Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Sede del Sur


Sistema de Estudios Generales
Seminario de Realidad Nacional I: Patrimonio Cultural (SR-0003)

Tema de investigación:
Remembranzas: relatos y fotografías de la ciudad de Cartago en el siglo XX.

Estudiantes:
Josep Fernández Ortega (B82923)
Daniel Chinchilla Sánchez (B82229)
Steven Cruz Mena (B82470) (Coordinador)

Profesora:
Patricia Rojas Hernández

Año: 2020
Tabla de contenidos
Objetivo general...............................................................................................................................3
Objetivos específicos........................................................................................................................3
Introducción.....................................................................................................................................4
Estrategia Metodológica...................................................................................................................5
Esquema capitular............................................................................................................................6
Capítulo I......................................................................................................................................7
Antiguo Sanatorio Carlos Durán Cartín...........................................................................................7
Cuartel............................................................................................................................................9
Antigua Estación del Ferrocarril al Atlántico.................................................................................10
Sitio Arqueológico Guardiria.........................................................................................................11
Bazar San Luis - Mercadito de Carnes...........................................................................................12
Monumento Nacional Histórico Jesús Jiménez Zamora...............................................................13
Templo Católico La Pastora..........................................................................................................15
Capítulo II...................................................................................................................................17
Terremoto de Santa Mónica 1910................................................................................................17
Avalancha de 1963.......................................................................................................................22
Capítulo III..................................................................................................................................27
Romería a Cartago........................................................................................................................27
Pasada..........................................................................................................................................28
Feria del pejibaye.........................................................................................................................29
Cocina tradicional.........................................................................................................................30
Conclusiones...................................................................................................................................32
Referencias bibliográficas...............................................................................................................33
Objetivo general
Conocer la provincia de Cartago a partir de su patrimonio, costumbres y tradiciones, así como
hechos históricos surgidos en el siglo XX mediante fotografías y relatos para el conocimiento
de la transformación y construcción cultural de la ciudad.

Objetivos específicos
 Describir la riqueza cultural de la provincia mediante los lugares patrimoniales para un
enriquecimiento cultural.
 Mostrar los principales acontecimientos históricos ocurridos en Cartago para la
adquisición de conocimiento histórico.
 Identificar las costumbres y tradiciones más importantes de los Cartagineses para una
comprensión cultural de la zona.
Introducción
Costa Rica es un país envidiado por muchos debido a su riqueza natural, sus bellas
playas, bosques, parques nacionales, su abundante flora y fauna. Además de ello, la gente se
caracteriza por su amabilidad y el buen trato con los visitantes, es un pueblo muy solidario, es
la tierra del “pura vida”.

Cuenta con un número muy grande de patrimonio tangible e intangible, en cada


provincia existen numerosos lugares los cuales visitar para conocer sobre su cultura que
representa o identifica a cierto grupo. En cada rincón del país, existe una comida, una
estructura o bien una actividad que es propia de él y se ha cuidado y mantenido por todas las
generaciones a través del tiempo, en cada uno de ellos hay mucho que aprender y mucho que
conocer, es así como Costa Rica se embellece desde cualquier sitio que se visite.

Entre sus siete provincias, las cuales están llenas de tradición y culturalmente
exquisita, destaca la provincia de Cartago que fue el tema a desarrollar en esta investigación
debido a su gran aporte cultural hacia el país y la cultura costarricense en general. La antigua
capital posee un número importante de patrimonio material que ha marcado la historia de ella
misma, por otra parte, las costumbres y tradiciones abundan en cada cantón y distrito, la
agricultura, la ganadería, el café, así como el famoso queso Turrialba son parte importante de
la identidad de un ciudadano cartaginés.

En esta investigación, se pretende dar un viaje por la provincia de Cartago durante el


siglo XX y lo que lleva el siglo XXI con la intención de conocer sus lugares y/o estructuras
declaradas como patrimonio nacional, así como las costumbres y tradiciones que se viven año
tras año por los ciudadanos para un conocimiento fugaz de sus bellezas culturales.

Por otra parte, a través de imágenes y un resumido relato se darán a conocer dos
trágicas fechas por las cuales el pueblo cartaginés tuvo que pasar y de las que se recuperó de
muy buena manera. Una de ellas es el terremoto de Santa Mónica ocurrido en 1910 que dejó
devastada la provincia y centenares de muertes; la segunda de ellas ocurre en el año 1963
donde una avalancha destruye parte de la ciudad de Cartago dejando graves daños
estructurales y un número importante de muertos y heridos.

Es así, como se abordará una investigación delimitada en la provincia de Cartago, en


donde, recordaremos y reviviremos acontecimientos importantes guardados en la historia y
memoria de la ciudad y, por otro lado, conoceremos el enriquecimiento cultural tanto tangible
como intangible que posee dicha provincia.

Estrategia Metodológica
Cartago es una ciudad con abundante riqueza cultural en cada rincón que se visite, con
bastante historia y costumbres que mantienen viva la provincia. Es por ello, que fue elegida
como el lugar en donde llevar a cabo este proyecto, ya que hay mucho de qué hablar y que
rescatar de la ciudad de las brumas.

