Está en la página 1de 6

Carolina

Muñoz:

Artista de lo onírico
Entrevista
Estudiantes: Narada Méndez y Francisca Moya.
Profesores: Paula Salas y Luis Alarcón
Ayudantes: Felipe Pineda y Mariana Barros.
Artes Visuales Hoy
8 de mayo de 2020
PRESENTACIÓN ARTISTA: 2016; y obtuvo el segundo lugar del Concurso Artespacio Joven BBVA en Santiago,
Carolina es una artista emergente de nacionalidad chilena y profesora de Ilustración en 2017. Ha participado en las ferias de arte Art Stgo (2018) y FAXXI (2015, 2016,
en el Instituto Profesional Arcos, cuenta con treinta y cuatro años y estudió Artes 2017), ganando el Primer Lugar del Concurso GDF Suez en 2015 en esta última.
Visuales en la Universidad Católica y luego Estética de la fotografía en la misma
Institución. Actualmente vive y trabaja en Santiago. (De la sección Biografía de la Artista en la
página web de Isabel Croxatto).
Comenzó su carrera artística sacando fotografías y no fue hasta el tercer año de
Artes Visuales que comenzó a pintar, gracias a la profesora Voluspa Jarpa, que le Entrevista:
aconsejo pintar además de solo sacar fotos. Desde ahí la artista se dio cuenta de
cómo tenía que continuar su carrera, de allí estudió Estética y encontró una base
teórica para sus representaciones, encontró que la psicología de las personas, su ¿Qué referentes han sido relevantes para la construcción de su proyecto de
mundo interior y especialmente su propia imaginación como el motor para muchas (investigación) obra (artistas, curadores, historiadores de arte, teóricos del arte,
de sus pinturas. profesores, galeristas, libros etc.)?
Respecto a referentes artísticos, siempre he seguido a Neo Rauch. Tanto como
Ella es una artista que se llama a sí misma solitaria que no se preocupa por seguir las referente artístico y de vida. Siempre lo he buscado como artista, la forma en que vive
corrientes artísticas que están de moda hoy en día, sus temas son atemporales y su obra. Creo que esa es la idea, que el ejercicio del arte se transforme en una parte
pinta con una mirada introspectiva y sensible. Usando el óleo como medio, pinta importante de la vida. Por ejemplo yo estoy constantemente pensando mi obra, hay
narraciones visuales con peculiares y extraños personajes. Tiene un interés por la que hacer un constante trabajo investigativo al momento de realizar trabajos
pintura de figuras humanas, un tanto caricaturescas. Se la relaciona incluso con el artísticos.
ámbito figurativo, en especial la neofiguración y el surrealismo. Tiene un marcado
interés por la psicología relacionada al ámbito artístico, en especial con lo onírico en
la pintura. También cuestiona en su obra los espacios expositivos y su relación con
los espectadores. Sus personajes realizando acciones entre el hacer y no hacer,
ponen un tono absurdo y un tanto humorístico a su obra.

Ha colaborado en proyectos editoriales como Sub 30 (2014), libro que reunió obras
de 60 jóvenes artistas chilenos, y Ojo Andino Chile (2015), publicación de Luciano
Benetton que agrupó 170 obras de artistas chilenos.
1 2
En 2016 presenta su primera exposición individual, Fugas. Imaginación no es 1 “At the Well”: Four Paintings by Neo Rauch. David Zwirner Gallery.
Fantasía en el Centro Cultural Las Condes, Santiago, además de participar en 2 Ralco (2016), óelo sobre tela, 200 x 250cm, Cortesía Kalli Rolfe Contemporary Art,
muestras colectivas es espacios como el Museo de Arte Moderno de Chiloé, Galería Melbourne.
XS y Galería Madhaus en Santiago.
Otro artistas que sigo desde hace mucho tiempo es Juan Dávila, artista chileno.
