Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Los profesores igual que los médicos con sus pacientes, debemos diagnosticar las
enfermedades para contribuir a sanarlas, pero sobre todo a prevenirlas, antes que se
desarrollen y maten al paciente. Sin embargo algunos profesores parecen sentirse muy
satisfechos, se consideran los mejores (sacan pecho o nalga), porque se les mueren los
pacientes; este comportamiento es, posiblemente inconsciente, porque sino estaríamos
ante una sicopatología caracterizada por sentir placer por el malestar ajeno; Se debe
reemplazar la dicotomía de ganar-perder, por la de ganar-ganar, ya que la meta de la
educaciones lograr el ideal humano; máxima satisfacción.
Existen diferentes formas para caracterizar un ambiente virtual. De manera general, un ambiente
virtual es el modelo generado y operado en una computadora, que simula o reproduce un entorno
real, en sus aspectos más importantes, de acuerdo a la finalidad de su utilización (Britannica
Online, 2009).
Es indudable que el componente de evaluación es uno de los temas que poco se aborda
dentro del proceso de formación, pero no se discute su gran importancia en este proceso
y desde allí, ya sea por temor o por factores desconocidos, no se toma de la manera
como debería ser y se asume de la forma mas simple, como un proceso de calificación y
descalificación, que se realiza mecánicamente al final de cada periodo y como una señal
que nos permite afirmar cual estudiante o no, avanza al siguiente curso.
No es tan fácil explicitar los valores y medidas de los estándares, competencias, logros o
desempeños; no es tan simple satisfacer destinatarios tan complejos y en ese proceso se
puede incurrir en errores y arbitrariedades.
Para Elola (2000) hay una tendencia a definir la evaluación desde una perspectiva
normativa, la mayoría de las definiciones sobre evaluación se enmarcan en un plano que
se puede denominar normativo. Es decir, en el deber ser que define un modelo ideal y se
constituye en el referente evaluativo. La evaluación así aparece solo como una
probabilidad de determinar en qué medida las acciones realizadas se ajustan o no a ese
patrón normativo y no tanto como una posibilidad de definir nuevas normas o bien recrear
las existentes .
P
La evaluación también puede abordarse desde una perspectiva metodológica
(Colomba et al. 2005), a partir de considerar que existe una tendencia cuantitativa y
una cualitativa. La primera considera que se desarrolla de manera objetiva, neutral
y predicativa y está centrada en la eficiencia y eficacia, de tal forma que lo que se
evalúa son productos observables. Este enfoque también es conocido como
enfoque basado en objetivos cumplidos.
Evaluar lo aprendido, los concpetos que generaron dificultad, Las evaluaciones sirven
para seguir el progreso, identificar áreas débiles, establecer objetivos y diagnosticar problemas
tanto en el aprendizaje como en la instrucción.
cerca de cómo se aprende mejor y ayudarás a tus estudiantes con sus técnicas de
aprendizaje a través de las evaluaciones.
“Construyes maestría cuando utilizas las evaluaciones como una herramienta para
identificar y trabajar con tus debilidades”
Como parte de su ayuda, el docente advierte errores y aciertos a los viajeros, y les orienta
para superar insuficiencias. Pero se aleja de la obsesión evaluadora, de la evaluación como
espada de Damocles pendiendo eternamente sobre los aprendices, de los cuadros llenos de
números, al final reducidos a un solo guarismo el cual se supone que resume en sus dos
cifras todo lo que cada aprendiz realizó: 12 ó 19 ó 08.
Y se expresa en el trato diario con los niños y niñas: en la manera como maneja sus errores, en las
oportunidades que les ofrece para superarlos, en el carácter temporal e inconcluso que da a toda
evaluación, en la minimización que hace de la función evaluadora como tal.
Se evalúa más en función del número, porque a la hora de la hora “el número sí
cuenta”
La educación transnacional esta viviendo los efectos de una agitada agenda de cambios
en todos los niveles o grados y uno de los que merecen especial atención, junto al tema
de la equidad y la calidad, es la evaluación, que esta muy relacionado con el boom de
calidad, que se define como lo que debería ser la educación en un contexto social, político
o histórico determinado.
Tal como lo mencionan Díaz Barriga y Hernández Rojas (2000) “la evaluación del proceso
de aprendizaje y enseñanza es una tarea necesaria, en tanto que aporta al profesor un
mecanismo de autocontrol que la regula y le permite conocer las causas de los problemas
u obstáculos que se suscitan y la perturban”, en este sentido las prácticas evaluativas
influyen de manera directa en las prácticas de estudio (formas particulares de estudiar)
que emplean los estudiantes y en la forma en que asumen la evaluación misma. En la
actualidad, por lo general, el proceso evaluativo instaurado en las instituciones de
educación superior responde a modelos de tipo cuantitativo que se diferencian de manera
notable de los seguidos en la educación secundaria, los cuales responden a esquemas
cualitativos.
Según Philippe Meireu (1997) Dos lógicas contradictorias coexisten en el contexto
educativo:
.- Una lógica de selección de los mejores.
.- Una lógica de formación de todos.
