Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MOGROVEJO
Integrantes :
Introducción
El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada
uno acomodarse a la libertad de todos(Immanuel Kant). Permitiendo así la una
convivencia sana y pacífica, en el conflicto más agresivo, si es que hay respeto y
Justicia, resultará una contienda armoniosa y respetando los intereses.
I. Derecho
El derecho natural es una teoría ética con un enfoque filosófico del derecho,
que postula la existencia de derechos del hombre, fundados en la naturaleza
humana. Esuniversal, anterior y superior (o independiente) al Estado
pretendiéndose afirmar la existencia de derechos inherentes al hombre, que deben
ser respetados por el derecho positivo.Este pensamiento radica en que los seres
humanos compartimos unas características comunes, una naturaleza o esencia.
Siempre existe una cuestión religiosa, moral o social, que determina que el
individuo someta a su conducta a una serie de reglas o normas encaminadas a
lograr: el respeto que deben los creyentes de una fe religiosa a los preceptos
dictados por la divinidad (normas religiosas), o la observancia de un
comportamiento ético orientado hacia la perfección individual (normas morales), o
el establecimiento de un orden social impuesto imperativamente en vista de la
realización de la justicia (norma jurídicas), o simplemente el cumplimiento de
ciertos deberes del decoro, la honestidad u otros sentimientos de un especifico
círculo social, cultural, profesional, etc.( que son las reglas del trato social).
Derecho y Religión
Derecho y Sociedad
a) Dar: Implica una acción y, debe ser entendido en sentido amplio. Dar
significa respetar, entregar, devolver, sancionar, etc.
b) A cada uno: Se tiene que determinar qué le corresponde a cada sujeto en
específico.
c) Lo suyo: Es el derecho, lo debido, lo justo, que pueden ser cosas
corporales o incorporales.
En un caso ideal, cuando se vulneran las normas del derecho, sea que lo
haga el Estado o el ciudadano, podemos hacer referencia a que se han alterado
las normas aceptadas por consenso comunitario y, por lo tanto, se impone la
necesidad de restablecer el orden jurídico. Pero se puede hacer referencia a la
justicia de la administración del derecho solamente en tanto y en cuanto quienes la
ejercen incluyan en los considerandos de sus sentencias también a la moral social
y tengan, simultáneamente, autoridad moral suficiente para dictar las sentencias
que dictan. De otro modo, aun cuando el derecho haya sido técnicamente bien
administrado, nadie lo percibirá como justicia.