Ahora bien, con lo que respecta a la metodología empleada, la investigación a


desarrollar se realizará mediante la metodología cualitativa, para ello se utilizarán tres
técnicas mediante las cuales se obtendrá la información. Primeramente, la recolección
bibliográfica tendrá un peso importante en el desarrollo del trabajo ya que existen diferentes
fuentes en donde se encuentran los acontecimientos narrados y acompañados de fotografías
impactantes acerca de los hechos que se quiere mostrar en el documento; así como también la
historia de los diferentes lugares considerados patrimonio cultural que han sido seleccionados
para ser presentados.

Por otra parte, como segunda técnica se utilizará la experiencia personal en donde se
obtendrán relatos por parte de una ciudadana cartaginesa que fue testigo de los diferentes
hechos abordados en la investigación. De esta manera, se busca fundamentar de manera
correcta cada punto que se desea exponer en cada capítulo de la investigación.
Esquema capitular
La investigación se desarrollará en tres capítulos, asignando un objetivo específico el
cual será abarcado en cada capítulo. A continuación, se presenta el desglose del esquema
capitular.

1. Patrimonio cultural de Cartago


1.1. Antiguo Sanatorio Carlos Durán Cartín.
1.2. Cuartel.
1.3. Antigua Estación del Ferrocarril al Atlántico.
1.4. Sitio Arqueológico Guardiria.
1.5. Bazar San Luis - Mercadito de Carnes.
1.6. Monumento Nacional Histórico Jesús Jiménez Zamora
1.7. Templo Católico La Pastora.

2. Acontecimientos históricos en Cartago.


2.1. Terremoto de Santa Mónica 1910.
2.2. Avalancha 1963.

3. Costumbres y tradiciones Cartagineses.


3.1. Romería a Cartago.
3.2. Pasada.
3.3. Feria del Pejibaye.
3.4. Cocina Tradicional.
Capítulo I.
Costa Rica es un país que posee una gran cantidad y variedad de patrimonio cultural a
lo largo de todo su territorio, dicho patrimonio se encuentra distribuido en cada una de sus
siente provincias y se puede apreciar de diferentes maneras, ya sea en monumentos,
edificaciones, sitios arqueológicos, entre otros.

La provincia de Cartago presenta un gran aporte al patrimonio cultural de nuestro país,


ya que cuenta con una basta variedad de sitios y monumentos que fueron declarados
patrimonio cultural. Según la página oficial del registro de patrimonio cultural, Cartago
cuenta con 64 representaciones del patrimonio cultural de Costa Rica, en las que se pueden
encontrar edificios, monumentos, sitios arqueológicos y muchos más.

Para fines de esta investigación, y debido a la gran cantidad de representaciones de


patrimonio cultural que presenta la provincia de Cartago, solo se darán a conocer siete de
ellas, las cuales son:

 Antiguo Sanatorio Carlos Durán Cartín.


 Cuartel.
 Antigua Estación del Ferrocarril al Atlántico.
 Sitio Arqueológico Guardiria.
 Bazar San Luis - Mercadito de Carnes.
 Monumento Nacional Histórico Jesús Jiménez Zamora
 Templo Católico La Pastora.

Antiguo Sanatorio Carlos Durán Cartín


El Sanatorio Carlos Durán Cartín fue construido en el año 1915 y fue fundado por el
Dr. Carlos Durán Cartín, como iniciativa para tratar a los enfermos con tuberculosis en el año
1917. Fue declarado Patrimonio Histórico-Arquitectónico y Cultural de Costa Rica el 19 de
noviembre de 2014, mediante el decreto N.º 38657- C.

El “Antiguo Sanatorio Carlos Durán Cartín”, es el legado material de la gran


obra médico-sanitaria emprendida por los primeros médicos costarricenses,
especialmente por el doctor Carlos Durán Cartín, durante los últimos años del siglo
XIX y primeros del XX, por lo que su existencia y preservación se constituye en un
tributo a estos destacados científicos y particularmente al médico cuyo nombre
ostenta. (Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, s.f.)
Años más tarde el Poder Judicial utilizó el recinto como correccional de menores y
como cárcel. Debido a erupciones del Volcán Irazú, la infraestructura sufrió daños
principalmente en los techos. Su clausura se dio en el año 1973. Pero en todo este tiempo este
complejo ha ido guardando muchos misterios que lo han convertido en un lugar tenebroso,
aterrador y que atrae a muchas personas.

Se caracterizó por la innovación y la excelencia en la medicina, convirtiéndose en el


primer Centro de este tipo en Centroamérica. No sólo se destacó en el campo de la medicina,
sino que sus edificios se construyeron de acuerdo con los mejores parámetros de diseño,
materiales y excelencia. Su enfoque fue de salud integral, cuidando desde la nutrición hasta la
espiritualidad. Llegó a ser una organización auto sostenible y un polo de desarrollo en la Zona
Norte de Cartago.

Figura 1. Recuperada de: http://www.patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx


Cuartel
El Cuartel Militar de Cartago fue construido en 1830 durante el gobierno del Lic.
Braulio Carrillo y reconstruido después del terremoto de 1910, siendo el presidente el Lic.
Ricardo Jiménez Oreamuno. En 1912 se inauguró como la nueva Comandancia de Plaza de
Cartago creada por la English Construction Co. Posee una estructura de concreto armado y
sus divisiones internas son en bahareque francés. El cuartel fue declarado Reliquia Histórica
de Valor Arquitectónico el 17 de febrero de 1984.

El citado inmueble desempeñó una misión importante en la revuelta armada de los


Tinoco en 1917 para derrocar al entonces presidente Lic. Alfredo González Flores.

