Está en la página 1de 6

PATRON DE INJERTOS

PRESENTADO POR:
PATERNINA VALDERRAMA MARIA MERCEDES

PRESENTADO A:
JAVIER GUSTAVO LOPEZ

PROPAGACION DE PLANTAS
INGENIERIA AGROPECUARIA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
SEDE TULENAPA
CAREPA (ANT)
AFINIDAD CON EL INJERTO
La base de un buen injerto radica en los siguientes puntos:
 La yema del injerto debe estar bien desarrollada y debe corresponder a una yema
vegetativa.
 El patrón debe poseer una raíz con reservas y en buenas condiciones, es decir, debe
estar libre de plagas y enfermedades.
El injerto sólo se puede realizar si se hace coincidir el cámbium, sin embargo, hay plantas
en las que debido a su anatomía, no se puede hacer coincidir.

Cuanta más afinidad tengan las familias, más fácil será la unión. Esta afinidad se basará en
la compatibilidad morfológica, anatómica y de constitución de los tejidos, asimismo, la
afinidad fisiológica de funcionamiento y analogía de savia en cuanto a cantidad y
constitución.
La corteza del patrón de injerto y la corteza de las púas deben de coincidir perfectamente ya
que por ese medio van a circular los fluidos (sabia) del patrón de injerto a los vasos de las
púas injertadas. Así que todo empieza en ambas cortezas, ahí es en donde se empieza a
encarnar, a hacerse el callo entre ambos individuos.
Diagrama del corte transversal de un segmento de una púa a injertar nótese la ubicación del
cambium.
Una vez plantados, el patrón y variedad pueden convivir satisfactoriamente, o pueden
presentar una falta de afinidad o incompatibilidad, también conocida como tilosis.
La incompatibilidad del injerto se puede deber a varios motivos:
 Respuestas fisiológicas adversas entre las dos partes
 Virus o fitoplasmas
 Fallo en la conexión vascular de la zona de injerto
La manifestación de esta incompatibilidad puede observarse de dos maneras:
 Se produce un problema en la translocación de nutrientes y los síntomas son visibles en
las hojas (enrollamientos, coloraciones anormales, envejecimiento). En este caso se
manifiesta pronto.
 Se produce un problema en la zona de unión entre patrón y variedad que se manifiesta
por la rotura del árbol en este punto. En este caso puede manifestarse después de varios
años de
ADAPTABILIDAD AL MEDIO.
Las plantas según su especie presentan reacciones diferentes con los factores del medio;
tienen mayor importancia en la fase posterior al injerto, de manera que las condiciones de
temperatura y humedad deberán ser adecuadas para facilitar la soldadura del callo más
rápidamente.
 Temperatura: Tendrá efecto directamente sobre la formación del tejido de callo,
aumentando ésta con la temperatura, pero hasta los 29ºC ya que a partir de ahí se
producirá un callo fácilmente degenerativo con las operaciones de plantación. Si la
temperatura es inferior de 15ºC, no se realizará la producción de callo.
 Humedad: Las responsables de la formación de callo son las células parenquimáticas
que son muy sensibles al contacto con el aire, ya que si pierden la fina capa de agua que
las recubre, comenzará la desecación reduciendo a su vez la formación de callo.
 Oxigeno: Dado que la continúa división y su posterior crecimiento supone una gran tasa
de respiración, el oxígeno será imprescindible para que se pueda realizar la unión del
injerto.
RESISTENCIA A PLAGAS Y ENFERMEDADES
Normalmente los patógenos se suelen introducir por las heridas producidas al realizar el
injerto, por lo que habrá que evitar en la mayor medida posible que éstas sean demasiado
grandes. Se procurará realizar el injerto en las mejores condiciones de asepsia posibles,
utilizando también algún cicatrizante químico que evite dichas infecciones.
Por otra parte, las enfermedades principales tratadas por los injertos incluyen la Marchitez
por fusarium, la Marchitez bacteriana, la verticilosis, la pudrición de la raíz por
Monosporascus y nematodos. En algunos casos, el injerto también aumenta la tolerancia a
enfermedades causadas por hongos foliares, virus e insectos.
El método de control de enfermedades por injerto es difícil de comprender. Se presume que
ocurre por prevención cuando el portainjerto es resistente al patógeno. Esto ha sido
confirmado por casos en los que los chupones u otras raíces intactas de la variedad
confieren susceptibilidad a la planta injertada. Sin embargo, se observó que plantas
injertadas que tienen dos raíces, a menudo presentan una resistencia casi tan buena como
las que sólo tienen las raíces del portainjerto.
Esto puede estar relacionado con la resistencia al decaimiento de las trepadoras por
Monosporascus en melones, en la que el portainjerto no tiene resistencia, pero el mayor
vigor proporcionado por el portainjerto permite que la planta se desarrolle a pesar de los
patógenos. Este aumento del vigor puede explicar también la resistencia a patógenos
foliares, especialmente virus.
En el caso de la resistencia a la Marchitez bacteriana, se ha demostrado que los
portainjertos resistentes limitan físicamente el movimiento de las bacterias del suelo a la
variedad. Posteriormente se demostró que al injertar un portainjerto resistente (como si se
tratase de la variedad) en un portainjerto susceptible, la planta resistente sucumbió a la
enfermedad.
Hay indicios de que, en la mayoría de los casos de resistencia, las sustancias desplazadas
del portainjerto a la variedad no son un factor relevante, aunque se sepa que la transferencia
ocurre y podría ser el mecanismo responsable de la resistencia a las arañas rojas que se
demostró transmitir de L. siceraria a C. maxima.
FACILIDAD DE PROPAGACION
El portainjerto debe poseer buena capacidad de germinación cuando se trate de material que
se reproduzca por semilla o buena capacidad rizogénica para aquellos materiales de
propagación vegetativa.
LONGEVIDAD
Las plantas injertadas tienen corrientemente una vida más corta que las no injertadas. La
unión de injerto dificulta de alguna manera la correcta nutrición hidrocarbonada de la raíz,
generando el envejecimiento precoz de este órgano y, como consecuencia, de la planta en
su totalidad.
CHUPONES EN PATRONES
Los chupones, aparecen por debajo de la unión del injerto, por lo que se identifican
fácilmente, y deben retirarse. En la mayoría de los casos los chupones se puede eliminar
fácilmente sacándolos suavemente desde su base tronco. Cuando ha pasado tiempo y se han
desarrollado tejidos leñosos se pueden quitar con podadoras, cortadoras de uva o tijeras
domésticas, cortando a ras del tronco. La unión del injerto en árboles jóvenes suele ser
obvia como una cicatriz diagonal. La corteza de la raíz puede tener un aspecto diferente del
árbol frutal. A medida que el árbol envejece, la unión del injerto puede cicatrizarse y
parecer un bulto alrededor del tronco del árbol.
Se debe eliminar cualquier crecimiento de chupones por debajo de la unión de injerto de la
planta. Estos brotes crecen rápida y vigorosamente, robando nutrientes del árbol frutal.
Estos retoños producen ramas más espinosas y no producirán la misma fruta que el injerto.
CYBERGRAFIA

 http://huertofenologico.filos.unam.mx/files/2017/05/Manual_agroclimatico_injertos
.pdf
 http://elagro.radioagricultura.cl/2018/05/16/recomendaciones-realizar-injerto/
 https://martinezcarra.es/noticia/como-reducir-la-incompatibilidad-de-injerto-o-
tilosis-con-vitaseve
 https://www.hortalizas.com/cultivos/resistencia-a-traves-del-injerto/

También podría gustarte