Respecto a su obra, me llama la atención el tono irónico de ella. Su uso de caricaturas,
Ha participado en concursos a nivel nacional e internacional, destacando su publicidad e iconos de otras épocas, además de su paleta de color, me gustan
participación en el Premio MAVI/Minera Escondida al Arte Joven Contemporáneo en bastante como inspiración. Estos artistas tienen una veta más pictórica, menos gráfica
Santiago, siendo seleccionada como finalista en seis ocasiones (2012, 2013, 2015, que la mía.
2016, 2017 y 2018), obteniendo el segundo lugar en la edición de 2018. Fue parte de
la selección final del Premio Internacional de Pintura Focus-Abengoa en Sevilla, en
ensimismados en su creación artística. Yo soy una persona muy solitaria, muy
comprometida en crear obra. Todos los días trabajo en mi taller.. La parte social para
mi es nula, estoy completamente concentrada en la pintura.

También hay muchos artistas contemporáneos que buscan dar el gusto al público.
Quienes buscan trabajar con las tendencias dentro del mundo contemporáneo del
arte. A mi por ejemplo me han dicho que no siga pintando, pues este tipo de trabajo
ya paso de moda. Sin embargo yo sigo en la pintura, soy perseverante en lo que hago.
3 Henry Darger. a) Are almost murdered themselves though they fight for their lives Hay mucho arte contemporáne que no entiendo, que la gente no entiende. No por ser
typhoon saves them... b) Vivian girls said Glandelinian tent, (n.d.). © 2017 Henry artista debo entender todo lo que acontece en el medio. Yo veo esta etapa del arte
Darger / Artists Rights Society (ARS), New York como una de experimentación. Pienso que hay mucha excusa también, se usa esta
experimentación para defender el no conocer y saber una técnica. Como artista uno
debe dominar una técnica, saber manejar un material con expertiz. Hay mucho arte
Por último otro artista que me inspira desde su vida fue Henry Darger. Quien en vida contemporáneo que creo, se sobrevalora.
vivió en el anonimato como artista y que tras su muerte se descubrió en su casa una
gran cantidad de obras. Se dedicaba a pintar cuerpos infantiles, a quienes muchas
veces pintaba en situaciones violentas. Además pintaba cuerpos hermafroditas, y de Pienso que finalmente el artista contemporáneo debe ser auténtico. La autenticidad
esa manera me inspire para pintar cuerpos más sintéticos, de donde tome la parte va en la necesidad de hacer obra, no para los demás sino para uno. Hay que tener
más formal para mi obra. seguridad en lo que se hace. No necesariamente una seguridad específica sino más
bien intuitiva sobre lo que se está haciendo. La validez de ese trabajo te lo va dando el
medio, al cual uno se inserta con dificultad. Como artista, si bien, hay que ser
En cuanto a coleccionistas, me gusta la colección SOLO, originaria de España. Ellos autocrítico respecto a su obra, estar constantemente mejorando lo que uno hace.
compran obra de artistas contemporáneos, que tiene la particularidad de tener buena  
técnica y ser muy figurativos. Mi sueño es ser parte de esa colección.
Respecto a la pregunta anterior y a su obra ¿Cómo esta figura de artista
  contemporáneo influye en las temáticas e imágenes de sus obras?
Respecto a sus estudios en estética de la fotografía, ¿Cómo ha influenciado este  
campo de trabajo en su obra pictórica?
Esa cuestión de la temática de la obra, a mi igual me pesa harto. Como que me cuesta
 Tuve que leer muchos libros de la parte más psicología del arte, de la poética. un poco abordar una temática tan específica, como que nunca hago algo
Entonces como que me gusto mucho el tema psicologico, tambien porque iba muy determinado, como lo que esperan de una investigación de un artista. A veces claro
ligado a los sueños y yo siempre he estado bien ligada al tema de los sueños y las como que yo siento, que es como que estuviera aislada, del círculo que se mete en la
pesadillas, entonces ahí fui encontrando a mis referentes, en la parte teórica. Aprendí parte política, social del arte. Porque igual el medio contemporáneo te fuerza un poco
sobre cómo el hombre ve la imagen, como se traduce la imagen, como se lee, sirve a trabajar la contingencia, pero la verdad esque a mi no me interesan esas cosas y por
harto estudiar estética si uno está haciendo imagenes. eso esque no soy tan popular en ese sentido, porque soy más de trabajar la parte
interna, como autobiográfica, del ser, la parte más existencialista que la parte de
¿Cómo definiría la figura y la praxis del artista visual contemporáneo? sociedad y el arte contemporáneo tiene mucho de eso. Igual he hecho obras
contingentes pero no me interesa mucho seguir con eso.
El artista ya es contemporáneo por el solo hecho de ser de esta época. Encuentro, hay
muchos tipos de artistas, hay quienes les gusta ser artistas por el nombre. Otros que
les gustas por la parte social y no producen tanta obra. Quienes generan una fórmula Igual de lo que hemos hablado de ti, como que tu eres una persona muy
exitosa comercialmente y repiten esta en su obra. Y a quienes me gusta llamar artistas introspectiva y quizá, eso es lo que a ti interesa, cómo trabajar con eso
más underground, yo por ejemplo me considero más de este tipo. Quienes están más
Claro, es como usar la imaginación, como la parte que uno tiene dentro y  que hay espacio en blanco y uno dentro de ese espacio usarlo como uno quiera. Haciendo por
mucha gente que como que no le da importancia. Encuentro que es super importante ejemplo instalación, pintura, performance, trabajando con distintas ramas del arte en
tener imaginación y sacar lo que tienes en la cabeza, por ejemplo un sueño que un mismo espacio, es lo que pasa en una sala de exposición de un artista
tuviste, o una experiencia con algo, que te produjo una sensación rara, que uno no multidisciplinario o de una muestra colectiva. Yo veo mucho internet, entonces veo
sabe explicar pero que uno la puede poner en un cuadro. Como eso, cosas también muchas ferias y me gustaban mucho los espacios que se generaban, como cuando un
pequeñas que quizás no tienen una visibilidad fantástica como para hacer una obra, plinto estaba en cierto lugar, o cuando la pared convergia con otra, la parte más
pero sí hay cosas pequeñas en la vida que son experiencias donde uno puede arquitectónica. Entonces ahi arme la muestra que se llama “Blanco Universal”, que fue
agarrarse, uno puede notar cosas, de ahí empezar a trabajar con personajes, a la que tuve el año pasado, y esa muestra juntaba el espacio expositivo, que lo empecé
trabajar las sensaciones. Por eso digo que soy un poco underground, como que me a trabajar cuando leí “Dentro del cubo blanco” de O'Doherty, También leí “La poética
siento un poco fuera de época, incluso. del espacio” de Gastón Bachelard, entonces junte esos dos textos y me agarre de una
parte donde Gastón hablaba del blanco universal, y hablaba sobre la nieve y como la
nieve universaliza todo el espacio, porque cuando nieva todo queda cubierto, nada es
¿Qué opinión tiene usted del sistema de arte local?, ¿qué destacaría y que más ni menos que otro. Entonces trabajé con el cubo blanco, y el piso lo hice de nieve,
reprobaría? entonces ahí se juntaban las dos cosas, el blanco universal. Y en paralelo a eso trabaje
Desde el comienzo como artista uno intenta introducirse en el medio local, donde se con la frase “Desaparecer en el espacio”, entonces por el blanco de la nieve y el
comienza. Yo partí en las ferias de arte, donde se paga una suma importante para blanco del cubo, empecé a hacer que los personajes desaparecieran, pero no de una
tener un stand. En Chile el sistema es un poco cerrado y pequeño,  creo que hay pocas forma literal, sino que de forma, por ejemplo, como que un personaje estuviera
oportunidades. Participe en variados concursos de arte chilenos, por ejemplo en haciendo una performance de magia e intentará desaparecer, o tratando de
premio MAVI Arte Joven, participe 8 veces, de las cuales quede 6 y gane una vez desdoblar un personaje y desapareciera el cuerpo. Distintos tipos de desaparecer
segundo lugar. Los premios monetarios sin embargo son bastante menores a los de como jugando. 
otros países. Es mucha la diferencia en el valor que se le da al arte en Chile, a
diferencia del extranjero. Por ejemplo cuando fui al extranjero, a Hong Kong en
específico, el valor de una obra para ellos era bajo a diferencia de la misma suma que ¿Cómo definiría conceptualmente su obra?,¿qué son para usted los materiales con
para consumidores chilenos es exuberante. Como artista en Chile, hay que buscar los que trabaja?, ¿qué es para usted la creación artística?
mucho para ser medianamente conocida, a mi me fue muy difícil lograr entrar a una Como artista uno pasa por etapas en su obra. Yo he pasado por varias etapas en la
galería, lo intente por mucho tiempo. obra, pero nunca he dejado de lado la parte psicológica que abarca mi obra. Trabajo
con personajes, estos tienen cierta identidad o personalidad que los define. Siempre
he trabajado desde la psicología del personaje. No me defino como una artista
El sistema de galería es complejo para el artista, es un tanto invasivo para el. Uno conceptual sino más bien narrativa. Hay una obra en especial que abarca un poco lo
tiene que invertir un poco para participar de ese espacio, por ejemplo en mi caso, la conceptual, esta se llama “Happening”. En esta obra el espectador participa
galería se lleva un 50% de la ganancia de la obra. El mundo de las galerías se asocia en artificialmente de la obra. En ella el personaje, dentro de un espacio expositivo
organizaciones como la AGAC, sin embargo no existe una regulación del medio. No artificial, está siendo atacado con bolitas de nieve por este espectador imaginario
hay una ley que beneficie al artista, ellos pueden cargarte con cobros. Esas dentro de un espacio temporal. De esa manera en esta obra construyó como
condiciones las aceptas o te quedas fuera. Si no las aceptas pierdes la oportunidad, y concepto, el medio del arte, que en este caso es el happening, y el espacio expositivo
por lo tanto debes ceder en muchas condiciones para poder ganar algo de dinero en preconcebido. Cuando se conjugan en una obra varios de estos conceptos, uno como
este sistema. espectador comienza a conceptualizar ficticiamente lo que pasa con la obra.

Respecto a ese mismo sistema de arte; ¿Cómo se reflejan los distintos actores de ese
sistema en su obra?
Desde esa obra que está en el MAVI, empecé a trabajar con los espacios expositivos,
que me interesaba la parte más formal, trabajar con el espacio, por ejemplo con el
espacio de ferias de arte y usar ese espacio como que fuera una tela, que fuera un
sueño, que es una experiencia donde se te da un peso en el cuerpo y te quedas
4 “Hapenning” Vista de la exposición paralizada y no puedes moverte y te da mucho miedo. Hice las representaciones de
"Blanco Universal", de Carolina muchas pesadillas, y lo fui uniendo un poco a la psicología de Jung, de cómo Jung veía
Muñoz, en Galería Isabel Croxatto, las pesadillas o veía los sueños en imágenes, de cómo los personajes jugaban un rol
Santiago de Chile, 2019. Foto: allí, o por ejemplo la sensación de un deja vu, que a uno siempre le pasa. Pero no es
Sebastián González. que yo esté dando la verdad de las cosas, si no que es solamente mi apreciacióN. Y no
representar literalmente tampoco, si no que buscar ciertos guiños de esa misma
sensación y volcarla a una representación, pero siempre un poco burlesca, yo siempre
En sí sobre mi obra, yo intento hacer me voy a ese lado, no tan serio. No como uno podría representar una pesadilla donde
visible una experiencia expositiva hay sangre dónde está la muerte , que se yo. Como que yo no uso mucho esos
para hacerla analizable por el conceptos, son como conceptos muy clichés. Me gusta ser un poco más creativa en
espectador. Pero al mismo tiempo ese sentido.
volverla una situación irónica, en ese
sentido yo soy un poco humorística
respecto a mis obras y personajes. Respecto a su primera exposición Fugas. Imaginación no es fantasía, El término
Definen mi obra como la parte fugas ¿Qué importancia cobra dentro de su obra? Y ¿qué significado tiene para
humorística o desechable del arte usted y sus trabajo?
contemporáneo. Mis personajes se Cuando estaba realizando esta producción, “fugas” significa la sensación de botar
rodean un poco de lo absurdo, se energía. Por ejemplo representa la fuga de energía a través de la luz, de rayos de luz
hayan realizando actividades que que salían de distintos objetos, donde los personajes dialogaban con ellos. En una
van en el intermedio entre el hacer y obra, “Fuga en la montaña”, hay una fuga de luz que no proviene de su fogata, sino de
no hacer. una tubería en la montaña. En otro cuadro los personajes captan esa luz, esa energía.
Trato de replicar esos estados cuando energía repentina llega a nuestro cuerpo y no
sabemos cómo gastarla. Es energía que no sabemos dónde va ni de donde proviene.
Sobre la materialidad, yo como artista no cuestiono tanto la pintura sino más bien la
imagen. Nunca me incitado dudas el trabajar en pintura. La técnica pasa a ser
secundaria, pues mis personajes y obras incitan más dudas. En mi caso mi obra es bien ¿Considera al otro (al público) cuando produce su obra?
plana, no trabajo la pastosidad del óleo. Pasa, la pintura, a ser una especie de Muchas veces en las galerías te piden, “¿Como quieres que el público vea tu obra?”, y
impresión sobre la tela, no dejó el rastro de la pincelada. La relación que uno tiene yo nunca tengo una respuesta a eso, porque lo que yo hago lo hago para mí, no lo
con el material es más bien técnica. Ese es el contacto que tengo con mi material. El hago para agradarle a alguien, como un público. Lo que yo hago surge como una
material se vuelve imagen, no me cuestiono este en el hacer. La pintura es un medio necesidad de hacer obras, y ¿Porqué surge la necesidad de hacer obras?, porque
mágico, que tiene un proceso, sin embargo. Mi trabajo con el óleo es más cuando yo veo la obra, me produce un placer y ese placer siempre lo quiero tener..
experimentación propia, no es tan académico mi saber. Pero también a uno le produce placer, mostrar lo que uno hizo, porque uno lo sube a
instagram y también uno tiene esa conexión con el público, y uno no puede negar que
Continuando con la pregunta anterior y respecto a sus dos exposiciones en solitario es rico que te digan “Que esta buena tu obra”, igual tiene esa parte, de que te hagan
¿Cómo cobra importancia el concepto de la “imaginación” y lo “onírico” para su una buena crítica. Y bueno, uno no piensa en llegar al espectador que te va a comprar
obra? la obra, sino que uno piensa en el público en general, que la cuestión de la venta, es
algo secundario. Para mi el público, aunque yo diga que pintó para mi, igual me
En la primera muestra que yo tuve. La muestra se llamaba “Imaginación no es importa, porque me gusta mostrar lo que hago, y también por ejemplo en las ferias
fantasía”, y era el proyecto “Fugas”. Y trabajaba la fuga de una forma más espiritual, más amateur, por ejemplo la FAXXI, yo estuve ahí y era interesante tener la conexión
trabaje más la parte más imaginativa, como imaginarme como podría ser una fuga y con el público y ver que qué pensaban de tu obra, a veces descubren cosas que uno
darle distintos enfoques, pero en donde trabaje lo más onírico, fue en mi muestra, de no había pensado. Entonces cuando termino una obra y la muestro, yo pienso que va
mi examen de título que hice para la Católica, por ejemplo trabaje la catarsis del ha decir el público, no cuando la estoy haciendo.
 5 Carolina Muñoz. Fuga en sin duda es una parte), sino para el avance y desarrollo propio. Debe haber una
la montaña. Óleo sobre fidelidad a mis procesos creatviso propios. Un trabajo de investigación creativo que
tela. 120x120 cm. Catálogo debe mezclarse con la vida cotidiana. El quehacer constante de la imaginación y la
Premio Mavi Arte Joven. técnica hace a un artista más valorable. El valor sin embargo, pensamos, no solo lo
da la técnica también su sustento. Carolina daba alta importancia al dessarollo y
expertiz en la técnica en la obra. Un artista tiene que poseer un dominio del
¿Cómo entiende usted la material, pero, pensamos no es lo único relevantre. También como lo marcó la
relación arte y política?, entrevistada, el desarrollo de un trabajo teórico detrás de la obra puede definir la
¿qué opina de la dicotomía importancia de un trabajo. Así como explica la artista, detrás de cada cerador hay un
entre arte decorativo y arte contexto que va definiendo e influenciado la obra directa e indirectamente. Es
crítico?, ¿considera el arte importante reocnocer el lugar de donde uno proviene, el lugar desde donde se crea,
como un instrumento de la historua que nos rodea, la cual perme nuestro proceso creativo.
transformación social?
Hay artistas que trabajan
las temáticas políticas, yo lo Por otro lado encontramos bastante valorable la sutileza con que trabaja Carolina.La
encuentro muy interesante, importancia qque le da a los procesos simples que rodean el trabajo artístico. Tanto
el diálogo que conforman la valoración que da a la imaginación, y a los procesos psicológicos que rodean la
con el espectador. Obras obra. Desde una vision téorica más compleja, la entrevistada exploro el mundo de la
que entregan una especie psicología en el arte. Y eso hizo que valorara los procesos corporales-mentales que
de respuesta u opinión sobre cierto tema político o social. Pero yo creo que el arte no pasan a convertirse en obra. Pensamos, es importantísimo visibilizar estos caminos,
salva el mundo, uno no tiene el deber de resolver intrínsecamente algo político o como lo hace ella a través de su pintura. Una revalorización importantísimo de lo
social a través del arte. Pero, uno sí puede visibilizar a través del arte cierta situación
social o política. En cuanto a mí, como artista, no me siento con la obligación de
resolver estas problemáticas. Pero uno no se puede hacer el tonto, uno está inserto
en una sociedad donde esto está presente. Esto puede gatillar tu obra directa e
indirectamente. Respeto a las personas que realizan arte político, siempre y cuando su
concepto y obra tenga sentido para mí. Cuando la obra tenga un respaldo teórico
sólido de su sentido político.

Reflexión final

La mirada de Carolina nos parece bastante sincera, una persona honesta con su
trabajo y con sus procesos creativos. El medio del arte es un lugar duro para el
artista chileno, es un sistema que no favorece al reconocimiento de los artistas, ni
ebvalor monetario, ni creativo. Chile a diferencia de otros países por lo que nos
cuenta la artista es un país menos interesado en dar valor a la obra. Un medio
elitista y antojadizo. Sin embargo damos cuenta, no respaldando eso, que el trabajo
duro y persistente del creador puede dar frutos de manera gradual. El desarrollar un
temática, e investigación propia y auténtica para cada uno, es importante al
momento de crear obra. Vemos con esta entrevista que el creador debe ser
auténtico y fiel consigo mismo, crear no solo para el reconocimiento externo (que simple de la condición humana.

También podría gustarte