El mito cuenta que, durante la guerra del 48, los calderonistas se ubicaron en el
cuartel como el último sitio de resistencia contra las fuerzas figueristas. Ahí,
resistieron a la artillería figuerista que desde el San Luis Gonzaga y las ruinas los
bombardeaban. Casi sin armas su consigna fue resistir. Ya cuando los figueristas
habían impuesto sus condiciones al débil presidente Teodoro Picado Michalski, este
imploró a las fuerzas calderonistas que se rindieran. Sólo ese llamado los obligó a
deponer las armas. (Agorart, s.f.)

Figura 2. Recuperada de: http://www.patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx


Antigua Estación del Ferrocarril al Atlántico
La antigua estación del ferrocarril al Atlántico fue construida en 1890 en el terreno de
Hacienda El Guayabal, a raíz de su construcción se aceleró y consolidó el poblamiento de la
comunidad de Turrialba. En 1990 y a raíz del fuerte terremoto que afectó el Valle de la
Estrella, se dio el cierre del ferrocarril ante los desastres en la vía férrea.

Fue declarado patrimonio histórico y arquitectónico de Costa Rica el 7 de septiembre


del año 1994, en la gaceta N°170, por la cual K, Valverde (2018) menciona en la página de
Sicultura que “se prohíbe la demolición o remodelación parcial o total, sin previa autorización
del Centro de Investigaciones y Conservación de Patrimonio Cultural del Ministerio de
Cultura y Juventud.”

Es importante resaltar que el ferrocarril al Atlántico funcionaba sin un adecuado


funcionamiento, pero se constituía en el único medio de comunicación para una serie de
comunidades que con su cierre quedaron aisladas.

La antigua terminal del ferrocarril ocupa un área aproximada a las tres manzanas de
terreno en una franja que tiene unos 100 metros de largo. En esta propiedad se ubican 6
construcciones de madera, metal y un antiguo corral. El edificio de aduanas principal, aquí se
vendían los tiquetes y se llevaba a cabo el abordaje al tren, es una enorme construcción de
madera con corredores cubiertos, techo de zinc y grandes ventanales.
Figura 3. Recuperada de: http://www.patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx

Sitio Arqueológico Guardiria


El Sitio Arqueológico Guardiria, se encuentra ubicado en la propiedad de la compañía
Guardiria en Pavones de Turrialba, constituye el único asentamiento registrado hasta el
momento del periodo Paleoindio (- 8000 a. C.) en Costa Rica, es uno de los pocos en el Istmo
Centroamericano lo que lo convierte en un “Sitio de Interés Nacional e Internacional”.

“Este Sitio es de suma importancia para la investigación de las migraciones


paleoindias en ella se registra un campamento, cantera y taller con presencia de
diversidad de utensilios líticos, con ocupaciones Paleoindia y Arcaica (8000-5000 a.
C.)”. (K, Valverde, 2018)

Fue declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica el 19 de marzo del 2003,
mediante la declaratorio N.º 31036-C publicada en la gaceta 55.
Figura 4. Recuperada de: http://www.patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx

Bazar San Luis - Mercadito de Carnes


Antes de la creación del Bazar San Luis, en ese lugar se encontraba el Colegio San
Luis Gonzaga, el cual fue la primera institución de educación secundaria de nuestro país en el
año 1869. El sitio dejó de ser sede del centro educativo cuando este resultó destruido por el
terremoto del año 1910 y años después se dio la construcción del hoy conocido Bazar San
Luis.

La edificación del inmueble conocido como “Bazar San Luis - Mercadito de


Carnes”, ubicado en Cartago, es un valioso ejemplo de técnicas constructivas como
bahareque francés, utilizando el metal y el concreto, en una edificación de diseño
funcional y estructural innovador, y vanguardista para la época en que fue construido.
En su diseño de fachadas incorpora elementos de estilo barroco francés, combinado
con un diseño interior modernista y de vanguardia, dando por resultado una
edificación excepcional que armoniza el pasado con el presente. (Centro de
Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, s.f.)
El inmueble ha sido por casi cien años un hito histórico y socio-cultural, siendo
documento y testimonio de la memoria histórica social y de profundo significado comunitario
de la sociedad cartaginesa. Fue declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico el 20 de mayo
del año 2011 bajo decreto #36572-C, Gaceta #27.

Figura 5. Recuperada de: http://www.patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx

Monumento Nacional Histórico Jesús Jiménez Zamora


El 18 de junio de 1823 nació en la provincia de Cartago Jesús Jiménez Zamora, padre
de la educación gratuita y obligatoria en Costa Rica y fue ex presidente de la República en dos
ocasiones, este personaje histórico nació y creció en una casa muy particular, a la que hoy
conocen como la “Casa Jesús Jiménez” o también llamada “El Vaticano”, esto porque su
estructura prefabricada, la cual trajeron desde Italia, está hecha de lata repujada con amplios
corredores y conserva la esencia de estilos europeos como el Victoriano, Art-Noveau y
Modernista. Además, esa casa fue un lugar donde se acogían clérigos católicos que visitaban
la Provincia.
Declarada “Reliquia de Interés Histórico y Arquitectónico, según el Decreto
Ejecutivo 16134-C publicado en la Gaceta el 3 de mayo de 1985, la “Casa Jesús
Jiménez” pasa a ser una de las edificaciones más importantes de Cartago por todo lo
que significa su legado histórico. En la década de los años 90 la Universidad Estatal a
Distancia (UNED) adquiere la Casa, debido a que la familia de Jesús Jiménez decidió
que quedara en manos de alguna institución pública que se encargara de cuidarla y
mantenerla en buen estado. (W, Acuña. 2012)