Desde este marco los resultados deficitarios se atribuyen, por lo general, a los
estudiantes, quienes son catalogados como vagos, mal preparados, no saben leer, no
comprenden; etc. Terminan siendo los pacientes, las victimas de la evaluación. todas
estas concepciones se encuentra impregnadas fuertemente en los alumnos, profesores y
padres de familias.
Y cualquier sistema de evaluación pretende saber en que situación o nivel esta el alumno,
como va avanzando o retrocediendo, si ya alcanzo un nuevo nivel (mas estable) y si ya
están listos para iniciar el otro nivel; cual va a ser la actitud de ese estudiante en la vida
de sociedad; para ver el avance se requieren indicadores (permite que la cualidad sea
medible).
Principios de la evaluación:
Si las pruebas de evaluación no son fuente de aprendizaje, quedan reducidas a la
aplicación elemental de técnicas, minimizando u ocultando procesos complejos que se
dan en la enseñanza y en el aprendizaje. La evaluación educativa debe tener un carácter
netamente formativo para trascender lo instrumental y técnico debe regirse por ciertos
principios que hagan de ésta una actividad coherente y le permitan tener un carácter
sistémico y formativo
CONTINUIDAD: La evaluación debe ser continua a lo largo del proceso educativo. Exige
un control y reorientación permanente del proceso y no se puede estimular u orientar el
desarrollo de quienes participan si no se conoce el
estado en el que se encuentran.
COMPONENTES DE LA EVALUACION
En cualquier evaluación existe un sujeto evaluador y un objeto evaluado, que son los
actores principales del proceso evaluatorio y que conservan una relación muy estrecha
durante este; es imposible identificar, seleccionar y definir los objetos de la evaluación
sino existe una información previa o un diagnostico inicial, no solo del objeto de la
evaluación sino de las necesidades y problemáticas del contexto donde los objetos se
ubican y de las relaciones que surjan entre estos; el proceso y desarrollo operativo no
seria posible si, precisamente no se indica que hacer, como hacerlo y para que hacerlo, o
sea se señalen los objetivos del proceso evaluatorio, en particular de las fuentes de
información y los métodos, instrumentos y técnicas que lo harán posible.
Ofrece por una parte, el soporte o el medio donde tiene lugar el proceso educativo y, por
otro lado, recibe el impacto directo de éste proceso. Los elementos mas importantes son
estudiante, familia, el establecimiento educativo, el medio ambiente, el medio social, los
programas y planes educativos.
La evaluación es un juicio de valor que implica una actitud ética, personal y social frente a
las personas o cosas.
A) Integral: en el lenguaje común integral hace referencia a todo aquello que entra en
la composición de un todo (partes, elementos o aspectos), sin ser esencial; se relaciona
con lo global, con totalidad, con bloque; se habla de desarrollo integral, estudio integral,
responsabilidad integral, formación integral, renovación integral, mujer integral, galleta
integral.
Este enfrentamiento empezó a perder vigencia y autores como CooK, Reichardt, Denbin,
Hemmersley y Bericat demostraron que es imposible establecer fronteras muy rígidas
entre los dos conceptos porque ambos conforman una unidad y se reflejan uno en el otro.
La debilidad de uno se complementa con la fortaleza del otros siempre buscando la mejor
percepción y conocimiento de la realidad; es imposible caracterizar la realidad si esta no
posee estas dos dimensiones.
C) Continua: la continuidad es el camino para valorar progresivamente el aprendizaje; lo
continuo tiene diversos significados, pero principalmente alude al hecho de que los
efectos de una evaluación no se deben conocer al final sino durante todo el proceso; lo
continuo es una forma de valorar progresivamente el aprendizaje del estudiante a lo largo
de todo el proceso porque permite que el estudio sea retroalimentado mediante un
seguimiento individualizado por parte de los docentes. Permite reorientar y posibilitar el
ajuste del proceso, inicia con la evaluación inicial continua a lo largo de todo el proceso y
concluye con la evaluación final; adecua la enseñanza al ritmo de aprendizaje de los
alumnos.
Haste y Bloomfield tienen una visión mas restrictiva de la evaluación continua y la reducen
a un proceso limitado solo a recoger ordenadamente los valores o apreciaciones durante
cierto periodo de tiempo y colocar una nota final; dicen que la continua es un proceso
acumulativo, siguiendo el desarrollo de los alumnos y que refleja el cambio que se
presenta durante el curso; es un Feed-back o retroalimentación que posibilita ajustes y
cambios durante el proceso, es la información de retorno que tiene por objeto conocer las
desviaciones que existen entre el efecto real y el efecto perseguido para su mejoramiento.
La evaluación continua es muy importante para evaluar desempeños y presenta las
siguientes características:
Sin la información es muy difícil explicar y comprender el proceso educativo que requiere
mayor argumentación; poner por escrito el proceso de evaluación no solo ayuda a
comprender las facetas teóricas y practicas de un proceso de aprendizaje, sino que
permite luego una discusión y un análisis compartido del proceso de indagación.
