Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

FACULTAD:
Escuela de Negocios.

CARRERA:
Administración de Empresas.

ASIGNATURA
Administración Financiera II.

TEMA:
Administración Financiera Internacional.

PARTICIPANTE:
Lidia Paola Acosta De Ynoa

MATRICULA:
14-7392

FACILITADOR:
Freddy González P. MBA

Santiago De Los Caballeros, R.D


15 de Marzo de 2020.
Lea en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre los siguientes temas:

1.1 Antecedentes.

La motivación para invertir capital en una operación extranjera es, desde

luego, obtener un rendimiento mayor que el requerido e invertido. Existen

brechas en los mercados extranjeros donde es posible obtener rendimientos

mayores. Dentro de un país, las presiones competitivas pueden ser tales que

sólo se obtiene una tasa de rendimiento normal. Aunque la expansión a los

mercados extranjeros es la razón de la mayor parte de las inversiones

foráneas, existen otras razones. Algunas empresas invierten con la finalidad

de producir con más eficiencia. Tal vez algún país ofrezca menores costos de

mano de obra y de otro tipo, y una compañía elegirá ubicar sus instalaciones

de producción ahí con el afán de obtener menores costos operativos.

1.2 Presupuesto Internacional de gastos de capital.

Es una herramienta comúnmente utilizada por las empresas estadounidenses para


analizar los ingresos relevantes de efectivos y que pueden invertir en el extranjero,
para ellos se utilizan los cálculos siguientes:

Calculan los flujos de efectivos esperados en la moneda extrajera


correspondiente.
Calculan el equivalente en el tipo de cambio esperado (divisa por dólar).

Determinan el valor presente neto del proyecto con base a la tasa de


rendimiento de la prima de riesgo en Estados Unidos, y lo ajustan a la alza
o la baja, considerando el efecto de la prima de riesgo con la inversión
extranjera.

1.3 Factores de Riesgo.

En esta etapa se consideran y analizan los rendimientos requeridos, y la

diversificación internacional ya que son aspectos que se deben detallar. El riesgo

financiero se debe a la forma en que la empresa financia sus inversiones y en

concreto a la cantidad de recursos ajenos que utiliza para financiar la inversión,

corto y plazo de devolución de los mismos. Un proyecto de inversión mal

financiado, lleva desde su nacimiento una causa de crisis, que puede aflorar en el

momento menos oportuno, llevando la empresa al declive.

1.4 Coberturas Naturales.


Es la relación entre ingresos (o fijación de precios) y costos de una subsidiaria

extranjera algunas veces ofrece una protección natural, que ayuda a la

empresa a protegerse de manera continua de las fluctuaciones en las tasas de

cambio.

Una protección (para reducir el riesgo) que ocurre de manera natural como

resultado de las operaciones normales de una empresa. Por ejemplo, el

ingreso recibido en una moneda extranjera, usado para pagar compromisos en

la misma moneda, constituiría una protección natural.

1.5 Administración de efectivo y ajustes en las cuentas de las empresas.

Hasta el momento el estudio, análisis, decisiones y criterios administrativos

manejados de las finanzas como hemos visto la tendencia general de lograr

maximizar las riquezas y rendimientos de las organizaciones.

El término efectivo o caja se refiere a todo el dinero, ya sea en caja o en

cuenta de banco que posee la organización, que genera o recibe durante un

período determinado, que se distingue por no producir ningún rendimiento y


posibilita la utilización de forma inmediata del dinero en las operaciones de la

empresa.

El objetivo fundamental de la administración del efectivo es minimizar los

saldos de efectivos ociosos y lograr la obtención del equilibrio entre los

beneficios y los costos de la liquidez.

La caja puede considerarse además como el denominador común al cual se

reducen el resto de los activos líquidos como son las cuentas por cobrar y los

inventarios, las empresas poseen diferentes motivos para mantener

existencias de efectivo tales como:

Transaccional: Capacita la empresa para que realice sus operaciones

ordinarias.
Precautorio: Prevé los flujos de entrada y salida que se van a tener en la

empresa.