Desde entonces la UNED ha cuidado de ella y hoy representa para Costa Rica una de
las mayores referencias en cuanto a patrimonio nacional se refiere. En un inicio, “El
Vaticano” sirvió para que los pobladores cartagineses pudieran continuar con su educación y
así conseguir mayores alternativas para mejorar su condición de vida, pues funcionó como un
centro universitario. Pero fue en el año 2000 que el inmueble ganó el concurso “Salvemos
nuestro patrimonio” lo que significó su restauración, quedando en manos de la Universidad.
La UNED está trabajando en un proyecto que se trata de la restauración interna de la Casa,
con ello, se pretende que este patrimonio nacional se convierta en un museo histórico
dedicado a la educación costarricense.

Figura 6. Recuperado de: http://www.patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx


Templo Católico La Pastora
La iglesia fue construida en la década de 1880, es una edificación que representa una
época histórica y constructiva, caracterizada por el desarrollo económico de la zona y la
introducción de nuevos materiales y técnicas constructivas. Es un testimonio de la apropiación
del territorio de Santa Cruz, donde los pioneros de finales del siglo XIX la colonizaron con
fines agrícolas aprovechando la construcción del ferrocarril al Atlántico.

El lugar donde fue establecido fue un terreno donado por el señor Vicente Gamboa
uno de los primeros colonos de Santa Cruz. La iglesia le perteneció a la parroquia de Juan
Viñas hasta 1950 posterior a esa fecha pasa al resguardo de la parroquia de Turrialba.

Fue declarado patrimonio histórico y arquitectónico de Costa Rica el 29 de


abril del 2004, en la gaceta N°189, por la cual se prohíbe la demolición o
remodelación parcial o total, sin previa autorización del Centro de Investigaciones y
Conservación de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud. (K,
Valverde. 2018)
Figura 7. Recuperada de: http://www.patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx
Capítulo II.
Terremoto de Santa Mónica 1910.
Cartago más allá de riqueza cultural tanto material como inmaterial, es una ciudad que
se ha levantado de épocas devastadoras llenas de un gran dolor y nostalgia por muchos
ciudadanos hoy en día. A pesar de lamentables hechos, la unión y solidaridad del pueblo tico
han sido fundamentalmente lo que volvió a poner en pie una ciudad víctima de
acontecimientos provocados por la naturaleza.

A lo que refiere a los hechos, hay que remontarse a la primera década del siglo XX
específicamente en el año 1910. En este año, el país entero sufrió un terremoto con epicentro
justamente en Cartago, quien no pudo soportarlo, en donde el centro de la ciudad fue el
principal lugar más afectado.

Sin embargo, primeramente, el día 13 de abril de ese mismo año se empieza a


experimentar una serie de sismos, lo cual lo catalogaron como un ciclo sísmico. Fue hasta casi
un mes después, el día 4 de mayo a las 6:50 p.m. que sucedió el trágico terremoto de Santa
Mónica con una magnitud de 6.4 que convirtió al centro de la ciudad es caminos de
escombros.

Figura 8. Recuperada de: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2020/05/04/110-anos-de-


historia-el-mayor-desastre-sismico-de-costa-rica.html
La ciudad quedó devastada, las edificaciones que había en su momento acabaron en el
suelo, las casas totalmente destruidas y declaradas inhabitables. Explican que una razón por la
cual fue tan grande el daño provocado por el evento era la tipología y la arquitectura
implementada en la infraestructura de la ciudad. Por otra parte, el ciclo sísmico que
experimentó la provincia durante 20 días aproximadamente provocara que las estructuras se
fuesen debilitando o bien incluso con tanto tiempo de haber sido construidas se encontraban
en mal estado por lo que no sobrevivieron.

Cabe destacar que ningún templo religioso de los que había para esa época quedo en
pie. Fallas y Gómez (2012) en un álbum fotográfico llamado “Señales en el cielo... El
terremoto de 1910 y la Transformación de la Arquitectura de la Ciudad de Cartago”
mencionan lo siguiente:

Durante las primeras décadas del siglo nuevo tendrá lugar un proceso
determinante en la conformación arquitectónica de la ciudad. Primeramente, fue el
ciclo sísmico de más de un mes que vivió el país en general, pero Cartago muy
especialmente, y que se inició el día 13 de abril de 1910, y que tuvo su punto
culminante el 4 de mayo siguiente, cuando acaeció el Terremoto de Santa Mónica.
Esta situación sísmica crónica fue un proceso de debilitamiento de la resistencia de las
edificaciones de la ciudad y los alrededores, al punto que para mayo la mayoría de los
inmuebles ya estaban ruinosos o muy debilitados17. De tal forma, la devastación
provocada por el Terremoto de Santa Mónica, fue más bien el golpe de gracia a unas
construcciones que estaban estructuralmente socavadas y que probablemente igual
habría habido que demolerlas y reconstruirlas por el irreversible mal estado en que
habían quedado durante este ciclo sísmico. (p. 18)
Figura 9. Recuperada de: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2020/05/04/110-anos-de-
historia-el-mayor-desastre-sismico-de-costa-rica.html