En la evaluación los informes van a responder a los propósitos y tipos de evaluación que
se realiza y contiene como mínimo:
FUNCIONES DE LA EVALUACION
1) Diagnosticar: para conocer las ideas de los estudiantes, los errores cometidos, las
principales dificultades; también debe auto diagnosticarse el docente.
El límite no es un estado o finitud en términos absolutos, sino que puede ser un punto de
referencia para indicarnos que culmina un fenómeno o un hecho y comienza otro y puede
tener una dimensión cualitativa y cuantitativa.
EL CRITERIO Y LA EVALUACION
Esto significa que un criterio nos permite referirnos a una acción o comportamiento,
comparativamente en relación a otro, que enuncia las reglas del primero y autoriza su
evaluación.
Evaluación y medición
Para lograr entender y efectuar una verdadera evaluación, es necesario diferenciar los
términos evaluación y medición las cuales cumplen una serie de requisitos que las
diferencian entre sí, y deben ser consideradas por los profesores/as. El término
evaluación es mucho más amplio que el de medición.
Medir significa indicar una actuación en metros segundos, horas, total en el peso
levantado, etc. Evaluar constituye pronunciarse sobre esa actuación, ejemplo: lo ha
realizado bien, regular, mal, excelente, es decir se ha observado determinadas cuestiones
que permiten emitir un juicio de valor de lo realizado.
Se hace más sencilla la calificación de una Tarea Calificada por los Compañeros, ésta
tiene una serie de "Elementos de evaluación". Cada elemento debe cubrir un aspecto
particular de la tarea. Normalmente una tarea tendrá entre 5 y 15 elementos para ser
comentados y calificados, dependiendo el número real del tamaño y complejidad de la
tarea. Se permite que una tarea calificada por los compañeros tenga sólo un elemento y
que la estrategia de valoración sea similar a la de la tarea estándar del sistema. El tipo de
elementos depende de la estrategia de calificación de la tarea.
Evaluación virtual es un proceso de carácter sistémico, flexible y adaptado a las exigencias de las
tecnologías de la información y la comunicación en el que se precisa seleccionar estrategias y herramientas
operativas que permitan constatar la evolución y el progreso real alcanzado por los estudiantes en la
educación a distancia y generar constantemente informes de seguimiento y control.1 2
SANTOVEÑA CASAL (2005:10 y ss.) sostiene que un curso de calidad debe responder a
requerimientos técnicos y metodológicos que satisfagan las necesidades del usuario.
Establece criterios que componen un conjunto de referencia para la valoración de un
curso on-line de forma exhaustiva y sistemática, con el objeto de medir su capacidad
como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La calidad total del
curso telemático se conforma a través de tres dimensiones principales: la calidad general
del entorno, la calidad metodológica y, la calidad técnica. La calidad general del entorno
implica la significación e importancia del curso, eficacia y eficiencia, versatilidad,
manejabilidad, independencia y autonomía, atractivo e interactividad. La calidad didáctica
y metodológica implica los materiales disponibles, características de los contenidos
didácticos, calidad en el uso de las herramientas y capacidad psicopedagógica. En tanto
la calidad técnica implica la calidad general técnica que dispone un curso virtual, los
elementos multimedia, programación, navegabilidad, acceso, diseño y calidad técnica en
el uso de herramientas. Por medio de éste análisis se pretenden valorar como son: los
objetivos, contenidos didácticos, potencialidad del curso, funcionalidad, navegabilidad, los
recursos telemáticos de los que dispone, originalidad, utilidad, entre otros. Por otra parte,
el modelo de evaluación propuesto por SARRAMONA (2001:3), para la evaluación de los
programas de educación a distancia se vincula con el denominado “contexto-entrada-
proceso-producto” (CEPP), diseñado por Stufflebeam (1987), que contempla tanto la
planificación como la aplicación y los resultados, a fin de poder tomar decisiones en cada
uno de éstos ámbitos. Deberá abarcar la evaluación del diagnóstico, que constituye un
paso previo a la planificación didáctica del material y de las actividades, luego vendría la
planificación estricta, la evaluación del proceso y de los resultados.
¿QUÉ ES LA VALORACIÓN?
La palabra Valoración viene de la antigua palabra Francesa "assesser", que significa
acompañar como juez asistente o guía. Valorar es el proceso de recopilar información
sobre los logros del alumno y sobre su desempeño. La información para la Valoración
nos proporciona la base para tomar buenas decisiones con respecto al aprendizaje y la
enseñanza.
¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN?
La evaluación proviene de la antigua palabra Francesa "evaluer", valorar. Evaluación es
la emisión de un juicio respecto de la calidad, el valor o la valía que puede tener una
respuesta, producto o desempeño, con base en los criterios establecidos y los
estándares del programa. Dicho de manera sencilla, "la evaluación" proporciona al
alumno una indicación clara de qué tan bueno es su desempeño. La recompensa de
una evaluación efectiva es que el estudiante sabe de qué modo puede mejorar aún
más.
Los puntajes que se derivan de las valoraciones sumativas se deben utilizar para
informar sobre los niveles de logro en los casos en que los maestros están evaluando
los productos del desempeño del estudiante.
¿QUÉ ES LA VALORACIÓN EN EL SALÓN DE CLASE?
Presentación
Tema: