Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE

MOGROVEJO

“EL DERECHO, LA JUSTICIA Y EL DEBER SER EN LA


ASIGNATURA DE INTRODUCCION AL DERECHO”
CURSO : Introducción al derecho

PROFESOR : Manuel J. F. Bulnes Tello

Integrantes :

Chiclayo, 15 de abril del 2016

Introducción
El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada
uno acomodarse a la libertad de todos(Immanuel Kant). Permitiendo así la una
convivencia sana y pacífica, en el conflicto más agresivo, si es que hay respeto y
Justicia, resultará una contienda armoniosa y respetando los intereses.

La finalidad de este ensayo es entender al derecho como principio


fundamental de la sociedad.

El presente trabajo comprende el estudio del derecho, la justicia y el deber


ser, para lo cual fue necesario una profunda investigación en distintos libros de
autores reconocidos, tales como Kelsen, Hervada, entre otros; con el fin de
ampliar nuestros conocimientos y nuestra perspectiva en el conocimiento e
interpretación del derecho.

Primero, se tratará sobre el concepto o los conceptos del derecho,


abarcando el significado etimológico. Luego, se abordará las acepciones que se
presentan en el derecho y conjunto a este se pasará a tratar la finalidad de este.

Posteriormente, se tratará los tipos de derecho, según la catalogación de


Tomás de Aquino, y las dos clases que presenta el Derecho: 1) el Derecho Natural
y 2) El derecho positivo. Además se tocará el tema del Derecho en otros
ordenamientos jurídicos, tales como: religión, moral y Derecho del trato social.

Para culminar, se abordará el tema de la Justicia, su fórmula y como esta


influye en el derecho.
EL DERECHO, LA JUSTICIA Y EL DEBER SER EN
LA ASIGNATURA DE INTRODUCCION AL
DERECHO

I. Derecho

Etimológicamente la palabra derecho deriva del latín “directum”cuyo


significado es “lo recto o lo derecho”, «lo que está conforme a la regla, a la ley, a
la norma». Partiendo de esto surge la interrogante: ¿Qué es el derecho?

El término derecho es polisémico, tiene muchas acepciones y esto impide


que sea definido de manera única, puesto que diferentes autores lo han
determinado desde su punto de vista y desde una realidad diferente.

Las acepciones que se le da al derecho son las siguientes:

a) El Derecho es el conjunto de normas revestidas con fuerza


obligatoria que integran el ordenamiento jurídico, por ejemplo las
leyes, los decretos, los reglamentos, etc. Este es el derecho como
norma o derecho objetivo.
b) Cuando se dice “tengo derecho a recibir una remuneración en pago
por mi trabajo” se trata del Derecho subjetivo, en este caso la
palabra derecho es utilizada como poder o facultad atribuida a un
sujeto por el Derecho objetivo o positivo.
c) La palabra derecho también se refiere al estudio e investigación de
la realidad jurídica, tanto del Derecho objetivo como del Derecho
subjetivo. Esta es la acepción del derecho como ciencia jurídica o
ciencia del Derecho.
d) El término derecho es usado en su significado de justicia. En este
ámbito el Derecho viene a ser lo justo. Cuando por ejemplo digo: “no
hay derecho a que me traten así” estoy expresando que “no es justo
que me traten así”. Aquí derecho significa lo justo.

El Derecho según Gustavo Radbruch (Radbruch, Gustavo. Filosofía del


Derecho. Bogotá: Fondo de cultura económica, 1997) es “el conjunto de normas
generales y positivas que regulan la vida social y cuyo cumplimiento se cifra en
realizar la justicia”. Esta es una definición aceptable de lo que es Derecho.

En base a esta definición, podemos decir, que la finalidad del derecho es


hacer posible la convivencia pacífica, es asegurar la paz y el orden dentro de una
sociedad, dar seguridad entre las relaciones de los miembros de una sociedad.
Pero la conducta de cada miembro es libre. En este aspecto el Derecho introduce
un elemento de certeza en esa libertad, cierto poder de prever y de anticipar las
conductas ajenas al determinar lo que los demás tienen derecho y deberse hacer
o no hacer. El Derecho tiende a garantizar de manera cierta e inequívoca la acción
futura de los demás.

Al definir al Derecho como un ordenamiento coercible de las acciones


humanas siguiendo un criterio orientado de la justicia. Entonces el Derecho tiene
como fin un orden social justo. La justicia es la finalidad esencial del Derecho.