Por otra parte, en cuanto a la destrucción de la ciudad agregan ellos mismos que se
estima que entre un 30% y 40%. Además, mencionan que el número de fallecidos que dejó el
terremoto lo pueden precisar en varios centenares ya que no es posible dar un número exacto,
sin embargo, en una publicación hecha por la Red Sismológica Nacional (RSN) detalla:

Se estima que la cifra de muertos pudo llegar a 700, debido a que muchas
personas fueron enterradas casi instantáneamente para evitar la proliferación de pestes.
Se desconoce el número exacto de heridos, pero se estiman miles, la gran mayoría
fueron trasladados hasta San José en tren, donde se les atendía en los hospitales de la
capital. (2015)

A partir de este suceso, se tomaron medidas para las construcciones que se debían
hacer, con el fin de que fueran edificaciones capaces de soportar algún evento similar. Fue
entonces que años después, comenzó la nueva construcción de la ciudad y esto produjo una
transformación en la arquitectura del lugar que se mantiene hasta la fecha.

Muchos edificios emblemáticos, muchos rincones, muchas calles de la urbe


cartaginesa se han modificado a lo largo de este siglo evidenciando la dinámica
arquitectónica de la localidad, a pesar de lo cual, la joven ciudad ha sabido crear y
conservar su identidad arquitectónica. (Fallas y Gómez, 2012)

Cartago es una ciudad joven, recientemente construida por lo acontecido el 4 de mayo


de 1910, en donde estuvo varias décadas en construcción y reparación de lo que era antes del
suceso. Muestra de esto, las Ruinas de Santiago Apóstol, debido a los eventos y destrucciones
sufridas décadas atrás, luego de este todas sus obras fueron canceladas quedando la estructura
que hasta el día de hoy se mantiene. Por otra parte, la Basílica de los Ángeles se destruyó
parcialmente por lo que se tomó la decisión de demolerla y construirla nuevamente.

Figura 11. Recuperada de: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2020/05/04/110-anos-de-


historia-el-mayor-desastre-sismico-de-costa-rica.html

Fue así entonces como en tan solo una noche Cartago quedó devastada en cuanto a
estructuras, con miles de heridos y centenares de muertos, además de muchas familias que
quedaron sin lugar donde vivir. En fin, un hecho que quedó para la historia del país, pero
principalmente en la memoria de esta ciudad.
Figura 10. Recuperada de: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2020/05/04/110-anos-de-
historia-el-mayor-desastre-sismico-de-costa-rica.html

Figura 12. Recuperada de: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2020/05/04/110-anos-de-


historia-el-mayor-desastre-sismico-de-costa-rica.html
Avalancha de 1963.
El terremoto de Santa Mónica como anteriormente se mencionó, no fue la única
tragedia que sufrió la provincia de Cartago en el siglo XX. Décadas después de este hecho,
Cartago volvió a relucir como antes lo hacía, poco a poco se fue recuperando de la
devastación de 1910 y la ciudad comenzó a funcionar de vuelta.

Sin embargo, un segundo evento volvió a llevar destrucción y sembrar temor para los
cartagineses; una avalancha acabó con la tranquilidad de muchos ciudadanos. Cartago una vez
más fue víctima de la naturaleza quien se llevó lo que encontró a su paso, por lo cual
presenció un nuevo evento del que tuvo que volverse a levantar.

Para el año 1963, el 13 de marzo el Volcán Irazú manifestó una gran actividad por un
largo período expulsando material volcánico como ceniza y arena, lo que afecto mucho al
valle central. Justamente, esta actividad que mostró el Irazú generó que se acumulara mucho
material en las faldas de este. Según un informe hecho por la Nación (1996) en diciembre de
ese mismo año, se había expulsado una cantidad de 3 millones de toneladas de material
volcánico y otros residuos.

El 9 de diciembre, en horas de la noche bajo una inmensa lluvia que caía sobre la
ciudad de Cartago ocurrió el trágico hecho que ocasionó muchas pérdidas. En un reportaje de
la Nación recordando la avalancha de 1963 lo describe como:

El cielo se deshizo en truenos y relámpagos, y la lluvia formó anchos ríos


desde la cima del volcán Irazú. El cauce del río Reventado tomó una dimensión
insospechada. Corriente abajo iban lodo, rocas, troncos y, sedienta, la muerte. Al
llegar la avalancha a la parte llana todo lo inundó... y lo arrasó. Taras, Guadalupe, El
Molino y otros sectores urbanos al oeste de Cartago fueron parcialmente destruidos.
(1996)
Figura 13. Recuperada de:
https://www.facebook.com/fotosantiguascr/photos/a.304236695934/304317640934/?
type=3&theater

A causa de las erupciones del Irazú, provocaron que el material colapsara en varios
sectores del Río Reventado especialmente en su cuenca lo que ocasionó la formación de
lagunas. Para esa noche, la fuerte lluvia que caía llevó a que el río se desbordara y tomara
gran fuerza junto con todo el material que estaba acumulado desde hace meses.

Aquel hilito de agua que era el Reventado de repente se agigantó hasta convertirse en
un cauce de más de 500 metros de ancho por el que bajaron rocas de varias toneladas y
espesas avalanchas de lodo. Casas, fábricas, escuelas, cementerios, corrales y vías
quedaron anegadas.