Especulativo: Capacita la empresa para aceptar oportunidades de lucro que

puedan surgir en determinadas situaciones de negocio.

Requerimiento de un Saldo Compensatorio: Se refiere a los niveles mínimos

que a una empresa le conviene mantener en su cuenta bancaria.

1.6 Giro Comercial.

El giro comercial internacional, algunas veces llamado letra de cambio, es

simplemente una declaración escrita del exportador en la que ordena al

importador pagar una cantidad específica en un momento específico. Aunque

la palabra “orden” tal vez suene áspera, es la manera acostumbrada de hacer

negocios internacionales.

El giro puede ser un giro a la vista o un giro de pago futuro. Un giro a la vista

se paga a la presentación ante la parte a la que se dirige. Esta parte se

conoce como girado. Si el girado, o importador, no paga la cantidad

especificada a la presentación del giro, entra en incumplimiento y el pago se


logra mediante un arreglo con una carta de crédito. Un giro de pago futuro no

es pagadero sino hasta la fecha futura especificada.

1.7 Conocimiento de embarque.

Es un documento usado al transportar bienes del exportador al importador.

Tiene varias funciones. Primero, sirve como recibo de la compañía de

transporte para el exportador, pues indica los bienes específicos que se

recibieron. Segundo, sirve como contrato entre la compañía de transporte y el

exportador para enviar los bienes y entregarlos a la parte específica en un

destino en particular. Por último, la guía de embarque puede servir como

documento de propiedad. Da al portador el título o propiedad de los bienes. El

importador no recibe el título sino hasta que recibe la guía de embarque de la

compañía transportadora o su agente. Esta guía sólo se libera cuando el

importador satisface las condiciones del giro.

1.8 Descuento de facturas de exportación.


Implica las ventas directas de las cuentas por cobrar de las compañías

exportadoras a una institución de factoraje, conocida como factor. También

existe la forfetizacion es un medio de financiamiento parecido al descuento de

facturas de exportación por lo general garantizan el cobro de una cuenta por

un pagare o letra de cambio. Un forfetizador puede ser una subsidiaria de un

banco internacional o alguna compañía especializada en el financiamiento

empresarial.

1.9 Carta de Crédito

Una carta de crédito comercial es emitida por un banco a nombre del

importador. En el documento, el banco acepta cumplir el giro enviado al

importador, siempre que la guía de embarque y otros detalles estén en orden.

En esencia, el banco sustituye el crédito del importador por el suyo. Es obvio

que el banco local no emitirá una carta de crédito a menos que tenga la

certeza de que el importador es solvente y que pagará el giro. El arreglo de la

carta de crédito casi elimina el riesgo del exportador al vender los bienes a un

importador desconocido en otro país.


Luego de leer realice las siguientes asignaciones:

1.Formula un concepto propio del papel de las finanzas administrativas

internacionales a partir del análisis de las definiciones de dos autores. Enviarlo al

correo institucional.

Las finanzas internacionales son un área de conocimiento que combina los

elementos de finanzas corporativas y economía internacional. Las finanzas son el

estudio de los flujos de efectivo. En finanzas internacionales se estudian los flujos

de efectivo a través de las fronteras nacionales. La administración financiera

internacional es el proceso de toma de decisiones acerca de los flujos de efectivo

que se presentan en el contexto de las empresas multinacionales. Desde la

perspectiva de un economista, las finanzas internacionales describen los aspectos

monetarios de la economía internacional. Es la parte macroeconómica de la

economía internacional. El punto central del análisis es la balanza de pagos y los


procesos de ajustes a los a los desequilibrios en dicha balanza. La variable

fundamental es el tipo de cambio.

2. Analiza de las estrategias de análisis del control y riesgo de los bienes y

patrimonio de las empresas realizar ejemplo.

El análisis de riesgo es una herramienta destinada a ordenar la toma de

decisiones proporcionando un proceso lógico, estructurado y consistente, utilizado

desde hace mucho tiempo en distintas áreas de la ingeniería y la economía.

El análisis de riesgo consta de tres etapas: identificación del peligro, evaluación

del riesgo y gestión del riesgo.  Siendo la evaluación del riesgo la etapa del

análisis en que se intenta estimar el riesgo asociado a un peligro.