Tomás de Aquino diferencia tres tipos de leyes que comprenden todo el


campo del derecho:

a) La ley eterna constituye un orden ontológico que no puede ser


conocida sino por la revelación. El orden ontológico es el referido al
ser.
b) La ley natural es la participación de la ley eterna en el ser racional.
c) La ley humana es producto del hombre y debe ser una aplicación
positiva de la ley natural.

Análogo a esto existen dos clases de derecho: el Derecho Natural y el


Derecho Positivo.
La denominación de Derecho natural aparece en el siglo XVII y comprende
diversas normas aplicadas a la conducta del ser humano, basándose en la razón,
preexistentes a todas las legislaciones positivas, inmutables y universales que se
aplican a todos los pueblos y en todos los tiempos.

El derecho natural es una teoría ética con un enfoque filosófico del derecho,
que postula la existencia de derechos del hombre, fundados en la naturaleza
humana. Esuniversal, anterior y superior (o independiente) al Estado
pretendiéndose afirmar la existencia de derechos inherentes al hombre, que deben
ser respetados por el derecho positivo.Este pensamiento radica en que los seres
humanos compartimos unas características comunes, una naturaleza o esencia.

La doctrina de los juristas se divide en dos corrientes: la que considera que


el fundamento del derecho es la ley humana o positiva, y la que considera que el
fundamento del derecho se halla en la ley natural, preexistente a cualquier
legislador. Quienes piensan que el fundamento del derecho es el derecho natural
son iusnaturalistas. Quienes, en cambio, opinan que el fundamento del derecho es
el derecho positivo, son iuspositivistas, o simplemente positivistas, para quienes
no existe otro derecho que el positivo.

El derecho positivo es el conjunto de normas escritas, es decir el


ordenamiento jurídico vigente en una determinada sociedad (Estado). El derecho
positivo es declarativo del derecho natural debido a que la autoridad civil expresa
en leyes los principios que dicta la razón natural y establece las reglas
convenientes para su debida aplicación.

El derecho positivo descansa en la teoría del normativismo (elaboración del


teórico del derecho Hans Kelsen, siglo XX), y que estructura al derecho según la
jerarquía normativa. De esta manera se entiende que el Estado es quien crea los
derechos.

Siempre existe una cuestión religiosa, moral o social, que determina que el
individuo someta a su conducta a una serie de reglas o normas encaminadas a
lograr: el respeto que deben los creyentes de una fe religiosa a los preceptos
dictados por la divinidad (normas religiosas), o la observancia de un
comportamiento ético orientado hacia la perfección individual (normas morales), o
el establecimiento de un orden social impuesto imperativamente en vista de la
realización de la justicia (norma jurídicas), o simplemente el cumplimiento de
ciertos deberes del decoro, la honestidad u otros sentimientos de un especifico
círculo social, cultural, profesional, etc.( que son las reglas del trato social).

 Derecho y Religión

La religión es un “conjunto de creencias o dogmas acerca de la


divinidad, de sentimientos de veneración y de temor hacia ella, de normas
morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales para
rendir culto”, esta definición es dada por el Diccionario de la Real Academia
Española.
En las sociedades teocráticas primitivas y antiguas, las normas
religiosas y las normas jurídicas aparecen confundidas como un todo
inseparables; todo el derecho tiene un carácter sagrado. Se considera que
toda regla de conducta es impuesta por la divinidad y por tanto, su violación
constituye pecado y la pena es tiene carácter expiatorio. El carácter
sagrado del derecho no permite diferenciar entre norma religiosa
proveniente de la voluntad de Dios y norma jurídica dictada por el poder
social.
En Grecia, la justicia es un principio de moral religiosa por lo cual las
leyes deben conducir al hombre a la virtud. La dualidad de un derecho
escrito y un derecho no escrito (costumbre), congénito a la humanidad fue
proclamada por Sófocles (n. en Colona entre 496 y 494-406 a. de C.).
Para los cristianos el derecho divino se manifiesta en el libro de la
revelación, el Decálogo dado a Moisés, los evangelios. El derecho islámico
en la actualidad tiene como fundamento el Corán, texto escrito por Mahoma
por revelación divina en la Meca y Medina.
 Derecho y Moral

La moral es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres


que sirve como modelo de conducta del ser humano en sociedad.