Sobre ese trayecto de pánico y destrucción fueron recogidos luego los


cadáveres de niños y adultos; muchas familias perdieron todas sus
pertenencias. (La Nación, 1996)
Figura 14. Recuperada de:
https://www.facebook.com/490019987828914/photos/a.490022401162006/69456204070804
0/?type=1&theater

La corriente de lodo que arrastraba lo que encontrara a su paso tomó mucha más
fuerza debido a que el cráter del Volcán Irazú se agrietó. El fuerte ruido que generó este
fenómeno hizo que muchos ciudadanos lograran ponerse a salvo, sin embargo, hubo otros que
reaccionaron tarde.

El fuerte rugido despertó a muchos que corrieron a buscar un lugar seguro. Algunos
que se percataron un poco tarde, salieron huyendo entre lodazales, pedruscos y leños.
Otros fueron arrastrados por la corriente y murieron... o se salvaron de milagro.

El saldo de las dos avalanchas principales se determinó cinco días después:


más de 15 muertos, varios desaparecidos, 50 heridos, 400 viviendas destruidas,
la fábrica de pinturas Kativo y una escuela totalmente arrasadas, y daño y
desolación en una superficie de cinco kilómetros a la redonda. (La Nación,
1996)

Cartago registró una vez más un hecho que ocasionó muchas pérdidas tanto a nivel
material como humano. El cantón de San Nicolás quedó inundado de lodo, muchos lugares
mencionados anteriormente fueron gravemente afectados y muchas familias se quedaron sin
vivienda. Los registros que dejó la avalancha de 1963 fueron lamentables, Cartago quedó
incomunicado, ya que el fluido eléctrico se cortó además de la comunicación telefónica.

A pesar de esta nueva tragedia acontecida en la ciudad Cartago logró recuperarse y


muchas familias damnificadas fueron evacuadas y el país se solidarizó con la ciudadanía
cartaginesa enviando alimentos, ropa y medicinas.

Figura 15. Recuperada de:


https://www.eird.org/cdfororegional/pictures/pic344/pic344.htm

Han pasado ya 57 años después de que Cartago fue afectado por la avalancha de
diciembre del año 1963, son nuestros abuelos los testigos que estuvieron presenciando el
fenómeno la noche de ese día. Es así como, en esta investigación se planteó dar a conocer el
relato de una ciudadana que vivió el hecho, narrado desde su propia perspectiva y con los
detalles que alcanzó a recordar para lograr tener un mejor entendimiento del impacto que
ocasionó la avalancha.
La ciudadana tiene el nombre de Matilde Fuentes Hernández vecina del cantón Central
con una edad de 79 años, que con 22 años pudo vivir tal acto. Para tal fecha, vivía con sus
padres y hermanas en el Molino y se encontraba en su casa a la hora de que empezó la
tragedia. Ella lo relata de la siguiente manera:

A raíz de las erupciones de un par de años del Volcán Irazú se vino la avalancha.
Ese día paso todo el día lloviendo... todo, todo el día lloviendo muy fuerte, yo
trabajaba salí a las 6 de tarde del trabajo y me fui para mi casa, ya tarde
comenzamos oír un ruido muy feo y nos quitaron la corriente quedamos a oscuras,
encendimos las candelas.

A partir de ese momento, la lluvia fue más fuerte y ese ruido tan estruendoso,
entonces como a las 8 o 9 de noche empezamos a oír gritos, los bomberos
avisándonos que teníamos que salir de emergencia porque la avalancha ya venía
como a 200 metros de donde nosotros. Nos sacaron encarrera y nos llevaron a la
escuela Ascensión Esquivel Ibarra, ahí pasamos la noche durmiendo, duramos dos
días mientras buscábamos donde ir porque mi casa quedó enterrada y era
inhabitable, no podíamos llegar a la casa porque las calles quedaron llenas de lodo
y no se podía pasar.

Mi papá empezó a buscar una casita, una familia nos llevó a una casa en San
Rafael de Oreamuno, mientras mi papá buscaba una casa. Duré varios años
viviendo en San Rafael, mientras que mi papá podía construir de vuelta la casa,
gracias a Dios ya la conseguimos y pudimos irnos a vivir de vuelta ahí.

La avalancha fue algo espantoso, fue algo terrible, toda la parte de San Nicolás se
lo llevó, no quedó nada en pie. Hubieron más de 9 muertos, el señor que cuidaba
el cementerio se ahogó junto con su familia, la avalancha se llevó a la familia
entera. Los cuerpos los recogieron en Guadalupe, mientras que el de él lo
encontraron en el cementerio de Obreros. Fue espantoso esa avalancha, Cartago
quedó desierto, fue terrible porque tanta ceniza que se fue acumulando de las
erupciones y ese día que llovió tantísimo, ya el río taponeado se vino para
Cartago. El gobierno de Estados Unidos envió a unos marinos a la provincia de
Cartago para que vinieran a limpiar las calles de aquí, para así volver a la
normalidad. (M. Fuentes, comunicación personal, 4 de junio de 2020)
Capítulo III.
Romería a Cartago
Para hablar sobre las tradiciones y costumbres que se realiza en dicha provincia, se hablara
primeramente sobre la Romería en Costa Rica, que para este país es parte de la cultura y un
gran hecho que caracteriza a los costarricenses.

