CARTA AL EDITOR gias para definir los cuidados paliativos oncológicos en situa-
ción de pandemia (5).
DESAFÍOS EN LA ATENCIÓN DE LOS Las decisiones sobre posponer o no el tratamiento del
PACIENTES CON CÁNCER DURANTE LA paciente con cáncer suponen un gran desafío clínico. Requie-
PANDEMIA COVID-19 ren de una evaluación de potenciales riesgos y beneficios, de
acuerdo a la valoración de varios factores concomitantes,
CANCER CARE CHALLENGES DURING COVID-19
PANDEMIC como el lugar de residencia del paciente, el tipo de tumor
y el estadio, múltiples factores pronósticos, el tipo de trata-
José M. Vela-Ruiz 1,a, Willy Ramos 2,3,b
, miento y el perfil de los efectos secundarios. Todo esto debe
Jhony A. De La Cruz-Vargas 1,c ser enfocado según cada caso, tomando en cuenta la opinión
1
Instituto de Investigación de Ciencias Biomédicas, Universidad Ricardo del paciente, sin olvidar que los retrasos prolongados en el
Palma, Lima, Perú.
tratamiento podrían repercutir en la progresión del tumor y,
2
Instituto de Investigaciones Clínicas, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Perú. en última instancia, en los resultados terapéuticos (6,7).
3
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermeda- Con el objetivo de conocer la repercusión de la pandemia
des, Ministerio de Salud, Lima, Perú.
a
Médico cirujano. en la atención brindada en los centros oncológicos, realiza-
b
Médico epidemiólogo, maestría en Epidemiología. mos una encuesta telefónica a los médicos de los servicios
c
Médico especialista en Oncología Médica, doctor en Medicina.
de oncología médica de seis instituciones de la ciudad de
Lima: dos fueron del MINSA, uno de la Seguridad Social,
Sr. Editor: La problemática de los pacientes oncológicos duran-
dos centros privados y uno de las Fuerzas Armadas. La in-
te la pandemia COVID-19 es compleja y constituye un desafío
formación fue recolectada al mes de abril de 2020. El cues-
para la salud pública. Además del riesgo y el temor a con-
tionario tuvo ocho preguntas, siete de respuesta dicotómica y
traer la infección, estos pacientes tienen dificultades para re-
una pregunta sobre el número promedio de tratamientos por
cibir los servicios médicos habituales, debido a la declarato-
semana antes y durante de la pandemia.
ria de emergencia sanitaria establecida en muchos países (1-3). La
no disponibilidad de los servicios, recursos humanos y equipos La encuesta fue respondida por el jefe de servicio de
médicos podría generar retrasos en el tratamiento y la repro- Oncología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, el jefe
gramación de sus controles médicos, estudios diagnósticos o de servicio de Oncología del Hospital María Auxiliadora,
procedimientos (2,3). médicos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplá-
Al 5 de mayo de 2020, el Centro Nacional de Epidemio- sicas, médicos de la clínica Oncosalud, el jefe de asistentes
logía, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú) del centro oncológico Aliada y el médico jefe del servicio de
informó 54 817 casos confirmados de COVID-19, 1533 de- Oncología del Hospital Militar Central. En todos los centros
funciones y una letalidad de 2,8%. El 24,9% de los fallecidos oncológicos se reportaron reprogramaciones de tratamien-
por COVID-19 presentaban comorbilidades y, entre ellos, el tos y procedimientos diagnósticos, especialmente para
1% tuvo diagnóstico de cáncer. La letalidad por COVID-19 pacientes metastásicos, con una reducción media del 40% de
en pacientes con cáncer fue del 14,2%, proporción superada atenciones y tratamientos semanales. Todos los participantes
solo por las enfermedades pulmonares y bronquiales cróni- informaron que sus centros habían detectado pacientes on-
cas (21,4%) (4). cológicos con COVID-19 y refirieron que el personal de sa-
Recientemente, el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) lud contaba con equipos de protección personal (1) (Tabla 1).
ha publicado el documento técnico «Manejo de pacientes Siete centros oncológicos integrales del Cancer Core
oncológicos en la pandemia por COVID-19» con el propó- Europe (CCE) (el Centro Alemán de Investigación del Cáncer,
sito de contribuir con el tratamiento de los pacientes onco- el Instituto Gustave Roussy, el Istituto Nazionale dei Tumori, el
lógicos en el escenario de transmisión comunitaria. Dicho Instituto Neerlandés del Cáncer, el Cambridge Cancer Centre,
documento incluye intervenciones para reducir el riesgo de el Instituto de Oncología Vall d’Hebron y el Instituto Karolins-
infección de los pacientes oncológicos y sus cuidadores, in- ka) han tomado medidas para preservar los altos estándares de
tervenciones para estandarizar los procedimientos, los flujos atención para pacientes con cáncer, mientras luchan contra la
de atención y el seguimiento de pacientes, así como estrate- escasez de equipos de protección personal, camas y personal.
A partir del 2 de abril de 2020, el número total de pacientes
con cáncer ingresados en la mayoría de los centros del CCE ha
Citar como: Vela-Ruiz J, Ramos W, De La Cruz-Vargas J. Desafíos en la atención de sido del 70 al 80% de la afluencia normal (6).
los pacientes con cáncer durante la pandemia COVID-19. Rev Peru Med Exp Sa-
lud Publica. 2020;37(3). doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.373.5536 Frente a esta situación, el Instituto Nacional de Salud y
Excelencia Clínica del Reino Unido (NICE, por sus siglas
Correspondencia: José M. Vela-Ruiz; semaxxvr@gmail.com
en inglés) ha desarrollado una guía rápida COVID-19 para
Recibido: 10/04/2020 Aprobado: 13/05/2020 En línea: 26/05/2020 administrar tratamientos antineoplásicos sistémicos (2,7). La
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.373.5536
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37 (3).
Tabla 1. Características de la atención en centros y servicios oncológicos de Lima Metropolitana durante la pandemia por COVID-19
Reprogramó quimioterapia Sí Sí Sí No Sí Sí
Reprogramó estudios imagenológicos o
Sí Sí Sí Sí Sí Sí
toma de biopsias
Pospuso nuevos tratamientos Sí Sí No No No Sí
Servicios de oncología: HNERM: Hospital Edgardo Rebagliati Martins, HMA: Hospital María Auxiliadora, HMC: Hospital Militar Central. Centro oncológico: INEN:
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, COA: Centro Oncológico Aliada, CO: Clínica Oncosalud.
ESSALUD: Seguridad Social del Perú, MINSA: Ministerio de Salud del Perú, FFAA: Fuerzas Armadas
a
Medidas: triaje diferenciado, toma de pruebas rápidas y moleculares a pacientes. b Actualizada al 4 de mayo de 2020.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.373.5536