Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES


LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

MATERIA OPTATIVA

Prof. Titular: Mag. . MONARDEZ, Silvia

2020
FUNDAMENTACIÓN

La orientación y la elección de trabajo y de estudio forman parte de


problemáticas sociales de larga data en el país. La asignatura Orientación
Vocacional Ocupacional se propone una formación de los alumnos de
psicología que contemple el conocimiento de las diferentes perspectivas en el
campo de la Orientación Vocacional, así como los aprendizajes específicos
para las prácticas pertinentes en dicho campo. Para ello los contenidos
incluyen fundamentos teóricos y recursos para una práctica pre-profesional a
realizarse en ámbitos educativos. Además se plantea la importancia de la
orientación psicológica como acción articuladora entre las actividades
académicas y el desarrollo integral de los jóvenes.-

Por otro lado, llevar a cabo la tarea docente en todos sus aspectos
implica generar una estructura racional que lo sostenga. En tal sentido, las
bases científicas y pedagógicas desde los cuales se construye este sistema
racional a de partir de la visión de diversos elementos, constituidos en una
totalidad de coherentes y compleja que le dan sentido a la tarea.-

Dentro de la Ciencia Psicológica, ésta está situada en el campo de la


Psicología Clínica, como práctica científico social, que abarca una serie de
dimensiones y tareas que incluyen lo psicológico y pedagógico en un nivel
diagnóstico, preventivo, de investigación y resolución de la problemática
vocacional.-

Desde este marco, la disciplina comprende, explica y atiende las


conductas del individuo en situación de elección, de acuerdo a su instancia
evolutiva y su interacción con su medio.-

La Orientación Vocacional, académicamente brindará los conocimientos


que avalen su ejercicio disciplinar, implicando en ello, la reflexión sobre la labor
y la realidad del individuo que atiende. El significado de la Orientación y su
proceso. El “ser” orientador, sus características y modalidades, su formación y
perfil.-

Esta planificación está fundada en una concepción antropológica,


iluminada por la Fe, donde la formación del ser humano: “Contribuye a la tutela
y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la
investigación, la enseñanza y los diversos servicios ofrecidos a las
comunidades locales, nacionales e internacionales”.-

El proceso de enseñanza – aprendizaje se considera un constante


devenir e interactuar entre el sujeto cognoscente, el docente facilitador, el
conocimiento y la realidad. Así, el saber Adquiere un rol instrumental de
representación y comprensión del mundo, el hombre, la cultura, la sociedad,
etc. que a su vez influye en sus formas de pensar, actuar de quienes lo
asumen.-

Esta concepción del saber “significativo” desde la mirada de Ausubel,


permite adquirir competencias para llevar a cabo esta disciplina, además de
desarrollar actitudes y valores que requiere la formación de personas
responsables con conciencia ética y solidaria, capacidad de mejorar la calidad
de vida, consolidar el respeto al medio y a las instituciones.-

De este modo la transposición didáctica se planteará a través de


objetivos que sigan un modelo didáctico crítico como orientaciones a seguir,
siendo la acción educativa, “un instrumento de búsqueda, un proceso que va
logrando múltiples resultados, pero que va dando coherencia y unidad a los
mismos porque encentran sentido en ese proyecto dirigido” (Gimeno 1990).-

JUSTIFICACIÓN

La cátedra de Orientación Vocacional Ocupacional, está inserta en la


Carrera de Licenciatura en Psicología como materia optativa, la misma se
vincula correlativamente con las materias de Psicología Evolutiva y Psicología
Educacional de la misma carrera.

El despliegue de la materia es cuatrimestral, su régimen de evaluación


es promocional. La carga horaria es de 3 hs semanales

OBJETIVOS

 Adquirir competencias para el desarrollo de la práctica profesional de


Orientación Vocacional.-
 Participar activamente de los espacios de reflexión sobre factores
personales, demandas sociales y requerimientos del rol profesional del
orientador.

 Lograr un posicionamiento crítico y reflexivo en la tarea desde una línea


teórica que lo sustente.

 Desarrollar la sensibilidad y el respeto por la diversidad cultural,


religiosa, de valores y principios con relación al ser humano y su mirada
frente a la vida.