Henkel distingue tres sectores dentro de la moral:


a) La moral de la conciencia individual parte de la idea del bien que el
individuo se forja en su conciencia, de la cual se deriva ciertas
normas de conducta. La conciencia es el ámbito genuino de la moral,
en ella se origina las normas morales.
b) La moral de los sistemas religiosos es el conjunto de doctrinas
morales cuyo ámbito de validez se extiende a todos los creyentes de
una fe religiosa y cuyo cumplimiento está a cargo de la instancia
fundadora de su conciencia.
c) La moral social o positiva es el conjunto de preceptos morales
vigentes en una sociedad en un determinado momento. Se expresa
mediante los usos sociales.

Gustavo Radbruch dice que "la moral es el fundamento sobre el que


descansa la validez del Derecho, porque el hacer posible la moral
constituye una meta de orden jurídico" (Gustav Radbruch, ob. Cit., pág. 56.)
Es verdad que el Derecho, además de imponer y garantizar un orden
social cumple una fusión de moralización, pues al imponer obligatoriamente
una conducta, está educando y modelando la personalidad de los
individuos componentes de una sociedad, sobre la base de ideales
determinados: sin embargo; no se puede negar que al Derecho le basta el
cumplimiento del deber jurídico, independiente de la adhesión intima del
sujeto. Así, el que no delinque solo por temor a ser descubierto, cumple con
la norma jurídica, pero moralmente su conducta es reprochable.
Sobre moral y derecho se puede rescatar conceptos de distintos
autores, pero si bien es cierto entre ellos existe una estrecha vinculación,
pero aun así median diferencias entre la perspectiva jurídica y la
perspectiva moral de la conducta humana. Ambas persiguen lograr
bienestar individual y social del ser humano, la moral incide
fundamentalmente en los deberes que tiene la persona para consigo mismo
y el Derecho satisface el bien común mediante el cumplimiento del deber
que se tiene para con los demás, impone y garantiza un orden social,
regula la conducta humana solamente en cuanto afecte a este orden.
En conclusión el Derecho no se reduce a una obligación coactiva que
desvirtúe el valor moral, ni tampoco la obligatoriedad del derecho radica
exclusivamente en la moral, sino que moral y coacción son dos ingredientes
necesarios del Derecho.

 Derecho y Sociedad

Las reglas de trato social, denominadas también normas


convencionales, convencionalismos sociales o usos sociales, son prácticas,
modos o reglas de comportamiento generalmente admitidos en una
sociedad o en uno de sus sectores y atañen a lo que llamamos decencia,
decoro, urbanidad, tacto social, gentileza, buena crianza, etiqueta,
caballerosidad, finura, buenos modales, etc.
Entre normas morales y reglas de trato social existen algunas
semejanzas como el que unas y otras regulan la conducta humana y ambas
carecen de organismos estatales que impongan su cumplimiento de modo
inexorable. Tanto el que viola las normas morales, como el que infringe las
reglas de trato social no son pasibles de la aplicación coactiva de una
sanción institucionalizada jurídicamente (esto es, regulado por el
ordenamiento jurídico), sino que por sanción tendrán la reprobación social,
el menosprecio de los demás, pérdida de prestigio y de honor, etc.
II. Justicia

Como ya se mencionó anteriormente, la justicia es el fin propio que se


asigna al derecho desde la antigüedad. Es el objetivo primordial del ordenamiento
jurídico. La justicia es el valor que permite diferenciar lo que es jurídicamente
valioso: lo justo de lo injusto. La justicia es un valor esencialmente humano y
social (Pérez Luño, Teoría, p. 214). Es humano porque sólo puede predicarse
respecto a las acciones de los hombres. Solo el hombre vive la tensión entre el ser
y el deber ser. La justicia es un valor, un ideal de comportamiento a los que las
personas deben atender, sin que ello implique, aclara Pérez Luño, que todas las
acciones humanas sean necesariamente justas. La justicia es, además, un valor
social, pues se refiere a actos o comportamientos de una persona que afectan a
otras personas.

La justicia se define como la virtud o perpetua voluntad de dar a cada


uno lo suyo, entendiéndose que lo suyo es sinónimo de lo justo, lo debido, lo que
le corresponde, su derecho (ius).

De la definición se desprende que hace falta alteridad y derecho


(previamente repartidos) para que la justicia actúe.La alteridad implica que
hace falta otro que no sea yo mismo para poder darle lo suyo.No cabe
justicia con uno mismo.
El imperativo del deber de respetar el derecho del otro es la expresión de la
obligatoriedad del derecho; y, no es virtuoso el hombre porque tenga deberes sino
porque los cumple. En este orden de cumplimiento aparecen las virtudes.

Las virtudes son hábitos (cualidades) de las potencias humanas, que


inclinan al cumplimiento del deber, y que por tanto pertenecen al ser, no al deber
ser, aunque están relacionadas con éste.

La correcta disposición del hombre a cumplir con el deber ser jurídico es


una virtud. Y a esa virtud se denomina justicia: la virtud de la justicia. Es la
virtud cuyo acto (la acción justa) consiste en dar a cada uno lo suyo. Es por lo
tanto, la virtud del cumplimiento y satisfacción del derecho.Dado que la justicia
está en elorden delcumplimiento de un deber serysu acto propioconsiste en un
obrar, es una cualidad de la potencia operativa del hombre, estoes, de la voluntad.

En ese sentido, la justicia en tanto virtud consiste en la disposición habitual


de la voluntad de querer dar a cada uno lo suyo.Como virtud de la voluntad, la
justicia está en relación con un dinamismo social (relación a la vida social).

La fórmula de la justicia de divide en tres partes: DAR – A CADA UNO –


LO SUYO.

a) Dar: Implica una acción y, debe ser entendido en sentido amplio. Dar
significa respetar, entregar, devolver, sancionar, etc.
b) A cada uno: Se tiene que determinar qué le corresponde a cada sujeto en
específico.
c) Lo suyo: Es el derecho, lo debido, lo justo, que pueden ser cosas
corporales o incorporales.

La fórmula tiene un truco o secreto; y, este secreto es el derecho natural.

Derecho natural es todo derecho que tiene el hombre en virtud de su


naturaleza, de su condición de persona; o sea, aquel conjunto de cosas suyas, de
derechos, que el hombre tiene por sí mismo y no por concesión de los
Parlamentos, los Gobiernos o de la sociedad, como su vida, su integridad física y
moral, sus libertades naturales.

El secreto o truco de la fórmula de la justicia está en el derecho natural,


porque sin el derecho natural sólo quedan los derechos dados por las leyes
dictadas por los hombres, y entonces la justicia se reduciría a darle a la persona
estos derechos.

Sin embargo, no ha faltado quienes sostengan que el secreto o truco de la


justicia no es el derecho natural, sino la ley. Los positivistas son los que sostienen
esta postura. Como ya se mencionó los positivistas son aquellos que niegan que
el hombre tenga derechos inherentes a su condición de persona. Niegan la
existencia del derecho natural, y reducen el derecho a la ley.
Son notorias las insuficiencias y las injusticias que se ven en tantas
leyes humanas, que nadie puede admitir que la justicia se reduzca a eso .
El derecho natural es el secreto de la justicia,porquelainsuficienciaylainjusticia
de una ley se miden por su adecuación al derecho natural,el cual es un derecho
tan concreto como el derecho positivo;por lo
tanto,todoposiblecontenidodelajusticiaes concreto, prácticoy realista.

El derecho y la justicia están relacionados pero no son la misma cosa.


Básicamente, en la comunidad humana real la idea de la justicia gira alrededor del
principio de disponer la convivencia social de tal modo que cada uno obtenga lo
que le corresponde. La idea general que la comunidad tiene de lo que es justo, es
que todos deberían tener la posibilidad concreta de desarrollarse hasta el máximo
de sus posibilidades individuales y de poder organizar satisfactoriamente sus vidas
sin interferencias, daños o imposiciones arbitrarias.

En un caso ideal, cuando se vulneran las normas del derecho, sea que lo
haga el Estado o el ciudadano, podemos hacer referencia a que se han alterado
las normas aceptadas por consenso comunitario y, por lo tanto, se impone la
necesidad de restablecer el orden jurídico. Pero se puede hacer referencia a la
justicia de la administración del derecho solamente en tanto y en cuanto quienes la
ejercen incluyan en los considerandos de sus sentencias también a la moral social
y tengan, simultáneamente, autoridad moral suficiente para dictar las sentencias
que dictan. De otro modo, aun cuando el derecho haya sido técnicamente bien
administrado, nadie lo percibirá como justicia.

El derecho y la justicia, deberán ser vistos como una pareja inseparable. El


derecho tiene desde su génesis naturaleza de adaptación, es decir que se debe
adaptar a los constantes cambios que se producen en la sociedad, es una
herramienta que va siempre detrás de los cambio. Para lograr que la idea de
justicia se vea plasmada en el derecho, los estados deberán ganar en eficiencia
legislativa, para, de esta manera, adecuar rápidamente la legislación a las
necesidades sociales e incluso poder vislumbrar con anterioridad las
contingencias que en el futuro cercano ocurrirán, para así ser un Estado previsible,
seguro y justo.

Santo Tomas de Aquino decía que no siempre las proposiciones evidentes


por si mismas son evidentes para todos. Y no resultan evidentes cuando no se
han entendido totalmente los términos de la proposición.

La proposición es la siguiente: la justicia sigue al derecho, no le antecede,


es posterior a él, en el sentido de que obra en relación al derecho existente. ¿Por
qué es evidente por sí misma esta proposición? Es evidente porque está
contenida en la fórmula de la justicia. Si la justicia es dar a cada uno lo suyo, su
derecho, para que pueda actuar es preciso que exista lo suyo de alguien, su
derecho; si no, ¿cómo dar lo suyo su derecho? Se le daría otra cosa. Por lo tanto,
allí donde no hay un derecho existente, la justicia no es invocable.

La justicia sigue al derecho, es decir, actúa en relación al reparto


establecido; por ende, el acto de la justicia es un acto segundo, es decir que la
acción justa presupone el acto de constitución del derecho, el cual en relación
con la justicia, aparece como acto primero o antecedente. Si el acto justo
consiste en dar a cada uno lo suyo, resulta obvio que el derecho preexiste
al acto justo.

El punto de partida de la justicia es que las cosas están repartidas; y, el


reparto es anterior a la justicia. Por lo tanto, el reparto no es un acto de la justicia.
No es propio de la justicia repartir los bienes y las cargas. Repartir los bienes
y cargas es una acto de dominio, sólo quien tiene un dominio sobre los
bienes, puede repartirlos.Entonces, lo justo es el derecho y, lo injusto es la lesión
del derecho. Lo justo es el objeto de la justicia. Lo injusto es el objeto de la
injusticia. La justicia consiste en dar a cada uno lo suyo, mientras la injusticia
consiste en lesionar el derecho de una persona.
III. Conclusiones

Ninguna persona es ajena al derecho, desde el momento que nace


ya hace uso de él (derecho natural) incluso cuando muere el derecho hace
respetar sus decisiones como podemos poner el caso de la herencia
(derecho positivo).
Por lo cual el hombre tiene derechos que le son innatos y nadie le
puede quitar, pero al mismo tiempo necesita del derecho positivo para
lograr el orden y la armonía de la sociedad mediante las leyes que el
hombre crea.
Finalmente llegamos a la conclusión que nuestra sociedad necesita
tanto del derecho natural como del derecho positivo, es decir un derecho
mixto, sin llegar a ningún extremo debido a que ambos se complementan y
ayudan a la mejora y evolución de dicha sociedad.
IV. Bibliografía

 HERVADA, Javier. ¿Qué es el derecho? La moderna respuesta del


realismo jurídico. Una introducción al derecho, Pamplona, EUNSA, 2002.
 HERVADA, Javier.¿Qué es el derecho?, Bogotá, Temis, 2005.
 HERVADA, Javier.Introducción crítica al derecho natural,Pamplona,
Universidad de Piura, 1999.
 KELSEN, Hans. Teoría Pura del Derecho, Lima, Grijley, 2001.
 CATENACCI, Imerio Jorge. Introducción al derecho. Teoría general.
Argumentación. Razonamiento jurídico, Buenos Aires, Editorial Astrea,
2001.
 TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Introducción al derecho. Teoría general del
derecho (3ra edición), Lima, Idemsa, 2008.
 RADBRUCH, Gustavo. Filosofía del Derecho. Bogotá, Fondo de cultura
económica, 1997.
 OLGIATI, Francesco. El Concepto de Juridicidad en Santo Tomás de
Aquino; Pamplona, EUNSA, 1977.

También podría gustarte