Está en la página 1de 14
Estudiantes intelectualmente sobresalientes ae) a Angel Alberto Valdés Cuervo Awe! CONACYT José Angel Vera Noriega ae LO)\| 2 Perspectivas para explicar las aptitudes intelectuales sobresalientes Angel Alberto Valdés Cuervo José Angel Vera Noriega Lo que vera en este capitulo 2.4. Introduccién 2.2 Modelos que explican las aptitudes intelectuales sobresalientes Conclusiones Referencias w fo En el capitulo anterior se pudo apreciar que existe polémica en torno a la definicién del término sobresaliente. Esta discusiOn se ex- tiende cuando se intenta explicar el origen de la presencia de aptitudes intelectuales sobresalientes, aunque se han logrado cier- tos acuerdos con respecto a la presencia de una combinacién de factores genéticos y ambientales, siguen existiendo desacuer- dos cuando lo que esté en juego es precisar el peso de cada uno de los factores y sus mecanismos de accién. Es precisamente al andlisis de estos modelos explicativos de las aptitudes sobresalientes a lo que nos enfo- ‘camos en el presente trabajo. 2.2 Modelos que explican las aptitudes intelectuales sobresalientes Modelos orientados a las capacidades Estos modelos sostienen que las aptitudes intelectuales se explican por la presencia de una inteligencia superior originada fundamentalmente por factores genéticos, lo cual se evidencia desde la infancia y se mantiene estable en el tiempo. En general, se han dividido en dos grandes grupos: aquellos que sostienen la presencia de una nica capacidad general o factor “q” de la inteligencia (Spearman, 1923) y aquellos otros que visualizan la presencia de inteligencias miiltiples parcialmente indepen- dientes (Gardner, 1991) La tendencia que defiende la existencia de una inteligencia general sostiene que para determinar la presencia de aptitudes intelectuales es necesario obtener puntua- Ciones en las pruebas de inteligencia,referidas a un coeficiente de inteligencia global de dos o més desviaciones esténdar por encima de la media. Esto supone una desvia- ién de 130 o superior, basdndose en escalas, con una media de 100 y una desviacién tipica de 15 puntos (Covarrubias y Lechuga, 2009). La nocién propuesta dentro de este modelo, sobre la existencia de una inteli- gencia general, podra confirmarse con los estudios de Sastre (2004) quien refiere que los iltimos datos sobre genética y cognicién respaldan que la inteligencia es Representacién de la ubicacién de un estudiante sobresaliente en la curva normal de Ia inteligencia. una cualidad difusa 0 global de la mente, es decir, no modular. Al respecto, Plomin, Kovas y Haworth (2007) encontraron la presencia de genes que explicaban el des- empefio en las habilidades de lectura, matematicas y ciencias. La cortiente que sostiene la presencia de inteligencias multiples es liderada por Gardner (1991), quien afirma que la inteligencia se puede describir como un conjun- to de habilidades, talentos o destrezas mentales. Estas fueron definidas, inicialmente, como un grupo de habilidades que permite a las personas resolver problemas 0 crear productos que son trascendentes en un marco cultural determinado. Las inteligencias que propone Gardner (1999) en su teorfa se identifican gracias a las caracteristicas de desemperio. Parte del supuesto de que las personas mues- tran un desempefio sobresaliente en una o algunas de estas inteligencias, mas no en todas. Hasta el momento, las ocho inteligencias reconocidas en sus trabajos de investigacién son: ‘* _ Inteligencia linguistica: la persona inteligente aprende con mayor facilidad utilizando habilidades del lenguaje comunicativo. Muestra sensibilidad para el significado de las palabras, diferenciacién y uso apropiado de ellas, ast como capacidad para el uso de reglas gramaticales. Por lo general le gusta leer, escribir, contar historias, y se caracteriza por tener una buena memoria para