CONTENIDOS

UNIDAD I: ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y EL PROCESO DE ORIENTACIÓN


VOCACIONAL-OCUPACIONAL

1. ¿Qué es la Orientación Vocacional? ¿Qué significa Orientar?.-


2. La elección como objeto de la Orientación.-
3. El proceso de Orientación Vocacional en su modalidad individual, grupal
y mixta.-
4 Características del abordaje individual en Orientación Vocacional
Ocupacional. Estrategias.-
5 El proceso grupal: La dinámica grupal: el proceso del grupo y el grupo
como proceso.-
6 Desarrollo del proceso grupal:
- Encuadre del proceso
- Objetivos
- Técnicas para su exploración: La Entrevista Operativa en O.V.O.

UNIDAD II: ACERCA DE LA VOCACIÓN Y REALIDAD OCUPACIONAL

1. Problemáticas y alternativas de Orientación Vocacional.-


2. Importancia de la información. Objetivos. Manejo de la información.
¿Qué informar? ¿Cómo informar? Técnicas para su exploración.-
3. Importancia de la realidad ocupacional.-
4. Proyección de futuro ocupacional: Exploración de vínculos con carreras
u oficios. Elaboración de duelos propios del proceso de elección.
UNIDAD III: SUJETO DE ORIENTACIÓN
1. Sujeto de Orientación: procesos biológicos, cognitivos y socio- afectivos
del adolescente.-
2. Los miedos y las dudas al elegir una carrera.-
3. Futuro incierto.-
4. Problemas particulares
5. El marco familiar en el adolescente. Educación y trabajo: la transición de
los jóvenes.-
6. Incidencia de los vínculos con el grupo de pares en la elección
vocacional.-

UNIDAD IV: PERFIL DEL ORIENTADOR


1. Perfil del psicólogo en el campo de Orientación Vocacional Ocupacional.
2. Formación del Orientador
3. Intervenciones del Orientador. El nuevo perfil del Orientador.-
4. La necesidad de la Orientación y los requisitos de la institución educativa
5. Configuración de proyectos. Técnicas para trabajar estos aspectos:
Visión Futuro y RO (Realidad Ocupacional).-
6. Entrevista del adolescente: Criterios diagnósticos.
7. Evaluación de proceso a nivel personal y grupal. Importancia de la
entrevista de cierre.-

METODOLOGÍA

El despliegue de las clases será diverso, de acuerdo a las particularidades


del proceso y objetivos puntuales; las necesidades y propuestas del equipo de
Cátedra y el alumnado.-

Se adoptará modalidad expositiva, promoviendo la participación activa de


los alumnos mediante preguntas, análisis de casos y proyectos, role playing
con uso de Cámara Gessell y otras técnicas grupales. Además se cuenta con
una plataforma virtual como facilitador de la comunicación e información.-

Por otra parte se brindará la posibilidad de elaboración por parte de los


alumnos de actividades de análisis crítico de la teoría, o de la información
recibida. Facilitar la transferencia de contenidos de teoría para la comprensión
de la práctica y viceversa.

Se incluyen además tareas de reflexión e investigación y estrategias para


la construcción del conocimiento, toma de conciencia, expresión de aspectos
personales y producción de los propios recortes significativos de la realidad
científica que exploran.-

Al inicio del ciclo lectivo, se lleva a cabo un encuadre de trabajo de la


Cátedra, donde se da a conocer el plan de estudios, mapa conceptual de la
materia, relación de los contenidos a impartir, la explicación detallada de las
prácticas, lo que se espera del alumno, formas y criterios de evaluación.-

EVALUACIÓN

Desde el modelo epistemológico planteado, la evaluación se entiende


como una dimensión que acompaña y forma parte de todo el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Por tal motivo no se ajustará a un solo hecho formal,
sino que se pretenderá verificar la construcción del saber. Implicando en esta
verificación al proceso y sus protagonistas (docentes-alumnos-conocimientos).-

Por lo expuesto, la evaluación estará planteada en distintos momentos que


permitan revisar objetivos, instrumentos, logros y el devenir del proceso mismo
y el surgimiento de peculiaridades propias de cada alumno y los integrantes de
la Cátedra misma, conformando una evaliacion formativa donde se prioriza la
retroalimentación.

