto hilo. Aparte, cocine el arroz a fuego medio bajo,
con 3 litros de agua, durante 1 hora aproximadamente o hasta que se ablande muy
bien y se abra el grano completamente.
Si es posible, añada más agua durante la cocción a medida que se vaya consumiendo.
Retire del fuego y deje reposar.
Agregue al agua del arroz el almíbar previamente preparado, la canela, los clavos y la
hoja de naranjo.
Mazacote: Comida seca, pegada o apelmazada que debería haber resultado más
jugosa, ligera o esponjosa: “Este arroz ha quedado hecho un mazacote”.
111
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Pueden ser blandos si se utilizan dos cucharadas de azúcar por clara o duros si se
utilizan cuatro cucharadas.
Minguí: Mazamorra de plátano maduro sin hervir. También se usa esta voz para
referirse a la persona Mística, esta acepción no tiene connotación religiosa: Persona
remilgada, sobre todo para comer.
Mojarra: Es el nombre genérico de los peces de la familia Gerridae. Pez que se pesca
en abundancia en las ciénagas del río Magdalena, se come frito.
Mote de queso: Voz quechua (mutti) mote con el aditamento del queso, que se toma
entonces como ingrediente principal. Sus ingredientes son los siguientes:2 libras de
ñame pelado y picado, 1/2 libra de queso criollo 1 y 1/2 cucharada de suero 6 hojas de
bleo de chupa, (Planta comestible de tallo rastrero, hojas de color verde oscuro y flores
rojas, muy pequeñas y en racimos auxiliares. Familia de las quenopodiáceas). De ahí
viene la expresión: ¡¡¡Y lo que digan.......me importa un bledo!!! 1 cucharadita de jugo
de limón 1 diente de ajo machacado, 1 tomate pelado y picado, 1 cebolla cabezona
grande picada, sal, 1 cucharada de aceite.
Preparación: Se hace un sofrito en el aceite con la cebolla, tomate, sal, ajo. Aparte se
cocina el ñame 1 hora en suficiente agua hasta que quede totalmente desbaratado.
Luego se le pone el sofrito, el queso y las hojas de bleo de chupa y se deja cocer por
1/4 de hora. Finalmente se le pone el suero y se deja cocer 5 minutos más (el suero es
opcional, lo mismo las hojitas de bleo. Se sirve rociado de sofrito y el juego de limón.
112
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Mondongo: Sopa muy rica hecha con el mondongo (panza de la res). El mondongo,
también llamado mute, es una sopa espesa con aires españoles, de contenidos
diversos, y muy sazonado, pero de sabor inigualable. Se prepara con panza de res,
(mondongo) muy limpia y finamente troceada, paticas de marrano blandas y
troceadas, diversos vegetales y verduras, cocinados por largo tiempo y acompañado de
aliños y especies. Su preparación lleva tiempo, sobre todo la limpieza y preparación de
los ingredientes previos a la cocción, es un plato dominguero o de fiesta en las casas de
familias mompoxinas, pero la puede encontrar en toda la región en restaurantes de
comida criolla. Si quiere preparar esta deliciosa sopa, ponga atención a la receta, que
con paciencia y amor por la cocina, puede prepara. Con este potaje puede dejar a más
de un comensal con la frente llena de sudor, de tan cálido y delicioso sabor.
Necesitará: 1 Kg. de panza de res, 1 Kg. de paticas de marrano, 5 litros de agua, 1
pimiento rojo o ají dulce, 8 dientes de ajo, 250 grs. de repollo, 250 grs. de papas, 250
grs. de auyama, 250 grs. de zanahorias, 250 grs. de apios, 100 grs. de aceitunas verde,
2 libras de plátanos troceados, 2 cucharaditas de alcaparras, sal. Para el sofrito
necesita: 6 tomates maduros, 1 cebolla grande, 8 dientes de ajo, 3 cucharadas de
mantequilla, 1 pimiento verde, sal al gusto, comino, pimienta.
Natilla: Manjar que se hace en abundancia en los días de navidad y otras fiestas,
compuesto de maíz cocido, molido y tamizado, al que se le agrega leche en gran
cantidad, panela o azúcar, canela y otras especies que por enfriamiento se solidifican.
Ingredientes: 1 litro de leche normal, 1/2 libra de panela raspada, 2 astillas grandes de
canela, 2 paquetes de Maicena medianas
Preparación: Se pone a hervir el litro de leche con la media libra de panela raspada y
las astillas de canela. Cuando la mezcla anterior comience a hervir se le agrega la
Maicena diluida en un poco de agua o leche, como se prefiera. Se comienza a revolver
113
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
continuamente, llegando hasta el fondo del recipiente donde la está preparando para
evitar que se ahúme o se pegue. Se recomienda cocinar a fuego lento durante 5
minutos, luego se baja del fogón y se deposita en moldes o en recipientes de cristal. Si
es de su gusto puede ponerle canela en polvo por encima o pasas.
Pan: Porción de masa de harina de maíz o de trigo que después de cocida al horno, se
sirve de alimento. Hay panes de diversas clases y tamaños.
Pan de Yuca: Porción de masa, en distintas formas, hecha con almidón de yuca, huevos
y queso cocidos al horno.
Pan Francés: El pan de la masa de harina suave, esponjoso, liviano y sin grasa por lo
común usado en el desayuno.
114
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Panocha: Galleta grande como una empanada crujiente, rellena de dulce y queso.
Pastel Gloria: Pastel abarquillado, hecho de masa de hojaldre en que en lugar de carne
se le echa yemas de huevo batidas, manjar blanco, azúcar y otras cosas como
bocadillo.
Pebre de Galápago
Ingredientes: 4 galápagos, 2 cocos, 3 dientes de ajo, 3 cebollas cabezonas rojas, ½
cucharadita de pimienta picante, ½ cucharadita de pimienta de olor, 6 limones, Sal al
gusto.
Preparación: Se despresan los galápagos, se pasan por agua caliente y se pelan,
teniendo cuidado al quitar toda la piel y las uñas.