nombres, lugares, fechas, etcétera. * Inteligencia légico matemética: su desarrollo se caracteriza por el enten- dimiento de la légica y el razonamiento abstracto. El individuo aprende a través de este razonamiento y la resolucién de problemas utilizando la logi- ca. Las personas con este tipo de inteligencia gustan de hacer experimentos, deducir, trabajar con nmeros, hacer preguntas y establecer relaciones de consecuencia. + Inteligencia musical: esta inteligencia se basa en el desarrollo de habilida- des y talentos musicales para distinguir el tono, la intensidad, la melodia y el 15 16 fd ritmo. Las personas con este tipo de inteligencia encuentran en la misica el medio para expresar emociones y sentimientos. * Inteligencia espacial: la persona aprende por medio de la percepcién, se piensa que por medio de imagenes. Es habitual que esta persona tenga una percepci6n fisica del mundo, y la habilidad para reorganizar y transformar esa percepcién. Este tipo de inteligencia permite al individuo actividades como el dibujo, la construccién, el disefio, la proyeccién de imagenes, la pintura, armar y desarmar objetos, etcétera. * Inteligencia corporal kinestésica: con ella, los individuos procesan los co- nocimientos por medio de las sensaciones del cuerpo, utilizando el tacto y el movimiento para aprender, asf como la manipulacién de los objetos. Esta- blecen una comunicacién entre el cuerpo y la mente, piensan a través de las sensaciones. La inteligencia corporal kinestésica utiliza el lenguaje corporal para expresarse, favoreciendo el desarrollo de actividades fisicas como el deporte, el baile o la actuacién. * Inteligencia interpersonal: el individuo con este tipo de inteligencia aprende al desarrollar empatia y relaciones con otras personas. Establece vinculos de comunicacién que le permiten entender los sentimientos de los demas, establece buena comunicacién, lo que favorece tener varios amigos y grupos sociales. Es bueno para mediatizar, organizar, y entender ala gente. * Inteligencia intrapersonal: ésta permite aprender a través de una extrema conciencia de los propios intereses, habilidades y capacidades, por medio del autoconocimiento de sensaciones y sentimientos. Los individuos con inteligencia intrapersonal generalmente trabajan mucho tiempo solos, iden- tifican sus intereses y trabajan en ello, se entienden a si mismos, siguen sus instintos y sus suefios. + Inteligencia naturalista: la més reciente aportacién de Gardner (1999), es la identificaci6n de la inteligencia naturalista, en la cual el individuo encuen- tra en los dmbitos de la naturaleza el campo perfecto para desarrollar sus habilidades de busqueda, experimentacién, comprobacién, formulaci6n de ipétesis, etcétera. ‘A pesar de la popularidad de la teoria de Gardner, la investigacién, como dijimos con anterioridad, no apoya la postura de la existencia de inteligencias relativamente independientes. Por otra parte, dentro del rubro de inteligencia ubica aspectos don- de el peso de los factores biolégicos es bastante diferente; es dificil pensar en una facilidad biolégica para la inteligencia intrapersonal. Quizds el aporte fundamental de esta teoria es llamar la atencién sobre la exis tencia de aptitudes miltiples, las que merecen la pena ser evaluadas para un adecua- do manejo educativo de las mismas. eeu ue Roca IESALIENTES Anilisis critico Fortalezas: forma parte de los primeros intentos por definir las caracteristi- cas del pensamiento excepcional; que a su vez, dieron contenido al término sobresaliente, Demostraron ademés, la viabilidad del uso de los test de ite. ligencia en la identificacion de los estudiantes sobresalientes, A pesar de las criticas de que han sido objeto, éstos constituyen una herramienta central dentro del proceso de diagnéstico de las aptitudes sobresalientes (Alonso, 2008; Benito, 2004). Por otra parte, su insistencia en que los factores genéticos