En cuanto a los criterios generales para la evaluación se tendrán en cuenta


los siguientes:

 Claridad conceptual acerca de los contenido básicos y aquellos


que durante el proceso surjan como relevantes.-
 Integración de teoría y práctica-
 Reflexión, crítica y sustento de conocimientos desde una línea de
pensamiento que los sostenga.-
 Vocabulario científico y específico de la disciplina.-
 Presentación en tiempo y forma de los trabajos exigidos.-
 Participación activa en las actividades propuestas por la Cátedra.-
 Compromiso personal con la actividad de Orientación.-
 Responsabilidad, tolerancia y solidaridad con el grupo de pares.-

Por último los instrumentos de evaluación serán:

Examen Parcial: necesario para la acreditación de los contenidos


conceptuales, de acuerdo a la exigencia de la institución. Será evaluado en el
mes de septiembre y su recuperatorio se realizará en el mes de Octubre.-

Coloquio integrador: Consiste en el diseño y la exposición de un proceso


de orientación vocacional que pueda ser aplicado en forma posterior en su
desempeño profesional

Trabajo Practico: Se llevaran a cabo tres trabajos prácticos q corresponde


a los ejes del proceso (autoconocimiento,-información-identidad ocupacional).

REGIMEN DE APROBACIÓN

Inicialmente se utilizará una modalidad expositiva, promoviendo la


participación de los alumnos con preguntas y opiniones. También se brindará
la posibilidad de elaboración por parte de los alumnos de actividades de
análisis crítico de la teoría, a fin de facilitar la transferencia de contenidos de
teoría, para la comprensión de la práctica.

Acreditación:

Dicha materia es de régimen promocional, el alumno deberá aprobar el


parcial, la totalidad de prácticos establecidos por la cátedra y poseer el
porcentaje de asistencia requerida para poder rendir el coloquio integrador. l.-

PLANIFICACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

FUNDAMENTACIÓN.-

Desde la estructuración de esta propuesta, la organización de las prácticas


tiende a que el alumno pueda internalizar los contenidos disciplinares de la
Orientación Vocacional, sus aspectos teóricos y técnicos y su aplicación en el
contexto de la realidad.-
PROPÓSITO

-Comprometer al alumno en el proceso de Orientación para la adquisición


de contenidos conceptuales y sus implicancias actitudinales y procedimentales.

METODOLOGÍA

El alcance de las prácticas está pautado de la siguiente forma:

Práctico 1:
Práctico 2: consiste en la realización de una propuesta de Proceso de
Orientación Vocacional Ocupacional. Dicho proceso se conforma de tres ejes
(Autoconocimiento, Información y Realidad Ocupacional) y está destinado a un
grupo de 10 a 12 personas con encuentros individuales y grupales.
Práctico 3: consiste en la presentación de un Proyecto de Orientación y Tutoría
destinado a alumnos de 3º año de la escuela secundaria.
Práctico 4: consiste en una evaluación (múltiple choise) sobre los criterios de
análisis de los encuentros grupales del proceso de O.V.O. y posterior análisis
de un modelo de encuentro grupal provisto por la cátedra.
Práctico 5: ejecución del proyecto de O.V.O. presentado en el práctico 2. Se
verificará la integración y consecución de contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales. Presentación de informe final de proceso,
integrando teoría, práctica y reflexión sobre vivencias personales en el devenir
del mismo.-

NOTA: para cada práctico se entregará el instructivo correspondiente con:

Exigencias de presentación.-
Objetivos propuestos.-
Fecha de presentación y recuperación.-
Forma de evaluación.-

EVALUACIÓN

Durante el ciclo lectivo se proponen los prácticos programados que sirven


de monitor para evaluar si los contenidos impartidos están siendo
internalizados. Si son necesarios y oportunos. Evidenciar las modalidades de
trabajos en los distintos grupos y el interés despertado en las temáticas
abordadas.-
En los prácticos se tendrá en cuenta la evaluación de contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales.-

Se propiciará la participación activa de los alumnos, en clase y en sus


grupos de trabajo específicos.-

Trabajos prácticos: la materia se organizará en prácticos escritos, que


deberán ser presentados en tiempo y forma, de acuerdo a las consignas
brindadas. La calificación de los prácticos será: Aprobado o Revisar. La
calificación revisar implicará la nueva presentación del trabajo, hasta que se
alcancen los objetivos propuestos para poder rendir el Examen Final, los
alumnos deberán contar con su carpeta de prácticos aprobados en su totalidad
para poder acceder al Examen Final.-