Se lavan las presas con limón. Aparte se rallan los cocos y se les extrae la leche (2
litros). Se ponen a hervir las presas con los condimentos y en la leche de coco, se deja a
fuego alto por 1 hora. Se sirve acompañado de arroz blanco, plátano maduro, yuca y
guarapo de panela.
Peto Costeño: Bebida espesa de maíz que se toma caliente, especialmente en horas de
la tarde.
Ingredientes: 1 libra de maíz pilado blanco, 1 litro de leche, 1 libra de azúcar, 6 astillas
de canela.
Preparación: Se pone a cocinar el maíz junto con la canela en 4 litros de agua durante
dos horas. Cuando el maíz está blando, se retiran algunos granos, se trituran y se
agregan a la preparación para que espese.
115
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Se agrega el azúcar mezclando bien; por último se agrega la leche, se deja hervir y se
sirve.
Nota: este alimento se consume frío o caliente, es además muy popular, y se vende
por las calles.
Pudín: Ponqué
Queso: Es una de las viandas que nos identifican, sobretodo el queso de capa.
Ingredientes: 10 litros de leche pura (sin pasteurizar), 150 gramos de cuajo, 125
gramos de sal.
Rungo: Vianda de pobres, compuesta de arroz, carne, fríjoles, yuca y plátano cocidos
juntos en una olla de barro sin caldo; le dicen también "mololo".
Rungo-Rungo: Potaje hecho de pescado, arroz y legumbres, con plátano y yuca que
comen los bogas del Río Magdalena.
116
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Salpicón: Bebida fría hecha con jugo y trocitos de frutas diversas. También es arroz
con lebranche (una clase de pescado).
Sancocho: Olla compuesta de carne de res o gallina, cerdo o pescado, con yuca,
plátano, ñame, papa verduras y otros ingredientes, con mucho caldo.
Sancocho Trifásico: Es un sancocho con tres carnes. Sus ingredientes son los
siguientes: 1 libra de carne de costilla de res. Se debe adobar el día anterior con
cominos, pimienta y ajos, una gallina o pollo despresado, se debe adobar con ajo y
cominos, 1/2 libra de costilla de cerdo condimentada con ajo, cominos y pimienta,
chorizos, dos por persona, 4 papas grandes peladas
una libra de batata, una libra de ñame, pelado y partido en trozos, cuatro mazorcas
tiernas, partidas en 4, una libra de yuca pelada y cortada en trozos tres plátanos verde
pelados y trozados con la mano, un plátano maduro, cortado en 4 y con cáscara, 1/2
libra de ahuyama pelada y partida en trozos, 2 zanahorias peladas y partidas por la
mitad, cuatro hojas de col lavadas, quitándoles la vena gruesa, dos tomates pelados y
picados, una cebolla cabezona picada finamente, un manojo de cebolla larga picada
finamente, dos cabecitas de ajo picado o triturado, dos cucharadas de sal, dos
cucharadas de cilantro picado, una cucharada de perejil picado, doce tazas de agua.
Preparación: Se pone a cocinar el agua fría con la carne de costilla y la cebolla larga por
45 minutos. Luego se le agrega el pollo o gallina, las costilla de cerdo, las mazorcas y se
deja hervir por 15 minutos. Después adicione la yuca, el plátano pelado, el apio, la
zanahoria, el repollo, las papas y el ñame. Es el momento de probar el sabor y
adicionar condimentos, si se requiere. Se deja hervir otros 15 minutos. Se le añade
entonces el plátano maduro con la cáscara, los tomates, el picado de cebolla cabezona
y la ahuyama. Se deja hervir por 10 minutos. Luego se apaga y se deja reposar. Al
servirse se coloca en una vasija el caldo y los ingredientes. Se decora con un picado de
cilantro y perejil. Suele acompañarse con arroz blanco, aguacate, cebollitas en
encurtido y ají picante o suero al gusto.
117
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
esté cocido, se agregan las postas frescas del bocachico y se deja cocinar unos 20
minutos. Cuando esté en su punto, si quiere hacerlo más sabroso, se le agrega zumo
de coco, se mezcla y se sirve
Sorbete: Pitillo.
Suero: Crema que se prepara con leche cruda y sal que se deja en un calabazo por
varios días sacándole el agua que va botando, llamada espiche.
Tentempié: Refrigerio.
Tomata: Bebezón.
Torta: Ponqué.
118
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Uva de Lata: O uvita de lata. Corozo, pequeño, negro y áspero, producto de la planta
de corozo. Se prepara en jugo, hirviendo estos corozos y pisándolos después con un
molinillo para que suelten su jugo, se adereza con azúcar y se le pone hielo picado.
Vacío: Dícese de las bebidas o comidas que se hacen sin acompañamiento de pan,
bollo, arepa o casabe como es de usanza.
Vino: En Mompox se prepara vino con las frutas de la región. Se hace vino de uvita de
lata, de guayaba agria, de cerezas…
Preparación: Se abren los pescados por el lomo, se salan y se dejan secar al sol durante
dos días.
Al momento de prepararlos se remojan en agua con sal durante cinco minutos, para
retirar el exceso de sal; o se dejan en remojo de un día para otro, después se lavan en
agua simple por tres veces. En un caldero se colocan la yuca, el ñame, los plátanos, los
guineos, la ahuyama y las batatas partidas en trozos grandes. Se le agrega agua (½
litro) que apenas cubra la vitualla. Se coloca a fuego alto durante 15 minutos.
119
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Zabaleta: Pescado, de carne muy apreciada, se come frito, en viuda o guisado (pebre).
Nota: Faltan muchas cosas de nuestras recetas tradicionales, pero es un trabajo que
espero seguir engrandeciendo con la ayuda de todos.
120
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
DEDICATORIA
A la memoria de “Mamarrosa”, quien me relataba sus historias, anécdotas y travesuras vividas en su
niñez y juventud, lo cual facilitó la elaboración de este trabajo”
UBICACIÓN
El sector de las Flores y la Bahía está ubicado en el Barrio Arriba de la ciudad de Santa
Cruz de Mompox, consta de dos calles las cuales forman la letra T.