Eladio Prado sostiene que Nuestra señora de Ujarrás era la primera patrona de Costa
Rica y que fue sustituida por la Virgen de los Ángeles en 1824. Este dato no se ha
logrado confirmar y es poco probable, debido a que la Iglesia no impulsa una devoción
en detrimento de otra. Esta noción de “antigua patrona nacional” no está respaldada
por registros.

A partir de este año empieza a nacer una costumbre en los habitantes de la provincia de Costa
Rica, Monumental menciona que en 1897 en ese momento se encontraba el padre Trejos en la
vicaría de Cartago, logra una concentración masiva de personas para poder ir a la Cartago de
los lugares aledaños a este, como San José y Alajuela

Este movimiento para muchos cristianos va más allá de una costumbre o tradición y se vuelve
un movimiento o acción de fe, por milagros concedidos y/o por peticiones a la Patrona de
Costa Rica
Figura 16. Recuperada de:https://si.cultura.cr/expresiones-y-manifestaciones/romeria-
de-la-virgen-de-los-angeles.html

Pasada
La posada una de las costumbres más bonitas y profundas de los cartagineses, dicho evento
tiene fecha un día después de la celebración de la Virgen de los Ángeles o sea un 3 de agosto.

“Cada año, después de las celebraciones del 2 de agosto, la virgen de los Ángeles se va un
mes de visita a la catedral de Nuestra Señora del Carmen, en Cartago” (Rojas J, 2014)

En esta tradición los ciudadanos de Cartago muestran sus dones artísticos y decoran las calles
hasta la catedral de Nuestra Señora del Carmen, que son alrededor de cinco kilómetros, con
alfombras de flores, carretas con bueyes, y comida. También se realizan actividades
culturales, folclóricas, musicales y comerciales en la Plaza Mayor de la ciudad, que data de la
época colonial, frente a las antiguas ruinas de la Parroquia de Santiago Apóstol.

Luego de un mes de estadía en Nuestra Señora del Carmen, la Virgen es devuelta a la Basílica
de los Ángeles, donde estará el resto del año

Figura 17. Recuperada de: http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/39142/376/la-


pasada-lo-espera-este-domingo-en-cartago
Feria del pejibaye
Otra costumbre de las personas de la cuidad de las brumas es la Feria del pejibaye, que se
realiza en el cantón de Jiménez, para ser exactos en el distrito de Tucurrique, dicho pueblo es
de origen indígena que se encuentra en las montañas del sector oriental del Valle Central.
Arroyo.W menciona este pueblo y al pejibaye diciendo

El cultivo de pejibaye es originario de Tucurrique, donde actualmente se producen 400


mil kilos en 200 hectáreas parcialmente cultivadas. En la zona hay 150 productores
dedicados a su cultivo, tanto para fruta como para palmito. El pejibaye se utiliza para
la elaboración de harinas y subproductos como cremas, reposterías, aderezos,
empanizados y bebidas entre otros. (s.f)

Para hablar de esta tradición, un poco de historia de cómo se originó, este festival se llevó a
cabo por primera vez 1993, esto como parte de un proyecto de investigación, a tutela de la
Universidad de Costa Rica, el cual estaba orientado al consumo de este fruto y a los diferentes
usos que se le da.

El objetivo de esta feria “es promover el consumo del pejibaye, sus derivados y rescatar
valores y tradiciones propias de la cultura en torno al pejibaye.” (Arroyo.W s,f).

Dicha feria inicia el 28 de setiembre y se prolonga por dos semanas. Durante este tiempo se
puede asistir a las distintas actividades como

 Competencia de Mountain Bike


 Conciertos
 Corridas de Toros
 Bailes
 Juegos de Pólvora
 Cabalgatas
 Concursos
Figura 18. Recuperada de:https://si.cultura.cr/expresiones-y-manifestaciones/feria-del-
pejibaye.html

Cocina tradicional
Por último, se hará una mención sobre los platillos de las comidas típicas de la zona, por ser
un lugar tan amplio de la misma manera es de amplia la cantidad de platillos de la cuidad de
las brumas “La comida costarricense se origina de la amalgama de la española y la
prehispánica, a la que posteriormente, con la llegada de inmigrantes, se le incorporaron la de
origen africano y asiático” (Alvarez Y, 2010)

La gastronomía de la provincia de Cartago presenta una gran diversidad, está la


criolla en la mayor parte de la provincia, pero también la que se deriva de la
producción de pejibaye en la zona de Tucurrique y la indígena en Chirripó. Si a esto
añadimos la diversidad de cultivos de la provincia como papas, frijoles, maíz,
zanahorias, cebolla, remolacha, chayotes, ayotes, vegetales y derivados de la leche,
entre otros, encontramos una amplia y variada cocina tradicional. (Alvarez Y, 2010)
De los muchos platillos que se puede comer en esta provincia, están:

COMIDAS

Almuerzo campesino Arrollado de carne


Almuerzo que acostumbraban nuestros Arrollado de jamón y pollo
padres y abuelos para ir a trabajar
Arrollado brujo de lomo Arrollado de papa

PICADILLOS

Ajiaco Pasta amarilla


Ajiaco: picadillo tradicional de novenario Pastel de arracache
Gallitos de picadillo de papa Pastel de chayote

PANES Y POSTRES

Arepas Arroz con piña


Arroz con leche Atolito de leche
Arroz de leche con conserva de chiverre Bizcocho
Conclusiones
Se puede ver el reflejo de la gran cultura que tiene la provincia de Cartago, las
costumbres que en ella se desenvuelven la hacen única, llena de diversidad e historia,
costumbres que han pasado de generación en generación y que mantienen vivo al ciudadano
cartaginés y lo que lo caracteriza del resto de provincias, también notar la cantidad de cultura
que puede aportar al país, cultura que la hacen en una provincia increíble.

