Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEMA
Proceso de cuidado al adulto con afecciones en las vías respiratorias
bajas: Asma, EPOC, Neumonía
DOCENTE:
Lic. Rosa Rodríguez Villalobos
Curso:
Cuidados al Adulto con problemas de salud de menor complejidad
Ciclo
VI
ESTUDIANTES
Lescano García Miriam
Muñoz Vásquez Elizabeth
Olano Mestanza Ana María
Pacheco Sánchez Patricia
Paúcar Ignacio Yordy
Peña Sánchez Sara
Yauce Yumpo James
Zegovia Martínez Anaveliza
SITUACIÓN DE ENFERMERIA
Persona adulta mayor ARO de 68 años de edad, sexo masculino, en su 2do día de hospitalización en
el servicio de medicina ingresó por emergencia por presentar un cuadro de dificultad respiratoria del
Adulto con tos persistente y fatiga.
AL CFV: PA: 150/80 mmHg FC: 98x´ FR: 36x´ SaO2: 90% T°: 37.8°C Peso: 54 Kg. Talla:
1.64 cm.
Familiar refiere: “Mi papá mucho tiempo ha trabajado en la fabricación de ladrillos durante 15 años; así
como el consumo de cigarrillos desde muy temprana edad (18 años). Sufre de los pulmones, varias
veces ingresa con lo mismo; el mínimo ejercicio lo fatiga no puede hacer nada cuando se pone mal”.
Necesita ayuda total para la movilización, no participa en esta actividad, refiriendo: “no puedo
moverme me duele todo el cuerpo y me canso, tengo miedo que me falte el aire”.
DOMINIO 2: NUTRICIÓN:
Adulto mayor ARO el tipo de alimentación que recibe es dieta líquida e hidratación endovenosa.
Actividades cotidianas que realiza el adulto mayor son ligeras, el mínimo ejercicio lo fatiga no puede
hacer nada cuando se pone mal. Necesita ayuda total para la movilización, no participa en esta
actividad.
DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN:
DOMINIO 7: ROL/RELACIONES
DOMINIO 8: SEXUALIDAD
DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA/STRESS:
El señor se rehúsa a ser evaluado y tratado. Tiene dificultad para conciliar el sueño.
Antecedentes de problemas respiratorios, trabajó fabricando ladrillos desde los 15 años y fuma
desde los 18.
- se encuentra recibiendo
Nebulizaciones con Fenoterol 4
gotas + Cloruro de Sodio al 0,9% 0
4cc+ N-acetil cisteína 1cc cada 6
horas, Bromuro de Ipratropio 2 puff
c/6 hs. Así mismo antibioticoterapia:
Ceftriaxona x2grs. EV cada 24
horas. N-acetil cisteína 600 mg
VOc/12 hrs. Dieta Líquida.
PLANTEAMIENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Diagnóstico: (00095) Insomnio r/ c malestar físico s/a Neumonía e/p dificultad para conciliar el
sueño, persona se levanta constantemente por episodios de tos.
Etiqueta diagnostica: (00032) Patrón respiratorio Ineficaz R/c fatiga de los músculos respiratorios s/a
Neumonía e/p dificultad respiratoria, tos persistente, fatiga, expectoraciones amarillo-verdosas
viscosas, uso de músculos accesorios respiratorios, crepitantes en campus pulmonares, polipnea,
FR 36 x¨, signos de hiperinsuflación , con cánula binasal a 4 litros x´ m/p persona refiere: “me duele
el pecho al toser”, Familiar refiere “mi papá ha trabajado en la fabricación de ladrillos durante 15
años ; así como el consumo de cigarrillos desde muy temprana edad (18 años ), sufre a los
pulmones varias veces ingresa con lo mismo, el mínimo ejercicio lo fatiga no puede hacer nada
cuando se pone mal”
• Dominio 2. Nutrición
Clase 1. Ingestión
Etiqueta diagnostica: (00002) Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c
ingesta diaria insuficiente e/p adelgazado, inapetente m/p “la comida me hace nausear, IMC: 20.07
m2.
ANÁLISIS DE LOS DIAGNOSTICOS
Diagnóstico: (00095) Insomnio r/ c malestar físico s/a Neumonía e/p dificultad para conciliar el
sueño, persona se leva constantemente por episodios de tos.
El sueño consta de dos fases: sueño de movimientos oculares rápidos, o sueño REM y El NREM,
también llamado sueño de onda lenta. Las etapas se presentan según un patrón o ciclo repetido. En
condiciones normales, la persona que no ha descansado un día, se presenta irascible, nerviosa,
soñolienta, etc. El ciclo sueño-vigilia lo dicta un reloj biológico inherente o ritmo circadiano. Las
perturbaciones en los patrones individuales pueden afectar al ritmo circadiano y alterar el ciclo del
sueño. En el caso del adulto mayor A.R.O le cuesta conciliar el sueño y se despierta constantemente
por los episodios de tos, está irritable, no colabora con su tratamiento, se muestra apático ante algún
procedimiento.
Para las personas que padecen un proceso de enfermedad la necesidad de descanso y sueño
aumenta, pues la situación patológica implica un gasto extra de energía. La enfermedad, con las
preocupaciones que conlleva, en muchas ocasiones influye sobre el patrón descanso-sueño,
alterándolo. El patrón normal puede verse alterado por el ingreso en un hospital, y este hecho, va a
hacer que la persona que permanece en un servicio de hospitalización no pueda concluir con éxito el
descanso diario necesario, constituyendo un factor negativo que repercute e influye en el estado del
paciente. En el caso del adulto mayor A.R.O le cuesta conciliar el sueño y se despierta
constantemente por los episodios de tos, que son parte del cuadro clínico de la enfermedad que
atraviesa; EPOC.
INDICADORES
(0004402) Horas de sueño cumplidas
(000404) Calidad del sueño
(000421) Dificultad para conciliar el sueño
(000406) Sueño interrumpido
CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
Diagnóstico: (00032) Patrón respiratorio Ineficaz R/c fatiga de los músculos respiratorios s/a
Neumonía e/p dificultad respiratoria, tos persistente, fatiga, expectoraciones amarillo-verdosas
viscosas, uso de músculos accesorios respiratorios, crepitantes en campus pulmonares,
polipnea, FR 36 x¨, signos de hiperinsuflación , con cánula binasal a 4 litros x ´ m/p persona
refiere: “me duele el pecho al toser”, Familiar refiere “mi papá ha trabajado en la fabricación de
ladrillos durante 15 años ; así como el consumo de cigarrillos desde muy temprana edad (18 años
), sufre a los pulmones varias veces ingresa con lo mismo, el mínimo ejercicio lo fatiga no puede
hacer nada cuando se pone mal”
Los factores de riesgo más comunes para contraer neumonía son edad avanzada (mayor de 65),
mal nutrición, tabaquismo, insuficiencia cardiaca, alcoholismo, la condición mórbida, la ausencia de
vacunación, las infecciones virales como influenza y EPOC. En los adultos mayores generalmente
los estados fatales de la neumonía ocurren en quienes están inmunocomprometidos por una
enfermedad subyacente. Los adultos mayores que pueden sufrir cambios en el estado mental o
disfunción durante la deglución oral, en faringe o en esófago, tienen mayor riesgo de aspiración en
laringe y árbol bronquial.
Los factores predisponentes de neumonía en el señor adulto mayor ARO, son principalmente el
tabaquismo, la edad y en el entorno de trabajo en el que se desempeña, por cual estuvo más
expuesto para contraer Neumonía.
Absceso pulmonar: Una cavidad llena de pus se puede desarrollar en la zona infectada del
pulmón.
ACTIVIDADES:
Diagnóstico: (00002) Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c ingesta
diaria insuficiente e/p adelgazado, inapetente m/p “la comida me hace nausear”, IMC: 20.07 m2.
La nutrición va más allá de comer, es un proceso muy complejo que considera desde los aspectos
sociales hasta los celulares, y se define como “el conjunto de fenómenos mediante los cuales se
obtienen, utiliza y excretan las sustancias nutritivas”.
Las sustancias nutritivas son conocidas como “nutrimentos que se definen como unidades
funcionales mínimas que la célula utiliza para el metabolismo y que son provistas a través de la
alimentación”.2
EN el caso del señor ARO podemos decir que está pasando por una infección a nivel pulmonar
causándole una enfermedad llamada neumonía por los síntomas presentes, por lo que hablaremos
de uno de ellos que es las náuseas que altera el Dominio 2: nutrición, Clase 1, que es la
incorporación de alimentos o nutrientes en el organismo con la finalidad de producir energía para el
buen funcionamiento de todos los sistemas del cuerpo.
La coordinación del vómito radica en el tronco encefálico y es llevada a cabo por respuestas
neuromusculares del tubo digestivo, faringe y pared toracoabdominal. Como las náuseas requieren
la percepción consciente, probablemente esta sensación sea mediada por la corteza cerebral.
Cuando se inducen las náuseas, los estudios electroencefalográficos muestran activación de las
regiones corticales temporofrontales.
Los neurotransmisores mediadores de la inducción del vómito son selectivos de los lugares
anatómicos. Los trastornos laberínticos estimulan los receptores colinérgicos muscarínicos M1 y los
receptores histaminérgicos H1, mientras que los estímulos aferentes vagales gastroduodenales
activan a los receptores 5-HT3 de la serotonina. El área postrema está ricamente inervada por fibras
que actúan sobre diferentes subtipos de receptores que comprenden los 5-HT3, M1, H1 y D2 de la
dopamina. En casos de enfermedad los receptores que provocan las náuseas son activados por un
malestar producido por la enfermedad que padece provocando una pérdida de la sazón de las
comidas, un malestar al no querer comer nada o casi nada. Como resultado habrá una pérdida de
peso, palidez y deshidratación, provocando un empeoramiento de la enfermedad.
En el caso del señor ARO esta alterado el centro de la coordinación del vómito que es el tronco del
encéfalo y los receptores nauseosos, que son estimulados por neurotransmisores producto de las
secreciones amarillo- verdosas y el malestar que son signos y síntomas de la neumonía que padece
el señor, esto está conllevando a que las náuseas estimulen al vómito por lo que el paciente no
quiere comer, como consecuencia de la pérdida de apetito está perdiendo su peso.
Las bacterias ingresan al tracto respiratorio inferior, por lo que se activa el sistema de defensa como
los neutrófilos, las células naturales killer, los linfocitos T con la finalidad de fagocitar a los
microorganismos extraños, producto de la proliferación de las bacterias hay un edema e inflamación
provocando un exudado inflamatorio en la membrana alveolo capilar desencadenando un colapso
alveolar. Como consecuencia del exudado hay una alteración ventilación perfusión provocando una
alteración del intercambio gaseoso que puede evidenciarse con una hipoxia, aumento de la
respiración y atelectasia.
En el caso del señor ARO es susceptible a que los microorganismos ingresen con facilidad porque
su sistema inmune esta disminuido, también hay factores predisponentes como ser fumador, tener
EPOC por sus síntomas referidos y a ver trabajado en una ladrillera; entonces decimos que las
bacterias han ingresado a sus pulmones provocándole la enfermedad de la neumonía,
evidenciándose con sus síntomas de dolor de pecho, no querer comer, taquipnea, secreciones
amarillo verdosas y pérdida de peso.
Las complicaciones que puede tener el señor ARO con la falta de apetito por la neumonía como la
enfermedad de fondo es que haya una desnutrición severa y que el sistema inmunológico no
responda en defensa de las colonias de bacterias en el parénquima pulmonar, como consecuencia
pude desencadenar una meningitis y parálisis cerebral.
Moorhead y Johnson. Clasificación de Resultados (NOC). 5ta. Ed. 2014. Elsevier. España.
Fuentes Cruz Mario Alberto, Sarduy Paneque Manuel Arbelio, Cintra Cala Dunesky, Presno
Labrador María Clarivel, Barnes Domínguez José Arnaldo, Pérez Pérez Juan Alberto.
Neumonías adquiridas en la comunidad. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2013 Jun
[citado 2019 Oct 13] ; 29( 2 ): 202-213. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000200011&lng=es.