Tipos de riesgos financieros

Riesgo de mercado, como consecuencia de fluctuaciones de los mercados

financieros, y en el que se distinguen:


Riesgo de cambio, consecuencia de la volatilidad del mercado de divisas, riesgo

de tipo de interés, consecuencia de la volatilidad de los tipos de interés.

Riesgo de mercado (en acepción restringida), que se refiere específicamente a la

volatilidad de los mercados de instrumentos financieros tales como acciones,

deuda, derivados, etc.

Riesgo de crédito, consecuencia de la posibilidad de que una de las partes de un

contrato financiero no asuma sus obligaciones.

Riesgo de liquidez o de financiación, y que se refiere al hecho de que una de las

partes de un contrato financiero no pueda obtener la liquidez necesaria para

asumir sus obligaciones a pesar de disponer de los activos —que no puede

vender con la suficiente rapidez y al precio adecuado— y la voluntad de hacerlo.

Riesgo operativo que se define en el acuerdo de Basilea II utilizado para la

regulación del sector bancario en Europa como el "riesgo de sufrir pérdidas debido

a la inadecuación o a fallos de los procesos, el personal y los sistemas internos o

bien a causa de acontecimientos externos". En esta definición se incluye el riesgo

legal, y se excluyen los riesgos clasificados como estratégicos y de reputación.

Magnitudes cuantitativas del Riesgo - VaR. Todos los tipos de riesgos

comentados en los apartados anteriores han sido muy tenidos en cuenta por parte
de las entidades participantes en los mercados y ponen de manifiesto la necesidad

de disponer de herramientas que permitan determinar de forma cuantitativa (en

unidades monetarias) el riesgo asumido al integrar un nuevo activo a la cartera.

Surge de esta manera el VaR (Value at Risk), que ofrece una medida cuantitativa

y objetiva del valor en riesgo de una cartera para condiciones normales

(ordinarias) de mercado.

Proceso de Administración de Riesgos

Está compuesto por cinco pasos básicos:

1) Identificación y selección de Riesgos:

Identificar los riesgos a los que se encuentra expuesta la empresa, teniendo en cuenta

las características propias de la misma, de tal forma reconocer la vulnerabilidad ante

los riesgos de mercado, crédito, liquidez, legales, operativos, etc., y sus factores de

riesgo asociados tales como tasas de interés, tipos de cambio, inflación, tasa de

crecimiento, cotizaciones de las acciones, incumplimiento, insolvencia, entre otros, en

función del riesgo actual y potencial identificado.

2) Evaluación y medición de Riesgos:


Se refiere a la medición y valoración de cada uno de los riesgos identificados calculando

el efecto que generan sobre el valor de los portafolios de inversión y financiación, así

como establecer un mapa de posiciones que permita identificar específicamente la

concentración de la cartera.

3) Establecimiento de límites de aceptación de los Riesgos:

Determinar los niveles máximos de riesgo

Los límites se deberán establecer en función del grado de tolerancia al riesgo por

parte de la entidad, el capital que se quiere arriesgar, la liquidez de los mercados,

los beneficios esperados, la estrategia del negocio y la experiencia del tomador

La empresa deberá medir diariamente el riesgo de mercado de sus posiciones

comparándolo con los límites establecidos.

La estructura de límites deberá considerar entre otros:

 Niveles de autorización.

 Diversificación en posiciones activas y pasivas

 Negociación de operaciones fuera de balance.


 Niveles de riesgo que está dispuesta a soportar la estructura de capital.

 Control de la relación Riesgo-Rendimiento.

 Tipos de riesgos y análisis de concentración de riesgos.

 Combinación de instrumentos acordes con la estrategia corporativa.

 Escenarios por cada una de las variables macroeconómicas (factores de

riesgo) que afectan directamente a las posiciones.

4) Selección e implementación de métodos de administración de Riesgos:

 Evitar el riesgo. Se toma la determinación de no proceder a formalizar la

operación que genera el riesgo.

 Gestionar el riesgo. Se acepta el riesgo, pero se reduce a su mínimo nivel

optimizando la relación Riesgo-Rendimiento 

 Absorber el riesgo. Cubrir con sus propios recursos el riesgo al que se

encuentra expuesta la empresa.


 Transferir el riesgo. Trasladar a un tercero el riesgo al que está expuesta la

empresa ya sea vendiendo la posición o adquiriendo una póliza de seguros.

5) Monitoreo y control.

Se valora la calidad del desempeño de los modelos de identificación y medición de

los riesgos financieros, así como el cumplimiento y eficiencia de los límites

establecidos.

A través del monitoreo se reconocen oportunamente las deficiencias de la

Administración de Riesgos

En esta etapa se hará seguimiento a los indicadores seleccionados en la etapa

anterior y se determinará la eficiencia de los mismos en la gestión de riesgos

financieros.
Ejemplo:

Tabla de scorecard clientes

TABLA SCORECARD CLIENTES


A Marzo 31 de 2005
Razòn de
Relaciòn del Razòn de Margen de Rentabilidad en Rentabilidad
Cliente Concentración
circulante
Prueba Acida
deuda
Deuda a
utilidad Neta la operaciòn Financiera ROI
Capital

BERLIZ LTDA 3.40% 1.010 0.560 20.0% 25.0% 7.5% 11.4% 7.4%
BERNARDO SEGURA GOMEZ LTDA 2.50% 1.125 0.730 16.6% 19.9% 12.0% 16.3% 9.3%
CERVECORT LTDA 9.75% 1.089 0.840 18.0% 22.0% 10.4% 13.5% 6.5%
CERVEMARQUEZ LTDA 1.70% 2.400 0.970 21.0% 26.6% 9.1% 12.3% 8.0%
DISTRIBEN LTDA 6.5% 0.980 0.690 35.0% 53.8% 1.4% 1.8% 1.2%
DISTRIBUIDORA ALMAR LTDA 5.33% 1.250 0.865 24.0% 31.6% 7.3% 9.9% 6.4%
DISTRIB DE CERVEZAS FORERO LTDA 2.40% 2.110 1.160 22.0% 28.2% 4.8% 6.5% 4.3%
DISTRIBUIDORA BALGON LTDA 5.60% 1.456 1.087 19.0% 23.5% 10.6% 14.3% 9.3%
DISTRIBUIDORA BRICEÑO LTDA 2.10% 2.400 1.670 24.0% 31.6% 12.1% 16.3% 10.7%
DISTRIBUIDORA GARYGOR LTDA 4.11% 2.548 1.840 21.0% 26.6% 9.3% 12.5% 8.2%
DISTRIBUIDORA MARIPI LTDA 6.12% 3.652 2.240 19.0% 23.5% 7.3% 9.9% 6.4%
DIVARRIBE LTDA 7.94% 1.985 1.085 21.0% 26.6% 8.3% 11.2% 7.3%
EMILIO PAEZ Y CIA LTDA 3.21% 1.654 0.984 18.0% 22.0% 8.1% 10.9% 7.1%
FABIOLA SOLER Y CIA LTDA 4.56% 1.784 1.253 19.0% 23.5% 11.5% 15.5% 10.1%
GOMEZ Y GOMEZ LTDA 5.42% 2.150 1.654 23.0% 29.9% 7.3% 9.9% 6.4%
INVERSIONES CAYRA LTDA 8.20% 0.620 0.410 38.0% 61.3% 1.1% 1.4% 0.9%
INVERSIONES ROSA S LTDA 6.30% 0.874 0.511 36.0% 56.3% 1.2% 1.7% 1.1%
JAIRO PAEZ Y CIA LTDA 1.30% 2.254 1.756 25.0% 33.3% 8.6% 11.7% 7.6%
JULIO SEGURA GOMEZ LTDA 8.79% 1.265 0.940 23.0% 29.9% 10.6% 14.3% 9.3%
MEVAMAR LTDA 4.82% 1.984 1.287 24.0% 31.6% 11.8% 15.9% 10.4%
Total 100.00%

También podría gustarte