Es notorio la repercusión que ha tenido esta provincia en todo el país, que las
costumbre trascienden los límites geográficos, como lo es la romería hacia la Basílica que es
una de las costumbres que pueden identificar a cualquier costarricense, que de la misma
manera se puede hablar de las comidas.

Por otra parte, hay algo casi intrínseco en los ciudadanos de Cartago, en todas sus
costumbres se puede observar la unión que tienen estas personas, así como en la Pasada, como
en el Festival del Pejibaye, se hace notorio un pueblo unido, que quiere y está orgulloso de su
cultura y sus costumbres.

A pesar de las devastaciones ocurridas en los años 1910 y 1963, Cartago presenció una
transformación en la arquitectura de sus edificaciones, que fue obligada a una renovación al
momento de la reconstrucción. Es por ello, que se conoce a Cartago como una ciudad joven
ya que tuvo que reconstruirse la mayor parte de la ciudad inclusive las calles, por lo que hay
muchos edificios como por ejemplo la mayoría de las Parroquias (que ninguna quedó en pie)
que no tienen ni siquiera 100 años de haberse elaborado.
Referencias bibliográficas.
Acuña, W. (2012). Monumento Nacional Histórico Jesús Jiménez Zamora—Cartago. Sistema
de Información Cultural de Costa Rica. Recuperado de:
https://si.cultura.cr/infraestructura/monumento-nacional-historico-jesus-jimenez-
zamora-cartago.html

Agorart. (s. f.). Cartago: “Ruta hacia lo Maravilloso”. Rasena_historica. Recuperado de:
http://agorart.org/las_llaves_del_deseo/es/rasena_historica.html

Alvarez, Y. (2010). Cocina tradicional costarricense 3. San Jose, Costa Rica: Ministerio de
Cultura y Juventud, Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.
Recuperado de
https://www.visitcostarica.com/sites/default/files/pdf/Recetario_Cartago.pdf

Arroyo, W (s.f.) Feria del Pejibaye. Recuperado de. https://si.cultura.cr/expresiones-y-


manifestaciones/feria-del-pejibaye.html

Fallas, C. (s.f.). Proyecto Arquitectónico Ciudad de Cartago, Provincia de Cartago: Reseña


histórica del casco antiguo de la ciudad de Cartago. Recuperado de:
http://www.patrimonio.go.cr/biblioteca_digital/inventario/2003_ia_de_cartago.aspx

Fallas y Gómez. (2012). “Señales en el cielo...El Terremoto de 1910 y la Transformación de


la Arquitectura de la Ciudad de Cartago”. Recuperado de:
http://www.patrimonio.go.cr/biblioteca_digital/publicaciones/2012/senales_en_el_ciel
o_02.pdf

Jeres, V. (2018) LA DEVOCIÓN A NUETRA SEÑORA DE LA PURA Y LIMPIA


CONCEPCIÓN DE LA CANDELARIA DEL RESCATE DE UJARRAS: UN ESTUDIO
DE LA MENTALIDAD RELIGIOSA EN COSTA RICA: 1593-1852. Repositorio
SIBDI. Recuperado de:
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8640/1/43256.pdf

La Nación. (2017). Especial 70 años de tragedias: Río Reventado, Cartago. Recuperado de:
https://www.nacion.com/revista-dominical/especial-70-anos-de-tragedias-rio-
reventado-cartago/HS4J7NPZJBH3ZBJVHL2CWL7NOM/story/
La Prensa Libre. (2015). Romería: Una caminata de fe que se inició hace 180 años.
Recuperado de: http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/33841/332/romeria:-una-
caminata-de-fe-que-se-inicio-hace-180-anos

La Prensa Libre. (2015). La Pasada lo espera este domingo en Cartago. Recuperado


de:http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/39142/376/la-pasada-lo-espera-este-domingo-
en-cartago

Monumental. (2019). Historia de la Romería: Una tradición espontánea que nació en el


corazón de los ticos [Radio]. Recuperado de:
http://www.monumental.co.cr/2019/07/28/historia-de-la-romeria-una-tradicion-
espontanea-que-nacio-en-el-corazon-de-los-ticos/

Portal Patrimonio. (s. f.). Vista de Inmuebles. Recuperado de:


http://www.patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx

Revilla, C. (2018). Las Ruinas de Ujarrás. Recuperado de: https://cambiopolitico.com/las-


ruinas-de-ujarras/90023/

Revista Dominical, (1996). La tragedia de Taras. Recuperado de:


http://wvw.nacion.com/dominical/1996/septiembre/15/dom_pagina19.html

Rojas, J. (2014). Cartago se alista para recibir a la negrita de regreso. Recuperado de:
https://www.nacion.com/viva/entretenimiento/cartago-se-alista-para-recibir-a-la-
negrita-de-regreso/UZJ2UR3MSVFDZIR7PEX2OUPI5U/story/

Valverde, K. (2018). Antigua estación del ferrocarril al Atlántico. Sistema de Información


Cultural de Costa Rica. Recuperado de: https://si.cultura.cr/infraestructura/antigua-
estacion-del-ferrocarril-al-atlantico.html

También podría gustarte