explican la presencia de aptitudes intelectuales sobresalientes es avalada por la inves. tigacién actual, ya que existen cada vez més estudios neuropsicolégicos Que ofrecen resultados sobre la configuracién y el funcionamiento cerebral de las personas con altas capacidades, el cual se caracteriza por una mayor eficacia neural en su funcionamiento. Dicha eficacia, admite la activacron selectiva y simultdnea de las zonas relacionadas con resolucién de tareas, menor consumo metabélico cortical, mayor mielinizacién y riqueza de re. des singpticas. Estas caracteristicas acompafian la explicacidn funcional so, pre las diferencias en la resolucién de problemas de forma eficaz, asi como los pasos para lograrlo entre las personas con alta capacidad intelecessl (Sastre, 2011). Por otra parte, existen muchos estudios que evidencian la influencia de Factores genéticos en la explicacién de habilidades intelectuales, como Ia Berbrensin del lenguaje hablado y escrito (Keenan, Betjeman, Wadsworth, DeFries y Olson, 2008) y matematicas (Kovas, Haworth, Petrill y Plumin, 2007). Debilldades: la principal debilidad de este modelo es su cardcter eminente- mente reduccionista, tanto en la explicacién del origen como en la identifi caci6n de los sobresalientes. En lo relativo al origen, deja de lado el andlisis de la influencia de los factores ambientales de diversos tipos. Por otra parte, Propone una identificacién basada de forma exclusiva en los puntajes de lag Pruebas de inteligencia, con lo cual dejan de lado aspectos del funciona, iento cognitivo y motivacional de estos nifios y/o adolescentes, Por otra parte, aunque quizés no sea algo derivado de forma directa del modelo, sino de las interpretaciones que muchos han hecho del mismo, A Pattir de éste se han originado creencias erréneas acerca del papel de los Factores genéticos, llevando a afirmaciones como aquellas que sostie. rer clue los Padres sobresalientes necesariamente tienen que tener hijos sobresalientes; o aquellas que explican las diferencias en el desempefto de los estudiantes en exclusiva con base en los talentos heredados, dejando de lado la influencia de factores econémicos y culturales. Algunos autores, 7 | 18 en alusi6n a lo anterior, sostienen que un nifio con excelentes potenciales genéticos, si no tiene un ambiente eficaz, no desarrollard al maximo sus capacidades (Alonso, 2008; Flanagan y Arancibia, 2005). Modelos orientados a lo cognitivo La cognicién, como concepto general que es, designa al procesamiento de informacio- es: ebtenci6n, almacenamiento y aplicacién del conocimiento. ‘Aceste grupo pertene- ven las definiciones que hacen referencia a procesos de pensamiento, memoria y otras Fabilidades (Pefia, 2004). Dentro de este enfoque se pretence escribir los procesos, las eatrategiasy las estructuras cogritivas que permiten legar 2 la realizaci6n superior. Dentro de estas teorias se puede mencionar la desarrollada por Das, Kar y Pa- itla (1998) de la inteligencia, segtin la cual es un proceso dvs inicia obteniendo informaci6n mediante los sentidos y los Srganos internos. ‘Cuando la informacion sensitiva-sensorial es puesta a analizar, se activan los proceso centrales. Hay cuatro procesos centrales: planificacién, atenciOn, procesamiento simulténeo y secuencial. Segiin esta teorfa los sobresalientes son superiores los individuos normales en la Velocidad y eficiencia de estos procesos. Sternberg y Detterman (1986) por su parte, afirman due Set sobresaliente tiene que ver con el uso eficaz de los mecanismos de la inteligencia, ademés sefialan que In clave para entender las aptitudes intelectuales sobresalientes se encuentra en él analisis de la calidad de a) procesos de codificacion selective, separar lo importante die lo itrelevante; b) combinacién selectiva, que le da forma Y estructura a los datos; y ©) comparacion selectiva, mediante la cual se establecen semejanzas y diferencias ‘entre los conocimientos previos y nuevos. Por otro lado, la Teoria tridrquica de la inteligencia esta integrada por varias subteorias: tuna de elas es la componencialo capacidad de adquirir nuevos ‘conocimientos y la eficacia en la resolucion de problemas. Esta implica un tipo de procesos mentales internos que regulan la conductainteigente, diferenclando cinco clases de componentes: metacompo- rnentes que tienen un papel clave en el desarrollo intelectual, componentes de ejecucién, adauisicién, comprensién y transferencia; otra es [a experiencial o capacidad de afrontar tareas y situaciones desconocidas, para lo cual el individu debe ser capaz de diferenciar la informacion relevante dela irrelevante, combina la informaci6n ya seleccionada de modo ‘eativo y compararla selectivamente. Para intentar evaluar la inteligencia es importante subrayar la diferencia entre a novedad de una sttuacién ¥ Jos automatismos desarrollados por el aprendlzaje, ya que Stemberg (1997) describe aigunos criterios que identifican el fancionamiento intelectual de los estudiantes sobresalientes: 1. Excelencia: supetior en una dimensi6n intelectual o varias 2 las de sus com- pafieros. eee 2. Rareza: alto nivel de un atributo que es excepcional o raro. 3. Productividad: deben explicitarse en una productividad real o potencial. 4. Demostrabilidad: la superioridad intelectual debe ser evidenciada con ac- tuaciones o pruebas validas. 5. Valor: este rendimiento superior debe estar en una dimensién valorada so- cialmente. Otros trabajos dentro de este modelo estén orientados a establecer la relacién entre los estilos cognitivos y la presencia de capacidades sobresalientes. Como parte de éstos, se destaca el realizado por Montero, Navarro y Ramiro (2005) quienes cons- tataron que en los sobresalientes hay mayor independencia del campo o capacidad analitica, que les permite centrarse en las claves importantes y desechar las irrelevan- tes durante la solucién de problemas. Anilisis critico * Fortalezas: estos modelos han logrado enfocar el andlisis hacia aspectos procesales del funcionamiento intelectual, lo que permite ampliar los as- pectos a considerar en el diagnéstico de los sobresalientes. Por otra parte, sus posibilidades de desarrollo son amplias y se trata de un modelo en de- sarrollo, * _ Debilidades: muchos de sus modelos atin se encuentran en fase experimen- tal. Se necesita mayor investigacién y desarrollar instrumentos, que permitan convertirlos realmente en funcionales, dentro de la identificacién y la inter- vencién con estudiantes intelectuales sobresalientes, Modelos orientados al logro o ren nto En estos modelos los autores proponen la existencia de un determinado nivel de ca- Pacidad o talento como condicién necesaria para el alto rendimiento, y consideran a éste como el resultado observable y mensurable de su talento (Jiménez, 2004). Modelo de los tres Anillos de Renzulli Concibe el talento como una interaccién entre tres grupos basicos de rasgos huma- Nos, consistentes en capacidades por encima de la media, fuertes niveles de com- promiso con la tarea y fuertes dotes de creatividad. Renzulli (1978) define su modelo como una agrupacién de rasgos que caracterizan a las personas altamente product vas, y lo representa de forma gréfica como se observa en la figura 1.2. 19 A X Creatividad Superdotacién Figura 1.2 Modelo de los tres anillos de Renzulli (tomado de Renzulli, 1978). En el modelo se sostiene que existen tres caracteristicas interrelacionadas que definen a un individuo superdotado, éstas se describen a continuacion. 1. Inteligencia elevada: los nifios superdotados poseen una capacidad inte- lectual por encima de la media, teniendo una facilidad superior para apren- der comparada con la del resto de sus compafieros. 2. Compromiso con la tarea y motivacién: el factor motivacin hace referen- ia al interés y dedicacién que los alumnos manifiestan hacia tareas de tipo instruccional. 3, Alto nivel de creatividad: las personas con un alto nivel de creatividad son aquellas que presentan una capacidad de inventiva elevada, ideas nuevas y originales. Lo importante, segtin Renzulli (1978), para sentar las bases de una definici6n del sobresaliente es la convergencia de estos tres factores, entendidos como elementos constitutivos de toda identificaci6n. Este autor es uno de los criticos mas destacados de las estrategias de identificacién basadas en capacidades, su propuesta es que comience a considerarse como superdotado a cualquier individuo que manifieste caracteristicas destacadas en cada uno de los tres Ambitos. Andlisis critico + Fortalezas: un aspecto importante de estos modelos y, en_ particular, el de Renzulli, es ampliar los factores involucrados en la definicién de sobresaliente ca ee ALIENTES incluyendo aspectos més directamente relacionados con la personalidad, como son la creatividad y especialmente la disposici6n hacia la tarea. * _ Debilidades: quizé su mayor debilidad es el descuido del andlisis de los fac- tores ambientales en el desarrollo de las capacidades sobresalientes, Por otra Parte, el orientarse de manera exclusiva al desempefio del individuo en los, tres componentes antes mencionados, puede obstaculizar la identificacion de nifios y/o adolescentes que por factores fisicos, personales o ambientales no manifiesten un desempefio superior en estas Areas. S6lo por mencionar un ejemplo, sefialaremos a los que presentan problemas de conducta, que afectan de forma negativa su desemperio académico y que, por lo general, manifiestan poco interés por el estudio. Modelos multidimensionales les cognitivas ¥ Personolégicas del individuo, el impacto de la familia, la escuela y la comunidad. Dentro de los elementos sociales, se atiende a la influencia del macroambiente don. de estan incluidas la orientacién econémica, la orientacién politica, y los valores culturales dominantes (Villarraga, Martinez y Benavides, 2004). Un representante de estos modelos es Ménks (2003), quien considera que el as, Y., Haworth, S., Petrill, A. y Plumin, R. (2007). “Mathematical ability of 10-year-old boys and girls: genetic and environmental etiology of typical and low performance”. Journal of Learning Disabilities, 40 (6), pp. 554-567. ontero, |., Navarro, |. y Ramiro, P, (2005). “Estilos cognitivos dependencia-independencia de campo reflexivilidad-impulsividad y superdotacién intelectual”. Fafsca, 12, pp. 5-15. ks, F. (2003). Las necesidades de los hiperdotados: Un modelo dptimo de respuesta. Disponi- ble en [Consultado el 7 de junio de 2011.] 1, M. (2004). “Las teorias de la inteligencia y la superdotacién’”. Aula Abierta, 84, pp. 23-38. jomin, R., Kovas, Y. y Haworth, C. (2007). “Generalist genes: genetic links between brain, mind, and education”. Journal Compilation, 1 (1), pp. 11-21. zulli, J. S. (1978). “What makes giftedness? Reexamining a definition”. Phi Delta Kappan, 60, pp. 180-184, e, S. (2004). “La superdotacién a examen. Un abordaje psicolégico”. Faisca, 11, pp. 5-15. Sastre, S. (2011). “Funcionamiento metacognitivo en nifios con altas capacidades”. Revista Neural, 52 (1), pp. 11-18. Spearman, C. (1923). The nature of ‘intelligence’ and the principles of cognition. Memillan. Londres. Sternberg, R. y Detterman, D. (1986). ¢Qué es la inteligencia? Enfoque actual de su naturaleza y definici6n. Pirémide. Madrid. Sternberg, R. (1997). "A triarchic view of giftedness: Theory and practice”, en N. Colangelo y G. A. Davis (eds.), Handbook of gifted education. Allyn and Bacon. Boston, pp. 43-53. Villarraga, M., Martinez, P. y Benavides, M. (2004), “Hacia la definici6n del término talento”, ‘en M, Benavides, A. Maz, E. Castro y R. Blanco (eds), La educacién de niios con talento en Iberoameérica. oxeat/Unesco. Chile, pp. 25-35.

También podría gustarte