Los mismos serán evaluados:

Práctico I – 12 de junio.-

Práctico II – 03 de Julio.-

Práctico III – 28 de Agosto.-

Práctico IV – 25 de Septiembre.-

Práctico V – Octubre /

Recuperatorio:

Práctico I – 16 de Junio.-

Práctico II – 07 de Agosto.-

Práctico III – 04 de Octubre.-

Práctico IV – 02 de Octubre.-

Práctico V – NO hay Recuperatorio.-

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Barceló, T. (2003). Crecer en grupo: una aproximación desde el enfoque
centrado en la persona. 2da Edición. España: Editorial Desclée de Brouwer 

-Beltrán, M. y Gutiérrez, V. (2011). Dispositivos de intervención de las


prácticas pre profesionales en el contexto educativo. Pág: 242. Argentina:
Editorial Brujas. ISBN: 9781449259587 - pISBN: 9789871432691.
-Bohoslavsky, R. (1992). Orientación Vocacional. La estrategia clínica. Bs. As.:
Ed. Nueva Visión.
-Cabero Jounou, M. (2009). El coaching emocional. España: Editorial UOC. 
-Cibeira, A. S. y Betteo Barberis, M. (2009). Jóvenes, crisis y saberes.
Orientación vocacional ocupacional en la escuela, la universidad y el hospital.
Bs. As: Ed. Noveduc.
-Gavilán M. (2006). La Transformación de la Orientación Vocacional. Argentina:
Editorial Homo Sapiens.
-López Bonelli y Á R. (1989). La Orientación Vocacional como proceso. Bs. As:
Ed. El Ateneo.
-Pereira, R (2013). Adolescentes en el siglo XXI: entre impotencia, resiliencia y
poder. España. Ediciones Morata, S. L. 
-Rivelis, G. (2007). Construcción Vocacional. Carrera o Camino. Argentina:
Editorial Noveduc.
-Shalom, H. (2009). El derecho de elegir, conversaciones con los jóvenes.
Argentina: Editorial: Eudeba 
-Trianes Torres, M. V.; Fernández-Figares Morales, C. (2010). Aprender a ser
personas y a convivir: un programa para secundaria (2a. ed.) España: Editorial
Desclée de Brouwer.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

-Cuadernos de pedagogía. (1998). Artículo: Rentabilizar la acción Tutorial.


Madrid: Editorial Praxis
-Fazio, M. (2009). De la persona a la aldea global. De la mano de Juan Pablo II
y Benedicto XVI. Argentina: Ediciones Logos
-Fernández Sierra, J. (1993). Orientación Vocacional y Curricular de
Secundaria. España: Aljibe.
-Guichard J. (1995). La escuela y las representaciones del Futuro de los
Adolescentes. Argentina: Ed. Laertes.
-Gelvan de Veinstein, S B. (1989). La elección Vocacional Ocupacional. Bs. As:
Ed. Marymar.
-Herrero, C. Murúa, C. (1999). Los componentes esenciales en el diseño de la
práctica. San Juan: Fondo Editorial. U. C. C.
Juan Pablo II. (1990). Constitución Apostólica sobre las Universidades
Católicas Bs. As: Ed. Paulinas.
-Muller, M. (1992). Orientación Vocacional. Aportes Clínicos y Educacionales.
Bs. As: Miño y Dávila Editores.
-Muller, M. (1995). Descubrir el camino. Bs. As: Ed. Bonum.
Obiols, G. (1995). Adolescencia, Posmodernidad y Educación Secundaria. Bs.
As: Ed. Kapeluz.
-Revista: Ensayos y Experiencias. N° 20. 1998. Edición Novedades Educativas.
-Revista Mañana Profesional. Año 5- N° 31. Nov. 93
Rol, A. (1972). Psicología de las profesiones. Madrid: Ed. Marova.

DOCUMENTOS DE CÁTEDRA
 El Proceso de Reorientación.-
 El Proceso como Grupo y el Grupo como Proceso.-
 Adolescencia.“Sujeto de la Orientación Vocacional”. Elegir en la
incertidumbre.-
 Ley Nacional de Educación. Artículos inherentes a Orientación y
Tutoría y al Perfil del Orientador.-
 Monografías acreditadas por el equipo de cátedra

También podría gustarte