La primera, Calle de Las Flores, colinda por el este con la Calle de la Albarrada; por el
oeste con la Calle Real del Medio; por el sur con Callejón de la Cruz y por el norte con
Callejón de la Bahía, Consta de 16 casas.
La segunda, Callejón de la Bahía, colinda por el sur con la Calle de las Flores; por el
norte con el Callejón de Santa Teresa; con el oeste con la Calle Real del Medio y por el
este con la Calle la Albarrada. Está conformado por once casas.
Las “Bodegas de Minguillo” 51, o “Los Portales de la Bodega”, ubicados en la esquina del
Callejón de la Bahía, saliendo a la Calle de la Albarrada, otrora centro del comercio de
la ciudad de Mompox, hacían las veces de bóvedas; albergaban la mercancía bajada de
los barcos. Este puerto se extendía a lo largo de la Calle de la Albarrada, desde el
Monumento a la Cruz hasta el frente de la casa del difunto Caraballo.
51
Mompox, Isla en el Tiempo, Diego Samper Ediciones, Segunda Edición 1996. Pág. 129
121
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Se cree que el origen del nombre del Callejón de las Flores, se debe a un personaje
importante de apellido Flores que vivió en ese lugar. 52 Algunos afirman que el nombre
proviene de unas mujeres muy bonitas que vivieron allí, quienes todas las tardes salían
con sombrillas y abanicos cada una, a pasear por las calles de Mompox”.
En los años de 1939 y 1940 un señor de apellido Pardo fundó en este callejón la
primera casa de lenocinio que existió en Mompox. Este sector se le llamó Callejón de
Santa Gertrudis de Cucambar o el Culeadero. Como ya se dijo, allí vivieron prostitutas
muy famosas que salían por las tardes a las calles de la ciudad contorneando las
caderas, en plan de ofrecer su mercancía y de llamar la atención de la clientela, lo que
hizo que les dedicaran unos versos de la picaresca española, escritos por F. Rodríguez
Marín que dicen así:
ANTECEDENTES
122
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Ospino Navas. En el año 1945 llegó el señor Severiano Ospino Meza de San Zenón
Magdalena y adquirió unos terrenos que hoy pertenecen a la señora Edith Cecilia
Ospino Vda. de Ospino, junto con su hermano Diego Ospino Meza, hoy figuran como
propiedad del señor Emiro Ospino Navas.
El sector era poco transitable por ser una poza. Aproximadamente en el año 1942
siendo presidente el doctor Eduardo Santos fue traída la draga a la ciudad para
levantar las orillas en la Calle de la Albarrada. En las horas de la noche los hombres y
algunos niños se dedicaban a coger arena con el propósito de aterrar y abrir vía en el
sector, a los pequeños les daban agua de panela con limón y casabe, para refrescarse y
coger fuerzas para la larga faena.
En las noches se acercaban hombres a visitarlas para conversar y tomar “ron blanco”
con ellas, se sentaban sobre el “pretil” de la casa, la cual hacía de recepción, el hombre
que les gustaba lo hacían pasar, se escuchaban voces donde le pedían licor al dueño
del establecimiento “wisqui Pardo, wisqui Pardo”, “Los visitantes eran del centro de la
ciudad, los magnates de Mompox, de las familias más adineradas y distinguidas, los
tertulianos les traían flores a las damiselas”. El lugar estaba bastante apartado del
centro y se prestaba para que aquellos elegantes caballeros pudieran satisfacer sus
deseos sexuales.
En las noches, los residentes vecinos al Cucambar, cerraban temprano las puertas de
sus viviendas debido a los escándalos que se formaban allí. La música que escuchaban
era de una vitrola, luego vino el “traganíquel”. Los hombres que no eran aceptados por
las mujeres reclamaban brutalmente, todas las noches, hacían escándalos y algunos
vecinos reclamaban ante las autoridades. Formaban orgías, cuatro o cinco parejas
desnudas bailaban al son del “baile de la pluma”: el hombre se colocaba una pluma en
su “vicho” y al que se le cayera le tocaba pagar la cuenta. Las muchachas comían en un
restaurante ubicado en el Puerto de Minguillo, de propiedad de la señora Felicia
Barraza Berrío, llamada “Fela”, sobrina de Eleuteria Berrío Maza. Las cucamberas salían
corriendo descalzas por los traspatios a almorzar. Una de las prostitutas, la más joven y
vistosa era de poco comer, no quería engordarse, la dueña del restaurante la consentía
mucho, le acariciaba la cabeza rogándole que comiera. “Mija coma, que así no la van a
123
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
mirar los del centro”, “me contaba la difunta Ruca que se hacía trenzas con sus vellos
púbicos amarrándolas con cintas rojas”. El establecimiento a finales del año 1945 fue
cerrado.
La Curandera. Clemencia Alvarado Mier, curaba a los niños enfermos con mal de ojo,
les daba tomas de yerbas medicinales que ella misma preparaba, le rezaba a muchas
imágenes milagrosa, recitaba oraciones. Mantenía siembras de plantas medicinales en
vasijas viejas o poteras, colocándolas unas sobre trojas hechas de lata y otras las
colgaba de una ramada ubicada en la parte trasera del patio. Su esposo era Manuel
Dolores Jiménez Cantillo, dedicado a la cacería de animales domésticos.
Lito Pío. El señor Andrés Manuel Jiménez Alvarado, heredó la casa de su señora madre
Clemencia Alvarado Mier, era un señor que se ganaba su vida echando agua desde el
Puerto de la Cruz, ayudado por un burro, al cual le colocaban múcuras en las
aguaderas. Para esa época Mompox no tenía acueducto y el agua era tomada del río
por personas que se dedicaban a esta faena, lo cual hacían transportándola en
múcuras de barro a hombro, o en carretilla utilizando latas o galones de metal o en
asnos con aguaderas.54 O a hombros mediante un palo que en los extremos colgando
de un alambre colocaba dos galones. Más tarde, el Señor Andrés dejó este oficio y se
dedicó a vender pollos llevándolos en una carretilla fabricada por él mismo armada de
tablas rústicas sobre una rueda; caminaba lentamente con ella y en cada callejón se
detenía avisando: “Los polloooos”, parecían que los animales se despertaban y
comenzaban a contestarle con un coro “pío, pío, pío, pío, pío, pío…”, los niños que
andaban jugando se detenían y burlescamente escondiéndose detrás de los corralitos
que protegían las matas, o de las puertas de las casas le gritaban “Lito Pío, Lito Pío”
entonces, él, con voz pacífica contestaba “En tu culo voy metío”. Tuvo varios hijos;
Adolfo, José Ángel, Catalina y Manuel Dolores Jiménez Rangel, éste último heredó de
su padre el apodo “Mañe Pío”.
Los colombianos. La señora Leonarda Rivera Moreno tuvo dos hijos llamados
Francisco y Abel Villarreal Rivera, hombres altos, de tez negra, muy fornidos, su trabajo
era bucear, los buscaban para sacar a los ahogados, eran bogas, los apodaron “Los
Colombianos”, Francisco era muy chistoso, también se dedicaba a la carpintería,
tomaba mucho ron y formaba escándalos. Se sentaba sobre las raíces de las ceibas de
la Albarrada, compartiendo la botella de licor con sus colegas, echándoles piropos a las
jovencitas que pasaban cerca de ellos. En sus borracheras declamaba versos mirando
fijamente el alar de una casa y alzando el brazo como en posición de reclamo:
54
Obeso, el Negro y el Río: Elementos de su Vida, Luis Eduardo Cabrales J., Editorial Lealon, 2006,
Pág. 153
124
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Una vez fue a entregar un mueble que le arregló a la señora Cristina Dovale, conocida
como “La Niña Cristi”, residente en la calle de la Albarrada, ésta no le pagó, sólo le dijo
“Dios se lo pague”, él contestó: Páguemelo usted mejor porque raras son las veces en
que yo me veo con ese señor.
El Peluquero. Evaristo Angarita Rocha, el único peluquero del Barrio Arriba, ejercía su
profesión en su casa, a veces, se ubicaba en el mercadito.
Manuel Planta. El señor Manuel Arcia Moreno, trabajó durante mucho tiempo en la
primera planta eléctrica que tuvo Mompox, por lo que se le apodó “Manuel Planta”, su
esposa se llamó Prudencia Barraza Berrío, hermana de “fela”. De este matrimonio
nacieron cinco hijos, Ruth María a quien le llamaban “Ruca”, Miguel apodado “El
Buitre”, José, Eloísa y Orfelina
Se recuerda mucho a “Los Doctores”, nombre que recibieron los calafateros para esa
época, porque a toda hora conversaban en el Puerto de Minguillo sobre todo lo que
ocurría en la población. Llegaban bien temprano a la puerta de la casa del señor Diego
para escuchar las noticias transmitidas a través de una radio emisora e informarse de
los últimos acontecimientos, especialmente de su caudillo liberal, Doctor Jorge Eliécer
Gaitán.
El señor Diego también fue el primero en comprar un carro, al que llamó “El Avispón
Verde”. Este carro se quemó por un incendio, más tarde logró comprar un camión con
caparazón en madera “los primeros salidos al mercado”, lo llamó “El tigre”.
125
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Los Dovale. Después del incendio llegó de Margarita - Bolívar el señor Rodolfo Dovale
Rangel, era muy orgulloso, entraba y salía de su casa sin saludar a sus vecinos, vestía
camisa guayabera y zapatos blancos. Descendientes de una familia de gran relevancia,
cirujano dentista y comerciante judío, oriundo de Curazao, quien se asentó en
Mompox ejerciendo su profesión y montando negocios de importaciones y
exportación.55
El Músico. El señor Domingo Mejía era músico, procedente del Callejón de Rincón
Guapo, prolongación del Callejón de San Miguel. Su instrumento musical era el
contrabajo, participaba en todas las festividades religiosas: Semana Santa, Corpus
Christi, etc., además iba a los pueblos circunvecinos en las fiestas de sus patronos.
El Cachaco Pérez. El señor Dionisio Gil Pérez llamado por todos “El Cachaco Pérez",
llegó del Caquetá en el año 1961, fue policía en el Municipio de Margarita, y luego
Inspector Militar en el Municipio de Talaigua Nuevo, corregimientos de Mompox en
esa época, más tarde se retiró y se dedicó al comercio de loza junto con su esposa Ana
Badillo.
La Señora Quemada. Para el año 1970 en el Callejón de la Bahía en una de las casas de
los Amarís vivió un sastre llamado Natividad Alemán, trabajaba en la alcaldía municipal
como cobrador de Impuestos, era un señor muy grosero, poco sociable, macheteaba a
los burros o asnos que se apacentaban en la cola de su patio, su esposa era Sebastiana
Gutiérrez. “chana”, hija del señor Martín Gutiérrez, se dedicaba a la modistería, era
alta, gruesa, clara, muy amable y atenta, en su casa tenía muchos animales, hacía toda
clase de granjerías, vivía además con sus hijos Fanny y Jorge, de otro matrimonio.
Aconteció un día muy temprano a las 5:00 de la mañana, la señora amaneció con su
pecho y estómago quemado dando gritos, según versiones “el señor prendió a la
señora con gasolina”, otros comentan “le echó agua caliente”, porque “el señor era
muy celoso y la mujer le había sido infiel”, como también que “el señor estaba
enamorado de su hijastra y quería deshacerse de su esposa”.
La Calle del Peligro. Para el año 1994, un señor alto, claro, muy simpático, en las horas
de la noche llegaba al Callejón de la Bahía a guardar su carro en uno de los garajes. En
una noche muy oscura sin presencia de alumbrado público los vecinos se llenaron de
mucho miedo y terror, cuando sentados en las puertas de sus casas, escucharon varios
tiros y vieron al señor correr hacia la Calle de las Flórez pidiendo ayuda “ayúdenme,
ayúdenme”, todos se levantaron y cerraron sus puertas, el hombre tocó y tocó y nadie
le abrió. Salió de las Flórez dirigiéndose hacia la Bahía donde lo vieron lleno de sangre
55
Mompox: Música, Autores y Notas, Una visión Histórica y Social, Jesús Zapata Obregón, Academia de
Historia Santa Cruz de Mompox, 1992, Pág. 158
126
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
con una mano en el pecho y otra en el estómago. La noticia fue como un reguero de
pólvora, de tal forma que la calle tomó por nombre “La Calle del Peligro”.
Los Fandangos. En los años 1912 los jóvenes de esa época iban a fandangos que se
realizaban en diferentes sitios de la población: “El Terraplén” ubicado en la Esquina del
Callejón de la Cruz, “La Pollera Colorá”, en el sitio donde es hoy la casa de la señora
Angelmina de Quintero. “El Tamarindo” y “La Cumbia” ubicados en la Calle de la
Albarrada con Esquina de la Calle de la Cruz.
Las mujeres vestían con polleras largas hasta los pies, llenas de collares, pañoleta en la
cabeza, prendían velas cuando iban a bailar la cumbia. En navidad para los 24 y 31 de
diciembre trasplantaban matas de plátano y guarumo adornadas con farolitos y
cadenetas de papel. En el centro se sentaban los músicos y las parejas bailaban
alrededor. Se recuerda mucho a la señora “Julia”, habitante de la población de
Troncosito, vendedora de bollo limpio, muy conocida en el sector, por ser alegre y
sociable. Para un 24 de diciembre, día de fandango, se quedó bailando cumbia hasta
que sus velas se acabaron, al cruzar el río para regresar a su pueblo murió de tétano.
Relatan los vecinos que en la década de los 50 a media noche salía un perro negro
ladrando, un cerdo o una babilla, que se paseaba por el sector, salía a la Calle Real del
Medio, llegaba hasta la “casa del diablo” y se regresaba, no dejaba pasar a los músicos
56
Mompox, Isla en el Tiempo, Diego Samper Ediciones, Segunda Edición 1996, pág. 77
57
Mompox, Isla en el Tiempo, Diego Samper Ediciones, Segunda Edición 1996, pág. 78
127
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
que venían tarde de las fiestas. Las personas se santiguaban y rezaban tres Padres
Nuestros, entonces el animal se retiraba.
La Semana Mayor. Al muelle llegaba gente que venía de todos los rincones del país y
de otros lugares del mundo, los braceros bañados de sudor corrían a la llegada de los
visitantes, peleándose sus equipajes.
“Cuando niños nos llevaba mi mamá para que viéramos las procesiones de la Semana
Santa, nos metíamos entre miles de gente y nos perdíamos entre tantos nazarenos
buscando a mi papá y nunca lo encontrábamos. El Viernes Santo nos llevaba a
escuchar el sermón de las siete palabras, pero nos escapábamos de la iglesia
escondidos y nos sentábamos en el sardinel de las casonas cercanas para no escuchar
tanta réplica del padre. Al final nos regañaba, nos jalaba las orejas, nos daba palmadas
en los hombros y nos metía miedo. De regreso caminábamos por toda la calle de la
Albarrada con los pies descalzos porque terminábamos muy cansados. Durante la
cuaresma y toda la Semana Santa no nos dejaba mecer en las hamacas porque decía
que el diablo estaba suelto y nos podíamos caer y partir una pierna. Al monte no se
podía ir a cortar leña por miedo a que del árbol saliera sangre. Cocinábamos para toda
la semana, no se podía encender ni un trozo de leña, la comida se calentaba en brasa,
no se usaba ropa de colores, escuchar música, bailar y por nada del mundo podíamos
responder a un llamado de atención y aceptábamos los castigos.”
En el mes de marzo del año 1952, en las horas de la noche, el sector sufrió un
incendio. La señora Belén Villanueva, habitante de la Calle Real del Medio quien vivía
diagonal a la entrada del Callejón de la Bahía, prendió un “mechón” para buscar unos
pollos que tenia perdidos, alzó la mano, tropezó con una ramada y debido a la brisa
que había, se extendió inmediatamente el fuego por todo el sector, logrando
quemarse muchísimas viviendas.
128
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Otra conferencia dictada, cuyo texto se halla en uno de los Boletines Historiales, al
igual que el anterior, fue “NOMENCLATURA ANTIGUA DE LA VILLA DE SANTA CRUZ DE
MOMPÓS“ en el cual da los nombres de calles, callejones y plazas y el origen o
significado de algunas de esas denominaciones.
129
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
El doctor Benjamín di Filippo P. fue uno de los académicos, que, junto con el arquitecto
Álvaro Castro, los licenciados Oscar Árquez, Orlando Ramírez Román, Gladys Beltrán de
Árquez, los doctores Humberto de León Fonseca, Aquilino Alemán Pianeta, Miguel
Borja Pérez, doña Cecilia Jiménez de Silva, don Hernando Jaramillo Silva, y quién estas
líneas escribe, participó activa y asiduamente en el estudio y estructuración del
Reglamento Urbano de Mompox, que con los lineamientos de la Subdirección de
Patrimonio de Colcultura, la asesoría y entusiasmo de la arquitecta Olga Pizano
Mallarino, el apoyo del alcalde municipal, doctor Víctor Serrano Gómez y el Concejo
Municipal, fue presentado a la UNESCO para la declaración de MOMPOX, como
PATRIMINIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD. Es este un documento oficial con valor
jurídico, cuyo objeto es garantizar la protección de los bienes reconocidos como
insustituibles del patrimonio cultural. Además regula las posibles intervenciones que
los propietarios de los inmuebles pueden realizar en el interior del perímetro
determinado como centro histórico.
Sus hermanos don Aníbal y don Virgilio llamado El Mono, lo describen como un niño
muy travieso. Ellos manifestaron que debido a que vivían en la Albarrada, frente al río,
aprendió a nadar antes de los seis años, sin que sus padres se hubieran percatado de
ello. No tenía miedo de a tirarse al río a fin de llenar las vasijas para aprovisionar los
tinajones del agua, tarea que los muchachos realizaban por turnos para el consumo de
la casa. Además la finca de la Isla frente a su casa era de su padre, quien poseía dos
canoas, y era frecuente atravesar el río, inclusive varias veces al día, lo cual estimuló
su afición por la natación. Resolvía los conflictos con sus contemporáneos a los puños.
Cuando estaba en el Colegio Pinillos existía la costumbre de citarse a pelear en la
manzana que quedaba frente al Plantel, y tenía salida al Callejón de Don Blas,
costumbre que, en ocasiones trajo consecuencias funestas para los contrincantes.
Con el apoyo decidido de sus hermanos mayores, don Aníbal y don Virgilio, quienes se
dedicaban a la joyería, viajó a Bogotá para cursar estudios universitarios. No habiendo
podido Como no pudo ingresar a la U. Nacional se desplazó a Medellín con su amigo
Clímaco Cassaleth y mediante una recomendación del doctor Gerardo Molina.
Ingresaron a la Facultad de Agronomía en la Universidad de Antioquia, en la cual cursó
130
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Realizó el año rural en San Andrés de Cuerquia, en Antioquia, donde desarrolló una
hermosa labor humanitaria. Se desplazaba a lomo de mula, debido a la falta de vías y
lo quebrado de la topografía de la región, para atender a sus pacientes. Se entregó con
alma, vida y corazón a su profesión.
131
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
La información de la vida y logros del doctor Benjamín di Filippo Peñas la adquirí por
conocimiento personal, ya que sus hijos varones estudiaron en el Colegio Santa Cruz
de Mompós. También a través de entrevistas con sus hermanos Don Aníbal y don
Virgilio, su esposa Beatriz Echeverri, sus hijos, además de haber sido testigo presencial
de algunos de los hechos narrados, por haber sido colegas en la Academia de Historia
de Santa Cruz de Mompox, en donde compartimos labores.
132
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Fue bautizado en la Catedral de Cartagena con los nombres de Rafael Orlando, pero
en su cédula de ciudadanía aparece solamente como Orlando. Aprendió las primeras
letras en el preescolar del Colegio la Esperanza de su ciudad natal. Después del
segundo matrimonio de su padre en Mompós fueron traídos los cuatro hermanos a
esta ciudad por Ramón Piñeres, primo hermano de la esposa de su padre habiendo
viajado en tal ocasión en tren y en barco.
133
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
EXPERIENCIA LABORAL
Profesor del Instituto Central Colombiano 1945- 46; profesor del Colegio Americano de
Bogotá 1946 a 1953; profesor del Colegio Pinillos de Mompós 1954 a 1956, 1957
134
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
1959, 1960 y 1961 hasta el mes de abril. Prefecto del Colegio Pinillos en 1961 a partir
de la renuncia del cargo de rector; rector del Colegio Nacional Pinillos de julio 1964 a
agosto de 1966. Fundador del Colegio Santa Cruz de Mompós en unión de su esposa
Dora Dámaris Serafinoff de Ramírez Román 1957. Profesor del colegio Sagrado
Corazón de Jesús desde 1958 a 1987; profesor de la Escuela Normal de Señoritas, de
Mompós. En el Colegio Americano se desempeñó como profesor de ciencias sociales,
director de disciplina, director de actividades culturales entre las cuales fue de especial
importancia la dirección de grupos de teatro con obras escritas por los estudiantes
para el concurso de comedias de la tradicional Semana del Libro, en donde se
conjugaba la habilidad en el manejo del castellano, la creatividad y el deseo de
contribuir al enriquecimiento de la biblioteca del Plantel. Fue siempre persona muy
importante en la toma de decisiones a nivel de directiva. Además de las asignaturas de
su especialidad dictó castellano y literatura colombiana con lujo de competencia. En
1953 cuando el Ministerio de Educación estableció la Cátedra Bolivariana en el
Bachillerato fue visitado en el Colegio Americano por un Inspector de dicho Ministerio,
el doctor Rafael Bernal Jiménez, quien inicialmente cuestionó su forma de hacer los
registros del diario de clases. Pero una vez que observó los resultados de los
exámenes finales de los alumnos de 6o Bachillerato y conoció las conferencias dictadas
fueron tomadas como modelo de programa en su enseñanza y fue la persona que le
alentó para que se vinculará con el sector oficial.
135
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Cada vez que eran solicitados sus servicios por necesidades urgentes del Plantel estuvo
presto a darlos con creces, en algunas ocasiones sin remuneración, en las instalaciones
de su propio Plantel que ha funcionado en su casa de habitación, muchas veces en las
horas de la noche y aún alumbrándose con lámparas de gasolina, cuando en Mompós
el servicio de energía eléctrica era muy deficiente, racionado y/o esporádico.
Fue llamado por el Rector del Pinillos, Licenciado Demetrio Vallejo Mendoza en 1957,
por considerar vital la prestación de sus servicios para la institución. Posteriormente,
en 1959 con el fin de colaborarle a don Segundo Germán de Ribón, quien se
desempeñó como rector ese año. En 1960 fue nombrado Rector del Colegio Pinillos
por el Ministerio de Educación Nacional, cargo que aceptó con el compromiso formal
de recibir el respaldo necesario de dicho Ministerio para la celebración del
SESQUICENTENARIO DE FUNDACIÓN DEL PLANTEL, la cual en realidad debería haberse
efectuado en 1959, pero que pasó totalmente desapercibida.
En julio de 1964 fue nombrado nuevamente rector del Colegio Nacional Pinillos, cargo
que desempeñó hasta agosto de 1966.
Fue profesor del colegio Sagrado Corazón de Jesús desde 1958. Era entonces la
Directora del Plantel Sor María Leony Schwediman. Fue muy importante su
136
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Ha sido como un padre para muchos de los estudiantes. Llegaba a sus casas se
interesaba por sus problemas. Conseguía adecuada cooperación familiar si no la
estaba recibiendo. Siempre ha hecho crecer la autoestima de sus estudiantes. Pero
siempre los ha hecho conscientes de la necesidad del esfuerzo y tesón personales. Son
sus palabras: A la cima se llega con las rodillas rotas y el corazón sangrante. Su
solicitud: ÍLUMINA DONDE ESTES.
Miembro de número del Centro de Historia de Santa Cruz de Mompox desde 1955, y
luego de la Academia de Historia de Santa Cruz de Mompox al haber sido ascendido a
esta categoría en 1959, de la cual ejerció la presidencia y se convirtió en el decano de
la Institución, hasta hacerla la primera entidad cultural y guardiana fiel del patrimonio
de nuestra querida ciudad. Miembro del Club de Leones desde 1955 en el cual ocupó
distintos cargos como presidente, vicepresidente y vocal. Lideró conjuntamente con el
compañero león Armando Rodríguez Cunha la consecución de la Gobernación del
Distrito F2 en la persona del doctor Humberto de León Fonseca. Miembro de la
Sociedad de Mejoras Públicas de Mompós. Concejal de Mompós en dos períodos.
Miembro del Consejo Parroquial.
137
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
ROMÁN,” resolución que fue firmada por el Ministro Manuel Francisco Becerra Barney
y secretaria General María Cristina Zea de Durán. Con motivo de la condecoración
anterior recibió un pergamino de congratulación del Concejo Municipal de Santa Cruz
de Mompós.
138
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
OBITUARIO
CONSIDERANDO:
En la ciudad de Bogotá D.C ha fallecido el Maestro Orlando Fals Borda numerario de esta Academia.
Que el Maestro Orlando Fals Borda a traves de su quehacer científico social plasmado en su
monumental obra “Mompox y Loba: Historia Doble de la Costa” mostró nuevas sendas para la
interpretación histórico social de la Región Mompoxina.
Que su vida es ejemplo de esclarecido patriotismo, gestor de identidad, dignidad y soberanía popular.
Que es propósito de esta Academia exaltar la memoria de este hijo adoptivo de Mompox que como el
Maestro Orlando Fals Borda honro a sus ancestros mompoxinos.
RESUELVE:
Artículo Primero: Deplorar la irreparable pérdida para la Sociología Nacional y Mundial por la
desaparición física del Maestro Orlando Fals Borda.
Artículo Segundo: Honrar la memoria del ilustre Maestro Orlando Fals Borda exaltando su vida y obra
intelectual.
Artículo Tercero: Expresar la más sentida condolencia a sus familiares, amigos y la comunidad
intelectual.
Publíquese y cúmplase.
Presidente Secretario
139
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Resolución de 9 de Abril de 2009 mediante la cual se rinde homenaje a la memoria del Académico de
Número OSVALDO ANTONIO GUTIÉRREZ
CONSIDERANDO:
Que el Ilustre Académicos OSVALDO ANTONIO GUTIÉRREZ LARA fallecido en el último año, fue
invaluable defensor de nuestra Institución
eranía regional
Que uno de los propósitos de esta Academia es exaltar la memoria de quienes honran a través de su
quehacer intelectual los altos valores mompoxinos
RESUELVE:
Artículo Primero: Rendir Homenaje a la memoria del Honorable Académico OSVALDO ANTONIO
GUTIÉRREZ LARA, en Sesión Solemne del día 9 de Abril de 2009 en el REENCUENTRO MOMPOXINO
Publíquese y cúmplase.
Presidente Secretario
140
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
Resolución de 9 de Abril de 2009 mediante la cual se rinde homenaje a la memoria del Académico de
Número RAÚL ARGUELLES OCHOA
CONSIDERANDO:
Que el Ilustre Académicos RAÚL ARGUELLES OCHOA fallecido en el último año, fue invaluable defensor
de nuestra Institución
Que uno de los propósitos de esta Academia es exaltar la memoria de quienes honran a través de su
quehacer intelectual los altos valores mompoxinos
RESUELVE:
Artículo Primero: Rendir Homenaje a la memoria del Honorable Académico RAÚL ARGUELLES OCHOA,
en Sesión Solemne del día 9 de Abril de 2009 en el REENCUENTRO MOMPOXINO
Publíquese y cúmplase.
Presidente Secretario
141
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
RESOLUCIÓN DE DUELO
CONSIDERANDO:
En esta ciudad de Santa Cruz de Mompox, ha fallecido el Licenciado RAFAEL ORLANDO RAMÍREZ
ROMÁN, Miembro de Número de esta Academia.
Que el Profesor Rafael Orlando Ramírez Román, a través de su ciclo existencial realizó una obra
importante que merece ser reconocida y exaltada.
Que su vida es ejemplo de convicción, compromiso, dedicación, inductora de dignidad, identidad y
patriotismo.
Que para la Honorable Academia de Santa Cruz de Mompox es menester exaltar la memoria de su digno
Académico de Número, que nos honró con sus acciones como hijo, esposo, padre, maestro, ciudadano y
académico.
En atención a lo expresado en los Considerandos anotados y sensibilizándonos como institución,
RESUELVE:
Artículo Primero: Deplorar la irreparable pérdida para la educación, la historia de la comunidad del
caribe colombiano, por la desaparición física del ilustre humanista Rafael Orlando Ramírez Román.
Artículo Segundo: Rendir tributo de reconocimiento y honrar la memoria del distinguido Maestro Rafael
Orlando Ramírez Román, exaltando su vida y obra ejemplar.
Artículo Tercero: Expresar las más sentidas condolencias a su esposa, la Académica Dora Serafinoff de
Ramírez Román, a sus hijos, nietos y demás familiares, a la comunidad estudiantil del Colegio Santa Cruz
de Mompós y de la ciudad.
Artículo Cuarto: Hacer llegar la presente RESOLUCIÓN a su familia.
Publíquese, Comuníquese y cúmplase.
Dado en Mompox, a los 19 días del mes de mayo de 2.009.
142
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
143
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
3- LA INDEPENDENCIA ABSOLUTA
Santa Cruz de Mompox
144
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
6- LA INSULA SITIADA.
145
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
146
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
SEPARATA
El Director del Boletín Historial considera de suma importancia los documentos que a
continuación se presentan, el patrimonio arquitectónico de Mompox podría estar
amenazado de extinción:
Doctores:
Respetados señores:
Si bien es cierto, que la actual situación de nuestro municipio, amenaza inviabilidad, por las
diferentes problemáticas que nos afectan; en el sector ambiental (crisis en acueducto,
147
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Por ello, me ocupo en este ocasión, en la situación del cumplimiento y respeto de las normas
contempladas en el Acuerdo 001 del 20 de mayo de 1994: Problemas de invasión de espacio
público y de desorden en el parqueo en calles y plazas de motos y vehículos, circulación de
vehículos prohibidos por el Centro Histórico, incumplimiento de normas sobre movilidad,
deterioro absoluto de algunas calles y plazas, con el agravante de la muy delicada
contaminación generada por las aguas servidas corriendo por ellas, son apenas botones de
muestra de una crítica situación, que amenaza seriamente nuestra condición de Sitio
Patrimonio de la Humanidad. Creo que todas ellas serían juzgadas y ordenadas las autoridades
municipales a encontrar solución, en acciones populares y acciones de cumplimiento
demandadas ante los jueces de la república.
El acuerdo 001 de 1990, fue el resultado de un largo proceso científico, que se desarrolló como
condición para la inclusión del Centro Histórico de Santa Cruz de Mompox, en la Lista de
Monumentos y Sitios que son Patrimonios de la Humanidad declarados por la UNESCO. Ha sido
herramienta fundamental para la defensa del patrimonio arquitectónico de Mompox. Sin
embargo, se observa con preocupación y no poca indignación, que en los últimos tiempos, las
administraciones municipales no lo consideran norma de obligatorio cumplimento para el
gobierno de la ciudad y en el peor de los casos lo violan o permiten su violación, como lo
evidencia, la intervención en la referida vivienda.
“No se permiten la partición de los espacios singulares como el zaguán, el gran salón, el
comedor, los pórticos, las galerías, los patios y los traspatios” (Art. 36º. Acuerdo 001-94)
148
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
“No se permite la demolición de ningún muro antiguo o principal………” (Art. 37º. Acuerdo
001-94)
“En patios y traspatios su ancho no podrá ser inferior a la mitad para las casas de patio
lateral… Los patios y traspatios deben conservar su carácter como áreas ambientales
abiertas…..” (Art. 42º. Acuerdo 001-94)
Además de las anteriores se viola totalmente lo contemplado en el artículo 48º Acuerdo 001-
90, en lo que hace referencia a “normas específicas para Ampliación y Sobreelevación”, ya que
lo que se está construyendo en el ala posterior y el traspatio de la referida vivienda es un
edificio de tres o más pisos, con columnas en concreto, que bien obedece a lo que el
arquitecto restaurador Álvaro Luis Castro Abuabara considera crítica y acertadamente, como
la implementación en Mompox, del estilo arquitectónico definido por él como “el
barranquillero tardío”
La Carta de Atenas, suscrita por varios estados en 1933, establece con claridad que “ la
conferencia profundamente convencida que la mejor garantía de conservación de los
monumentos y de las obras de arte proviene del afecto y del respeto de pueblo y
considerando que estos sentimientos pueden ser notablemente favorecidos por unja acción
adecuada de los poderes públicos emite el voto de que los educadores dediquen todo su
cuidado para habituar a quela infancia y la juventud se abstenga de todo acto que pueda
degradar a los monumentos y los guíen para que entiendan su significado y se interesen en
forma general, por la protección de los testimonios de toda civilización”
Y este planteamiento, me llega profundamente, porque cada tarde, cuando subo a los salones
del segundo piso, en la sección nororiental, y mis estudiantes me preguntan por qué se han
hecho obras que atentan contra el patrimonio arquitectónico de Mompox, no tengo otra
respuesta que darles; o porque las autoridades competentes lo han permitido o porque el
pueblo le perdió el afecto y respeto.
149
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
Muchos más y más criterios se han venido elaborando hasta los días de hoy. Todos en la misma
dirección de la que abrieron los pioneros de la conservación arquitectónica del mundo.
El Acuerdo 001 del 20 de mayo de 1994 está en sintonía, con estos planteamientos, pero veo
con mucha preocupación, que hoy no forma parte de la agenda de los gobernantes
momposinos. Lo que está ocurriendo en la referida vivienda es un pésimo precedente, para el
tratamiento del Centro Histórico de Mompox.
Desconozco el arquitecto autor de tan descabellado proyecto, pero si tengo la plena convicción
que ustedes no lo avalaron, porque de ser así, el problema es de tamaño mayor. La
intervención referida es un muy mal precedente para el Centro Histórico de Mompox y
150
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
contrasta con el buen gusto y la capacidad científica demostrada en otras intervenciones como
la Casa de Alberto Chueca, el Colegio Pinillos y la Casa de la Cultura.
Que se ordene la suspensión inmediata de la obra de la Casa Vitola, por violatoria al Acuerdo
001 del 20 de mayo de 1994.
Que se ordene la realización de las obras que restituyan el patrimonio arquitectónico de dicha
vivienda.
Que se me expida copia del acta de la Junta de Patrimonio de Mompox, en donde se aprobó la
intervención en la Casa Vitola.
Que se me certifique que lo que se está realizando en dicha casa, está de acuerdo o es
violatorio a lo ordenado en el Acuerdo 001 del 20 de mayo de 1994
Que a los responsables de tales violaciones se les aplique las sanciones establecidas en el Título
VI, artículos 142- 145 de Acuerdo 001 de 1994.
NOTAS
MARANANA 876
151
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
152
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
153
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
154
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
155
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
156
BOLETÍN HISTORIAL Nº 31-32
157
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DE MOMPOX.
158